Tema 5 Con. Adm.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Derecho- Núcleo Bolívar

Derecho Cont. Administrativo

Sexto Semestre

DISPOSICIONES GENERALES DE
LOS PROCEDIMIENTOS
CONTENCIOSOS
ADMINISTRATIVOS

Profesora:

Isabel Uzcategui

Participante:

Stefany Gooding

30.308.181

Ciudad Bolívar, Marzo 2023

Disposiciones generales de los Procedimientos Contenciosos Administrativos


Para la producción de sus actos, la Administración debe seguir una serie de pasos o
trámites para la integración de su voluntad que constituyen el procedimiento
administrativo. De acuerdo con lo anterior. Para García de Enterría, el procedimiento
administrativo puede considerarse como el modo de producción de los actos
administrativos.

El procedimiento administrativo no debe confundirse con el expediente administrativo,


que supone su materialización y que está integrado por el conjunto ordenado de
documentos y actuaciones que sirven de antecedentes y fundamento a la resolución
administrativa, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla.

La doctrina y la jurisprudencia señalan tradicionalmente que el procedimiento cumple


una doble función de garantía:

 En primer lugar, supone una garantía para la propia Administración, en tanto que
es un instrumento para asegurar la eficacia, legalidad y objetividad de la
actuación administrativa
 supone una garantía para los ciudadanos, en tanto que comprende una serie de
trámites que han de ser observados obligatoriamente por la Administración y que
tienen por objeto proteger sus derechos e intereses legítimos. Con esta finalidad,
la ley al regular el procedimiento administrativo, asegura la participación y
audiencia de los interesados en el mismo, de manera que puedan intervenir en
la adopción de los actos administrativos que les afecten.

De acuerdo con el citado en la LRJPAC regula el procedimiento administrativo común,


de aplicación general a todas las Administraciones Públicas, sin perjuicio de las
especialidades derivadas de la organización propia de cada una de ellas y de las
normas que regulen procedimientos específicos por razón de la materia que, en todo
caso, deberán respetar las garantías establecidas en la LRJPAC.

Según lo establecido en el capítulo I sección primera de la Ley Orgánica de la


jurisdicción contencioso administrativo. Podemos encontrar que las disposiciones
generales se clasifican en capacidad, legitimación e interés los cuales se desglosan en
los siguientes artículos

Artículo 27.Capacidad procesal. Podrán actuar ante la Jurisdicción Contencioso


Administrativa las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, las irregulares o
de hecho, las asociaciones, consorcios, comités, consejos comunales y locales,
agrupaciones, colectivos y cualquier otra entidad.

Artículo 28. Asistencia y representación. Las partes actuarán en juicio asistido o


representado por un abogado o abogada.
En los casos de reclamos por la omisión, demora o deficiente prestación de los
servicios públicos, la acción podrá interponerse sin la asistencia o representación de
abogado o abogada, en cuyo caso el Juez deberá procurar a la parte demandante la
debida asistencia o representación para los actos subsiguientes, a través de los
órganos competentes.

Artículo 29.Legitimación e interés. Están legitimadas para actuar en la Jurisdicción.


Contencioso Administrativa todas las personas que tengan un interés jurídico actual.

Partes y legitimación procesal

Son partes procesales, quienes, mediante el ejercicio del derecho de acción, acuden
ante el órgano jurisdiccional afirmando ser titulares de un derecho o un interés
mediante la deducción de la pretensión, actúan en el proceso como sujetos de
derechos, obligaciones, posibilidades y cargas, y postulan la emisión de un
pronunciamiento que incidirá en su esfera jurídica particular; de otro lado, son también
partes los sujetos, en igualdad de condiciones, contra quienes se dirige la pretensión.

La legitimación procesal es la condición de idoneidad de las personas para ser partes


en un procedimiento judicial o administrativo por su relación con la materia de dicho
juicio o procedimiento. La legitimación procesal puede ser 'activa', tiene que ser un
demandante, o 'pasiva', para ello debe tener que ser demandado

La legitimación procesal define el acceso a un tribunal y los requisitos y circunstancias


que lo permiten. No constituye una presunción del derecho al juicio, sino una
pretensión de la acción a realizar en el curso del proceso, que deriva de la titularidad
del acto reclamado. La legitimación está determinada por esta titularidad.

La jurisprudencia destaca la pertenencia de los derechos como presunción básica de


legitimación. En este enfoque, hay cabida para lo que podría llamarse legitimación
compartida, correspondiente a situaciones de titularidad múltiple del derecho material
que puede ejercer cualquiera de los titulares. Y cualquiera de ellos, con independencia
de los demás, siempre que las pretensiones fundadas en este derecho tenga
consecuencias para cada uno de ellos, y actúen en interés de la sociedad que integran.

En la mayoría de los casos en que surgen situaciones de concurrencia de titulares,


todos los propietarios deben comparecer para estar ejerciendo el derecho, si bien su
ausencia no significa que la demanda sea inadmisible, por estar sujeta a la naturaleza
del derecho de que se trate.

Asistencia y representación
La representación se presenta como la realización de actos jurídicos en nombre del
representado, siendo que los efectos jurídicos tantos activos como pasivos de dicho
acto recaen sobre este último.

La asistencia está limitada a personas con capacidad restringida e inhabilitadas por


prodigalidad, quienes podrán ser asistidas por los apoyos designados en la sentencia
respectiva

Ahora bien, cuando nos referimos al derecho contencioso administrativo hacemos


énfasis en el artículo 28 de la Ley Orgánica de la jurisdicción contencioso administrativo
el cual hace referencia a que las partes en todo momento deberán actuar asistidos o
representados por algún abogado o abogado en juicio. En los casos de reclamos por la
omisión, demora o deficiente prestación de los servicios públicos, la acción podrá
interponerse sin la asistencia o representación de abogado o abogada, en cuyo caso el
Juez deberá procurar a la parte demandante la debida asistencia o representación para
los actos subsiguientes, a través de los órganos competentes.

Principio dispositivo y la actuación de oficio

Los principios hacen a la propia función del procedimiento, a las características que
demanda la actividad administrativa para poder realizarse con eficacia y a la debida
defensa del estatus del administrado durante el trámite procesal. La fuente de los
principios es la Constitución Nacional

La doctrina suele referirse a los principios de impulso de parte y de impulso oficial,


según que, respectivamente, la actividad proceda de las partes o del tribunal, aunque
sin dejar de reconocer la estrecha vinculación que el primero guarda con el principio
dispositivo.

La iniciación de oficio tiene lugar cuando la Administración decide por sí misma iniciar
el procedimiento, sin que lo haya solicitado un interesado. El supuesto típico es el de
los procedimientos sancionadores y otros actos de gravamen o desfavorables, aunque
también puede producirse en el caso de actos favorables al interesado, como ocurre
con el procedimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública.

De acuerdo con el artículo 69 LRJPAC, los procedimientos se iniciarán de oficio por


acuerdo del órgano competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de
orden superior, a petición razonada de otros órganos o por denuncia. La denuncia
consiste en la comunicación a la Administración, por un particular, de determinados
hechos que pueden dar lugar a la iniciación del procedimiento administrativo.

Trámite procesal de las demandas


La demanda es el acto procesal por el cual una persona que se considera afectada en
sus derechos, inicia una acción contra otra a fin de obtener la tutela judicial efectiva. Es
el trámite que da inicio a una acción judicial y debe reunir ciertas características. Las
demandas serán ejercidas ante las jurisdicción contencioso administrativa las cuales se
tramitaran conforme a lo previsto en la Ley Orgánica de la Jurisdicción contencioso
administrativa, posteriormente se aplicaran las normas de procedimiento de la Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y del Código de Procedimiento Civil.
Cuando el ordenamiento jurídico no contemple un procedimiento especial, el juez o
jueza podrá aplicar el que considere más conveniente para la realización de la justicia

Requisitos de las demandas y de su presentación

Salvo disposición en contrario, la demanda con que se promueva todo proceso deberá
reunir los siguientes requisitos:

 Identificación del tribunal ante el cual se incorpore


 Nombre, apellido y domicilio de las partes, carácter con que actúan, su domicilio
procesal y correo electrónico si lo tuviere
 Si alguna de las partes fuera una persona jurídica deberá indicar la
denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro
 La relación de los hechos y los fundamentos de derecho con su respectivas
conclusiones
 Los instrumentos de los cuales se derive el derecho reclamado, los que deberán
producirse con el escrito de la demanda
 Identificación del apoderado y la consignación del poder

En casos justificados podrá presentarse la demanda en forma oral ante el tribunal, el


cual ordenara su transcripción. La negativa aceptar la presentación oral deberá estar
motivada por escrito

Ahora bien haciendo referencia a la presentación el artículo 34 de la Ley Orgánica de la


jurisdicción contenciosa administrativa establece, presentación de la demanda ante otro
tribunal. El demandante en cuyo domicilio no exista un tribunal de la jurisdicción
contenciosa administrativa competente para conocer de la demanda, podrá presentarla
ante un tribunal de municipio, el cual deberá remitir inmediatamente el expediente,
foliado y sellado, al tribunal señalado por la parte actora. La caducidad de la acción se
determinara por la fecha de presentación inicial de la demanda.

El tribunal receptor antes de efectuar la indiciada remisión, lo hará constar a piel del
escrito y en el libro de presentación

Causales de inadmisibilidad de la demando:


Como lo establece el artículo 35 de la Ley Orgánica de la jurisdicción contenciosa
administrativa, las causales de inadmisibilidad del demando son:

 Caducidad de la acción
 La acumulación de pretensiones que se excluya mutuamente o cuyos
procedimientos sean incompatibles
 Incumplimiento del procedimiento administrativo previo a las demandas contra
la Republica, los estados, o contra los órganos o entes del Poder Públicos a los
cuales la ley no les atribuye tal prorrogación
 Ausencia de la consignación de los documentos indispensables,
 La existencia de cosa juzgada
 La existencia de conceptos irrespetuosos
 La contrariedad al orden público

Admisibilidad y apelación

Según lo establecido en el artículo 36 de la Ley Orgánica de la jurisdicción contenciosa


administrativa. La Admisión de la demanda. Si el tribunal constata que el escrito no se
encuentra incurso en los supuestos previstos en el artículo anterior y cumple con los
requisitos del artículo 33, procederá a la admisión de la demanda, dentro de los tres
días de despacho siguientes a su recibo. En caso contrario, o cuando el escrito
resultase ambiguo o confuso, concederá al demandante tres días de despacho para su
corrección, indicándole los errores u omisiones que se hayan constatado.

Subsanados los errores, el tribunal decidirá sobre su admisibilidad dentro de los tres
días de despacho siguientes. La decisión que inadmita la demanda será apelable
libremente dentro de los tres días de despacho siguientes ante el tribunal de alzada, el
cual deberá decidir con los elementos cursantes en autos dentro de los diez días de
despacho siguientes a la recepción del expediente, la que admita será apelable en un
solo efecto.

Citación

La citación personal se hará conforme a las previsiones del Código de Procedimiento


Civil a excepción de la del Procurador General de la República, que se hará de acuerdo
al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial del Decreto con
Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. A partir de que
conste en autos la citación practicada, comenzará a computarse el lapso de
comparecencia en el caso de las demandas de contenido patrimonial. Establecido en el
artículo 37 de la Ley Orgánica de la jurisdicción contenciosa administrativa
Hecha la citación las partes quedan a derecho, y no habrá necesidad de una nueva
citación para ningún otro acto del juicio, a menos que exista disposición contraria de la
ley.

Citaciones y notificaciones por medios electrónicos. El tribunal podrá practicar las


citaciones y notificaciones por medios electrónicos.

Las certificaciones de las citaciones y notificaciones se harán de conformidad con lo


establecido en el Decreto con Fuerza de Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas, atendiendo siempre a los principios de inmediatez, brevedad y celeridad.
El Secretario o Secretaria dejará constancia en el expediente de las citaciones y
notificaciones realizadas, cumplido lo cual comenzarán a contarse los lapsos
correspondientes.

Autos para mejor proveer

Según lo establecido en el artículo 39 de la Ley Orgánica de la jurisdicción contenciosa


administrativa. Auto para mejor proveer. En cualquier estado de la causa el Juez o
Jueza podrá solicitar información o hacer evacuar de oficio las pruebas que considere
pertinentes. Este auto será inapelable. Las partes podrán hacer observaciones sobre
las actuaciones orificadas.

Resolución de incidencias

Resolución de incidencias. Si por alguna necesidad del procedimiento una de las partes
solicitara alguna providencia, el Juez o Jueza resolverá dentro de los tres días de
despacho siguientes; a menos que haya necesidad de esclarecer algún hecho, caso en
el cual ordenará la apertura de una articulación probatoria por ocho días de despacho.

Si la resolución incidiere en la decisión de la causa, el Juez o Jueza resolverá la


articulación en la sentencia definitiva; en caso contrario, decidirá dentro de los tres días
de despacho siguientes al vencimiento de aquélla. establecido en artículo 40 de la Ley
Orgánica de la jurisdicción contenciosa administrativa

Perención.

Según lo establecido en la Ley Orgánica de la jurisdicción contenciosa administrativa


Perención. Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse
ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes, salvo que el acto procesal
siguiente le corresponda al Juez o Jueza, tal como la admisión de la demanda, la
fijación de la audiencia y la admisión de pruebas.

Declarada la perención, podrá interponerse la acción inmediatamente después de la


declaratoria.

También podría gustarte