Guía 4 Jurisdiccion Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía 4 jurisdicción laboral

LA AUDIENCIA DE JUICIO LABORAL


QUE PARTE COMIENZA CON LA RENDICION DE LA PRUEBA
Artículo 454.- En la audiencia de juicio se aplicarán las siguientes reglas:

1) La audiencia de juicio se iniciará con la rendición de las pruebas decretadas por el tribunal,
comenzando con la ofrecida por el demandante y luego con la del demandado.

No obstante lo anterior, en los juicios sobre despido corresponderá en primer lugar al


demandado la rendición de la prueba, debiendo acreditar la veracidad de los hechos imputados
en las comunicaciones a que se refieren los incisos primero y cuarto del artículo 162 (avisos por
termino de cto de trabajo), sin que pueda alegar en el juicio hechos distintos como justificativos
del despido.

EL ORDEN DE LA RECEPCION DE LAS PRUEBAS


1. Documental,
2. Confesional,
3. Testimonial,
4. Los otros medios ofrecidos, sin perjuicio de que el tribunal pueda modificarlo por causa
justificada.

IMPUGNACION DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL EN LA AUDIENCIA DE JUICIO


LABORAL
Art 454 nº2 Código del Trabajo

2) La impugnación de la prueba instrumental acompañada deberá formularse en forma oral en la


audiencia preparatoria o en la de juicio.

ABSOLUCION DE POSICIONES
3) Si el llamado a confesar no compareciese a la audiencia sin causa justificada, o compareciendo
se negase a declarar o diere respuestas evasivas, podrán presumirse efectivas, en relación a los
hechos objeto de prueba, las alegaciones de la parte contraria en la demanda o contestación,
según corresponda.

La persona citada a absolver posiciones estará obligada a concurrir personalmente a la audiencia,


a menos que designe especialmente un mandatario para tal objeto, el que si representa al
empleador, deberá tratarse de una de las personas a que se refiere el artículo 4º de este Código.
La designación del mandatario deberá constar por escrito y entregarse al inicio de la audiencia,
considerándose sus declaraciones para todos los efectos legales como si hubieren sido hechas
personalmente por aquél cuya comparecencia se solicitó.

(ART 4 CODIGO TRABAJO Para los efectos previstos en este Código, se presume de derecho que
representa al empleador y que en tal carácter obliga a éste con los trabajadores, el gerente, el
administrador, el capitán de barco y, en general, la persona que ejerce habitualmente funciones
de dirección o administración por cuenta o representación de una persona natural o jurídica.)

Si los demandantes fueren varios y se solicitare la citación a confesar en juicio de muchos o de


todos ellos, el juez podrá reducir el número de quienes habrán de comparecer, en especial cuando
estime que sus declaraciones puedan resultar una reiteración inútil sobre los mismos hechos.

4) Las posiciones para la prueba confesional se formularán verbalmente, sin admisión de pliegos,
y deberán ser pertinentes a los hechos sobre los cuales debe versar la prueba y expresarse en
términos claros y precisos, de manera que puedan ser entendidas sin dificultad.

El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá rechazar las preguntas que no cumplan con
dichas exigencias.

El juez podrá formular a los absolventes las preguntas que estime pertinente, así como ordenarles
que precisen o aclaren sus respuestas.

PRUEBA TESTIMONIAL
5) Los testigos podrán declarar únicamente ante el tribunal que conozca de la causa. Serán
admitidos a declarar sólo hasta 4 testigos por cada parte.

En caso de que se haya ordenado la acumulación de autos, el número de testigos admitidos a


declarar será determinado por el tribunal, no pudiendo en ningún caso ser superior a 4 por cada
causa acumulada.

Excepcionalmente, y por resolución fundada, el tribunal podrá ampliar el número de testigos


cuando, de acuerdo a la naturaleza de los hechos a ser probados, ello se considere indispensable
para una adecuada resolución del juicio.
El juez podrá reducir el número de testigos de cada parte, e incluso prescindir de la prueba
testimonial cuando sus manifestaciones pudieren constituir inútil reiteración sobre hechos
suficientemente esclarecidos.

Los testigos declararán bajo juramento o promesa de decir verdad en juicio.

El juez, en forma expresa y previa a su declaración, deberá poner en conocimiento del testigo las
sanciones contempladas en el artículo 209 del Código Penal, por incurrir en falso testimonio.

No se podrá formular tachas a los testigos. Únicamente en la oportunidad a que se refiere el


número 9 de este artículo, las partes podrán hacer las observaciones que estimen oportunas
respecto de sus circunstancias personales y de la veracidad de sus manifestaciones.

La comparecencia del testigo a la audiencia de juicio, constituirá siempre suficiente justificación


cuando su presencia fuere requerida simultáneamente para dar cumplimiento a obligaciones
laborales, educativas o de otra naturaleza, y no le ocasionará consecuencias jurídicas adversas
bajo circunstancia alguna.

7) Si el oficio o informe del perito no fuere evacuado antes de la audiencia y su contenido fuere
relevante para la resolución del asunto, el juez deberá, dentro de la misma audiencia, tomar las
medidas inmediatas que fueren necesarias para su aportación en ella. Si al término de esta
audiencia dichas diligencias no se hubieren cumplido, el Tribunal fijará para ese solo efecto una
nueva audiencia que deberá llevarse a cabo dentro del más breve plazo

8) El tribunal y las partes podrán formular a los testigos las preguntas que estimen necesarias
para el esclarecimiento de los hechos sobre los que versa el juicio. Podrán, asimismo, exigir que
los testigos aclaren o precisen sus dichos.

Estas preguntas no podrán formularse en forma asertiva, ni contener elementos de juicio que
determinen la respuesta, ni referirse a hechos o circunstancias ajenas al objeto de la prueba, lo
que calificará el tribunal sin más trámite.

OTRAS PRUEBAS QUE PUEDEN PRESENTARSE


6) Cuando se rinda prueba que no esté expresamente regulada en la ley, el tribunal determinará
la forma de su incorporación al juicio, adecuándola, en lo posible, al medio de prueba más
análogo.

OBSERVACIONES A LA PRUEBA
9) Practicada la prueba, las partes formularán, oralmente, en forma breve y precisa, las
observaciones que les merezcan las pruebas rendidas y sus conclusiones.

Con todo, si a juicio del juez hubiere puntos no suficientemente esclarecidos, podrá ordenar a las
partes que los aclaren.

NO COMPARECENCIA DEL ABSOLVENTE


10) Si una de las partes alegare entorpecimiento en el caso de la imposibilidad de comparecencia
de quien fuere citado a la diligencia de confesión, deberá acreditarlo al invocarla, debiendo
resolverse el incidente en la misma audiencia.

Sólo podrá aceptarse cuando se invocaren hechos sobrevinientes y de carácter grave, en cuyo
caso, deberá el juez adoptar las medidas inmediatas que fueren necesarias para su realización a la
mayor brevedad, notificándose a las partes en el acto.

ACTA DE FINALIZACION DE AUDIENCIA DE LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL


Artículo 455.- Al finalizar la audiencia se extenderá el acta correspondiente, en la que constará el:

-lugar,

-fecha e

-individualización

*del tribunal,

*de las partes comparecientes,

*de sus apoderados y abogados, y

*de toda otra circunstancia que el tribunal estime necesario incorporar.

APRECIACION DE LA PRUEBA POR PARTE DEL TRIBUNAL


Artículo 456.- El tribunal apreciará la prueba conforme a las reglas de la sana crítica (de acuerdo a
las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia).
Al hacerlo, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas,
técnicas o de experiencia, en cuya virtud les asigne valor o las desestime. En general, tomará en
especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de las
pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen conduzca lógicamente
a la conclusión que convence al sentenciador.

LA SENTENCIA DEFINITIVA
Artículo 457.- El juez podrá pronunciar el fallo al término de la audiencia de juicio o, en todo caso,
dictarlo dentro del plazo de 15º día, contado desde la realización de ésta, en cuyo caso citará a las
partes para notificarlas del fallo, fijando día y hora al efecto, dentro del mismo plazo.

Las partes se entenderán notificadas de la sentencia, sea en la audiencia de juicio o en la


actuación prevista al efecto, hayan o no asistido a ellas.

Artículo 458.- La sentencia definitiva se pronunciará sobre las acciones y excepciones deducidas
que no se hubieren resuelto con anterioridad y sobre los incidentes, en su caso, o sólo sobre éstos
cuando sean previos e incompatibles con aquéllas.

Artículo 459.- La sentencia definitiva deberá contener:

1.- El lugar y fecha en que se expida;

2.- La individualización completa de las partes litigantes;

3.- Una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes;

4.- El análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento que
conduce a esta estimación;
5.- Los preceptos constitucionales, legales o los contenidos en tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes, las consideraciones jurídicas y los principios de derecho o
de equidad en que el fallo se funda;

6.- La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal, con expresa determinación
de las sumas que ordene pagar o las bases necesarias para su liquidación, si ello fuere procedente,
y

7.- El pronunciamiento sobre el pago de costas y, en su caso, los motivos que tuviere el tribunal
para absolver de su pago a la parte vencida.

La sentencia que se dicte en la audiencia preparatoria, sólo deberá cumplir con los requisitos de
los números 1, 2, 5, 6 y 7 (en caso que el demandado se allane a la demanda o que no existan
hechos sustanciales, pertinentes ni controvertidos).

Artículo 460.- Si el juez que presidió la audiencia de juicio no pudiere dictar sentencia, aquélla
deberá celebrarse nuevamente.

Artículo 461.- En caso de ser procedente, la sentencia de término será notificada a los entes
administradores de los respectivos sistemas de seguridad social, con el objeto de que éstos hagan
efectivas las acciones contempladas en la ley Nº 17.322 o en el decreto ley Nº 3.500, de 1980,
según corresponda.

Artículo 462.- Una vez firme la sentencia, lo que deberá certificar de oficio el tribunal, y siempre
que no se acredite su cumplimiento dentro del término de 5 días, se dará inicio a su ejecución de
oficio por el tribunal, de conformidad a lo dispuesto en los artículos siguientes.

También podría gustarte