Guía 4 Jurisdiccion Laboral
Guía 4 Jurisdiccion Laboral
Guía 4 Jurisdiccion Laboral
1) La audiencia de juicio se iniciará con la rendición de las pruebas decretadas por el tribunal,
comenzando con la ofrecida por el demandante y luego con la del demandado.
ABSOLUCION DE POSICIONES
3) Si el llamado a confesar no compareciese a la audiencia sin causa justificada, o compareciendo
se negase a declarar o diere respuestas evasivas, podrán presumirse efectivas, en relación a los
hechos objeto de prueba, las alegaciones de la parte contraria en la demanda o contestación,
según corresponda.
(ART 4 CODIGO TRABAJO Para los efectos previstos en este Código, se presume de derecho que
representa al empleador y que en tal carácter obliga a éste con los trabajadores, el gerente, el
administrador, el capitán de barco y, en general, la persona que ejerce habitualmente funciones
de dirección o administración por cuenta o representación de una persona natural o jurídica.)
4) Las posiciones para la prueba confesional se formularán verbalmente, sin admisión de pliegos,
y deberán ser pertinentes a los hechos sobre los cuales debe versar la prueba y expresarse en
términos claros y precisos, de manera que puedan ser entendidas sin dificultad.
El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá rechazar las preguntas que no cumplan con
dichas exigencias.
El juez podrá formular a los absolventes las preguntas que estime pertinente, así como ordenarles
que precisen o aclaren sus respuestas.
PRUEBA TESTIMONIAL
5) Los testigos podrán declarar únicamente ante el tribunal que conozca de la causa. Serán
admitidos a declarar sólo hasta 4 testigos por cada parte.
El juez, en forma expresa y previa a su declaración, deberá poner en conocimiento del testigo las
sanciones contempladas en el artículo 209 del Código Penal, por incurrir en falso testimonio.
7) Si el oficio o informe del perito no fuere evacuado antes de la audiencia y su contenido fuere
relevante para la resolución del asunto, el juez deberá, dentro de la misma audiencia, tomar las
medidas inmediatas que fueren necesarias para su aportación en ella. Si al término de esta
audiencia dichas diligencias no se hubieren cumplido, el Tribunal fijará para ese solo efecto una
nueva audiencia que deberá llevarse a cabo dentro del más breve plazo
8) El tribunal y las partes podrán formular a los testigos las preguntas que estimen necesarias
para el esclarecimiento de los hechos sobre los que versa el juicio. Podrán, asimismo, exigir que
los testigos aclaren o precisen sus dichos.
Estas preguntas no podrán formularse en forma asertiva, ni contener elementos de juicio que
determinen la respuesta, ni referirse a hechos o circunstancias ajenas al objeto de la prueba, lo
que calificará el tribunal sin más trámite.
OBSERVACIONES A LA PRUEBA
9) Practicada la prueba, las partes formularán, oralmente, en forma breve y precisa, las
observaciones que les merezcan las pruebas rendidas y sus conclusiones.
Con todo, si a juicio del juez hubiere puntos no suficientemente esclarecidos, podrá ordenar a las
partes que los aclaren.
Sólo podrá aceptarse cuando se invocaren hechos sobrevinientes y de carácter grave, en cuyo
caso, deberá el juez adoptar las medidas inmediatas que fueren necesarias para su realización a la
mayor brevedad, notificándose a las partes en el acto.
-lugar,
-fecha e
-individualización
*del tribunal,
LA SENTENCIA DEFINITIVA
Artículo 457.- El juez podrá pronunciar el fallo al término de la audiencia de juicio o, en todo caso,
dictarlo dentro del plazo de 15º día, contado desde la realización de ésta, en cuyo caso citará a las
partes para notificarlas del fallo, fijando día y hora al efecto, dentro del mismo plazo.
Artículo 458.- La sentencia definitiva se pronunciará sobre las acciones y excepciones deducidas
que no se hubieren resuelto con anterioridad y sobre los incidentes, en su caso, o sólo sobre éstos
cuando sean previos e incompatibles con aquéllas.
4.- El análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento que
conduce a esta estimación;
5.- Los preceptos constitucionales, legales o los contenidos en tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes, las consideraciones jurídicas y los principios de derecho o
de equidad en que el fallo se funda;
6.- La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal, con expresa determinación
de las sumas que ordene pagar o las bases necesarias para su liquidación, si ello fuere procedente,
y
7.- El pronunciamiento sobre el pago de costas y, en su caso, los motivos que tuviere el tribunal
para absolver de su pago a la parte vencida.
La sentencia que se dicte en la audiencia preparatoria, sólo deberá cumplir con los requisitos de
los números 1, 2, 5, 6 y 7 (en caso que el demandado se allane a la demanda o que no existan
hechos sustanciales, pertinentes ni controvertidos).
Artículo 460.- Si el juez que presidió la audiencia de juicio no pudiere dictar sentencia, aquélla
deberá celebrarse nuevamente.
Artículo 461.- En caso de ser procedente, la sentencia de término será notificada a los entes
administradores de los respectivos sistemas de seguridad social, con el objeto de que éstos hagan
efectivas las acciones contempladas en la ley Nº 17.322 o en el decreto ley Nº 3.500, de 1980,
según corresponda.
Artículo 462.- Una vez firme la sentencia, lo que deberá certificar de oficio el tribunal, y siempre
que no se acredite su cumplimiento dentro del término de 5 días, se dará inicio a su ejecución de
oficio por el tribunal, de conformidad a lo dispuesto en los artículos siguientes.