I.-Concepto, Evolución Y Campos de Estudio de La Pedagogia Diferencial. Origen de Las Diferencias
I.-Concepto, Evolución Y Campos de Estudio de La Pedagogia Diferencial. Origen de Las Diferencias
I.-Concepto, Evolución Y Campos de Estudio de La Pedagogia Diferencial. Origen de Las Diferencias
Por lo que continuó floreciendo la educación diferenciada según el sexo. Los criterios
de diferenciación, sexo y edad se fueron abriendo paso a lo largo del s. XIX para
culminar en el XX.
La obra de Richter en 1808 marca un cambio de rumbo al prescribir una educación
femenina que prepare a la mujer para la vida fuera del hogar.
Idea que se fue desarrollando a lo largo del s.XIX para finalizar en los movimientos
feministas de nuestro siglo.
La evolución de la educación femenina, aumenta la demanda de puestos escolares y
las nuevas concepciones sobre los fines de la educación, plantear a fin del s. Pasado
la cuestión de la COEDUCACIÓN, problema que ha aflorado hasta nuestros días.
Últimos años del s.XIX y comienzos del XX, irrumpe el método científico (P.D.) para
estudiar la educación diferencial existente.
CAMPOS DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
La pedagogía diferencial se dedica a estudiar:
⇒ El rango de las diferencias individuales y grupales
⇒ Sus interrelaciones, estabilidad y modificabilidad
⇒ La incidencia de los contextos sociales y educativos sobre tales diferencias.
Estos estudios aparecen ligados a factores más inmediatos tanto en su vertiente
conceptual como temporal, y son los siguientes:
Antecedentes inmediatos
1. Estudios y experiencias sobre educación preescolar
2. El nacimiento de la psicología diferencial
3. El nacimiento de la Pedagogía experimental
4. Los trabajos sobre rendimiento y graduación escolar
5. La corriente de la individualización educativa
6. Los estudios sobre el medio, en sentido amplio
7. Diferencias humanas estudiadas desde y para el contexto educativo
8. La pedagogía diferencial desde la intervención educativa
6
En España este enfoque se inicia con “La medida objetiva del rendimiento escolar” por
A. Gali (1929).
Examen
CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS HUMANAS
Individuales Grupales
Inteligencia Sexo
Rendimiento escolar Edad
Personalidad Raza
Willerman 1979 Retraso mental Etnia
Superdotado
Talentos especiales
Distingue entre identidad de género (2-3) niños se interesan por juegos propios de su
género y la identidad de sexo o autoclasificación como niño/a en función de las
diferencias biológicas (6-9)
3. Enfoques interaccionistas. Tratan de integrar los aportes de las teorías sociales
y de las teorías de la motivación desde un planteamiento cognitivo. Distinguen
entre identidad de género (tipificación social) y rol sexual (categoría biológica).
Sus principales enfoques son:
Teoría de la identidad del rol sexual.- señala que la estructura
social asigna un papel distinto a cada sexo y que en el proceso
de tipificación sexual, familia y grupos sociales orientan
rígidamente a cada sexo hacia los estereotipos de rol sexual.
Teorías socio-cognitivas.- destacan la importancia del rol del
género en el proceso evolutivo, en el que interactúan aspectos
biológicos y culturales. Ya que aunque el proceso de tipificación
sexual (diferenciación sexual de la conducta) es una realidad
social universal, los contenidos de cada rol, la diferenciación
entre los roles y el ritmo de desarrollo esta modulado por los
referentes de cada cultura.
Las teorías cognitivo-motivacionales.- relacionan la estructura
motivacional de los sujetos con las diferencias de género y giran
en torno a expectativas y patrones de atribución causal. Existen
dos (Femenino: bajo autoconcepto, bajas expectativas,
atribución externa y estable del fracaso y tendencia a la
indefensión aprendida tras el fracaso . Masculino: alto
autoconcepto, altas expectativas, atribución variable y tendencia
a la orientación al dominio ante el fracaso.)
Teorías biopsicosociales.- Introducen la incidencia del desarrollo
biológico en el desarrollo de la identidad sexual, desde una
perspectiva evolutiva.
En la exposición de estas teorías hemos podido comprobar que tanto “sexo como
género” son dos conceptos complejos que reflejan dos realidades interactuantes y
cuya distinción no es totalmente compartida por los autores. Todos utilizan conceptos
colindantes como tipificación sexual o rol del sexo, que viene a coincidir con el
concepto de género.
18
Otros autores centran esas criticas en que es el currículo seguido por los alumnos
en la escuela la principal causa de los diferentes resultados y se apoyan en la
hipótesis del entrenamiento diferencial..
b) interés y valores profesionales o sobre el estilo de vida. chicos = chicas
Ambos grupos manifiestan importantes diferencias en intereses en dos sentidos:
• por una parte, chicas superdotadas se interesan por campo típicamente
masculinos pero tienen intereses mixtos o masculinos y femeninos elevados;
Los chicos superdotados mantienen perfil típico masculino pero obtienen
valores elevados en los diferentes campos y tienen intereses muy elevados
masculinos. Al afrontar esta temática desde la perspectiva del SMPY autores
sostienen que las elecciones sobre el estilo de vida parecen ser un factor critico
para comprender las diferencias de género.
• Por otro lado la mayor dispersión de los intereses femeninos se confirma al
observar desde el SMPY que las chicas eligen cursos de matemáticas-ciencias
y de inglés-lengua extranjera en la misma proporción mientras que los chicos
eligen más cursos del primer tipo que del segundo. Concluyen que las chicas
con talento matemático, además de tener en perfil de intereses más
polifacético que los chicos y una orientación valorativa más compleja, le
dedican menos tiempo que los chicos a su desarrollo vocacional.
c) valoración desigual de los programas específicos para los más dotados
Cada grupo sexual “valora de forma distinta” los programas específicos para
alumnos superdotados del tipo de aceleración de curso, clases de enriquecimiento
fuera del aula ordinaria, participación voluntaria en cursos avanzados de
matemática, microbiología o informática y similares. Y participan más en ellos lo
chicos.
Las chicas prefieren permanecer con sus iguales en el aula ordinaria aunque se
aburran y tener un buen pasar social con sus compañeros, sobre todo en la
adolescencia.
La situación está cambiando. Al analizar los efectos de la aceleración del curso, no
aparecen diferencias significativas entre los grupos acelerados y los no acelerados
y ambos grupos valoran la aceleración de forma positiva.
d) Confianza en si mismos y autoconcepto
De estudios se llega a concluir que las chicas dotadas tienden a tener menor
confianza en sí mismas que los chicos y minusvaloran sus logros. Pues
anteriormente hemos visto que el grupo femenino presenta características como
más dependiente, con bajo autoconcepto.
21