Instituto Politécnico Nacional: Escuela Nacional de Medicina Y Homeopatía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

INSTITUTO 

POLITÉCNICO NACIONAL 

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD 
OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE 

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE 
POSTURAS CORPORALES PERNICIOSAS EN 
EMPLEADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE SUS 
ACT 

TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS 
EN SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE 

PRESENTA: 

BETTINA PATRICIA LÓPEZ TORRES 

DIRECTORES DE TESIS 
M. en C. ENRIQUE LÓPEZ HERNÁNDEZ 
Dr. en C. CÉSAR AUGUSTO SANDINO REYES LÓPEZ 

MÉXICO, D.F., JUNIO 2011
2
3
AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme vida, salud y todas las bendiciones que me ha dado por
esta hermosa profesión.

A mis padres y hermana por su apoyo y amor incondicional.

Al Dr. Enrique López Hernández por llevarme de la mano en esta tesis, y por el
apoyo, enseñanza, entendimiento y confianza que me brindó durante la maestría.

A la Dra. Laurence Marchat, Dr. Absalom Zamorano, Dr. Jorge Torres y Dr. César
Reyes, por las críticas y opiniones que permitieron enriquecer este trabajo.

Al Dr. Juan Manuel Araujo Álvarez por ser un ejemplo a seguir.

Al Dr. José Waizel Bucai por compartirme sus conocimientos, y por el


crecimiento que me dió como persona y profesionista.

Al Dr. Eduardo Oliva, Dr. Ignacio Peón, Dr. Francisco García Córdoba, y Dr. José
Moreno, por prepararnos para ser mejores profesionistas en la Salud
Ocupacional.

Al Instituto Politécnico Nacional por el apoyo al posgrado en México.

A la empresa en donde se desarrolló el presente estudio, por la confianza y las


facilidades brindadas.


ÍNDICE 

I. RESUMEN  Y ABSTRACT .................................................................................  8 
II. GLOSARIO ..........................................................................................................  10
GLOSARIO DE ABREVIATURAS.............................................................  13 
III. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................  14
a) Descripción del tema .................................................................................  14
b) Procedimiento ...........................................................................................  14
c) Planteamiento del Problema ......................................................................  15
d) Justificación ..............................................................................................  15
e) Objetivos ...................................................................................................  15
i) Objetivo general .............................................................................  12
ii) Objetivos específicos ....................................................................  16 

1. ANTECEDENTES ................................................................................................  17
1.1 Tesis Analizadas ......................................................................................  17
4.2 Condiciones Actuales de la Empresa y Tratamiento Recibido 
al Respecto ...........................................................................................  23 

2. MARCO TEÓRICO ..............................................................................................  24
A) HISTÓRICO.............................................................................................  24
B) CONCEPTUAL .......................................................................................  25
2.1 Columna Vertebral ..................................................................................  25
2.1.1 Anatomía de Columna Vertebral ..........................................................  25
2.1.2 Fisiología de Columna Vertebral .........................................................  27
2.1.3 Semiología de Columna Vertebral .......................................................  28
2.1.4 Patología de Columna Vertebral ..........................................................  29
2.2 Estadística Internacional .........................................................................  30
2.3 Estadística Nacional ................................................................................  31
2.4 Factores de riesgo para desarrollar padecimientos músculo 
Esqueléticos ...................................................................................................  31
2.5 Ergonomia ...............................................................................................  34
2.5.1 Métodos de Valoración Ergonómica ....................................................  35
2.5.1.1 Método MAPFRE modificado ..............................................  35
2.5.1.2 Método OWAS ......................................................................  37
2.5.1.3 Método REBA .......................................................................  39
2.6 Diagnóstico Situacional Modificado .......................................................  40
2.7 Historia Clínica Laboral ..........................................................................  42
2.8 Lista de Verificación ...............................................................................  44
2.9 Investigaciones relacionadas ...................................................................  45
C) LEGAL ....................................................................................................  58 

i5 
3. PROCEDIMIENTO ..............................................................................................  59
3.1.1 Tipo de Investigación ...............................................................  59
3.1.2 Tipo de Organización ...............................................................  59
3.1.3 Proceso Estudiado ....................................................................  59
3.1.4 Puesto de Trabajo Investigado .................................................  59
3.1.5 Universo de Estudio .................................................................  59
3.1.6 Criterios de Inclusión ...............................................................  59
3.1.7 Criterios de Exclusión ..............................................................  60
3.2 Descripción de los Procedimientos Empleados ......................................  60
3.2.1 Diagnóstico Situacional Modificado ........................................  60
3.2.2 Historia Clínica Laboral ...........................................................  61
3.2.3 Evaluación Clínica de Columna Vertebral ...............................  62
3.2.4 Procedimiento Ergonómico Seleccionado ................................  62 

4. RESULTADOS Y SU ANÁLISIS .......................................................................  67
4.1 Resultados del Diagnóstico Situacional Modificado ..............................  71
4.2 Resultado de la aplicación de los métodos de evaluación ergonómica....  75
DISCUSIÓN .............................................................................................................  86
Limitaciones del estudio ................................................................................  87 

5. CONCLUSIONES ................................................................................................  88 

6. PROPUESTA DE PROGRAMA PREVENTIVO DE SALUD Y SEGURIDAD 
OCUPACIONAL  .....................................................................................................  89
1. Política .......................................................................................................  89
2. Objetivos ...................................................................................................  89
Procedimiento ................................................................................................  90
Capítulo I .......................................................................................................  90
Capítulo II .....................................................................................................  90
Capítulo III ....................................................................................................  96
A) RFSHMAT ...............................................................................................  96
B) NOM­006­STPS­2000 .............................................................................  96
C) NOM­030­SSA2­1999 .............................................................................  97
D) NOM­025­STPS­2008 .............................................................................  98
E) NOM­001­STPS­2008 ..............................................................................  99
Capítulo IV ....................................................................................................  100 
Recomendaciones...........................................................................................  100 
Propuesta de Método de Evaluación Ergonómica.........................................  105 

ii6 
7. ANEXOS ..............................................................................................................  107 
7.1 ANEXO I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL MODIFICADO .............  107 
7.2 ANEXO II. IMÁGENES DE TRABAJADORES EVALUADOS .........  151 
7.3 ANEXO III. TABLAS DE EVALUACIÓN MÉTODO MAPFRE 
MODIFICADO .............................................................................................  155 
7.4 ANEXO IV. TABLAS DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO OWAS ...  156 
7.5 ANEXO V. TABLAS DE EVALUACION DE MÉTODO REBA ........  159 
7.6 ANEXO VI. HISTORIA CLÍNICA LABORAL.....................................  162 
7.7 ANEXO VII. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA DETECCIÓN 
DE PROBLEMAS ERGONÓMICOS OCUPACIONALES........................  166 

FUENTES DE INFORMACION ..............................................................................  169 
IMPRESA .................................................................................................................  169 
NO IMPRESA ...........................................................................................................  173 

ÍNDICES DE TABLAS 

TABLA 1 ..................................................................................................................  64
TABLA 2 ..................................................................................................................  68
TABLA 3 ..................................................................................................................  71
TABLA 4 ..................................................................................................................  74
TABLA 5 ..................................................................................................................  75
TABLA 6 ..................................................................................................................  77
TABLA 7 ..................................................................................................................  78
TABLA 8 .................................................................................................................  79
TABLA 9..................................................................................................................  80
TABLA 10.................................................................................................................  81
TABLA 11 ................................................................................................................  83
TABLA 12 ................................................................................................................  84
TABLA 13 ................................................................................................................  92
TABLA 14 ................................................................................................................  104 
TABLA 15.................................................................................................................  105 
TABLA 16.................................................................................................................  106 

ÍNDICE DE FIGURAS 

FIGURA 1 .................................................................................................................  25
FIGURA 2 .................................................................................................................  26
FIGURA 3 .................................................................................................................  27
FIGURA 4 .................................................................................................................  29
FIGURA 5 .................................................................................................................  66 

iii

RESUMEN 
Los  trastornos  músculo  esqueléticos  se  encuentran  entre  los  problemas  más 
importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados como en 
los países en vías de desarrollo. Afectan la calidad de vida de la mayoría de las 
personas, y su costo anual es alto, por lo que  se considera que su prevención 
es muy rentable. 

El  planteamiento  del  problema  en  la  presente  tesis  es  el  siguiente:  ¿Las 
posturas adoptadas por los empleados de una empresa durante la ejecución de 
sus actividades, representan sobrecarga postural y un peligro para su salud? El 
objetivo  general  es:  Identificar  y  caracterizar  las  posturas  corporales 
perniciosas en empleados durante la ejecución de sus actividades. 

El  presente  es  un  estudio  ergonómico,  de  tipo  documental  y  de  campo,  de 
conducta  no  participante,  observacional,  de  tipo  tecnológico,  descriptivo,  y  de 
tipo  transversal.  La  empresa  en  donde  se  realizó  el  estudio  es  una 
Farmacéutica  dedicada  a  la  Investigación  Clínica,  ubicada  en  el  Valle  de 

Se  llevó  a  cabo  la  identificación  de  los  peligros  mediante  la  aplicación  del 
Diagnóstico  situacional  modificado ,  y  se  clasificaron  en  tolerables  y  no 
tolerables.  Se  aplicaron  los  siguientes  métodos  de  evaluación  ergonómica: 
; se  identificó el estado de salud de 
los trabajadores evaluados mediante la  aplicación de la historia clínica laboral; 
y se investigó la percepción de los empleados respecto a su puesto de trabajo 
y  ambiente  laboral,  mediante  la  de 
problemas ergon 

Como  resultado  se  obtuvo  que  el  método  MAPFRE  modificado  reporta  un 
índice de 3, cuando el valor penalizado para considerar sobrecarga postural es 
de 4; mediante la aplicación del método OWAS, se obtiene el 50% con postura 
normal  y  el  otro  50%  con  postura  de causar  posibilidad  de  daño en  un futuro 
cercano;  y  el  método  REBA  reporta  el  100%  con  nivel  de  acción  2,  lo  que 
significa nivel de riesgo medio y, por tanto, que es necesaria la actuación en el 
puesto  de  trabajo  evaluado.  La  historia  clínica  laboral  muestra  que  una 
trabajadora tiene escoliosis lumbar asintomática, y que 2 de los 4 trabajadores 
usan  lentes  para  corregir  la  refracción  ocular.  La  LVPEO  reflejó  que  la 
percepción  de  los  trabajadores  respecto  a  su  puesto  y  área  de  trabajo  es 
adecuada, y que no se requiere una evaluación a profundidad al respecto. 

Con lo ya referido, se concluye que sí existe sobrecarga postural en el puesto 
de trabajo evaluado,  y las  posturas sí  representan un peligro  para la salud de 
los trabajadores, por lo cual, se requiere un programa preventivo.


ABSTRACT 
The muscle skeletal disorders are the most important health affections in work, 
not  only  in  first  world  countries,  but  also  countries  in  development.  These 
illnesses  affect  the  life  style  of  most  of  workers,  because  of  that,  they  are 
considered in industry, an opportunity to prevent. 

The  question  for  this  research  is:  ¿Do  workers  posture  during  their  labor 
activities,  represent  strain  posture?  The  aim  is:  Identify  and  characterize  the 
damage postures in workers during their activities. 

The  present  research  is  consider  an  ergonomic,  documental,  observational, 


technological, and crosses investigation. 

The  present  investigation  was  done  in  the  industry  that  works 
and  it is  located in  Mexico,  City.  The  job  that  was  evaluated  during 
this research  Manager  Activity that is done with 
a display terminal. 

During the research, it was  in 
order  to  get  the  probability  of  damage  occurrence.  Later, 
were developed in order to determine 
the strain posture presence. 

A  Histor  had  to  be  applied;  also  another  tool  must  be 
applied, and it was called  Lista de Verificación para la detección de problemas 

As  a  result,  MAPFRE  modificado  method  showed  that  in  analyzed  job,  the 
workers did not present strain posture, because the index 3 showed absence of 
strain  posture,  only if  it was  4  it would  represent damage. After the develop of 
OWAS  and  REBA  methods,  it  was  observed  that  workers  were  exposed  to 
strain  posture,  so  the  industry  must  began  a  prevention  program,  pointed  in 
muscle skeletal disorders. 

Because  of  the  information  mentioned  in  the  previous  paragraph,  it  could  be 
concluded that in  did exist strain posture.


GLOSARIO 
Acto inseguro: Violación de un procedimiento estandarizado de trabajo. 

Análisis  de Riesgos:  Proceso  mediante  el cual  la  información o  la  experiencia 


acerca de la causa y el efecto, bajo un juego de circunstancias, son integradas 
con el propósito de describir o cuantificar el riesgo. 

Caracterización  del  peligro:  Cuarta  etapa  del  Diagnóstico  Situacional 


Modificado,  mediante  la  caracterización,  justificación  y  jerarquización  de  los 
riesgos  a  que  están  expuestos.  Es  el  resultado  de  responder  a  las  siguientes 
interrogantes:  ¿En  dónde  se  ubica  cada  peligro  por  etapa,  puesto  y  actividad 
específica?  ¿Cuáles  son  los  trabajadores  expuestos  a  cada  peligro 
identificándolos  por  puesto  y  por  etapa  dentro  del  proceso?  ¿Cuáles  son  los 
efectos  que  pueden  presentarse  debido  a  la  exposición  de  cada  peligro? 
¿Cuáles son las actividades específicas que generan la presencia y exposición 
a cada peligro? 

Condición  insegura:  Resultado  de  la  falta  de  control  de  la  gerencia,  que 
regularmente  se  refleja  en  un mantenimiento  deficiente  o  incluso  ausente,  así 
como en actos de indisciplina por parte de los trabajadores. 

Diagnóstico Situacional Modificado: Estudio de los riesgos laborales presentes 
en  una  organización,  desde  su  detección,  exposición  y  efectos,  hasta  su 
caracterización integral, con el propósito de prevenir o controlar sus potenciales 
efectos nocivos. Sus etapas son Reconocimiento del Riesgo, Evaluación de la 
Exposición, Evaluación de la Dosis­Respuesta y Caracterización del Riesgo. 

Ergonomía: Del griego ergos (trabajo) y nomos (ley o norma); es el estudio del 
trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y 
con quienes  lo  realizan (los  trabajadores).  Se utiliza para hacer  que el trabajo 
se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a éste. 

Estudio  de  tipo  descriptivo:  es  aquel  que  comprende  la  descripción,  registro, 
análisis e interpretación de la naturaleza del objeto observado, así como de la 
composición  o  procesos  de  los  fenómenos.  El  proceso  consiste  en  organizar, 
resumir  y  presentar  en  forma  detallada  las  características  de  la  situación 
específica  que  se  estudiará,  considerando  una  circunstancia  en  tiempo  y 
espacio determinados, evaluando las características de la población a estudiar. 
Todo  ello  se  llevará  a  cabo  sin  intervenir  en  las  variables,  ni  modificar  la 
realidad que se observa. 

Estudio de tipo transversal: aquel en el cual se realiza una sola evaluación en 
el puesto de trabajo, en un tiempo determinado. 

Estudio  descriptivo:  Es  el  cual  sólo  describe  las  características  de  una 
población o una muestra de ella.

10 
Estudio  observacional:  No  son  manipuladas  las  variables  bajo  estudio,  y  en 
cierta  forma,  se  tiene  un  débil  control  sobre  la  población.  En  este  diseño  el 
investigador  se  concreta  a  observar  las  circunstancias  en  las  que  ocurren  los 
eventos en forma natural. 

Estudio  transversal:  También llamados de  prevalencia,  se conoce  la  magnitud 


del  problema,  se  define  al  exposición  y  se  estudia  la  frecuencia  de  la 
enfermedad.  Suelen ser  los  primeros  estudios  en la  búsqueda de los  factores 
que  se  asocian  a  los  problemas  de  salud  y  la  distribución  de  éstos  en  la 
población. 

Evaluación  de  la  Dosis­Respuesta:  Tercer  etapa  del  Diagnóstico  Situacional 


Modificado,  que  tiene  la  finalidad  de  investigar  los  efectos  de  los  riesgos 
detectados  previamente  a  la  exposición  al  peligro,  durante  la  exposición  y 
posterior a ello, es decir, ya con los efectos potenciales, en la organización en 
estudio. 

Evaluación de la  exposición: Es  la  Segunda  etapa del  Diagnóstico Situacional 


Modificado, que tiene el objetivo de medir el contacto directo del contaminante 
con el trabajador, a través de la frecuencia, duración e intensidad del evento. 

Historia Clínica Laboral: es un archivo o conjunto de documentos en donde se 
recoge  toda  la  información,  relevante,  de  los  datos  que  se  relacionan  con  la 
vida laboral de un trabajador, y los diferentes puestos de trabajo ocupados por 
éste. 

Investigación documental: Se lleva a cabo mediante el proceso de búsqueda y 
consulta  para allegarse  de recursos intelectuales  y sólo  entonces razonar con 
claridad  y  tomar  decisiones  oportunas  respecto  a  un  objeto  o  situación. 
Documentarse no sólo aplica a una búsqueda en textos escritos y todo tipo de 
registros,  sino  que  abarca  la  información  que  se  obtiene  en  el  campo, 
laboratorio  y  la  encuesta,  con  la  finalidad  de  adquirir  una  visión  integral  del 
objeto desde un enfoque sistémico. 

Investigación  tecnológica:  Tiene  como  finalidad  obtener  conocimiento  para 


lograr  modificar    la  realidad  en  estudio,  vinculando  la  investigación  y  la 
transformación.  Es un recurso que hace  de un profesionista  un profesional en 
tanto que en su práctica busca una solución especializada de los problemas. 

Jerarquización  de  los  peligros:  Es  parte  de  la  cuarta  etapa  del  Diagnóstico 
Situacional  Modificado,  que  tiene  la  finalidad  de  seleccionar  los  riesgos 
laborales  que  requieren  atención  inmediata,  de  acuerdo  a  los  siguientes 
criterios:  Dosis  Letal  50;  efectos  dañinos  en personal  y  medios  de trabajo;  de 
acuerdo a la frecuencia, duración e intensidad de la exposición; y de acuerdo a 
la cantidad de personal expuesto que involucran.

11 
Mapeo  de  Riesgos:  Es  el  flujograma  del  proceso  productivo  con  el  apoyo  del 
PTR  (Puesto,  Trabajadores  y  Riesgos),  que  consiste  en  el  análisis  de  cada 
puesto de trabajo, contabilizando los trabajadores en el mismo, y mencionando 
los riesgos presentes en dicho puesto laboral. 

Peligro  no  tolerable:  Si  es  un  peligro  que  rebasa  los  límites  declarados  en  la 
legislación aplicable, si trasciende en efectos biológicos significativos y si no se 
han  aplicado  medidas  para  modificar  o  reducir  a  su  mínima  expresión  dicho 
riesgo. 

Peligro tolerable: Si es un peligro que no transgrede la legislación aplicable, si 
no trasciende en efectos biológicos significativos, y si se han aplicado medidas 
para modificar o reducir a su mínima expresión dicho riesgo. 

Peligro:  Es  la  probabilidad  de  que  un  evento  específico,  produzca  un 
determinado efecto, a menudo previamente calculado. 

Plomada  modificada:  Plomada  es  un  lápiz  de  plomo  colgado  de  un  hilo  que 
sirve,  en  algunos  oficios,  para  determinar  la  vertical.  Se  coloca  el  segmento 
superior de la cuerda a nivel de la 7ª vértebra cervical, palpable fácilmente a la 
flexión  del  cuello,  y  se  permite  que  la  gravedad  favorezca  la  caída  de  la 
estructura  la  punta  de  plomo,  a  nivel  del  pliegue  interglúteo,  que  sirve  como 
referencia,  observando  la  alineación  de  la  columna  vertebral  en  su  segmento 
cervical, dorsal y lumbar. 

Posturas corporales: Posición del individuo, no solamente definida por el grado 
de  flexión,  también  por  el  aprovisionamiento  de  requerimientos  de  energía 
físicamente mínimos, libres de dolor, y con aspecto estéticamente aceptable. 

Reconocimiento  del  Riesgo:  Primer  etapa  del  Diagnóstico  Situacional 


Modificado  que  consiste  en  investigar  riesgos  a  través  de  la  investigación  y 
análisis del proceso productivo. 

Riesgo  de  trabajo:  Es  la  probabilidad  de  ocurrencia  del  efecto  previamente 
calculado. 

Síndrome Doloroso Lumbar:  Dolor localizado en la región de columna lumbar, 
que  se  deriva  de  irritación  de  los  tejidos  adyacentes  por  la  presencia  de 
inflamación, lo que ocasiona un espasmo protector como respuesta natural del 
organismo, para inmovilizar los tejidos lesionados.

12 
GLOSARIO DE ABREVIATURAS 

GPyMAR: Guía de Posturas y Movimientos de Alto Riesgo. 
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. 
INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 
ISSSTE:  Instituto  de  Salud  y  Seguridad  Social  para  los  Trabajadores  del 
Estado. 
LVPEO: Lista de Verificación para Problemas Ergonómicos Ocupacionales. 
MAPFRE:  Mutua  de  la  Agrupación  de  Propietarios  de  Fincas  Rústicas  de 
España. 
NOM: Norma Oficial Mexicana. 
OWAS: Ovako Working Posture Analysis System. 
REBA: Rapid Entire Body Assessment. 
RFSHMAT: Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de 
Trabajo. 
RULA: Rapid Upper Limb Assessment. 
STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 
VDT: Visual Display Terminal. 
WRMSDs: Work Related Muscle Skeletal Disorders. 
WRNP: Work Related Neck Pain.

13 
INTRODUCCIÓN 
Los  trastornos  músculo  esqueléticos  se  encuentran  entre  los  problemas  más 
importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados como en 
los países en vías de desarrollo. Afectan la calidad de vida de la mayoría de las 
personas,  y  su  costo  anual  es  alto.  Se  cree  que  la  proporción  de  las 
enfermedades músculos esqueléticas atribuibles al trabajo es de alrededor del 
30 %, por tanto, se considera que su prevención es muy rentable (OIT, 1998). 

La mayor parte de las enfermedades músculo esqueléticas producen molestias, 
dolor local y restricción de la movilidad, que pueden obstaculizar el rendimiento 
del trabajador en sus actividades laborales o  en otras  tareas  de la  vida diaria. 
Casi  todas  las  enfermedades  músculo  esqueléticas  guardan  relación  con  el 
trabajo, en el sentido de que, de acuerdo  a la intensidad de la  actividad  física 
que  se  realice,  puede  provocar  síntomas  o  intensificarlos,  incluso  aunque  las 
enfermedades no hayan tenido su origen en la actividad laboral. 

En  la  mayor  parte  de  los  casos  de  lesiones  o  enfermedades  músculo 
esqueléticas,  no  es  posible  señalar  un  único  factor  causal,  en  casi  todos  los 
casos  intervienen  varias  variables,  excepto  en  los  accidentes  de  trabajo;  en 
muchas enfermedades de este tipo, la sobrecarga mecánica en el trabajo y en 
el  tiempo  libre  constituye  una  causa  importante,  lo  que  significa  que  un 
sobreesfuerzo  de  forma  brusca,  o  una  carga  repetida  y  mantenida,  pueden 
lesionar diversos tejidos del sistema músculo esquelético (op cit). 

En  el  procedimiento  que  se  planteó  llevar  a  cabo  en  el  presente  trabajo  de 
investigación,  como  primer  etapa  se  realizó  una  evaluación  sensorial  de  las 
condiciones  en  que  se  encontraba  la  empresa  al  momento  del  estudio;  en  la 
segunda etapa  se  llevó  a  cabo  el  análisis del  puesto  de trabajo  seleccionado, 
mediante  la  aplicación  de  el  Diagnóstico  Situacional  Modificado;  en  la  tercer 
etapa  del  estudio,  se  aplicaron  tres  métodos  específicos  en  evaluación 
ergonómica,  tales como  Método MAPFRE  modificado, OWAS y REBA,  con  la 
finalidad  de  evaluar  la  posible  presencia  de  sobrecarga  postural;  también  se 
realizó  una  historia  clínica  y  se  aplicó  una  lista  de  verificación  específica;  y 
finalmente en la  cuarta etapa, de acuerdo a  los resultados  de la aplicación de 
los  métodos  de  evaluación  ergonómica  seleccionados,  se  estableció  la 
discusión, conclusiones, y se plantearon recomendaciones y una propuesta de 
programa preventivo específico para la empresa en estudio, con la finalidad de 
obtener el control de la situación detectada.

14 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

El planteamiento del problema en la presente tesis es el siguiente: 

¿Las posturas adoptadas por los empleados de una empresa durante la 
ejecución de sus actividades, representan sobrecarga postural y un 
peligro para su salud? 

JUSTIFICACIÓN 

Se  encontró  que  las  actividades  desarrolladas  en  la  empresa  en  estudio  son 
predominantemente  de  escritorio,  el  personal  pasa  más  de  10  horas  sentado 
trabajando en su computadora personal, y a pesar de que el equipo de trabajo, 
tal  como  el  escritorio  y  la  silla,  es  considerado  por  el  gerente  de  Seguridad 
Industrial  como  ergonómico,  no  necesariamente  significa  que  el  trabajador 
labore  en  las  mejores  condiciones  de  comodidad  y  confort,  en  posturas 
corporales  neutras,  o  en  su  caso,  que  tenga  el  conocimiento  para  el  uso 
adecuado  de  dicho  mobiliario,  con  la  finalidad  de  adaptar  el  mobiliario  al 
trabajador. 

De  acuerdo  a  lo  obtenido  de la base  de datos  del registro  interno del  servicio 


médico de la empresa, en lo referente  a la atención médica  de padecimientos 
músculo  esqueléticos  de  un  año  previo  al  estudio,  se  encuentra  que  el  dolor 
muscular representa el 4.2%, la tendinitis el 0.48%, lumbalgia el 2.75%, el dolor 
articular  1.78%  y  la  contractura  muscular  el  3.72% 1 .  Por  otra  parte, 
específicamente,  de  la  consulta  otorgada  por  padecimientos  músculo 
esqueléticos, el dolor muscular representa el 32.5%, el de menor frecuencia es 
la  tendinitis  con  el  3.75%,  y  el  Síndrome  Doloroso  Lumbar  (SDL)  el  21.25%, 
información que permite comprender que, de acuerdo a las características de la 
actividad  laboral  que  realizan  en  el  puesto  de  trabajo  estudiado,  los 
padecimientos  músculo  esqueléticos  son  importantes  y  ya  han  provocado 
algunos  síntomas  en  los  empleados.  Por  ello,  es  que  se  decide  investigar  al 
respecto. 

OBJETIVOS 

El objetivo general es el siguiente: 

Identificar  y  caracterizar  las  posturas  corporales  perniciosas  en  empleados 


durante la ejecución de sus actividades. 


Cabe aclarar, que la información obtenida está en relación a la totalidad de consultas brindadas  en el 
período comprendido de agosto 2008 a agosto 2009.

15 
Del cual se parte para desarrollar los siguientes objetivos específicos: 

A)  Identificar y caracterizar los peligros a los que están expuestos los 
empleados durante la ejecución de sus actividades. 
B)  Clasificar  los  peligros  caracterizados,  como  tolerables  y  no 
tolerables. 
C)  Seleccionar  y  aplicar  tres  métodos  de  evaluación  ergonómica 
apropiados  para  investigar  la  posible  existencia  de  sobrecarga 
postural. 
D)  Conocer  cuál  es  el  estado  de  salud  de  los  empleados  de  una 
empresa al momento del estudio. 
E)  Investigar  la  percepción  que  los  empleados  de  una  empresa 
tienen respecto a su área de trabajo, ambiente laboral y puesto de 
trabajo. 
F)  Analizar resultados y proponer recomendaciones. 

En el apartado  de antecedentes se incluye  un análisis de los  estudios previos 


similares al tema que se desarrolla en el presente trabajo de investigación, que 
son las tesis que se realizaron sobre el  mismo objeto y aspecto (s) de estudio 
abordados  en  este  estudio.  En  el  capítulo  de  marco  teórico  se  realizó  un 
análisis  de la  revisión de  literatura especializada  sobre  el objeto  y  aspecto  (s) 
que se desarrollan en esta tesis. 

En  el  apartado  de procedimiento  se  describe  a  detalle  el  proceso  bajo  el cual 
se  rigen  las  actividades  que  se  llevaron  a  cabo como  parte  del  procedimiento 
del  presente  estudio,  así  como  se  describieron  los  métodos  de  evaluación 
ergonómica aplicados para los fines deseados en esta investigación. 

En  el  apartado  de  resultados,  además  de  mencionar  los  datos  obtenidos 
posterior  a  la  aplicación  de  los  métodos  seleccionados,  se  lleva  a  cabo  el 
análisis de los mismos, con la finalidad de mostrar al lector el cumplimiento de 
los objetivos perseguidos, así como la respuesta al planteamiento del problema 
que  dió  origen  al  estudio.  Así  mismo,  en  la  discusión  se  expone  a  detalle  la 
relación  entre  los  resultados  obtenidos  y  lo  que  la  bibliografía  consultada 
menciona al respecto. 

En el capítulo de conclusiones, como su nombre lo indica, se incluye el análisis 
global  de la  información.  En  el  apartado de recomendaciones,  se  plasmó una 
Propuesta  de  Programa  Preventivo  de  Salud  y  Seguridad  Ocupacional,  el  la 
cual  se  incluyen  recomendaciones  muy  puntuales  referentes  a  algunos 
aspectos  específicos,  de  acuerdo  a  las  áreas  de  oportunidad  en  la  empresa, 
éstas  determinadas  en  base  a  los  resultados,  y  se  hiace  énfasis  en  las 
soluciones que se deberán desarrollar en corto, mediano o largo plazo.

16 
CAPÍTULO 1 

ANTECEDENTES 

En  el  este  capítulo  se  muestra  el  análisis  de  la  información  publicada  más 
importante  que  se  ha  obtenido,  a  través  de  la  evaluación  de  la  información 
publicada,  respecto  a  sobrecarga  postural,  resaltando  de  dichos  trabajos  de 
investigación,  el  procedimiento  aplicado,  los  resultados  obtenidos  y  las 
propuestas de solución que los autores establecen. 

1.1 TESIS ANALIZADAS 

1.1.1  En  la  tesis  titulada  Afecciones  ocupacionales  de  naturaleza  postural 
relacionadas con el ejercicio profesional en el hospital de cirujanos  dentistas 
que laboran en el Hospital Militar Central del autor Humberto Escudero Caldas, 
realizada  en  Lima  Perú  en  el  año  2002,  se  establece  como  problema  el 
siguiente:  ¿Conllevará  el  ejercicio  profesional  de  los  cirujanos  dentistas 
afecciones  resultantes  de  las  posturas  corporales  inadecuadas?  (Escudero, 
2002:35)  De  donde  surge  el  objetivo  general  de  determinar  si  la  posición 
corporal inadecuada que adoptan los cirujanos dentistas en la atención de sus 
pacientes produce afecciones ocupacionales de naturaleza postural (Escudero, 
2002:36),  y  partiendo  de  dicho  objetivo,  surgen  objetivos  específicos,  tales 
como determinar las posturas inadecuadas que adopta el odontólogo al atender 
a  sus  pacientes  en  los  servicios  asistenciales  del  Hospital  Militar  Central; 
determinar  el  tiempo  que  dura  la  actividad  de  los  odontólogos  en  estudio;  e 
identificar  las  lesiones  derivadas  de  las  posturas  adoptadas  más 
frecuentemente,  relacionadas  con  posiciones  de  trabajo  inadecuadas  entre  la 
población en estudio. 

La hipótesis del presente estudio es si Las posiciones de trabajo inadecuadas 
adoptadas  por  el  cirujano  dentista  en  el  ejercicio  de  su  profesión  están 
asociadas  a  afecciones  corporales.  El  mismo  autor  realizó  un  estudio 
descriptivo,  transversal,  con  una  población  de  70  odontólogos,  y  obtiene  una 
muestra  de 59 personas  evaluadas,  de sexo  indistinto,  entre  10 y  35 años  de 
antigüedad en dicho hospital. 

En el procedimiento que el autor referido describe, empleó un cuestionario, en 
donde solicita datos generales, información sobre la actividad que realizan los 
profesionales  evaluados,  la  duración  de  la  actividad,  tiempo  de  antigüedad,  y 
sintomatología  músculo  esquelética  referida  al  momento  del  estudio.  De  todo 
ello se obtiene como resultado que el 95% de los cirujanos ­ dentistas trabajan 
solamente sentados, 3.5% utiliza sólo una visión directa del campo operatorio y 
adoptan  posturas  inadecuadas,  56%  refiere  dolor  en  los  últimos  años,  siendo 
en  su  mayoría  dolor  leve  y  principalmente  en  espalda.  El  autor  mencionado

17 
concluye  que  sí  hay  relación  entre  adoptar  posturas  inadecuadas  y  presentar 
síntomas músculo esqueléticos 2 . 

1.1.2  Otra  tesis  encontrada  que  aborda  el  mismo  objeto  de  estudio  que  el 
presente trabajo de investigación, es la titulada: Programa ergonómico para la 
reducción  y  eliminación de  lesiones  y enfermedades  ocupacionales,  siendo  la 
autora  Iliana  Morales  Quiñones,  presentado  en  Coatzacoalcos,  Veracruz,  en 
Diciembre  2006.  En  dicho  trabajo  de  investigación,  la  autora  plantea  como 
problema  ¿Cómo  podemos  reducir  o  suprimir  del  ámbito  laboral  las  lesiones 
provocadas  por  el  área  de  trabajo  en  las  áreas  administrativas  u  oficinas? 
Derivado  de  dicho  planteamiento  surge  su  objetivo  general  en  donde  refiere 
que  pretende:  incrementar  la seguridad, el  bienestar,  facilitando la  adaptación 
al  usuario  de  los  nuevos  requerimientos  funcionales  para  incrementar  la 
eficiencia del personal. La intervención ergonómica no se limita a identificar los 
factores  de  riesgo  y  las  molestias,  sino  que  propone  soluciones  positivas, 
soluciones de mejora a las instalaciones de las áreas administrativas (Morales, 
2006:4). Y como objetivos específicos establece que el trabajo se desarrolla en 
oficinas  donde  realizan  tareas  de  escritorio;  plantea  que  desea  identificar 
oportunamente  las  actividades  que  involucran  factores  de  riesgo  ergonómico; 
determina que el estudio le dará herramientas para disminuir las incapacidades 
ocasionadas por  enfermedad  laboral;  y  refiere  que  tiene  interés  en  mejorar  la 
eficiencia  en  el  desempeño  de  los  departamentos  administrativos  de  la 
empresa evaluada. 

La hipótesis que plantea en su trabajo de investigación es la siguiente: Un gran 
número de trabajadores presentan problemas musculares y lesiones, debido a 
que  las  características  de  los  implementos  de  trabajo  no  son  las  más 
confortables.  Esto  nos  lleva  a  pensar  en  desarrollar  un  programa  para  la 
valoración  de  cada  uno  de  estos  implementos  de  trabajo  con  el  objetivo  de 
elevar  la  eficiencia  en  las  actividades  del  personal  y  reducir  las  lesiones 
asociadas con las posturas de trabajo (Morales, 2006:3). 

Morales define a la ergonomía como  la técnica que resulta ser más adecuada 
para mejorar las condiciones de trabajo, minimizar y hasta eliminar las lesiones 
de tipo ocupacional que se presentan frecuentemente dentro de las empresas, 
de  tal  manera  que  al  aplicarla  se  pueda  disminuir  o  eliminar  el  número  de 
padecimientos  originados  por  las  condiciones  ergonómicas  inadecuadas  del 
área de trabajo. Refiere que para lograr los efectos esperados de la aplicación 
ergonómica,  se  debe  elaborar  un  programa  de  revisiones  periódicas  de  las 
condiciones  que  presenta  el  ambiente  laboral  desde  el  punto  de  vista  de 
peligros  físicos,  en  donde  recomienda  por  lo  menos  realizarlas  dos  veces  al 


Se considera que esta aseveración obtenida en la evaluación realizada por Humberto Escudero Caldas 
es de importancia para los fines perseguidos en el presente estudio de investigación.

18 
año,  llevando  a  cabo  el  seguimiento  en  cumplimiento  a  las  sugerencias 
expuestas y así dar solución a las situaciones antes de que se convierta en un 
problema irreversible para el estado de salud del trabajador. 

En  el  procedimiento  del  trabajo  de  investigación  realizado  por  Morales  se 
detalla que el proceso se lleva a cabo mediante información recaudada por vía 
electrónica,  y  en  base  a  observaciones  realizadas  en  diferentes  instituciones, 
específicamente  en  el  área  de  las  actividades  administrativas,  evaluando  de 
una forma más  precisa  las  posturas  y  condiciones  bajo las  cuales  se  llevan a 
cabo las labores. 

Morales concluye que las empresas en ocasiones no cuentan con el mobiliario 
adecuado,  y  que  dichas  deficiencias  no  siempre  se  detectan  a  simple  vista, 
sino  que  se  consideran  hasta  que  el  personal  empieza  a  reportar  lesiones 
músculo  esqueléticas  que  tienen  su  origen  en  las  condiciones  de  trabajo, 
llevando  a  los  trabajadores  a  presentar  incapacidades,  así  como  pérdidas 
horas  ­  hombre  dentro  de  la  empresa.  La  autora  comenta  que  es  importante 
conocer  las  técnicas  y  procedimientos  de  trabajo  adecuados  para  que  el 
personal tenga mejor desempeño en sus actividades. 

1.1.3  En el trabajo de investigación titulado Aplicación del método R.U.L.A. en 
un  puesto  de  acondicionamiento  de  una  industria  farmacéutica,  la  autora 
Magali  Marisol  Leñero  Jiménez,  lo  presenta  en  el  año  2007,  en  la  Ciudad  de 
México,  y  plantea  como  objetivos  el  obtener  la  interpretación  de  un 
reconocimiento  observacional  que  permita  evaluar  las  características  de  la 
empresa  y  del  proceso  que  pretende  investigar;  menciona  la  necesidad  de 
aplicar  las  herramientas  estadísticas  de  la  seguridad  industrial,  la  higiene 
industrial  y  el  control  ambiental  de  acuerdo  a  cada  evento,  partiendo  de  un 
diagnóstico  situacional  de  la  empresa;  aplicar  un  sistema  de  análisis  postural 
sensible  a  los  peligros  músculo  esqueléticos  dentro  de  un  puesto  de  trabajo 
que  tenga  movimientos  repetitivos;  Leñero  refiere  que  desea  efectuar  un 
mapeo  del  cuerpo  humano,  para  lo  cual  realizará  las  mediciones  necesarias 
para  cubrir  necesidades  de  la  antropometría  y  aplicar  la  biomecánica  para 
obtener  información  sobre  posturas  corporales;  hacer  la  evaluación  de  los 
puestos  de  trabajo  mediante  la  aplicación  del  método  Rapid  Upper  Limb 
Assesment (RULA, por sus siglas en inglés); elaborar un método de acción que 
indique  la  solución  a  las  necesidades  observadas  de  los  resultados  que  se 
obtengan, según el método R.U.L.A. 

Leñero describe en  el procedimiento un análisis de los datos recolectados  del 


Diagnóstico  Situacional  de  la  empresa,  posteriormente  realiza  una  evaluación 
postural  aplicando  el  método  R.U.L.A.,  mediante  la  utilización  de  una  cámara 
de  video,  tomando  una  película  de  8  mm  durante  2  horas.  De  acuerdo  a  los 
resultados  obtenidos  de  la  aplicación  del  método  mencionado,  la  autora  de 
dicha  tesis  concluye  que  las  posturas  inadecuadas  adoptadas  durante  la

19 
actividad  laboral  se  presentan  cuando  hay  una  incompatibilidad  entre  las 
dimensiones  corporales  del  trabajador  y  los  requerimientos  de  la  actividad 
(Leñero,  2007:73),  y  que  la  aplicación  del  método  propuesto  representa  una 
herramienta  rápida  y  fácil,  que  proporciona  información  importante  sobre  los 
movimientos corporales y las posturas de los trabajadores, y que se consideran 
riesgosas para desarrollar lesiones músculo esqueléticas. 

1.1.4  En  la  tesis  titulada  Evaluación  y  diagnóstico  postural  en  miembros 
superiores  de  enfermeras  instrumentistas  en  Cirugía  general  e  intervención. 
Propuesta,  realizada  por  María  Antonieta  Sánchez  Góngora  en  la  Ciudad  de 
México,  Distrito  Federal,  en  el  año  2009,  la  autora  referida  plantea  como 
problema de investigación que partiendo de que las enfermeras y otros grupos 
de  profesionales  en  diversas  áreas  quirúrgicas  realizan  movimientos 
repetitivos,  y  en  ocasiones  adoptan  posiciones  corporales  estresantes  que 
desencadenan  efectos  nocivos  a  la  salud  del  trabajador,  Sánchez  considera 
que  dichos  factores  representan  riesgo  para  desarrollar  problemas  músculo 
esqueléticos en columna cervical, miembro superior y columna lumbar. 

La  autora  mencionada  plantea  como  objetivo  general  el  identificar  y  evaluar 
movimientos y posturas adoptados por enfermeras instrumentistas, para lograr 
establecer medidas dirigidas a  mejorar las posturas así como los movimientos 
en  miembros  superiores  durante  una  cirugía.  Afirmación  de  la  que  parte  para 
desarrollar  objetivos  específicos,  tales  como  estudiar  los  problemas  de 
posturas y  movimientos de miembros  superiores de las enfermeras  durante el 
proceso  de  una  cirugía;  identificar  los  factores  de  riesgo  músculo  esquelético 
de posturas y movimientos en las actividades mencionadas; evaluar problemas 
de tipo antropométrico en relación a la enfermera con el mobiliario y el  equipo 
de cirugía; y elaborar una propuesta de tipo ergonómico para la intervención de 
acuerdo  a  los  problemas  detectados  posterior  a  la  aplicación  del  método 
seleccionado. 

Sánchez  divide  su  procedimiento  en  dos  fases,  la  primera  etapa  la  denomina 
de campo, dirigida a la grabación del video, y con la información obtenida pasa 
a  la  segunda  etapa,  denominada  de  gabinete,  en  donde  se  aplican  los  datos 
recabados  para  seguir  el  procedimiento  Rapid Upper  Limb Assesment  (RULA 
por  sus  siglas  en  inglés)  y  Guía  de  Posturas  y  Movimientos  de  Alto  Riesgo 
(GPyMAR).  Adicionalmente  aplicó  una  encuesta,  creada  por  ella  misma,  en 
donde  encontró  que  el  100%  del  personal  evaluado  califica  su  tarea  como 
altamente  repetitiva;  y  por  otra  parte,  tras  la  aplicación  de  los  métodos  de 
evaluación  ergonómica  mencionados,  determinar  la  presencia  de  factores  de 
riesgo tales como la postura, contracción muscular estática, repetición y fuerza, 
con lo que concluye que el personal  realiza una actividad riesgosa y tiene una 
alta predisposición a sufrir desórdenes de trauma acumulativo de origen laboral 
en región de miembros superiores, columna cervical y lumbar.

20 
1.1.5  La  siguiente  tesis  analizada  es  la  realizada  por  Edward  Mendoza 
Martínez,  titulada  Evaluación  de  desórdenes  de  trauma  acumulativo  músculo 
esquelético  en  odontólogos,  presentada  en  la  ciudad  de  México,  en  el  año 
2008,  quien  refiere  en  el  objetivo  general  que  desea  observar  al  personal  de 
una  institución  de  salud  pública,  con  la  finalidad  de determinar  la  presencia  y 
prevalencia  de  desórdenes  de  trauma  acumulativo  músculo  esquelético,  y 
establecer  el  grado  de  riesgo  al  que  se  expone  dicho  personal,  con  lo  cual 
pretende proponer medidas preventivas. 

El  autor  plantea  como objetivos  específicos  obtener la  información general  de 


la población en estudio, observar las posturas adoptadas durante su  actividad 
laboral, aplicar el método Rapid Entire Body Assessment (REBA, por sus siglas 
en inglés) a imágenes fotográficas, determinar si el mobiliario que se tiene es el 
necesario  para  la  actividad,  obtener  resultados  cuantitativos  para  identificar  el 
grado de riesgo al que se expone dicha población de trabajadores, y proponer 
alternativas de prevención. 

En  el  procedimiento,  Mendoza  refiere  que  después  de  la  investigación 
bibliográfica, realizó un diagnóstico situacional, posteriormente tomó fotografías 
del  personal  observado  durante  su  actividad  laboral,  aplicó  el  método  que 
seleccionó previamente en dichas imágenes fotográficas, evaluó los resultados 
obtenidos  y,  en  base  a  todo  ello,  pudo  construir  sus  conclusiones  y 
recomendaciones para los trabajadores estudiados. 

El  autor  mencionado  refiere  en  los  resultados  obtenidos  que  los  odontólogos 
estudiados en la investigación, se encuentran en un nivel de riesgo alto, el cual 
podría  evolucionar  a  la  cronicidad  o  a  incapacidad  física.  Información  que  lo 
lleva  a  concluir  que  el  análisis  realizado  de  las  posturas  adoptadas  por  la 
población de trabajadores evaluados, refleja que el 5.7 % del total de hombres 
y mujeres realiza sus actividades en una posición adecuada; que de acuerdo al 
método  empleado  se  observa  que  tienen  un  nivel  de  riesgo  alto  que 
representan  carga  muscular  elevada;  en  lo  referente  al  mobiliario  Mendoza 
menciona que todos cuentan con mobiliario ergonómico y que el 94.2% cuenta 
con  espacio  suficiente  para  su  actividad;  las  áreas  anatómicas  detectadas 
como  de  mayor  riesgo  fueron  cuello  y  columna  lumbar  por  la  carga  muscular 
estática;  y  refiere  que  la  información  obtenida  le  permitió  determinar  que  se 
necesita un programa preventivo. 

En  las  recomendaciones  que  el  autor propone,  menciona  el  uso  de mensajes 
visuales  a  manera  de  cartel,  el  uso  de  silla  ergonómica  de  forma  obligatoria, 
que  se  realicen  sesiones  informativas  para  el  personal,  la  divulgación  de 
normas relativas a carga muscular estática, vigilancia sobre el personal laboral, 
e  implementar  descansos  obligatorios para liberar carga muscular estática, en 
donde se realicen ejercicios físicos de estiramiento.

21 
1.1.6  A  manera  de  análisis  final  de  lo  ya  revisado,  Escudero,  H.  (2002), 
concluye  que  sí  hay  una  relación  entre  adoptar  posturas  inadecuadas  y 
presentar  síntomas  músculo  esqueléticos,  además  es  de  importancia 
mencionar que incluye un cuestionario, que si bien fué elaborado por él mismo, 
da la pauta a tomar dicha iniciativa como referencia, y que en la presente tesis 
se haga uso de herramientas adicionales para obtener más información. 

Mientras  que  Morales,  I.  (2006),  afirma  que  la  presencia  de  lesiones  músculo 
esqueléticas se debe a que las empresas no cuentan con mobiliario adecuado, 
con lo cual no estoy de acuerdo, ya que el hecho de que se presenten lesiones 
músculo  esqueléticas  incapacitantes,  se  puede  desencadenar  por  las 
características de la propia actividad, la frecuencia, duración e intensidad de la 
exposición a dicho peligro, y tal vez por la condición de salud que presente el 
trabajador  previamente  a  realizar  dicha  actividad  laboral.  La  autora  referida 
aplicó  un  cuestionario  que  sirvió  como  método  auxiliar  para  la  obtención  de 
información por parte de los trabajadores. 

Por  otra  parte,  Leñero,  M.  (2007),  resuelve  en  su  tesis,  que  las  posturas 
inadecuadas  adoptadas  por  los  trabajadores  en  su  actividad  laboral,  se 
presentan  cuando  hay  incompatibilidad  de  las  dimensiones  corporales  del 
trabajador y los requerimientos de la actividad que se realiza. 

Concepto  muy  relacionado  con  los  resultados  obtenidos  en  la  tesis  de 
Mendoza, E. (2008), en la cual aplicó un método específico para valoración de 
sobrecarga  postural,  como  es  el  REBA,  aunque  no  explica  el  motivo  de  la 
selección de dicho método; además realizó una encuesta al parecer creada por 
él  mismo,  de  mucha  utilidad  para  las  conclusiones  de  su  estudio;  realizó  un 
diagnóstico  situacional  antes  del  método  de  evaluación  ergonómica, 
herramienta  que  se  utilizará  para  obtener  más  información  de  la  presente 
investigación. Concluye con una descripción minuciosa de las posturas que se 
deben  adoptar  para  evitar  sobrecarga  postural  tanto  de  pie  como sentados;  y 
en  sus  propuestas  refiere  la  introducción  de  pausas  de  descanso  y  ejercicios 
de  relajación  muscular  durante  la  jornada  laboral,  con  la  finalidad de  evitar  la 
carga muscular estática. 

Otro  de  los  conceptos  de  importancia  para  la  presente  investigación  es  el 
expuesto  por  Sánchez,  M.  (2009),  al  comprobar  la  existencia  de  factores  de 
riesgo  tales  como  movimientos  repetitivos,  alta  frecuencia  de  las  actividades 
durante  la  jornada  laboral  y  la  adopción  de  posturas  forzadas,  con  lo  cual 
establece que el personal tiene una alta predisposición a presentar desórdenes 
de  trauma  acumulativo  de  origen  laboral,  en  la  región  anatómica  de  columna 
cervical  y  lumbar,  así  como  en  miembros  superiores.  Información  que  obtuvo 
gracias  a  la  aplicación  de  dos  métodos  de  evaluación  ergonómica  a  su 
población de estudio, así como de la realización de una encuesta.

22 
1.2 CONDICIONES ACTUALES DE LA EMPRESA EN ESTUDIO 

Se explicarán las condiciones en que se encuentra, al momento del estudio, la 
empresa en donde se realizó la presente tesis. 

La  empresa  en  la  que  se  realizó  el  presente  trabajo  de  investigación,  cuenta 
con  150  empleados,  de  los  cuales  33  se  encuentran  en  el  puesto  de  Monitor 
Clínico,  y  12  con  la  sede  en  el  Valle  de  México,  que  realizan  su  actividad 
laboral  en  una  oficina,  sentados  la  mayor  parte  del  tiempo  y  trabajando 
simultáneamente  con  dos  computadoras,  una  computadora  portátil  y  otra  de 
escritorio,  por  lo  que  sensorialmente  se  observa  que  a  pesar  de  que  el 
mobiliario  es  considerado  ergonómico  por  el  gerente  de  Seguridad  Industrial, 
debido a que, de acuerdo a su experiencia, y al evaluar posibles opciones en la 
compra  del  mobiliario,  determinó  que  al  cubrir  ciertas  características  era 
considerado  ergonómico,  tales  como  silla  de  5  patas  con  ajuste  de  altura  del 
asiento  y  respaldo  adaptable,  el  resto  del  mobiliario  sólo  cumple  funciones 
estéticas;  adicionalmente  se  observa  que  no  todo  el  personal  lo  considera 
cómodo para trabajar, ya que su jornada de trabajo es de lunes a jueves de 7 a 
17hrs y los viernes de 7 a 13:30hrs, y permanecen un período de 3 a 4 horas 
sentados, se levantan a otras actividades, tales como sacar copias, a comprar 
un café, a recibir algún cliente o al comedor; y adicionalmente cabe mencionar 
que  diariamente  cargan  y  trasladan  su  equipo  de  cómputo  portátil,  de  su 
domicilio a la empresa y viceversa. 

No  se  tiene  el  antecedente  de  haber  realizado  una  evaluación  de  tipo 
ergonómico, para determinar si hay riesgo en las posturas o en las actividades 
laborales  que  realizan  diariamente,  y  que  puedan  desencadenar  efectos 
nocivos  en  la  salud  de  los  empleados,  tampoco  hay  antecedentes  de  que  el 
personal  se  incapacite  por  sintomatología  músculo  esquelética,  lo  que  sí  se 
refiere  en  la  consulta  es  contractura  muscular  en  cuello,  que  representa  en 
28.75% de los padecimientos músculo esqueléticos, lumbalgia que representa 
el  21.25%,  y  la  presencia  de  dolor  muscular  siendo  el  32.5%,  por  lo  que  se 
considera importante evaluar o determinar la existencia de sobrecarga postural.

23 
CAPÍTULO 2 

MARCO  TEÓRICO 
A) HISTÓRICO 

Desde  la  antigüedad,  los  científicos  han  estudiado  el  trabajo  para  reducir  su 
peligrosidad y/o para mejorar el rendimiento de los trabajadores. Leonardo Da 
Vinci  (1498),  en  sus  cuadernos  de  anatomía  investiga  sobre  los  movimientos 
de  los  segmentos  corporales,  por  lo  cual  se  considera  precursor  de  la 
Biomecánica;  Durero  (1512)  en  su  obra  El  arte  de  la  medida,  analiza  los 
estudios  de  movimientos  y  la  ley  de  proporciones,  lo  que  sirvió  de  inicio  a  la 
moderna antropometría; Lavoisier estudia el gasto energético, como precursor 
del  análisis  del  costo  de  trabajo  muscular;  Coulomb  analiza  los  ritmos  para 
definir  la  carga  de  trabajo  óptimo;  Chauveau  plantea  las  primeras  leyes  de 
gasto  energético  en  el  trabajo;  Ramazzini  (S.XVIII)  publica  el  1er  libro  que 
describe las enfermedades relacionadas con el trabajo. 

Por otra parte, Vauban (S. XVII) y Belidor (S.XVIII) se consideran los pioneros 
en  los  planteamientos  y  el  análisis  con  metodología  ergonómica,  ya  que 
intentan medir la carga de trabajo físico en el mismo lugar donde se desarrolla 
la actividad; Tissot se interesa por la climatización de los locales y Patisier es el 
precursor de datos sobre mortalidad y morbosidad de los obreros; Dobroslavin 
(1871)  desarrolla  una  serie  de  trabajos  sobre  los  métodos  de  investigación 
higiénica;  Erisman  (1881)  organiza  la  cátedra  de  Higiene;  Taylor,  Babbage  y 
Gilbreth representan la posición de la organización científica del trabajo. 

El  término  ergonomía  proviene  del  griego  ergos  (trabajo)  y  nomos  (ley  o 
norma);  la  primera  referencia  a  la  ergonomía  aparece  del  libro  Wojciech 
Jastrzchowki  (1857)  titulado  Compendio  de  ergonomía  o  de  la  ciencia  del 
trabajo basada en verdades tomadas de la naturaleza .  La moderna utilización 
del  término  se  debe  a  Murrell  y  ha  sido  adoptado  oficialmente  durante  la 
creación  en  julio  de  1949  de  la  1ª  Sociedad  de  Ergonomía,  Ergonomics 
Research Society fundada por ingenieros, fisiólogos y psicólogos británicos con 
la finalidad de 

Durante la 2ª Guerra Mundial el desarrollo de la tecnología permitió a su vez el 
desarrollo de la fatiga, lo cual lleva a estudiar la ergonomía para obtener confort 
y  comodidad  en  el  trabajador,  y  con  ello  incrementar  la  productividad  (López, 
2009).

24 
B) CONCEPTUAL 

2.1 COLUMNA VERTEBRAL 

En el presente capítulo se muestra la visión general de la columna vertebral, a 
través  de  proporcionar  información  respecto  al  tema,  mencionando  datos 
estadísticos  nacionales  e  internacionales  de  dichos  padecimientos,  y 
principalmente  lo  que  los  expertos  en  la  materia  han  reportado  en 
investigaciones  relacionadas  con  los  factores  causales  en el  desarrollo  de  los 
padecimientos músculo esqueléticos. 

2.1.1 ANATOMÍA DE COLUMNA VERTEBRAL 

La  columna  vertebral  es  una  estructura  mecánica  que  sostiene  al  individuo 
desde  el  nacimiento  y  durante  toda  su  vida,  desafiando  la  gravedad,  o  en 
equilibrio con ella. Estructura que consta de 33 huesos denominados vértebras 
que se articulan entre sí a través de las articulaciones intervertebrales anterior 
y  posterior,  extendiéndose  de  la  base  del  cráneo  a  lo  largo  del  cuello  y  del 
tronco (Moore, 1993). 

La  columna  vertebral  se  compone  por  una  serie  de  unidades  funcionales 
colocadas una sobre otra, que a su vez están en equilibrio sobre el sacro y con 
la  gravedad,  con  la  finalidad  de  conservar  la  columna en  posición  anatómica. 
La unidad  funcional  es  el  armazón básico  de la  columna,  está  compuesta  por 
dos  cuerpos  vertebrales,  separados  por  el  disco  intervertebral,  y  el  disco 
intervertebral es el que ofrece el soporte del peso, sostiene al cuerpo y permite 
la flexión, cierta rotación y torsión, para flexionarse, extenderse, girar, sentarse, 
inclinarse, levantar  objetos o empujarlos.  El centro de gravedad del cuerpo se 
encuentra situado delante del promontorio sacro. 

FIGURA 1. ANATOMÍA DE VÉRTEBRA DORSAL. 

Imagen obtenida de:  www.ssmhealth.adam.com

25 
FIGURA 2. SEGMENTOS ANATÓMICOS DE COLUMNA. 

Imagen obtenida de:  http://www.google.com.mx/search?q=imagenes+columna+vertebral&hl

El disco intervertebral, es un sistema hidráulico que amortigua las cargas de la 
columna  y  permite  a  las  unidades  funcionales  moverse  en  flexión  hacia 
adelante, extensión hacia atrás y flexión hacia los lados. Cada unidad funcional 
realiza  su  trabajo  tanto  en forma  independiente  como colectiva  en la  columna 
vertebral. La unidad funcional contiene tejidos sensibles que, cuando se irritan, 
lesionan,  someten a tensión o enferman, producen dolor en la  zona en donde 
se encuentran (Cailliet, 1986). 

Los  cuerpos  vertebrales  son  huesos  formados  por  una  capa  externa  gruesa 
llamada  cortical  y  una  médula  ósea  interna,  al  igual  que  otros  huesos  del 
organismo, la médula contiene arterias, venas,  nervios,  tejido adiposo y  agua. 
El cuerpo vertebral  tanto en su extremo superior como en el inferior,  presenta 
una capa de cartílago como cubierta. Los extremos opuestos de dos vértebras 
adyacentes,  protegidos  por  cartílago,  forman  una  articulación.  Detrás  de  los 
cuerpos  vertebrales  se  observan  unas  prolongaciones  óseas  de  dirección 
posterior  que  forman  otras  dos  articulaciones.  Estas  prolongaciones  óseas 
también contribuyen a formar el conducto que contiene las raíces nerviosas de 
la médula espinal. 

Por  la  parte  superior  de  la  vértebra  se  observa  el  cuerpo  vertebral  y  los 
componentes  de  la  unidad  funcional,  estas  estructuras  son  los  pedículos,  la 
lámina y las dos apófisis  articulares que forman las articulaciones  posteriores. 
A  los  lados  del  arco  óseo  que  rodea  al  conducto  medular,  se  encuentran  las 
apófisis  transversas  y  hacia  atrás,  la  apófisis  espinosa.  Los  músculos  y 
ligamentos  dorsales  se  insertan  en  estas  apófisis,  entre  las  dos  vértebras  de 
cada unidad funcional. 

26 
FIGURA 3. UNIDAD FUNCIONAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL. 

DISCO INTERVERTEBRAL  CUERPO VERTEBRAL 

FACETA 
ARTICULAR 

PEDÍCULO 

Imagen obtenida de:  http://www.google.com.mx/search?q=imagenes+columna+vertebral&hl

Los  músculos  del  dorso,  es  decir  de  la  parte  posterior  del  tórax,  que  tiene  la 
función de extensión de la espalda, se insertan en las apófisis transversas. Por 
otra  parte  las  apófisis  articulares  superiores  e  inferiores,  forman  las 
articulaciones apofisiarias, es así como las vértebras una sobre otra forman un 
agujero denominado agujero intervertebral (Cailliet, 1986). 

2.1.2 FISIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL 

La columna vertebral tiene la función de brindar soporte al cuerpo del individuo, 
así  como  protección  a  la  médula  espinal,  la  cual  es  el  conjunto  de  circuitos 
neuronales especiales, que comunican las funciones cerebrales con el sistema 
músculo  esquelético,  mediante  señales  de  mando  para  poner  en  marcha  la 
deambulación, la postura, cambio de movimiento, aceleración y desaceleración 
en la marcha, así como controlar el equilibrio, entre otras funciones motoras y 
sensitivas.  Y  cabe  mencionar  que  esta  estructura  se  encuentra  protegida 
anatómicamente por la columna vertebral. 

La sustancia gris medular es una zona integradora para los reflejos medulares 
y otras funciones motoras. Las señales sensoriales penetran en la médula casi 
en  su  totalidad  viajan  hacia  dos  destinos,  el  primer  destino  es  la  rama  del 
nervio sensorial que termina en la sustancia gris de la médula y desencadena 
reflejos segmentarios locales y otros efectos; y por otra parte la otra rama que 
transmite las señales a niveles más altos del sistema nervioso, es decir, zonas 
ubicadas más alto a nivel de la médula espinal, tronco encefálico, o incluso a la 
corteza cerebral. 

27 
2.1.3 SEMIOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL 

Es importante considerar la inspección estática de la columna, ya que permite 
al médico detectar lesiones cutáneas. Debido a que la columna vertebral es un 
órgano  de  sostén  que  soporta  el  peso  de  la  cabeza,  órganos  torácicos  y 
abdominales,  también  tiene  la  función  de  movimiento  por  lo  que  debe 
explorarse pidiendo al paciente  que  realice  movimientos de flexión, extensión, 
lateralización y rotación. 

Evaluando  desde  la  cabeza,  hasta  los  arcos  de  movimiento,  rigideces  o 
limitaciones  de  región dorsolumbar  y  lumbosacra.  Se  deberá  palpar  cada  una 
de  las  apófisis  espinosas,  con  la  finalidad  de  determina  si  hay  dolor, 
recordando que la 2ª vértebra cervical está a nivel de la línea bimastoidea, la 7ª 
vértebra  cervical  es  más  prominente  y  se  encuentra  a  nivel  biacromial,  la  3ª 
vértebra torácica se encuentra en la línea biespinosa escapular, la 7ª vértebra 
torácica  en  el  vértice  escapular,  y  la  línea  de  referencia  bicrestal  pasa  por  el 
espacio intervertebral entre la 4ª y 5ª vértebras lumbares. 

Adicionalmente  se  deberá  realizar  la  palpación  de  masas  musculares 


paravertebrales,  con  la  finalidad  de  confirmar  o  descartar  la  presencia  de 
contracturas musculares así como de tumoraciones. Por otra parte, se percute 
con  el  puño  cerrado  a  lo  largo  de  la  columna  vertebral  para  obtener  la 
información  de  dolor  que  generalmente  revela  lesión  vertebral  o  inestabilidad 
articular al transmitir la fuerza de percusión. 

La exploración general de columna debe complementarse con la exploración y 
palpación  abdominal,  con  la  finalidad  de  descubrir  abscesos  del  músculo 
psoas,  tumores  intrapélvicos  o  abdominales  que  se  puedan  manifestar  como 
sintomatología lumbar. Adicionalmente, debido a que se considera con fines de 
exploración  que  una  de  la  funciones  de  la  columna  es  de  dar  protección  a  la 
médula  espinal,  las  raíces  nerviosas  intrarraquídeas  son  conceptualizadas 
como  envolturas,  por  lo  que  la  investigación  de  cualquier  alteración  de  esta 
función  debe  practicarse  en  miembros  pélvicos  y  torácicos,  evaluando  la 
movilidad, sensibilidad, trofismo y reflejos osteotendinosos. Además se solicita 
al paciente que camine y si no hay alteraciones de la marcha se considera que 
la función motriz está intacta. 

La  otra  parte  de  la  exploración  física  de  columna  vertebral  es  referente  a  la 
sensibilidad  de  las  extremidades  en  los  dermatomas,  buscando  dolor, 
anestesia,  hiperestesia,  hipoestesia,  así  como  divergencias  termoalgésicas 
(disociación de dolor y temperatura). 

Al haber terminado la exploración de columna, se practican algunas maniobras 
como  el  signo  de  Laségue  para  determinar  radiculitis  lumbar,  maniobra  de

28 
Jaenselin, reflejos abdominales, cremasteriano, rotuliano, de tendón de Aquiles 
y reflejo plantar (Abreu, 1998). 

2.1.4 PATOLOGIA DE COLUMNA VERTEBRAL 

Durante  el  interrogatorio  realizado  al  trabajador  es  importante  considerar  la 
edad,  el  género  y  la  ocupación,  que  proyectan  padecimientos  inherentes  que 
se  pueden  confirmar  o  descartar  con  los  antecedentes  positivos,  congénitos, 
traumáticos  o  infecciosos.  La  exploración  de  la  columna  debe  hacerse  con  el 
paciente  desnudo,  para  practicar  la  inspección  estática,  de  pie,  sentado  y  en 
decúbito dorsal, y podrán observarse curvas anormales laterales que permiten 
el  diagnóstico  de  escoliosis,  clasificadas  según  su  localización  y  vértice  de  la 
convexidad,  en  escoliosis  tóracolumbar,  cérvicodorsal,  torácicas  derechas  o 
izquierdas. 

Las  curvas  escolióticas  podrán  ser  estructurales  o  funcionales  según  puedan 


ser o no corregidas voluntariamente o con los cambios de la posición, de estar 
de  pie  y  cambiar  a  sentado,  por  ejemplo  el  paciente  que  sufra  escoliosis  por 
defecto  congénito  de  la  columna,  será  incapaz  de  corregir  la  curva  anormal; 
pero  quien  presente  escoliosis  postural  podrá  rectificarla  al  corregir  el  defecto 
que  la  origina,  tal  como  la  diferencia  de  longitud  de  los  miembros  pélvicos, 
defectos  de  posición,  contracturas  de  cadera,  al  sentarse  o  cambiar  de 
posición.  Tanto  la  escoliosis,  como  la  xifosis  y  lordosis,  pueden  ser  sujetos  a 
medición clínica, por la distancia que existe entre la línea media y el vértice de 
la curva lateral, determinando su altura mediante un perfilograma. 

FIGURA 4. PATOLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL. 

Imagen obtenida de: www.affinity­health.adam.com

29 
2.2 ESTADÍSTICA INTERNACIONAL 

Karwowski y Marras (2003) han observado que tanto el análisis de la incidencia 
como  la  prevalencia  del  síndrome  doloroso  lumbar,  durante  un  período 
determinado,  son  herramientas  de  utilidad  para  la  interpretación  de  la 
información obtenida, y  la  determinación de la  magnitud de los padecimientos 
estudiados. 

En  los  Estados  Unidos  de  América,  en  1991,  cerca  del  2%  de  los  obreros 
presentaron  incapacidad  para  realizar  sus  actividades  laborales,  y  recibieron 
una pensión anual de invalidez por dolor de espalda. En Inglaterra, entre 1992 
y  1993,  se  contabilizaron  81  millones  de  días  perdidos  por  el  mismo 
padecimiento (Karwowski y Marras, 2003). 

Como  se  puede  observar,  el  síndrome  doloroso  lumbar  es  de  los 
padecimientos  músculo  esqueléticos  que  más  afecta  a  los  trabajadores,  Se 
sabe  que  su  incidencia  anual  en  la  población  general  de  Estados  Unidos  de 
América es de 5% entre todos los padecimientos músculo esqueléticos de tipo 
laboral,  y  cabe  mencionar  que  el  25%  de  los  trabajadores  que  desarrollaron 
síndrome  doloroso  lumbar  necesitarán  tratamiento  médico;  el  50%  de  los 
episodios se resolverán en 4 semanas y el 90% en 3 meses; el 20.9% está libre 
de dolor en un año pero, el 7.9% presentará un cuadro severo en  el siguiente 
año (Cole y Harring, 2003). 

Los  autores  ya  mencionados  encontraron  que  en  el  año  de  1991  en  Estados 
Unidos de América, los costos directos e indirectos de lumbalgia eran de $50 a 
$100  billones  de  dólares  por  año,  lo  que  representa  una  pérdida  económica 
importante.  Razón  por  la  cual  se  considera  trascendental  la  prevención  de 
dichos  padecimientos, en base  a  los  costos  que  se  generan en  la  salud,  días 
perdidos e indemnizaciones a los trabajadores. Como lo explica Maciá (2000), 
se  estima  que  en  Argentina  hay  una  media  de  1,400  días  perdidos  por  cada 
1,000 trabajadores anualmente, es decir, 1.4 días por trabajador. 

Por  su  parte  el  Instituto  Nacional  de  Seguridad  y  Salud  Ocupacional  (NIOSH 
por  sus  siglas  en  inglés),  tuvo  como  objetivo  para  el  año  2000 incrementar  el 
50%  de  los  lugares  de  trabajo  donde  se  ofrecían  programas  de  prevención  y 
rehabilitación por patología lumbar, con la finalidad de disminuir los costos por 
padecimiento, e invertirlos en la prevención de los mismos.

30 
2.3 ESTADÍSTICA NACIONAL 

En  México,  durante  los  últimos  años  el  registro  de  riesgos  de  trabajo 
(accidentes y enfermedades) ha mostrado una constante,  desde mediados  de 
los años ochentas, de cada 100 trabajadores afiliados, 10 acudían anualmente 
al  Instituto  Mexicano  del  Seguro  Social  (IMSS)  por  algún  daño  a  la  salud 
relacionado con su actividad laboral. Al cambio de siglo, este número se redujo 
considerablemente a menos de 4 trabajadores de cada 100 (IMSS, 2003). 

En las estadísticas del IMSS de enero a diciembre en el año 2008, se muestra 
que  la  lumbalgia  representa  el  0.76%  del  total  de  enfermedades  de  trabajo 
reportadas, que fueron 3681 casos. En el caso de dictámenes de invalidez por 
lumbalgia  se  observaron  15,895  casos,  lo  que  representa  el  9.93%.  Y 
finalmente,  considerando  que  las  empresas  evaluadas  para  obtener  esta 
información  están  en  el  ramo  de  los  servicios  de  apoyo  a  producción,  de  un 
total de 563 casos reportados, la lumbalgia es el 9.06% del total (IMSS, 2008). 

2.4  FACTORES  DE  RIESGO  PARA  DESARROLLAR  PADECIMIENTOS 


MUSCULOESQUELÉTICOS 

Existen medidas que permiten la prevención de lesiones músculo esqueléticas, 
y que  a  su  vez  limitan  la  pérdida de  la  productividad,  y disminuyen las  horas­ 
hombre perdidas, para lo cual algunos investigadores han evaluado a fondo los 
factores causales. Tal como lo establece Andersson (2003), quien encontró que 
los factores de riesgo ocupacional para el desarrollo de padecimientos músculo 
esqueléticos,  son  el  trabajo  físico  intenso,  posturas  de  trabajo  estáticas, 
posiciones que implican frecuente flexión y giro del tronco, o actividades en las 
que  el  trabajador  realiza  manejo  manual  o  asistido  de  cargas,  tal  como  al 
empujar o jalar cargas; además determina que la vibración es un determinante 
de la presencia de dichas enfermedades. 

En relación con lo mencionado, se puede definir un trabajo físico intenso, como 
la  actividad  laboral  que  requiere  una  demanda alta  de  energía  calórica,  como 
por ejemplo las actividades que implican la flexión del tronco hacia adelante, el 
manejo  manual  o  asistido  de  cargas,  estar  de  pie  por  tiempo  prolongado,  y 
hasta el trabajo monótono y repetitivo; actividades que a su vez predisponen al 
desarrollo de lumbalgia. 

Adicionalmente, es de importancia mencionar que la postura de trabajo estática 
también  implica  un  riesgo  para  el  desarrollo  de  lumbalgia,  dichas  posturas 
consisten  en  mantener  una  posición  de  manera  predominante  a  través  del 
tiempo,  y  aunque  se  considera  que  esta  actividad  no  implica  una  demanda 
energética elevada, algunos estudios realizados por Andersson (2003), indican 
que  las  posturas  laborales  en  las  que  el  trabajador  pasa  la  mayor  parte  del

31 
tiempo  sentado,  asociado  a  una  posición  predominantemente  estática, 
incrementa el riesgo de presentar lumbalgia 3 . 

También  se  sabe  que  los  trabajadores  que  pasan  más  de  la  mitad  de  su 
jornada  de  trabajo  en  el  automóvil,  incrementan  el  riesgo  de  presentar  una 
hernia  de  disco,  pudiendo  representar  dicho  padecimiento,  la  causa  principal 
del  daño,  debido  a  que  se  combina  el  efecto  nocivo  de  estar  sentado  por 
tiempo prolongado, y la vibración propia del vehículo automotor. 

Por otra parte, otra de las causas para desarrollar síntomas de espalda baja, es 
el trabajo físico y la frecuencia de flexión anterior del tronco y giros, relacionado 
principalmente  con  el  manejo  de  cargas,  ya  sea  manual  o  asistido,  y  en 
relación a ésto, Chaffin y Park (en: Anderson, op. cit.), observaron que hay una 
relación entre la presencia de lumbalgia y ciática, asociadas a actividades que 
implican giros y flexión del tronco, y mencionan que dichas posturas adoptadas 
durante  el  trabajo,  no  sólo  están  presentes  en  quienes  realizan  trabajo  físico 
intenso,  tal  como  cargar,  empujar  y  jalar  cargas,  sino  también  en  quienes 
realizan trabajo de oficina, que son predominantemente sedentarios. 

Estos  expertos  observaron  que  los  trabajadores  que  realizan  carga  manual 
pesada, tuvieron 8 veces más el riesgo de presentar lesiones de espalda baja, 
comparados  con  los  trabajadores  que  realizan  sus  actividades  de  forma 
sedentaria. 

Por otra parte, NIOSH reporta que en una de las investigaciones realizadas en 
la  población de Estados Unidos de América,  existe una fuerte evidencia  de la 
relación  entre  las  posturas  adoptadas  durante  el  trabajo,  y  los  movimientos 
forzados  de  los  trabajadores  que  de  ellas  se  derivan,  con  la  presencia  de 
padecimientos  de  espalda  baja,  información  que  provee  evidencia  de  que  las 
posturas adoptadas en la actividad laboral están asociadas con padecimientos 
de  espalda  baja,  encontrando  una  relación  directa  entre  la  exposición  y  el 
efecto; con lo cual llegan a la conclusión de que el manejo de cargas, así como 
las posturas incómodas, contribuyen al riesgo de presentar alguna patología en 
espalda baja. 

Tal como se ha mencionado,  y como lo indicó Andersson (2003), las posturas 
corporales adoptadas por los trabajadores en sus actividades laborales, son un 
factor  de  riesgo  para  desarrollar  padecimientos  a  nivel  de  espalda,  tal  como 
estar sentado por tiempo prolongado, permanecer en posturas incómodas, y el 


Esta  afirmación  es  de  trascendencia  para  la  presente  tesis,  debido  a  que  se  refiere  a  las  posibles 
consecuencias de una posición predominantemente sedente durante el trabajo, aspectos de estudio en 
la presente investigación.

32 
manejo manual o asistido de cargas. Pero si ésto se asocia a la vibración total 
del  cuerpo,  representa  un  incremento  del  riesgo  de  lesiones  o  padecimientos 
de  espalda  baja,  lo  cual  se  traduce  en  un  riesgo  a  la  salud  del  trabajador 
(NIOSH, 1999). 

De  acuerdo  a  Mondelo  y  colaboradores  (2001),  otro  factor  que  representa  un 
riesgo  para  la  salud,  es  el  hecho  de  que  el  cuerpo  humano  al  llevar  a  cabo 
diversos  movimientos,  lo  que  implica  movilización  de  las  articulaciones,  se 
realice  de  una  forma  alejada  de  lo  que  corresponde  a  la  posición  neutral  del 
cuerpo,  es  decir,  fuera  de  los  límites  normales  de  los  ángulos  de  las 
articulaciones,  por  lo  que  los  autores  consideran  que  el  ajuste  de  dichos 
ángulos de movimiento de cada articulación del cuerpo humano, depende de la 
edad,  el  entrenamiento  físico  previo  del  trabajador,  de  las  diferencias 
anatómicas  y  funcionales,  todos  ellos  factores  que  tienden  a  modificar  el 
resultado esperado, y a agravar o evitar la lesión músculo esquelética, en caso 
de que ésta se haya manifestado, por lo que se consideran factores de riesgo 
adicionales a la actividad laboral desempeñada. 

Posterior a estas observaciones,  los  autores antes citados  decidieron estudiar 


los  límites  antropométricos  corporales,  por  lo  que  establecen  como  premisa 
que para el diseño de un puesto de trabajo, primero se debe visitar el puesto de 
trabajo, con la finalidad de determinar las características del área de trabajo, se 
realizan  mediciones  del  mobiliario  y  del  espacio  en  donde  se  realiza  la 
actividad,  posteriormente  se  obtienen  los  datos  antropométricos  de  los 
empleados de dicho puesto de trabajo, directamente en el trabajador activo, en 
función  de  los  segmentos  corporales  implicados  en  el  trabajo  que  realiza. 
Adicionalmente,  los  autores  mencionados,  consideran  la  obtención  de 
información respecto los antecedentes de dolor referido por el trabajador en su 
historial médico, añadiendo todos los comentarios relevantes que el trabajador 
manifieste durante el análisis de la situación; y consideran que se debe tomar 
nota de los incidentes y accidentes que se hayan  presentado en el puesto  de 
trabajo antes de la intervención, con fines comparativos. 

Tal como se ha mencionado hasta el momento, Chaffin y Park (en: Andersson, 
2003),  consideran  que  las  lesiones  músculo  esqueléticas  de  tipo  laboral, 
afectan  a  trabajadores  que  realizan  tanto  actividades  ligeras  sedentarias­ 
como las que representan actividad física intensa, esta última caracterizada por 
flexión  excesiva,  giros,  estiramientos  y  desviaciones  de  la  postura  neutral  del 
tronco,  y  confirman  que  muchos  de  los  padecimientos  ergonómicos  han  sido 
asociados al área de trabajo, debido a las características de dichas actividades. 

Por otra parte, es importante mencionar que las computadoras han ocupado un 
lugar  importante  dentro  de  los  factores  de  riesgo  para  ocasionar  lesiones  de 
espalda  baja,  como  lo  mencionan  los  autores  citados  previamente,  en

33 
actividades  de predominio  sedentario,  ya  que  los  equipos  de  cómputo  se  han 
implantado como herramientas de trabajo en un sinnúmero de áreas laborales, 
con  la  finalidad  de  incrementar  la  productividad  pero,  los  efectos  que  se  han 
presentado  en  la  salud  de  los  trabajadores,  han  sido  negativos,  partiendo  de 
situaciones  tales  como el  uso  de  teclado  de  manera  prolongada,  el  constante 
cambio  de  la  ubicación  de  la  vista  de  la  pantalla  de  la  computadora  a  un 
documento,  la  combinación  inadecuada  de  funciones  en  la  computadora  con 
otras  actividades,  así  como  los  padecimientos  visuales  propios  del  operador, 
que  obligan  a  flexionar  el  cuello  y  acercar  la  cabeza  al  monitor  de  la 
computadora,  dando  como  resultado  presencia  e  incremento  de  las  lesiones 
músculo esqueléticas en los lugares de trabajo. 

En  relación  a  lo  mencionado,  muchas  recomendaciones  se  han  dado  para 
relacionar  lesiones  ergonómicas  y  la  actividad  laboral  desempeñada,  pero  no 
se  han  obtenido  los  resultados  esperados,  de  acuerdo  a  lo  observado  por 
Karwowski  y  Marras  (2003),  estos  autores  consideran  que  existen  3  formas  o 
etapas de prevención en el lugar de trabajo: 

La primera es cuando la prioridad es prevenir la lesión, con la finalidad de evitar 
incapacidades  y  días  de  trabajo  perdidos;  la  segunda  etapa  tiene  como  meta 
evitar  la  incapacidad,  y  conseguir  el  restablecimiento  rápido  funcional  del 
trabajador para un regreso pronto a laborar,  y al estilo de vida productivo; y la 
tercer etapa tiene como prioridad el asegurar la no recurrencia del ciclo lesión 
incapacidad, es decir la prevención del riesgo. 

2.5 ERGONOMÍA 

Entre  otras  definiciones  se  puede  mencionar  que  la  Ergonomía  es  el  estudio 
cuantitativo y cualitativo de la condiciones de trabajo en la empresa, que tiene 
por  objeto  el  establecimiento  de  técnicas  conducentes  a  una  mejora  de  la 
productividad y de la integración en el trabajo de los productores directos. 

Por  otra  parte  la  Real  Academia  de  la  Lengua  Española  (1989)  dice  que 
s  parte  de  la  economía  que  estudia  la  capacidad  y  psicología 
humanas  en  relación  con  el  ambiente  de  trabajo  y  el  equipo  manejado  por  el 
Y  finalmente  el  Ministerio  de  Trabajo  de  España  (1974) 
conceptualiza  a  la  ergonomía  como 

Respecto  a  los  conceptos  establecidos  por  los  expertos  en  el  tema,  Murrell 
(1965)  di  rgonomía  es  el  estudio  del  ser  humano  en  su  ambiente 
establece  rgonomía  es  el 
conjunto  de  conocimientos  científicos  relativos  al  hombre  y  necesarios  para

34 
concebir  útiles,  máquinas  y  dispositivos  que  pueden  ser  utilizados  con  la 
(Mondelo, 1994). 

2.5.1 MÉTODOS DE VALORACIÓN ERGONÓMICA  

2.5.1.1 MÉTODO DEL ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL PUESTO DE TRABAJO 
(MAPFRE modificado) 4 

De  acuerdo  a  lo  descrito  por  López,  J.  (s/f),  existen  métodos  de  valoración 
ergonómica  de  las  condiciones  de  trabajo,  el  autor  mencionado  da  a  conocer 
que  existe  una  clasificación  de  métodos  de  valoración  ergonómica  que 
depende del tipo de evaluación a realizar, es decir, si se realiza una evaluación 
objetiva  de  las  condiciones  del  puesto,  obteniendo  la  descripción  de  la 
información  por  parte  del  técnico  que  observa  la  actividad;  la  evaluación 
subjetiva,  mediante  la  obtención  de  la  información  directamente  del  personal 
que  desarrolla  sus actividades  en  el  puesto  de  trabajo,  es  decir  del  operador; 
además  está  el  grupo  de  evaluación  mixta,  que  compara  los  resultados  de 
ambas  valoraciones,  y  de  donde  se  puede  obtener  una  idea  del  grado  de 
convergencia o divergencia existente entre las dos evaluaciones. 

El  más  representativo  de  los  métodos  de  evaluación  mixta  es  el  Método 
MAPFRE, también es denominado Método del Análisis Ergonómico del Puesto 
de Trabajo, el cual es una valoración ergonómica simplificada, en la que a partir 
de  un análisis  general  de  las  condiciones  del  puesto,  se  aborden  estudios  de 
mayor profundidad considerados como negativos. 

Posteriormente  Farrer  y  colaboradores  (1995),  determinaron  una  modificación 


para  crear  un  procedimiento  con  la  finalidad  de  efectuar  el  diagnóstico  de 
sobrecarga  postural,  mediante  el  uso  de  listas  de  verificación.  Generalmente, 
las  listas  mencionadas  se  basan  en  identificar  posiciones  riesgosas  para  el 
aparato músculo esquelético, debido al alto componente de trabajo estático que 
se requiere en la actividad laboral. 

Por lo que el autor previamente referido describió las siguientes posturas como 
riesgosas: 

Permanecer de pie por períodos prolongados de tiempo. 
Permanecer con el tronco flexionado  (inclinación anterior) o en  rotación 
(giro hacia la derecha o izquierda del cuerpo). 
Mantener los brazos elevados por sobre la altura de los hombros. 


Para información sobre las características de la tabla de valoración del método, se sugiere consultar el 
Anexo III.

35 
Mantener los brazos alejados del cuerpo, sosteniendo el propio peso de 
la extremidad, cargas o herramientas. 
Mantener  la  cabeza  flexionada  (inclinación  anterior),  extendida 
(inclinación posterior) o en rotación (giro a derecha o izquierda). 

De  este  modo,  un  primer  paso  para  la  evaluación  de  sobrecarga  postural, 
consiste en identificar si en los puestos de trabajo, las personas deben adoptar 
alguna  de  las  condiciones  descritas.  Adicionalmente  a  la  detección  de  las 
sobrecargas, también se debe establecer el tiempo de exposición, por lo que se 
requiere identificar las posturas de trabajo y el tiempo de duración a través de 
la jornada, ene el puesto específico que se desea analizar. 

Para  la  identificación de  las  posturas,  se  emplea  un  conjunto  de  ilustraciones 
que  facilitan  el  procedimiento;  entre  las  posiciones  de  trabajo,  destacan 
permanecer  en  posición  sentado,  de  pie,  arrodillado,  acostado  y  en  cuclillas; 
para  cada  posición  se  consideran  factores  que  incrementan  la  sobrecarga, 
entre las cuales se identifican las siguientes: el grado de inclinación del tronco y 
la elevación de brazos sobre la altura de hombros; cabe mencionar que frente a 
cada postura existe una escala de tiempo; de este modo, es posible calificar el 
nivel de riesgo del aparato músculo esquelético, al relacionar el tiempo y el tipo 
de postura empleado durante el trabajo. 

De  esta  manera  se  considera  que  existe  sobrecarga  postural  que  requiere 
cambio en el diseño de puestos o métodos de trabajo, cuando la ponderación 
en la escala es igual al índice 4; y en el caso de que exista más de una postura 
de  trabajo,  se  considera  que  el  riesgo  es  acumulativo,  debiéndose  sumar  los 
índices  parciales;  por  ejemplo,  si  una  persona  durante  la  jornada,  como 
promedio por hora de trabajo  permanece 30 minutos de pie, sin inclinación de 
tronco y 30 minutos sentado con inclinación de tronco, el índice de sobrecarga 
postural  total  será  igual  a  2.  Esto  indica  que  la  actividad  laboral  no  genera 
sobrecarga postural, por otra parte, si la persona permanece 10 minutos de pie 
con  el  tronco  ligeramente  inclinado,  15  minutos  arrodillado  con  inclinación  de 
tronco  y  35  minutos  de  pie  sin  inclinación  de  tronco,  el  resultado  de  la 
evaluación será la sumatoria de los índices parciales 1, 3 y 1, de este modo, el 
índice total será 5, concluyéndose que existe sobrecarga postural.

36 
2.5.1.2 MÉTODO OVAKO WORKING POSTURE ANALYSIS SYSTEM (OWAS) 

De  los  métodos  para  la  evaluación  de  posturas  de  trabajo  está  el  Método 
Ovako Working Posture Analysis System  (OWAS, por sus  siglas en inglés), el 
cual  se  basa  en  una  clasificación  simple  y  sistemática  de  las  posturas  de 
trabajo, combinado con  observaciones sobre las tareas;  y su objetivo consiste 
en una  evaluación del  riesgo de carga  postural  en términos de frecuencia  por 
gravedad. Para este método son importantes  las posturas de trabajo, y  define 
las  malas  posturas  de  trabajo  como  las  que  difieren  de  la  posición  media 
normal  y  que  estarían  consideradas  como  perjudiciales  para  el  sistema 
músculo  esquelético.  Por  otra  parte  es  importante  mencionar  que  la  carga 
estática  o  posición  continua  de  malas  posturas  de  trabajo  conduce  a 
sobreesfuerzo  y  a  fatiga  muscular,  y  en  casos  extremos  a  daño  o 
enfermedades relacionadas con el trabajo. Dicho método ha sido desarrollado 
para  identificar  y  clasificar  posturas  de  trabajo  y  sus  cargas  músculo 
esqueléticas, así como valorar la necesidad de mejoras en el puesto de trabajo. 

El  método  OWAS  fue  propuesto  por  los  autores  finlandeses  Osmo  Karhu, 
Pekka  Kansi  y  Likka  Kuorinka  en  1977  bajo  el  título  Correcting  working 
postures  in  industry:  A  practical  method  for  analysis.  (Corrección  de  las 
posturas  de  trabajo  en  la  industria:  un  método  práctico  para  el  análisis)  y 
publicado en la revista especializa Applied Ergonomics. El trabajo se desarrolló 
en base a la colaboración de ingenieros dedicados al estudio del trabajo en el 
sector del acero finlandés, de trabajadores de dicha industria y de un grupo de 
ergónomos,  lo  que  permitió  a  los  autores  obtener  conclusiones  válidas  y 
extrapolables  del  análisis  realizado,  quedando  dichas  conclusiones  reflejadas 
en la propuesta del método OWAS. 

Diego­Más  y  Cuesta  (2009)  consideran  que  es  un  método  sencillo  y  útil, 
destinado  al  análisis  ergonómico  de  la  carga  postural,  que  su  aplicación 
proporciona buenos resultados, tanto en la comodidad de los puestos, como en 
el  aumento  de  la  calidad  de  la  producción,  consecuencia  ésta  última  de  las 
mejoras aplicadas posterior a la evaluación ergonómica del puesto. 

En  la  actualidad,  un  gran  número  de  estudios  avalan  los  resultados 
proporcionados por el método, siendo dichos estudios, de ámbitos laborales tan 
diversos como la medicina, la industria petrolífera o la agricultura entre otros, y 
sus  autores,  de  perfiles  tan  variados  como  ergónomos,  médicos  o  ingenieros 
de producción. Por otra parte, las propuestas informáticas para el cálculo de la 
carga  postural,  basadas  en  los  fundamentos  teóricos  del  método  OWAS 
original  (la primera versión presentada por los  autores Kivi  y Mattila  en 1991), 
han  favorecido  su  consolidación  como  "método  de  carga  postural  por 
excelencia" (op. cit.).

37 
Este  método  determina  las  posturas  más  comunes  para  la  espalda,  brazos  y 
piernas, describiendo 4 posturas para la espalda, 3 posturas para los brazos y 
6  posturas  para  las  piernas;  cada  una  de  ellas  excluye  a  las  demás  para  su 
evaluación, y se codifica con un valor numérico. Para su aplicación se necesita 
conocer  las  diferentes  tareas,  grabar  un  video  de  las  actividades  con  ciertas 
especificaciones  para  el  método,  analizar  las  observaciones  y  trasladar  los 
datos a una planilla para su codificación; y de acuerdo al resultado se clasifican 
en categorías las medidas de acción que se tomarán (Slemenson, 2009). 

El  método  OWAS  basa  sus  resultados  en  la  observación  de  las  diferentes 
posturas  adoptadas  por  el  trabajador  durante  el  desarrollo  de  la  tarea, 
permitiendo  identificar  hasta  252  posiciones  diferentes  como  resultado  de  las 
posibles  combinaciones  de  la  postura  de  la  espalda  (4  posiciones),  brazos  (3 
posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos). 

La  primera  parte  del  método,  corresponde  a  la  toma  de  datos  o  registro  de 
posiciones, puede realizarse mediante la observación "in situ" del trabajador, el 
análisis de fotografías, o la visualización de videos de la actividad tomados con 
anterioridad. Una vez realizada la observación, el método codifica las posturas 
recopiladas;  a  cada  postura  le  asigna  un  código  identificativo,  es  decir, 
establece  una  relación  entre  la  postura  y  su  código;  el  término  "código  de 
postura" se utiliza por los autores del método para designar dicha relación. 

En  función  del  riesgo  o  incomodidad  que  representa  una  postura  para  el 
trabajador,  el método  OWAS distingue  cuatro  niveles  o  "categorías  de riesgo" 
que ordena de manera ascendente, siendo por tanto, la de valor 1 la de menor 
riesgo  y  la  de  valor  4  la  de  mayor  riesgo.  Para  cada  Categoría  de  riesgo  el 
método  establecerá  una  propuesta  de  acción,  indicando  en  cada  caso  la 
necesidad  o  no  de  rediseño  de  la  postura  y  su  urgencia.  Realizada  la 
codificación,  el  método  determina  la  categoría  de  riesgo  de  cada  postura, 
reflejo  de  la  incomodidad  que  supone  para  el  trabajador;  posteriormente, 
evalúa  el  riesgo  para  cada  parte  del  cuerpo  (espalda,  brazos  y  piernas) 
asignando, en función de la frecuencia relativa de cada posición, una categoría 
de riesgo de cada parte del cuerpo. 

Finalmente, el análisis de las categorías de riesgo calculadas para las posturas 
observadas  y  para  las  distintas  partes  del  cuerpo,  permitirá  identificar  las 
posturas  y  posiciones  más  críticas,  así  como  las  acciones  correctivas 
necesarias  para  mejorar  el  puesto,  definiendo,  de  esta  forma,  una  guía  de 
actuaciones para el rediseño de la tarea evaluada.  El método OWAS presenta 
una  limitación  a  señalar,  el  método  permite  la  identificación  de  una  serie  de 
posiciones básicas de espalda, brazos y piernas, que codifica, sin embargo, no 
permite  el  estudio  detallado  de  la  gravedad  de  cada  posición,  por  tanto,  una 
vez  identificadas  las  posturas  críticas  mediante  el  método  OWAS,  es

38 
recomendada la aplicación complementaria de métodos de mayor precisión, en 
cuanto  a  la  clasificación  de  la  gravedad  de  las  diferentes  posiciones,  lo  que 
permite  profundizar  sobre  los  resultados  obtenidos  (Diego­Más  y  Cuesta, 
2009). 

2.5.1.3 MÉTODO RAPID ENTIRE BODY ASSESSMENT (REBA) 

El siguiente método que también realiza un análisis de las posturas de trabajo 
es  el  denominado  Rapid  Entire  Body  Assessment  (REBA,  por  sus  siglas  en 
inglés), al cual se le considera un método más general, que incluye factores de 
carga  postural,  dinámicos  y  estáticos,  la  interacción  persona­análisis  y  un 

consideran  que  se  ha  desarrollado  para  dar  respuesta  a  la  necesidad  de 
disponer de una herramienta que sea capaz de medir los aspectos referentes a 
la carga física de los trabajadores. Los objetivos del método son desarrollar un 
sistema  de  análisis  postural,  dividir  el  cuerpo  en  segmentos,  suministrar  un 
sistema de puntuación, reflejar la importancia de la interacción entre la carga y 
la  persona,  incluir  la  variable  de  agarre,  dar  un  nivel  de  acción  y  requerir  el 
mínimo de equipamiento. 

El método REBA fué propuesto por Sue Hignett y Lynn McAtamney y publicado 
por la revista especializada Applied Ergonomics en el año 2000. El método es 
el  resultado  del  trabajo  conjunto  de  un  equipo  de  ergónomos,  fisioterapeutas, 
terapeutas  ocupacionales  y  enfermeras,  que  identificaron  alrededor  de  600 
posturas  de  trabajadores  para  su  elaboración.  El  método  permite  el  análisis 
conjunto  de  las  posiciones  adoptadas  por  los  miembros  superiores  (brazo, 
antebrazo,  muñeca),  del  tronco,  del  cuello  y  de  las  piernas;  además,  define 
otros  factores  que  considera  determinantes  para  la  valoración  final  de  la 
postura,  como  la  carga  o  fuerza  manejada,  el  tipo  de  agarre  o  el  tipo  de 
actividad  muscular  desarrollada  por  el  trabajador,  lo  que  a  su  vez  favorece el 
evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, e incorpora como novedad la 
posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas 
inestables, situación que los métodos mencionados previamente no desarrollan 
(Diego­Más y Cuesta, 2009). 

Cabe destacar la inclusión en el método de un nuevo factor, el cual valora si la 
postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en contra 
de  la  gravedad;  se  considera  que  dicha  circunstancia  acentúa  o  atenúa  el 
riesgo asociado a la postura. 

Para  la  definición  de  los  segmentos  corporales  en  el  presente  método,  se 
analizaron  una  serie  de  tareas  simples  con  variaciones  en  la  carga  y  los 
movimientos  necesarios  para  realizar  la  actividad,  la  evaluación  se  realizó 
aplicando varios  procedimientos,  tales como el método de la ecuación NIOSH

39 
(Waters  et  al.,1993),  la  escala  de  percepción  de  esfuerzo  (Borg,  1985),  el 
método OWAS (Karhu et al., 1994), la técnica BPD (Corlett y Bishop,1976) y el 
método RULA (McAtamney y Corlett,1993). Cabe destacar que la aplicación del 
método  RULA  fue  básica  para  la  elaboración  de  los  rangos  de  las  distintas 
partes del cuerpo que el método REBA codifica y valora, de ahí la gran similitud 
que se puede observar entre ambos métodos. 

El  método  REBA  es  una  herramienta  de  análisis  postural  especialmente 
sensible  con  las  tareas  que  conllevan  cambios  inesperados  de  postura,  como 
consecuencia  de  la  manipulación  de  cargas  inestables  o  impredecibles;  los 
autores consideran que su aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de 
lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo músculo  esquelético, 
indicando  en  cada  caso  la  urgencia  con  que  se  deberían  aplicar  acciones 
correctivas.  Se  trata,  por  tanto,  de una  herramienta  útil  para  la  prevención  de 
riesgos capaz de alertar sobre condiciones de trabajo inadecuadas. 

Para  llevarlo  a  cabo  se  dividen  las  evaluaciones  en  dos  grupos,  A  y  B,  los 
cuales  son  cuantitativos,  y  posteriormente  se  combinan  en  una  referida  tabla 
C ,  dando  lugar  a  144  combinaciones.  En  el  grupo  A  se  engloban  las 
puntuaciones  obtenidas  de  cuello,  piernas  y  tronco,  el  grupo  B  engloba 
antebrazo, muñeca y brazo, dejando a la tabla C como la correlación de los 2. 
Dichas  combinaciones  en  conjunto  con  otras  puntuaciones  adicionales, 
indicarán  el  riesgo  que  supone  desarrollar  el  tipo  de  tarea  analizada,  y 
adicionalmente  señalará  los  niveles  de  acción  necesarios  en  cada  caso 
(Slemenson, 2009). 

2.6 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL MODIFICADO 

Es un procedimiento utilizado para el Análisis de Riesgos. Es una herramienta 
utilizada  inicialmente  por  la  Toxicología  Ambiental,  con  el  término  isk 
Assessment  (Análisis  de  Riesgo),  siendo  su  objetivo  primordial  lo  que  la 
población laboral en general hace en el sitio habitual de sus  actividades, y  de 
qué forma ello representa un peligro para su salud. 

La  aplicación  de  dicha  herramienta,  tiene  la  finalidad  de  proteger  a  las 
comunidades de lo que pueda resultar como consecuencia de su exposición a 
agentes  químicos,  especialmente  en  niños,  mujeres  embarazadas  y  otras 
personas en mayor situación de riesgo, como los adultos mayores. 

La Agencia de Protección Ambiental  (EPA,  por sus siglas en inglés),  define al 


Risk  Assessment,  como  la  ponderación  entre  un  hallazgo  y  una  referencia 
apropiada,  acerca  del  impacto  potencial  adverso  de  un  acontecimiento  dado 
sobre un sitio, una persona o una población.

40 
Siendo  éste  un  proceso,  mediante  el  cual  la  información,  o  la  experiencia 
acerca de la causa y el efecto, bajo ciertas circunstancias, son integradas con 
el propósito de cuantificar o describir el riesgo. 

En  1983,  la  Academia  Nacional  de  Ciencias  en  E.U.A.,  establece  los  cuatro 
componentes básicos del Risk Assessment: 
1)  Identificación o reconocimiento del riesgo. 
2)  Evaluación de la dosis­respuesta. 
3)  Evaluación de la exposición. 
4)  Caracterización del riesgo. 

Por  su  parte,  López  (2008),  el  autor  de  la  modificación  a  éste  método  de  la 
toxicología  ambiental,  realizó  una  adecuación  a  los  propósitos  de  la  Higiene 
Industrial, de tal forma que, recomienda que no se aplique a población abierta 
(general), sino a sólo a personal ocupacionalmente expuesto; además, que no 
se limite a los agentes químicos, sino a todos los riesgos conocidos, tales como 
actos inseguros, condiciones inseguras y agentes contaminantes. 

Las etapas se describen a continuación: 
Reconocimiento  del  riesgo:  Se  identifican  los  peligros  y  sus  riesgos 
asociados,  a través de la investigación y análisis del  proceso  productivo de  la 
organización estudiada. Lo cual requiere de la descripción de cada etapa, cada 
puesto  y  cada  actividad  del  proceso  estudiado,  utilizando como auxiliares    un 
flujograma y  un mapeo de riesgos. 
Evaluación  de  la  exposición:  Se  mide  el  contacto  directo  del 
contaminante/peligro  con  el  trabajador,  a  través  de  la  frecuencia,  duración  e 
intensidad del evento. Se auxilia del llamado monitoreo o muestreo ambiental y 
del monitoreo o muestreo biológico, para  medir  y evaluar la concentración del 
contaminante/peligro  en  el  área  laboral,  y  en  el  organismo  del  trabajador 
expuesto, respectivamente. 
Evaluación de la dosis­respuesta: Respecto a la organización en estudio, 
se investigan los efectos de los riesgos detectados: 
­  Antes (¿qué provocaron?). Análisis retrospectivo. 
­  Ahora (¿qué están provocando?). Análisis prospectivo. 
­  Después (¿qué pueden provocar). Análisis inductivo. 
Caracterización del riesgo: Síntesis de las etapas previas, para definir: 
a)  La caracterización como tal: ¿cuáles riesgos? ¿dónde están? ¿a cuántos 
afectan? ¿haciendo qué actividad les afecta? y ¿cómo les afecta? 
b)  La justificación e inicio de las medidas de control: 
­  ¿Cuáles  son  o  podrían  ser  las  consecuencias  de  actualizarse  los 
riesgos? 
­  ¿Con cuáles riesgos inicio mi control? 
c)  La  jerarquización  de  cada  uno  de  los  riesgos  caracterizados,  mediante 
los siguientes criterios:

41 
­  Peligrosidad por DL50 o CL50. 
­  Peligrosidad intrínseca. 
­  Peligrosidad por condiciones específicas de exposición. 
­  Peligrosidad por magnitud del persona 

Una  vez  concluida  la  última  etapa,  se  dice  que  el  Diagnóstico  Situacional  ha 
terminado,  pero  no  el  propósito  de  prevenir  o  controlar  los  efectos  de  los 
peligros y sus riesgos asociados. 

Lo  que  permite,  a  su  vez,  utilizar  las  conclusiones  del  estudio  como  sustento 
para  iniciar un programa que prevenga,  o controle, los  efectos de cada  riesgo 
identificado y caracterizado 5 . 

2.7 HISTORIA CLÍNICA LABORAL  

La historia clínica registra la actividad que se efectúa, cuando un médico y un 
paciente  en  colaboración  voluntaria  o  forzosa 6 ,  establecen  contacto  para 
realizar el acto médico (Abreu, 1998). 

La  historia  clínica  laboral  es  el  documento  que  sirve  de  referencia  en  el 
presente  estudio,  para  obtener  los  antecedentes  de  salud  del  trabajador, 
conocer los peligros a los que ha estado expuesto en sus actividades laborales 
previas,  y  tener  el  sustento  para  saber  si  ya  presenta  alguna  alteración, 
específicamente a nivel de columna vertebral (ver anexo IV). 

La  historia  clínica  laboral  debe  contener,  de  acuerdo  a  lo  establecido  por 
Torres, Arévalo y Lage (2002), la información relacionada a las condiciones del 
puesto de trabajo al que pertenecía el trabajador, evaluación de los parámetros 
indicadores  de  salud,  el  registro  de  acontecimientos  previos  clínicos  y 
laborales,  y  la  relación  con  los  servicios  asistenciales.  Y  para  completar  la 
evaluación de  los  peligros  a  los  que  se  ha  expuesto  el  trabajador  se  deberán 
incluir  todos  los  aspectos  del  puesto  de  trabajo  que  potencialmente  pueden 
ocasionar  patología  en  el  trabajador,  es  decir,  los  peligros  físicos,  químicos, 
biológicos, ergonómicos y psicosociales. 

Luis Martin Abreu (1998) en su libro Fundamentos del Diagnóstico, refiere que 
la historia clínica es el documento en donde el médico describe la enfermedad 


López, E. (2008). 

Se considera que la relación médico paciente siempre es voluntaria, y no como lo establece Luis Martin 
Abreu en su obra.

42 
hizo  que  se  crearan  las  primeras  escuelas  para  observar,  discutir  y  analizar 
todos  los  fenómenos  naturales.  Se  piensa  que  la  historia  clínica  apareció  a 
partir  de  los  trabajos  de  Hipócrates,  en  el  documento  Corpus  hipocraticum,  y 
los libros de Epidemias I y II. 

Se  considera  que  algunos  párrafos  del  Papiro  de  Smith,  que  se  refieren  a  un 
paciente con herida en la región de columna lumbar, espermatorrea y parálisis 
crural, son los primeros escritos de una historia clínica. Por su parte la historia 
clínica Hipocrática presentaba modificaciones de la enfermedad y alteraciones 
sin distinguir 

lo objetivo de lo subjetivo  . 

Por  su parte, Galeno no escribió  historias clínicas, por lo que  algunos autores 


consideran  que  se  debió  a  que  su  intención  más  que  crear  una  referencia 
individual,  fuera  una  tipificación  general de  enfermedades  en las  que  basó  su 
doctrina y su escuela. 

En los  últimos siglos  de la  Edad Media  se presentó nuevamente la  necesidad 


de escribir historias clínicas, por otra parte en el Renacimiento en el Siglo XII, el 
médico salió de las aulas bien preparado en cuanto a teoría se refiere pero, no 
así  en  la  práctica  médica,  por  lo  que  esta  situación  motivó  a  los  médicos 
experimentados a escribir notas que normaran sus acciones, con la finalidad de 
ayudar  a  los  novatos.  Lo  llevaron  a  cabo  iniciando  dichos  documentos  con  la 
palabra Consilium pro que significa consejo sobre o consejo para, debido a ello 
se  les  conoce  a  las  historias  clínicas  de esa  época  como  Consilias  (plural  de 
Consilium). 

A  finales  del  siglo  XVIII  Morgagni  con  su  libro  sidebus  et  causis  morborum, 
modificó la historia clínica con la finalidad de establecerla como un documento 
en  donde  se  considera  a  la  enfermedad  como  un  conjunto  de  síntomas  y 
signos  que  en  el  enfermo  son  manifestación  de  una  lesión  que  tendrá  que 
descubrirse  en  la  necropsia.  Lo  cual  se  considera  fué  el  inicio  de  la  escuela 
anatomoclínica. 

A principios del siglo XIX la historia clínica tuvo un predominio anatomoclínico, 
pero  posterior  a  la  mitad  del  siglo,  y  gracias  a  los  progresos  de  Muller, 
Magendie y  sobre todo Claudio  Bernard en fisiología, apareció  el concepto de 
proceso fisiopatológico producido por la enfermedad. 


La autora de la presente investigación, considera que estos términos utilizados por el autor se refieren 
a los  inicios  de  los  términos  signos  y  síntomas, referentes a  lo  objetivo  y subjetivo, respectivamente, 
empleados actualmente en una evaluación clínica.

43 
Debido a la importancia de este documento es que se considera la necesidad 
de su aplicación en el presente trabajo de investigación, como una herramienta 
que  aporte  información  adicional  acerca  del  estado  de  salud  de  los 
trabajadores  del  puesto  evaluado,  así  como  especificar  los  peligros  a  los  que 
han estado expuestos en actividades laborales previas. 

2.8 LISTA DE VERIFICACIÓN 

La  Lista de  Verificación  para  Problemas  Ergonómicos  Ocupacionales,  es  una 


herramienta  creada  con la  finalidad  de orientar  a  los  especialistas  en  el  área, 
para la identificación de los riesgos ergonómicos que existen en una empresa, 
y  el  cual,  mediante  la  puntuación  obtenida,  en  cada  sección  de  la  misma, 
indicarán  los  aspectos  ergonómicos  que  requerirán  un  análisis  posterior  de 
mayor profundidad. 

El resultado obtenido se logra comparar con el resultado de la evaluación de la 
historia  clínica  y,  en  su  caso,  del  expediente  clínico,  de  la  valoración  clínica 
realizada  por  el  especialista  a  los  trabajadores  evaluados  y,  cuando  sea 
necesario, de las encuestas de salud realizadas a los trabajadores expuestos. 

Es  una  herramienta  útil  para  la  detección  de  los  problemas  de  rediseño  del 
puesto de trabajo detectados, es decir, en caso de que el producto, el proceso 
de manufactura, las herramientas de trabajo, el mobiliario, las instalaciones, los 
edificios, y el medio ambiente de trabajo, requieran un rediseño 8 . 


Oliva, E. (2009).

44 
2.9 INVESTIGACIONES RELACIONADAS 

En  el  estudio  de  Boudreau,  L.  y  Wright,  G.  (2003)  refieren  como  objetivo 
presentar  un  trabajador  de  36  años  masculino  que  sufre  de  dolor  en  cuello  y 
músculo  trapecio,  considerando los  factores  ergonómicos  del  área  de  trabajo, 
como  posibles  contribuyentes  del  padecimiento  músculo  esquelético.  El 
cuidado conservador y los cambios ergonómicos a su lugar de trabajo llevaron 
a  un cambio positivo  permitiendo  una completa  recuperación de los  síntomas. 
Los  autores  recomiendan  que  los  médicos  no  deben  perder  de  vista  la 
posibilidad  de  que  el  área  de  trabajo  puede  contribuir  a  la  presencia  de 
síntomas músculo esqueléticos en los pacientes. La historia clínica del paciente 
es  la  llave  para  determinar  si  los  padecimientos  músculo  esqueléticos  están 
relacionados con el trabajo. 

Los  autores  consideran  que  los  Padecimientos  Músculo  Esqueléticos 


Relacionados  al  Trabajo  (WRMSDs,  por  sus  siglas  en  inglés),  generan  una 
gran cantidad de enfermedades inflamatorias y degenerativas. Refieren que la 
Organización  Mundial  de  la  Salud,  considera  que  los  trastornos  músculo 
esqueléticos  están  asociados  con  el  trabajo,  cuando  el  ambiente  laboral  y  el 
desarrollo del mismo contribuyen a su  desarrollo  o exacerbación, pero no son 
la principal causa determinante. Muestran en el procedimiento  del estudio que 
el  trabajador,  controlador  de  producción  en  una  planta  de  manufactura 
industrial,  se  presentó  a  la  clínica  con  dolor  en  trapecio  derecho  y  cuello.  El 
paciente reportó que el cuadro agudo fué durante 3 semanas previas, refiriendo 
que durante el año anterior dolor leve e inconformidad, una ocasión cada mes o 
dos meses, mientras trabajaba en la computadora (VDT) en el lugar de trabajo 
durante su jornada laboral. 

El  trabajador  del  estudio  analizado,  empezó  a  notar  que  el  cuadro  de  dolor 
empeoraba y se incrementaba la frecuencia a una vez o dos por semana. A la 
evaluación  física  los  investigadores  encontraron  disfunción  mecánica  de  la 
articulación  T1­T4  de  columna  dorsal,  y  mediana  sensibilidad  en  la  zona  del 
músculo  romboide  derecho.  Además  mencionan  que  encontraron  que  el 
músculo  trapecio  estaba  sensible  a  la  palpación  con  puntos  de  dolor,  lo  que 
ocasionaba el dolor en cuello y cabeza. 

Los  autores  procedieron  a  la  evaluación  del  lugar  de  trabajo,  en  donde 
encontraron  que  el  monitor  del  equipo  de  cómputo  se  encontraba  más  arriba 
del plano de los ojos, que la silla no estaba ajustaba adecuadamente para dar 
un soporte adecuado para columna torácica y lumbar, el uso del ratón (mouse) 
ocasionó dorso flexión y tracción del hombro, y los soportes de los brazos en la 
silla estaban demasiado abajo, tal que no proporcionaron el soporte adecuado 
al codo y antebrazo.

45 
Los  autores  consideran  que  el  papel  del  primer  médico  de  contacto  es  muy 
importante en la salud ocupacional. Establecen que al identificar los factores de 
riesgo  ocupacional  a  través  de  la  historia  clínica  completa  es  la  estrategia 
principal  para  encontrar  el  diagnóstico.  Concluyen  que  la  práctica  de  los 
cuidados de la salud debe tener en cuenta el aspecto ocupacional que afecta la 
salud  de los  trabajadores.  Adicionalmente,  los  factores  externos pueden  jugar 
un  importante  rol  en  la  respuesta  del  paciente  al  tratamiento,  por  ello, 
consideran  importante  los  aspectos  ergonómicos,  ya  que  son  causa  de 
múltiples  quejas  músculo  esqueléticas.  Establecen  que  la  historia  clínica  es 
fundamental  para  determinar  si  las  lesiones  músculo  esqueléticas  están 
relacionadas con la actividad laboral. 

En  el  siguiente  estudio  evaluado,  realizado  por  Juul  Kristensen  y  Jensen 
(2005),  se encuentra que  el objetivo fué  identificar el pronóstico  ergonómico  y 
técnicas  de  trabajo,  que  son  factores  para  desarrollar  síntomas  músculo 
esqueléticos  entre  los  trabajadores  de  oficina  y  un  subgrupo  con  trabajo 
altamente  repetitivo  en  computadora.  En  el  método  utilizaron  un  cuestionario 
aplicado  a  5033  trabajadores  de  oficina  en  compañías  Danesas,  en  los 
primeros meses de 1999, y un cuestionario de seguimiento fué enviado en los 
últimos meses del 2000 a cerca de 3361 trabajadores. El cuestionario contenía 
preguntas  de  factores  ergonómicos  y  factores  relacionados  con  técnicas  de 
trabajo.  La  variable  fué  basada  en  la  frecuencia  de  síntomas  músculo 
esqueléticos durante los últimos 12 meses. 

Los  resultados  reportaron  que  en  total,  39,  47  y  51%  de  los  sujetos 
sintomáticos,  tuvieron  una  frecuencia  reducida  de  síntomas  por  día  en 
cuello/hombro, espalda baja o codo/mano, repetidamente. Por otra parte, en el 
resultado del análisis multivariado, se encontró que trabajar más del 75% de la 
jornada con la computadora, fué un factor pronóstico para desarrollar síntomas 
músculo esqueléticos en el cuello/hombro y codo/mano, y una alta influencia en 
la velocidad del trabajo fué factor pronóstico para síntomas de espalda baja. 

En  el  estudio  referido,  se  concluye  que  cuando  se  organiza  el  trabajo  en 
computadora,  es  importante  permitir  variaciones  posturales  mediante  otras 
actividades,  evitando  trabajo  con  la  computadora  durante  toda  la  jornada 
laboral,  y  posteriormente,  considerar  la  influencia  de  la  propia  velocidad  de 
trabajo.  Los  autores  mencionados  establecen  que  la  fortaleza  más  importante 
del estudio es que el estudio de investigación es prospectivo, y que incluye las 
mediciones  ergonómicas  de  la  exposición,  lo  que  resulta  prioritario  para 
disminuir  los  síntomas.  Una  de  las  limitantes  en  dicho  estudio  es  que, 
desafortunadamente, no fué posible medir la frecuencia con la que las sillas y 
los escritorios se ajustaban a cada trabajador.

46 
El objetivo del estudio realizado por Hush, J., Maher, C. y Refshauge, K. (2006) 
fué investigar la incidencia, y  los factores de riesgo relacionados con dolor  de 
cuello  en  trabajadores  de  oficinas  en  Australia.  En  el  método,  los  autores 
reportan  que  las  categorías  de  los  factores  de  riesgo  evaluadas  son  físicas, 
tales  como  posturas  de  columna  cervical,  rango  de  movimiento,  contractura 
muscular  y  ejercicio  frecuente;  demográficas  (edad  y  género);  ambiente  de 
trabajo  (duración  del  tiempo  que  están  sentados  y  frecuencia  de  los 
descansos);  y  factores  psicosociales  (distrés  psicológico  y  factores  de  trabajo 
psicosociales). 

El  análisis  de  dicho  estudio,  fué  utilizado  para  identificar  factores  de  riesgo 
asociados  con  dolor  de  cuello  relacionado  con  el  trabajo,  y  se  expresó  como 
riesgo  con  95%  de  intervalo  de  confianza.  Para  aclarar  la  magnitud  del 
problema  de  salud  ocupacional,  este  estudio  podría  servir  como  medida 
informativa  en  los  lugares  de  trabajo  y  proveer  las  bases  para  la  prevención 
primaria de dolor en cuello  en trabajadores de oficina,  priorizando los factores 
de riesgo identificados. 

Los  autores  de  la  investigación  mencionada,  consideran  de  importancia  el 
hecho  de  que  los  factores  de  riesgo  físicos,  tales  como  estar  sentado  por 
tiempo  prolongado  y  la  flexión  del  cuello,  han  sido  identificados  como 
predictores  de  dolor  de  cuello,  en  el  estudio  de  población  de  trabajadores  de 
industria,  de  la  salud  y  otros  profesionales  relacionados.  Estos  factores  de 
riesgo  físicos,  son  útiles  para  investigar  de  qué  forma  son  potencialmente 
reversibles con una intervención basada en el ejercicio. 

Montiel, M., Romero, J., Lubo, A., Quevedo, A­L., Rojas, L. y Chacin, B. et al. 
(2006),    realizaron  un  estudio  transversal,  dirigido  a  aplicar  un  método  para 
cuantificar los riesgos posturales en una industria metalmecánica, y establecer 
los  valores  básicos  en los  puestos  de trabajo  que pudieran  relacionarse  en el 
futuro con desórdenes músculo esqueléticos de estos trabajadores. Se utilizó el 
método conocido como Rápida Evaluación del Cuerpo Entero (REBA, por sus 
siglas  en  inglés),  en  18  trabajadores,  con  edad  promedio  de  46  años,  y 
antigüedad laboral de 15 años. 

Las  puntuaciones  obtenidas  posterior  a  la  aplicación  del  método,  revelaron 


altos  porcentajes  de  niveles  de  riesgo  en  la  mayoría  de  los  puestos,  8 
trabajadores  presentaron  valores  muy  altos,  y  2  trabajadores  valores  medios. 
Dicho  método  permitió  determinar  que  existe  diferencia  estadísticamente 
significativa  (p<0.001)  para  todos  los  segmentos  corporales.  Adicional  a  los 
hallazgos  ya  referidos,  se  encontró  correlación  estadísticamente  significativa 
(p<0.05), entre los niveles obtenidos  por el REBA y las  variables ambientales, 
tales como son ruido, vibración, bipedestación, sobreesfuerzo y carga mental.

47 
Los  autores  ya  mencionados,  establecen  que  la  exposición  disergonómica 
crónica  puede  producir  desórdenes  músculo  esqueléticos,  por  la  adopción  de 
posturas inadecuadas en el trabajo, no obstante, en la medida en que la edad 
aumenta,  se  incrementa  así  el  riesgo,  debido  a  la  disminución  de  las 
condiciones  físicas  del  trabajador.  No  se  demostró  relación  estadísticamente 
significativa  con  la  antigüedad  en  el  puesto  de  trabajo,  y  los  resultados 
posteriores a la aplicación del REBA, lo cual puede atribuirse a que el método 
se  ha desarrollado  para  medir  los  aspectos referentes  a  la  carga física  de los 
trabajadores, y de esa forma dar respuesta en forma rápida y sistemática sobre 
el riesgo postural del cuerpo entero, de acuerdo a las posturas adoptadas. 

Las  posturas  forzadas,  por  sí  mismas,  son  un  factor  de  riesgo  descrito  y 
justificado en los estudios epidemiológicos, debido a que producen la aparición 
de  desórdenes  por  trauma  acumulativo,  cuando  las  fuerzas  internas  son  más 
grandes que las tareas laborales, generando la afectación de diferentes partes 
del sistema músculo esquelético. 

En  muchos  casos,  las  demandas  físicas  exceden  las  capacidades  del 
trabajador,  conduciendo  a  la  aparición  de  fatiga  física,  mental,  disconfort  y/o 
dolor, como consecuencia inmediata de las exigencias del trabajo. 

Los  autores  concluyen,  que  con  el  método  determinaron  en  forma  general  la 
existencia  de  un  alto  riesgo  de  lesiones  músculo  esqueléticas  para  los 
diferentes  puestos  de  trabajo.  La  aplicación  del  instrumento  INSHT 9  también 
reveló un nivel importante e intolerable de bipedestación, sobreesfuerzo, carga 
mental  y  carga  física.  La  correlación  INSHT  y  REBA  fué  significativamente 
asociada  con ruido, carga mental, vibración y sobreesfuerzo. 

En el estudio no refieren en qué consiste el instrumento INSHT, lo cual daría un 
valor adicional a la información, por lo que la que suscribe, considera que es un 
estudio  que  sirve  de referencia  a  la  presente  tesis  ya  que  al  evaluar  posturas 
adoptadas  en  el  área  de  trabajo  mediante  el  método  ergonómico  ya 
mencionado. 

El  propósito  del  estudio  realizado  por  Pillastrini,  P.,  Mugnai,  R.,  Farneti,  C., 
Bertozzi, L., Bonfigliolo, R., y Curti, S. et al. (2007) fué evaluar la eficacia de la 
intervención  ergonómica  preventiva,  la  cual  fué  provista  por  terapistas  físicos 
de  columna  y  extremidades  superiores,  en  posturas  relacionadas  con  el 
trabajo,  y  síntomas  de  trabajadores  que  utilizan  computadoras.  Se  estudiaron 
200  empleados,  quienes  pasaban  al  menos  20  horas  por  semana  en  la 
computadora,  y  quienes  fueron  seleccionados  aleatoriamente  en  2  grupos:  el 


INSHT son las siglas de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en España.

48 
Grupo  E  recibió  intervención  ergonómica  e  información  educativa  al  respecto 
mediante  folletos,  y  el  Grupo  I  recibió  únicamente  información  mediante 
folletos.  Ambos  grupos  fueron  evaluados  al  inicio  del  estudio  y  en  un 
seguimiento de 
Rapid  Entire  Body  Assessment  (REBA), 
método  de  evaluación  de  posturas  de  columna  y  extremidades  superiores 
relacionadas con la actividad laboral. 

Los resultados del estudio evaluado, mostraron que el Grupo E tuvo un valor en 
REBA  menor,  así  como  disminución  de  síntomas  en  espalda  baja,  cuello  y 
hombros, en comparación con el Grupo I. Los resultados sugieren, de acuerdo 
a  los  autores  del  estudio,  que  una  intervención  ergonómica  personalizada 
puede mejorar  la postura  de columna  y  extremidades  superiores  relacionadas 
con el trabajo, así como los  síntomas  músculo esqueléticos  para trabajadores 
que  emplean  computadora.  Las  áreas  de  trabajo  fueron  modificadas  por  los 
terapistas físicos, en base a las actividades y necesidades del puesto de cada 
trabajador,  principalmente  ajustando  la  altura  de  la  silla  y  el  escritorio;  la 
inclinación del respaldo;  altura,  inclinación y  orientación del monitor;  ubicación 
del ratón (mouse); la inclinación y ubicación del teclado; así como la aplicación 
de  un  cojín  lumbar,  y  una  almohadilla  de  gel  (en  el  uso  del  ratón  de  la 
computadora, como descanso ergonómico para la muñeca). 

Estas  modificaciones  ergonómicas  provocaron  un  cambio  en  la  postura,  y  los 
movimientos de la  cabeza, cuello, brazos y espalda del trabajador,  a posturas 
más  neutrales,  y  contribuyendo  a  una  reducción  significativa  estadísticamente 
de  las  lesiones  músculo  esqueléticas  observadas  en  espalda  baja,  cuello  y 
hombros. 

Por  otro  lado,  el  dolor  en  espalda  baja  ha  sido  identificado  como  uno  de  los 
padecimientos más costosos entre toda la población trabajadora, de acuerdo a 
Lis, A., Black, K., Korn, H. y Norden, M. (2007), dichos autores consideran que 
el  trabajar  sentado  ha  sido  asociado  con  el  riesgo  de  desarrollar  dolor  en 
espalda baja. La revisión sistemática de la literatura fue selectiva para aquellas 
actividades  laborales  que  requieren  estar  sentado  por  más  de  la  mitad  del 
tiempo  que  dura  su  jornada  laboral  y  en  donde  los  trabajadores  tienen  una 
exposición  a  factores  tales  como:  vibración  corporal  (WBV,  por  sus  siglas  en 
inglés) y/o posturas incómodas. 

La  vibración  a  la  que  se  expone  el  trabajador  mientras  está  sentado  es 
asociada  con  lumbalgia  y  ciática  no  específica,  siendo  la  dosis  de  vibración, 
tanto  como  la  magnitud  de  la  vibración  y  la  duración  de  la  exposición, 
asociadas  con  lumbalgia  en  todas  las  ocupaciones;  por  su  parte  las  posturas 
incómodas fueron a su vez asociadas con la presencia de lumbalgia y/o ciática; 
y  el  riesgo  de  mantenerse  por  un  tiempo  prolongado  sentado,  aumenta

49 
significativamente  cuando  los  factores  de  vibración  y  posturas  incómodas  se 
combinan.  El  estar  sentado  no  incrementa  por  sí  solo  el  riesgo  de  lumbalgia 
pero,  sentado  por  más  de  la  mitad  del  tiempo  de  la  jornada  por  día,  en 
combinación  con  vibración  y/o  posturas  incómodas  incrementa  con  toda  la 
probabilidad de presentar lumbalgia y/o ciática. 

Los  autores  del  estudio  referido,  consideran  que  la  lumbalgia  es  un  problema 
de  salud  importante  en  las  ciudades  industrializadas,  establecen  que 
aproximadamente un  tercio  de  la  población de trabajadores  de América están 
en labores que contribuyen a incrementar o desarrollar problemas de espalda, 
aunque  las  causas  de  problemas  lumbares  son  complejas  y  difíciles  de 
identificar. Consideran además que con el rápido desarrollo de la tecnología, el 
estar sentado ha llegado a ser la postura más frecuentemente adoptada en el 
lugar de trabajo diario, y que tres cuartos de todos los trabajadores en ciudades 
industrializadas, tienen actividades sedentarias que requieren estar sentado por 
períodos largos, aunque consideran que estar sentado podría ser  una postura 
menos  estresante  que  estar  de  pie,  la  cual  está  descrita  como  la  posición 
erecta  en  la  cual  la  cabeza  y  el  tronco  están  en  posición  vertical,  las  piernas 
están  dobladas  cerca  de  90°  en  relación  a  la  cadera  y  las  rodillas,  y  los  pies 
están  firmemente  apoyados  en  el  piso.  El  concepto  de  estar  sentado  es  muy 
diferente  en  las  sociedades  no  Occidentales,  por  ejemplo  en  la  India  y  el 
sureste  de  Asia,  es  aún  común  ver  a  los  trabajadores  sentados  cruzando  las 
piernas  en  el  suelo,  hincados  o  en  una  postura  con  las  rodillas  fuertemente 
dobladas, los muslos cerca del tronco y el peso concentrado en los talones. 

La presencia de la relación entre los factores de riesgo del lugar de trabajo, y la 
ocurrencia de lumbalgia han sido evaluados, y se ha encontrado que entre los 
factores  de  exposición  ocupacional  identificados,  el  sedentarismo  es 
comúnmente  citado  como  un  factor  de  riesgo  en  la  literatura,  en  adición  al 
trabajo  físico  pesado,  el  levantamiento  pesado  y  frecuente,  las  posturas  no 
neutras ­como son el tronco rotado o doblado hacia delante, el empujar y jalar­ 
y la exposición de todo el cuerpo a vibración, como en los vehículos de motor. 

El  objetivo  del  estudio  realizado por  Lis,  A.,  Black,  K.,  Korn,  H.,  y  Norden,  M. 
(2007) fué revisar la literatura más reciente que evalúa la asociación entre estar 
sentado  y  el  reporte  de  lumbalgia  entre  los  trabajadores  de  una  población. 
Además intenta identificar si hay interacción entre lumbalgia y ciática de origen 
ocupacional y el estar sentado, en combinación con vibración de todo el cuerpo 
y/o posturas incómodas. 

En  el  procedimiento  fueron  incluidos  sólo  artículos  en  inglés,  siendo 
identificados 155 publicaciones, de los cuales, 24 se seleccionaron de acuerdo 
a  criterios  específicos  por  una  revisión  más  detallada,  entre  la  presencia  y/o 
ocurrencia  de  lumbalgia,  y  los  grupos  de  trabajadores,  en  los  cuales  estar

50 
sentado es el mayor requerimiento físico de la actividad. En dichos estudios, se 
describe la presencia y/o ocurrencia de lumbalgias reportadas o evaluadas, en 
las  cuales,  el  mayor  requerimiento  físico  es  estar  sentado,  generalmente  por 
más de la mitad de la jornada laboral. 

Los  resultados  reportaron  que  en  los  estudios  entre  1990  y  2004  midieron  la 
prevalencia  anual  de  lumbalgia,  entre  trabajadores  que  requieren  estar 
sentados por más de la mitad del tiempo de su jornada laboral, y la población 
europea  fue  elegida  como  grupo  comparativo,  porque  el  72%  de  los  estudios 
revisado fueron europeos. Los  trabajadores del  área  comercial de viajes  y  los 
trabajadores  en  oficinas  (en  grupo  control),  mostraron  una  menor  prevalencia 
(25%),  que  el  promedio  de  la  prevalencia  anual  (38%),  encontrada  en 
comparación  con  población  general  europea.  Los  conductores  de  tractores 
reportaron la prevalencia anual más alta (72%) de la población general. 

El grupo  de trabajadores evaluados  que demostró una fuerte  asociación entre 


estar sentado, y la presencia de lumbalgia, fueron los pilotos de helicópteros. El 
resultado de la asociación entre estar sentado y lumbalgia, es que se presenta 
con mayor frecuencia entre conductores profesionales  de automóvil, autobús, 
tractores  o  camiones.  Adicionalmente,  refieren  los  autores,  que  en  estudios 
previos  realizados  en  población  de  Suiza  y  Canadá,  encontraron  que  estar 
sentado  no  incrementa  la  prevalencia  significativa  estadísticamente  de 
lumbalgia. 

Una conclusión definitiva acerca del efecto de estar sentado en la presencia de 
lumbalgia ha sido confirmada. Se concluye en el estudio revisado que sentado 
por si mismo no aumenta la asociación con la presencia de lumbalgia; el estar 
sentado asociado con vibraciones y posturas incómodas aumenta la asociación 
con  la  presencia  de  lumbalgia;  estar  sentado  en  combinación  con vibración  y 
posturas  forzadas  parece  tener  la  asociación  más  fuerte  con  la  presencia  de 
lumbalgia; además hay influencia de la duración de la exposición. 

El objetivo de otro de los estudios evaluados para la presente investigación es 
el  de  Plouvier,  S.,  Renahy,  E.,  Chastang,  JF.,  Bonenfant,  S.  y  Leclerc,  A. 
(2008),  fué  evaluar  los  efectos  de  la  duración  de  la  exposición  a  fuerzas 
biomecánica  en  diversos  tipo  de  síndrome  doloroso  lumbar.  En  el 
procedimiento, los autores ya referidos, describen que fué un estudio aleatorio 
simple  de  la  cohorte  GAZEL,  una  cohorte  establecida  en  1989  entre  los 
trabajadores  de  Electricité  de  France­Gaz  de  France,  en  donde  se  evaluó  la 
duración  de  la  exposición  a  una  cierta  fuerza  biomecánica  durante  la  jornada 
de trabajo. La relación entre las dimensiones de síndrome doloroso lumbar, y la 
duración  de  la  exposición  a  las  fuerzas  biomecánicas,  fué  analizada  con  un 
modelo de regresión multivariada, en donde adicionalmente se aplicó el Nordic 
Questionnaire  para  el  análisis  de  los  síntomas  músculo  esqueléticos,

51 
considerando  14  variables  como  cofactores,  y  también  evalúa  la  demanda 
psicológica del trabajo y el apoyo social. 

Los resultados  se realizaron separando mujeres  (n=383) y  hombres (n=2218), 


los  cuales  mostraron  que  hubo  una  asociación  significativa  entre  síndrome 
doloroso lumbar, y la duración de manejar y doblar/torcer el tronco en hombres; 
entre  la  presencia  de  síndrome  doloroso  lumbar  por  más  de  30  días,  y  la 
duración  de  la  exposición  a  doblar/torcer  el  tronco  para  hombres  y  mujeres; 
entre la irradiación del dolor en el síndrome doloroso lumbar hacia la pierna, y 
la duración de mantenerse conduciendo para hombres, o doblar/torcer el tronco 
para las mujeres; entre la radiación de síndrome doloroso lumbar debajo de la 
rodilla, y la duración de la exposición a jalar/empujar/cargar para los hombres; 
entre  doblar  y  torcer  el  tronco  para  hombres  y  mujeres,  y  manejar  para 
mujeres, con presencia de síndrome doloroso lumbar por más de 30 días. 

En  el  estudio  mencionado,  se  concluye  que  la  exposición  a  fuerzas 
biomecánicas tiene efectos a largo plazo, y una relación dosis­respuesta con la 
duración  de  la  exposición,  y  con  los  efectos  específicos  de  algunos  tipos  de 
síndrome doloroso lumbar. Así mismo, establece que si hay años de exposición 
a  la  fuerza  biomecánica  en  el  trabajo,  ésto  tiene  efectos  a  largo  plazo  en  el 
riesgo  de  presentar  síndrome  doloroso  lumbar,  por  lo  que  los  trabajadores 
retirados  también  pueden  desarrollar  síndrome  doloroso  lumbar,  relacionado 
con  su  historial  laboral,  y  por  otra  parte,  el  tener  varios  años  de  conducir 
automóviles, también se asocia con el desarrollo de síndrome doloroso lumbar 
por más de 30 días para las mujeres evaluadas. 

El  estudio  referido  muestra,  que  con  la  observación  y  la  aplicación  de  una 
herramienta  estandarizada  ­Nordic  Questionaire­,  se  obtiene  un  importante 
sustento para establecer la relación entre estar sentado por tiempo prolongado, 
y la presencia  de sobrecarga postural,  siendo que  la información obtenida por 
la aplicación del cuestionario, proporciona información útil. 

El  estudio  de  investigación  bibliográfica  realizado  por  Green,  B.  (2008), 
identifica aspectos de salud pública  relacionados con la presencia de dolor de 
cuello,  asociado  al  uso  de  computadora.  Algunos  estudios  retrospectivos 
soportan la hipótesis de que el uso de la computadora se asocia con dolor de 
cuello, pocos estudios revelan relación causal significativa, para lo cual el autor 
referido, define al dolor de cuello, en su estudio, como un dolor experimentado 
de la base de la región occipital hasta la parte superior de la espalda, y que se 
extiende lateralmente a la parte externa y superior de la escápula. 

Green  refiere  que  en el  procedimiento  realizó  una  revisión  en buscadores  por 
vía  internet,  tales  como  PubMed  y  CINAHL,  de  las  fechas  más  recientes  de 
inclusión  en  septiembre  del  año  2007.  Menciona  que  los  términos  buscados

52 
fueron  lo  que  no  mostraban  relación  entre  dolor  de  cuello  asociado  al  uso  de 
computadora; que no estaban en idioma inglés;  o que  no fueron  obtenidos de 
publicaciones de revisión. 

El autor evalúa numerosos puntos al respecto de su investigación, como primer 
análisis, referente a la etiología, menciona que es común para los usuarios de 
computadora  presentar  WRNP  (Work  Related  Neck  Pain),  especialmente 
cuando  la  tendencia  de  uso  de  las  mismas  ha  incrementado  cada  año;  en  el 
caso  de  la  incidencia,  muestra  que  debido  a  que  las  investigaciones 
relacionadas con dolor de cuello y uso de computadoras son en retrospectiva, 
es  difícil  de  estimar  respecto  al  número  de  nuevos  casos;  y  refiere  que  la 
incidencia en un año en una población de 18 a 75 años en el Reino Unido ha 
sido reportada en 17.9% (95% CI 16.0  19.7), en la revisión más reciente, se 
muestra  que  los  trabajadores  de  oficina  y  usuarios  de  computadora, 
experimentan  la  incidencia  más  alta  de  dolor  de  cuello  en  el  total  de 
trabajadores  evaluados.  En  el  caso  de  la  prevalencia,  menciona  que  en  la 
población  general,  en  un  año  el  dolor  de  cuello  entre  adultos  fué  de  12.1  a 
71.5%, y en uno de los estudio reportados, menciona que la prevalencia de 12 
meses de dolor cuello en trabajadores fué de 45.5%. 

El  autor  referido,  detecta en  los  estudios evaluados  la  presencia de  una  clara 
relación  entre  los  trabajadores  que  tienen  un  historial  de  dolor  músculo 
esquelético  de  cuello,  espalda baja  o  extremidades  superiores,  y  la  presencia 
de  dolor  en  cuello.  No  hubo  una  diferencia  importante  en  la  presencia  de 
WRMSD  (Work  Related  Muscle  Skeletal  Disorder),  a  pesar  de  demostrar  un 
modelo de intervención en el ambiente. Independientemente de las mejoras en 
el  mobiliario  de  oficina  y  en  la  ergonomía,  muchos  trabajadores  continúan 
presentando WRNP. 

Por  otra  parte,  algunos  autores  que  investigaron  acerca  de  la  relación  entre 
dolor de cuello y la actividad laboral, encontraron que siendo pasivo durante el 
tiempo libre, como por ejemplo ver televisión, se asocia con un incremento en 
la prevalencia de dolor de cuello. Menzel 2007 (en: Green, B. 2008), determinó 
que  la  frecuencia  de los  microdescansos de 30 segundos,  una vez  cada 20 ó 
40  minutos,  fué  una  medida  efectiva  para  reducir  WRNP,  y  que  estos 
microdescansos  no  tuvieron  efectos  adversos  en  la  productividad  de  los 
trabajadores. 

Relacionado a ello, se menciona que que la gente con estrés mental alto tiene 
un  mayor  riesgo  de  presentar  WRNP,  relacionado  también  con  de  la 
sobrecarga de trabajo, poco o nada de control sobre la actividad laboral, y poco 
apoyo de los superiores. Concluye el autor ya mencionado, que es bien sabido

53 
que  los  usuarios  de  computadora  tienen  WRNP,  y  que  la  causa  aún  es  un 
enigma,  refiere  que  las  investigaciones  clínicas  posteriores  en  esta  área, 
debería  ser de  un diseño prospectivo,  evaluar  la  efectividad,  eficacia y costos 
de prevención primaria para WRNP, y posteriormente, investigar sobre efectos 
adversos potenciales  en la exposición prolongada a computadoras en la gente 
joven. 

En  otro  de  los  artículos  evaluados  para  la  presente  tesis,  el  realizado  por 
Klussmann,  A.,  Gebhardt,  H.,  Liebres,  F.  y  Rieger,  M.  (2008),  plantean  como 
objetivo  del  estudio  determinar  la  prevalencia  y  los  factores  predictores  de 
síntomas músculo esqueléticos en la extremidad superior y el cuello, en el área 
de trabajo de visual display terminal (VDT). 

En años recientes los resultados publicados internacionalmente indican que los 
empleados pueden sufrir daño del estado de salud, y/o síntomas o dolencias de 
las  extremidades superiores,  de acuerdo a las  condiciones de trabajo. Se han 
utilizado  diversas  nomenclaturas  para  denominar  los  síntomas:  lesión  por 
fuerzas  de  repetición  (RSI,  Repetitive  Strain  Injury),  síndrome  del  sobreuso 
ocupacional  (OOS,  Occupational  Overuse  Syndrome),  desórdenes 
cervicobraquiales  ocupacionales  (OCD,  Occupational  Cervicobrachial 
Disorder),  desórdenes  de  trauma  acumulativo  (CTD,  Cumulative  Trauma 
Disorder),  y  desordenes  músculo  esqueléticos  de  extremidades  superiores 
(UEMSD, Upper Extremity Muscle Skeletal Disorders). 

El  trabajo  regular  de  oficina,  con  la  computadora  y  con  el  uso  del  ratón 
(mouse),  es  considerado  como  el  inductor  de  lesiones  en  extremidades 
superiores.  El  trabajo  relacionado  con  computadora  constituye  una  parte 
importante  del  trabajo  diario  de  rutina  para  aproximadamente  21  millones  de 
personas, que representa el 59% de todo el trabajo asalariado en Alemania. En 
el procedimiento los autores describen que fue un estudio transversal con 1065 
trabajadores  frente  a  computadora  más  de  1  hora  por  día,  además  de  la 
aplicación de un cuestionario estandarizado. Las condiciones de trabajo fueron 
documentadas en una lista de verificación, y un subgrupo de 82 empleados que 
también  fueron  sometidos  a  exámenes  médicos.  En  los  resultados  se  refiere 
que  usando  el  Nordic  Questionnaire  la  prevalencia  de  síntomas  en  cuello, 
hombros, mano­muñeca o codo­antebrazo en 12 meses fue de 55%, 38%, 21% 
y  15%  respectivamente.  La  duración  del  trabajo  en  VDT  tuvo  un  impacto 
significativo en la frecuencia de síntomas en cuello en empleados que realizan 
trabajo en computadora más de 6 hrs al día. 

Los  autores  concluyeron  que  los  síntomas  músculo  esqueléticos  de  las 
extremidades  superiores,  así  como  las  medidas  preventivas  en  el  área  de 
trabajo en VDT, están enfocados a lesiones de cuello y hombros. Considerando 
los  síntomas  músculo  esqueléticos,  las  medidas  preventivas  deben  enfocarse

54 
en  lesiones  de  cuello  y  hombros.  La  organización  del  trabajo  debe  permitir 
descansos regulares del trabajo VDT, y evitar tiempo prolongado y contínuo de 
escribir  en  el  teclado.  Así  mismo,  los  servicios  de  seguridad  ocupacional 
tendrán  la  capacidad  de  usar  el  equipo  de  herramientas  de  diagnóstico  para 
examen  médico  y  evaluando  el  posible  diagnóstico    que  sería  confirmado  por 
un especialista. 

De acuerdo al estudio realizado por Sarduy, O., et al. (2009), se establece que 
el diseño y la diagramación del instrumento se realizaron tomando en cuenta la 
simplicidad del formato, división del formato en módulos correspondientes a las 
variables,  diferenciación  clara  de  cada  pregunta;  espacio  suficiente  para 
responder, revisión de la redacción de las preguntas, y empleo de letra legible. 

Aunque  no  establecen  como  tal  el  planteamiento  del  problema  del  estudio 
realizado,  se  considera  que  es  relacionado  con  lo  que  observan  en  su  país 
la magnitud y  actualidad  del problema  que  constituye  la  creación 
de protocolos para los exámenes médicos especializados y su importancia para 
la  salud  del  trabajador,  por  lo  que  deciden  crear  un  instrumento  que  permita 
caracterizar  las  condiciones  de  segur 
adicionalmente,  mencionan  un  objetivo  tal  como  obtener  resultados  que  les 
permitieran  orientar  su  forma  de  proceder,  direccionado  a  mejorar  las 
condiciones  de  trabajo  y  salud  del  personal  en  los  generadores 
termoenergéticos, así como crear una historia clínica laboral específica 10 , para 
este tipo de peligro al que se exponen, considerando que la herramienta pueda 
ser  validada y  posteriormente  utilizada  a  nivel  institucional  y  por  el  médico de 
atención primaria de salud ocupacional. 

Los autores  referidos, encontraron como resultado de su investigación, que la 
historia  clínica  laboral  se  conformaría  a  partir  de  los  siguientes  puntos, 
denominados  por  ellos  mismos  Módulos,  en  donde  consideran  los  datos 
generales del trabajador, antecedentes laborales, condiciones de la tecnología 
empleada  en  el  proceso  laboral,  funciones  que  realiza  el  trabajador, 
condiciones  psicosociales,  capacitación,  condiciones  de  higiene  industrial, 
equipo  protección  personal,  exámenes  médicos  de  ingreso  y  periódicos, 
interrogatorio  por  aparatos  y  sistemas,  signos  vitales  y  valoración  nutricional, 
examen  físico  por  aparatos,  examen  hematológico  y  bioquímica  sanguínea, 
examen  técnico  especializado,  otros  exámenes  de  interés  indicados  por  el 
médico,  impresión  diagnóstica,  diagnóstico  definitivo,  y  seguimiento  con  la 
fecha correspondiente. 

10 
La  que  suscribe  considera  que  dicha  herramienta  realizada  por  los  autores  del  artículo  evaluado 
puede  considerarse  como  antecedente  para  la  realización  de  la  presente  tesis,  con  la  finalidad  de 
obtener información que permita la realización de los objetivos planteados.

55 
Sarduy y colaboradores, establecen como resultados los siguientes puntos: 

Orientar acciones dirigidas a mejorar las condiciones de trabajo y salud 
del personal vinculado al personal laboral con el que ellos trabajan. 
Diseñar  e  implementar  una  Historia  Clínica  Laboral  Especifica  para  el 
tipo de exposición, que sea utilizada  a nivel Institucional y por el Médico 
de Atención Primaria de Salud Ocupacional. 
Facilitar  la  elaboración  del  Análisis  Situacional  de  Salud  en  los  centros 
de trabajo. 
Facilitar  al  personal  de  la  salud  (médico  y  enfermera)  de  Atención 
Primaria en Salud Ocupacional, la  investigación en su centro de trabajo. 

El objetivo del siguiente estudio, realizado por Seidler, A., Bergmann, A., Jäger, 
M.,  Ellagast,  R.,  Ditchen,  D.,  Elsner,  G.  et  al.  (2009),  es  investigar  la  posible 
relevancia de la etiología de carga lumbar ocupacional acumulada, en relación 
con la enfermedad de disco lumbar, mediante un estudio multicéntrico de casos 
y controles. En el método describe que se realizó en 4 regiones de estudio de 
Alemania,  en  donde  se  buscaron  pacientes  que  acudieron  a  atención  médica 
por  dolor  asociado  con  hernia  de  disco  lumbar,  verificada  clínica  y 
radiológicamente  (278  mujeres  y  286  hombres)  o  con  disco  lumbar  estrecho 
sintomático (206 mujeres y 145 hombres). El grupo control fueron 448 mujeres 
y 453 hombres, todos entre 25 y 70 años de edad. En una entrevista personal 
estructurada,  se  obtuvo  un  historial  ocupacional  completo,  para  detectar  la 
población  con  un  mínimo  de  carga  de  trabajo.  Para  este  análisis,  todo  el 
manejo manual de cargas de cerca de 5kg o más, y posturas con inclinación de 
20° o más, fueron incluidas en el cálculo de carga lumbar acumulada. 

Cabe mencionar,  que la  situación de carga  lumbar representada  por  la  fuerza 


de  compresión  en  el  disco  lumbosacro,  fué  determinada  por  el  cálculo  de  un 
modelo  biomecánico,  establecido  para  cada  actividad  laboral  con  manejo 
manual de cargas o sobrecarga postural,  durante  toda la vida laboral  de cada 
participante.  Los  Odds  Ratio  y  el  95%  de  intervalo  de  confianza,  fueron 
calculados  mediante  un  análisis,  ajustando  edad,  región,  períodos  de 
inactividad laboral, o sobrecarga de trabajo. Los resultados mostraron que hay 
una  relación  positiva  de  dosis  respuesta  entre  la  carga  acumulada  lumbar 
laboral, y la hernia de disco lumbar, así como disco lumbar estrecho. 

Por  lo  que los autores concluyeron, que de acuerdo al estudio,  la  carga física 


acumulada  está  relacionada  con  los  padecimientos  de  disco  lumbar  entre 
hombres  y  mujeres  (Seidler,  A.  et  al.  2009).  En  este  estudio  la  que  suscribe 
retoma  que  las  lesiones  músculo  esqueléticas  de  columna  lumbar  están 
asociadas  a  sobrecarga  postural,  lo  que  se  pretende  evaluar  en  la  presente 
tesis y prevenir los efectos a la salud en la población estudiada.

56 
En  el  trabajo  de  investigación  realizado  por  el  ISSSTE  (Subdirección  General 
de  Prestaciones  Económicas,  Sociales  y  Culturales,  s/f)  se  evalúa  que  el 
trabajo  en  oficina implica  el  uso  continuo  de muebles,  equipos  de cómputo, y 
exposición  a  determinadas  condiciones  ambientales  como  ruido,  temperatura, 
humedad  e  iluminación.  Determinados  problemas  de  salud,  tales  como  las 
molestias  musculares  en  las  zonas  de  cuello  y  espalda,  la  fatiga  y  las 
alteraciones  visuales,  o  el  estrés,  son  los  problemas  manifestados  con  mayor 
frecuencia. 

Ellos  consideran  que  para  poder  prevenir  cuatro  tipos  de  situaciones,  tales 
como  un  adecuado  diseño  de  las  instalaciones,  como  son  los  locales, 
ventilación,  iluminación  y  acondicionamiento  acústico;  una  correcta  selección 
del equipamiento que se compra, tal como son sillas, mesas de trabajo, equipo 
de cómputo, programas, etc., se debe tener en cuenta que el mobiliario cumpla 
las normas mínimas de calidad ergonómica que permitirán prevenir gran parte 
de  las  molestias  de  tipo  postural;  una  correcta  organización  de  las  tareas, 
evitando  sistemas  de  trabajo  que  conducen  a  estrés,  desmotivación,  y  otros 
factores psicosociales; labor de formación e información de los trabajadores, en 
tareas que presenten un alto grado de autonomía en la organización del propio 
puesto de trabajo. 

En  su  evaluación,  consideran  que  los  riegos  de  carga  física  son  problemas 
músculo  esqueléticos, en donde influye  el  entorno de trabajo, la  silla, la mesa 
de trabajo y la ubicación de la computadora. Son riesgos relacionados con las 
condiciones ambientales, como son la iluminación, ventilación y ruido, en base 
a  lo  cual  dan  algunas  recomendaciones  que  son  de  utilidad  para  la  presente 
tesis,  tales  como  que  la  luz  debe  ser  homogénea,  con  un  nivel  suficiente, 
usando otros focos de iluminación complementaria en donde sea necesario; en 
la ventilación se sugiere que se orienten de forma adecuada los difusores o que 
se regule la velocidad de salida del aire. 

El estudio de investigación referido, menciona que los riesgos relacionados con 
aspectos psicosociales, son las situaciones de sobrecarga o subcarga de 
trabajo, repetitividad que puede provocar monotonía e insatisfacción, presión 
por el tiempo, situaciones de aislamiento que impiden el contacto social en el 
lugar de trabajo, y así mismo, describe las características que debe tener el 
lugar de trabajo, y la forma en que debe organizarse el mobiliario para 
adaptarlo al trabajador.

57 
C) LEGAL 

Se  sabe  que,  a  nivel  Nacional,  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos 
Mexicanos,  en  su  Artículo  123  menciona  lo  referente  a  los  derechos  y  las 
obligaciones que se tienen como trabajadores del país. 

Por  otra  parte,  la  normativa  nacional  de  la  Secretaría  del  Trabajo  y  Previsión 
Social (STPS), en su Norma Oficial Mexicana NOM­006­STPS­2000, relativa al 
Manejo  y  Almacenamiento  de  Materiales,  en  la  fracción  5.11,  8,  8.1,  8.2,  8.3, 
8.4 y 8.5, menciona lo referente a las condiciones en el trabajador debe realizar 
el manejo manual y/o asistido de materiales, con la finalidad de evitar lesiones 
a  nivel  de  sistema  osteomuscular,  no  es  específica  de  ergonomía  pero,  es  la 
normatividad nacional que marca un lineamiento al respecto. 

A su vez, el Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de 
Trabajo  (RFSHMAT), en el Título  tercero,  Capítulo  X  denominado Ergonomía, 
en  el  Artículo  102,  menciona  que  las  empresas  deben  promover  que  las 
instalaciones,  maquinaria,  equipo o  herramientas del  centro  de trabajo,  tomen 
en cuenta los aspectos ergonómicos, con la finalidad de prevenir accidentes y 
enfermedades relacionadas con el aspecto laboral. 

A  nivel  internacional,  en  España  principalmente,  es  en  donde  existen 


actualmente  institutos  relacionados  a  la  prevención  en  seguridad  e  higiene,  y 
que a su vez publican una serie de normativas relacionadas con la ergonomía, 
tales instituciones  son  el  Ministerio  de Trabajo  y  Asuntos  Sociales,  el Instituto 
Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (INSHT) y la Asociación Española 
de  Normalización  y  Certificación  (AENOR),  los  cuales  publican  normas 
denominadas NTP y UNE, relacionadas con la ergonomía y el uso de equipos 
de cómputo, videoterminales, pantallas, trabajo de oficina, entre otros aspectos 
relacionados a la sobrecarga postural, en dichos puestos de trabajo. 

En  Estados  Unidos  de  América  existe  el 


Safety  (NIOSH), el cual publica artículos, revisiones y  trabajos de 
investigación relacionados con la ergonomía en el trabajo, y en los puestos de 
trabajo con videoterminales. 

Las instituciones mencionadas, y su normativa aplicable, son el fundamento 
legal bajo el cual se rige la presente investigación, ya que gracias a que existe 
un antecedente de tal importancia y magnitud, es que se logra la prevención y 
control de este tipo de peligro, el ergonómico, de naturaleza sobrecarga 
postural.

58 
CAPÍTULO 3 

PROCEDIMIENTO 

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 

El  presente  es  un  estudio  ergonómico;  de  acuerdo  a  la  fuente,  es  de  tipo 
documental y de campo, de conducta no participante; de acuerdo al manejo de 
variables,  es  observacional;  de  acuerdo  al  número  de muestras  a  evaluar,  es 
descriptivo;  de  acuerdo  al  uso  de  información,  es  de  tipo  tecnológico;  y  de 
acuerdo al tiempo, es de tipo transversal. 

3.1.2 TIPO DE ORGANIZACIÓN 

La empresa en donde se realizó el estudio es una compañía Farmacéutica 
dedicada a la Investigación Clínica, ubicada en el Valle de México. 

3.1.3 PROCESO ESTUDIADO 

El proceso estudiado fué el de  Protocolos de Investigación Clínica . 

3.1.4 PUESTO DE TRABAJO INVESTIGADO 

El puesto que se evaluó fué el de  Monitor Clínico  o  Gerente de Centros de 


Investigación . 

3.1.5 UNIVERSO DE ESTUDIO 

En el presente estudio se evaluaron a 4 trabajadores de los 33 que pertenecen 
al puesto de trabajo ya mencionado a nivel nacional, y de los 12 que se 
encuentran en el Valle de México. 

3.1.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 

Género indistinto. 
Edad indistinta. 
Pertenecer al puesto de Monitor Clínico. 
Antigüedad indistinta en el puesto de trabajo mencionado. 
Tener la sede laboral en el Valle de México. 
Aceptar participar en el estudio. 
Tener la autorización de la empresa.

59 
3.1.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 

Empleados que no corresponden al puesto de trabajo seleccionado. 
Mujeres embarazadas con diagnóstico clínico 11 . 
Empleados con alguna alteración en columna vertebral diagnosticadas 
previamente y/o detectada clínicamente en examen médico de ingreso. 
Trabajadores con sede diferente a la del Valle de México. 
No aceptar participar en estudio. 
No tener la autorización de la empresa. 

3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS 

3.2.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL MODIFICADO 12 

Se realizó la investigación del proceso productivo, motivo del presente estudio, 
del 1° al 14 de agosto del año 2009. Los pasos a seguir consistieron primero en 
preguntar  y  observar  cada  una  de  las  etapas  del  mismo,  enumerando  los 
puestos  que  intervienen  en  cada  fase,  el  número  de  trabajadores  en  los 
puestos,  describiendo  las  actividades que  se  realizan  en cada uno  de ellos,  y 
con  lo  cual  se  logró  la  identificación  de  los  peligros  en  los  puesto  de  trabajo 
detectados.  A  continuación,  los  resultados  se  anotaron  en  un  formato 
denominado Descripción de etapas, puestos y actividades (ver Anexo I). 

Como segunda fase del Diagnóstico Situacional Modificado, se llevó a cabo la 
Evaluación de la Exposición, específicamente de los peligros identificados en la 
primer  fase,  por  cada  etapa  del  proceso,  puesto  identificado  y  actividad 
realizada; se procedió a medir la frecuencia del contacto directo del trabajador 
con  el  peligro  identificado,  en  cada  etapa,  por  cada  puesto  y  cada  actividad. 
Adicionalmente  como  parte  de  esta  fase,  se  midió  el  tiempo  que  duró  cada 
contacto, y finalmente la Evaluación de la exposición en cuanto a la intensidad, 
de  acuerdo  a  lo  que  establece  el  método  ergonómico  MAPFRE  modificado 
La  identificación  de la  sobrecarga  postural  y  medición del  tiempo de  duración 
de ésta. Actividad que se realizó del 17 al 31 de agosto del 2009. 

En  la  tercer  etapa  del  diagnóstico  mencionado,  se  llevó  a  cabo  la  Evaluación 
Dosis  Respuesta, es decir, se investigó la trascendencia de cada peligro en el 
pasado inmediato, es decir, en los últimos 12 meses, a partir del mes de agosto 
2008  al  mes  de  agosto  2009,  desde  el  punto  de  vista  biológico,  material  y 

11 
El  diagnóstico  de  embarazo  será  si  clínicamente  se  detecta,  ya  que  no  se    cuenta  con  el  recurso 
económico para obtener el diagnóstico por otros medios. 
12 
Higiene Industrial, López Hernández Enrique, 2009, ENMH/IPN.

60 
financiero.  Posteriormente  se  evaluó  el  efecto  de cada peligro  identificado,  en 
el momento de la realización del estudio, a partir del mes de agosto 2009,  así 
como  los  efectos  potenciales  o  peligrosidad  intrínseca  de  cada  peligro 
identificado,  con  fundamento  en  la  literatura  experta  previamente  analizada. 
Con dicha información se procedió a evaluar el tratamiento que se ha aplicado 
a dichos peligros, y los resultados que se han obtenido de dicho tratamiento en 
la empresa. Esta etapa del proceso se realizó del 12 al 30 de octubre de 2009. 

La  cuarta  etapa  del  diagnóstico  situacional  modificado,  fué  la  caracterización 
del riesgo, en donde se llevó a cabo la síntesis de los resultados obtenidos en 
fases  previas,  se  realizó  la  jerarquización  de  los  peligros  identificados,  de 
acuerdo a los efectos en la salud de los trabajadores, y se hizo el cálculo de la 
probabilidad de ocurrencia de cada peligro detectado y evaluado (ver tabla  3). 
Etapa realizada del 02 al 13 de noviembre 2009. 

Al finalizar el diagnóstico situacional modificado se procedió a tomar el registro 
de la información final en una hoja de Excel, dicha base de datos se analizará 
con ayuda del mismo programa para obtener una mejor comprensión y análisis 
de la información (ver resultados). 

3.2.2 HISTORIA CLÍNICA LABORAL 

El  documento  fué  elaborado  por  la  autora  de  la  presente  tesis,  en  base  a  la 
información recopilada de la investigación documental. Consta de 5 segmentos, 
los cuales se explican más adelante (ver anexo VI), llevándose a cabo de forma 
individual  en  el  consultorio  médico,  con  total  privacidad  y  confidencialidad, 
solicitando previamente la autorización de los directivos del área, así como del 
propio trabajador. El documento se aplicó del 1° de febrero al 11 de marzo del 
año 2010. 

La  primer  parte  de  la  Historia  Clínica  Laboral  consiste  en  el  interrogatorio  y 
obtención  de  la  ficha  de  identificación,  lo  que  corresponde  a  la  información 
básica del empleado; la segunda parte es la que corresponde al interrogatorio 
por  aparatos  y  sistemas,  es  decir,  si  al  momento  del  interrogatorio  presenta 
algún  síntoma  especificando  el  órgano  dirigido  a  sistema  músculo 
esquelético 13 ;  la  tercer  parte  es  referente  a  los  antecedentes  laborales,  de 
importancia  para  conocer  las  exposiciones  previas  a  peligros  propios  de  la 
actividad laboral; la cuarta parte es la exploración física, en donde se incluyó la 
evaluación específica de columna vertebral 14 , de manera instrumentada con la 

13 
Se especifica el sistema músculo esquelético debido a que el presente estudio es de tipo ergonómico. 
14 
Debido  a  que  el alcance y los objetivos  del estudio son ergonómicos, relacionado  con la sobrecarga 
postural, la estructura y funcionalidad de la columna vertebral cobra gran relevancia.

61 
aplicación de la  Plomada modificada  15 , la cual consiste en evaluar con mayor 
precisión si hay desviación lateral en columna vertebral; y la quinta parte es el 
referente  a  los  diagnósticos  de  acuerdo  a  los  hallazgos  obtenidos,  y  las 
observaciones. 

Los  resultados  obtenidos  de  dicho  documento  se  registraron  en  una  base  de 
datos en el programa de Excel, con la finalidad de tener un registro que permita 
el acceso fácil a la información (ver tabla 2). 

3.2.2.1 EVALUACIÓN CLÍNICA DE COLUMNA VERTEBRAL 

Es  la  etapa  del  procedimiento  que  consistió  en  la  fase  de  la  historia  clínica 
laboral, en donde se analizaron las condiciones anatómicas y funcionales de la 
columna  vertebral  en  cada  uno  de  los  trabajadores  evaluados,  haciendo  el 
análisis en cada segmentos anatómico de la misma, debido a que se detectó la 
presencia de lesiones previas de columna vertebral. Se realizó en el consultorio 
médico, durante el período que abarca del 1° de febrero al 11 de marzo del año 
2010. 

Se empleó como  recurso para  la  evaluación,  una plomada modificada,  la cual 


consiste en una cuerda de 3mm de grosor atada a una estructura metálica en 
forma de punta,  y el procedimiento para su aplicación 
es  como  se  describe  a  continuación:  se  coloca  el  segmento  superior  de  la 
cuerda  a  nivel  de  la  7ª  vértebra  cervical,  palpable  fácilmente  a  la  flexión  del 
cuello,  y  se  permite  que  la  gravedad  favorezca  la  caída  de  la  estructura 
puntiforme  a  nivel  del  pliegue  interglúteo,  que  sirve  como  referencia, 
observando  la  alineación  de  la  columna  vertebral  en  su  segmento  cervical, 
dorsal  y  lumbar,  previamente  solicitando  al  trabajador  que  se  descubra 
completamente  el  tórax  posterior,  con  la  finalidad  de  tener  una  mejor 
apreciación  visual;  además  se  les  solicitó  que  se  encontraran  descalzos  para 
evitar  que  el  calzado  afectara  la  postura    y  con  ello  la  correcta  valoración 
clínica. 

3.2.3 PROCEDIMIENTO ERGONÓMICO SELECCIONADO 

Para  llevar a  cabo esta etapa del procedimiento, se realizó una recopilación y 


análisis de la información existente de los métodos de evaluación ergonómica 
que  existen  en  la  literatura,  con  la  finalidad  de  determinar  qué  métodos  de 
evaluación ergonómica  permiten llevar a cabo el cumplimiento de objetivos de 

15

Enrique López Hernández, en la ENMH, con la finalidad de evaluar escoliosis.

62 
la tesis, mediante la identificación de la presencia de sobrecarga postural, en la 
población de trabajadores evaluados en la presente investigación. 

Se  decidió,  en base  a  las  características  que  se  mencionarán a  continuación, 


que  los  métodos  de  evaluación  ergonómica  más  adecuados  para  evaluar  la 
sobrecarga  postural  en  el  presente  estudio  fueron:  el  Método  MAPFRE 
modificado ,  debido  a  que  es  el  único  que  considera  para  su  evaluación  y  la 
determinación  de  sobrecarga  postural,  el  tiempo  de  exposición  al  peligro;  el 
método  OWAS ,  ya  que  permite  la  determinación  de  la  posición  de  ciertos 
segmentos  corporales  durante  la  actividad  laboral;  y  método  REBA ,  el  cual 
también  da  acceso  a  la  observación  de  la  posición  de  los  segmentos 
corporales,  pero  con algunas  variables  complementarias,  tales  como  regiones 
anatómicas no consideradas en los métodos previos, y si éstas se encuentran 
en movimiento. La justificación es la siguiente: 

Todos  los  métodos  ergonómicos  para  el  fin  ya  descrito,  tienen  ventajas  y 
desventajas,  al  respecto  se  considera  que  lo  más  relevante  en  tal 
procedimiento,  es  el  tratamiento  que  se  le  va  a  dar  al  peligro  previamente 
identificado. En las publicaciones analizadas (tesis y artículos) se encontró que 
los autores dedicaron más tiempo al empleo del procedimiento de identificación 
del  peligro,  que  al  tratamiento  del  mismo,  por  lo  que  se  pretende  invertir  esta 
tendencia, enfatizando en las recomendaciones de mejora. En este sentido, los 
métodos  seleccionados,  mencionados  previamente,  permiten  la  identificación 
de la sobrecarga postural en base a la postura como tal, así como el tiempo de 
exposición  a  la  misma,  ángulos  de  movimiento  en  las  articulaciones, 
determinación  de  la  importancia  de  la  posición  de  determinado  segmento 
corporal  durante  la  jornada  de  trabajo,  lo  cual  se  considera  pertinente  para  el 
propósito de este trabajo. 

Posterior al proceso de selección, se procedió a su aplicación, llevando a cabo 
esta  fase  del  1°  de  febrero  al  11  de  marzo  del  año  2010.  Para  ello  se  tomó 
como referencia la tabla respectiva de cada método seleccionado, en donde se 
observa  la  postura  principal  de  la  tarea,  en  relación  con  la  duración  de  la 
postura, lo que da una puntuación, y en base a dicha puntuación, se determina 
si existe o no sobrecarga postural en el puesto de trabajo evaluado. 

1)  Para llevar a cabo la aplicación de cada uno de los métodos, se realizó 
la  toma  de  video  con  una  cámara  digital,  se  obtuvieron  imágenes  de 
cada  uno  de  los  empleados  seleccionados  en  el  estudio,  durante  su 
jornada  laboral,  y  en  diversos  ángulos,  y  se  determinó  el  tiempo  de 
exposición  a  dichas  posturas.  Posteriormente,  se  vació  la  información 
obtenida en un equipo de cómputo portátil, con un software específico, el 
cual  permite  obtener  varias  imágenes  fotográficas  del  video  grabado 
previamente.  Finalmente,  se  observaron  los  videos  y  las  imágenes

63 
fotográficas,  comparando  las  posturas  adoptadas  por  el  personal 
evaluado,  en relación con  las  imágenes correspondientes  a  la tabla del 
método seleccionado (ver anexos II, III, IV y V). 

2)  Adicionalmente se llevó  a cabo  la toma de fotografías digitales de cada 


uno  de  los  empleados  seleccionados  en  el  estudio,  de  posturas 
consideradas  como  de  mayor  trascendencia  para  la  identificación  y 
caracterización  de las  posturas  perniciosas,  de  acuerdo  a  lo  estipulado 
en cada método (ver anexos II, III, IV y V) 16 . 

La información obtenida de la evaluación mencionada previamente, se registró 
en una base de datos. 

TABLA 1 

PROCEDIMIENTO 

OBJETIVOS  PROCEDIMIENTO 

Objetivo general 

Identificar  y  Se  llevó  a  cabo  la  identificación  de  las  posturas 


caracterizar  las  corporales en empleados, durante la ejecución de sus 
posturas  corporales  actividades, las cuales condicionan en el trabajador, la 
perniciosas  en  flexión  del  tronco  y  la  sedentación  durante  la  jornada 
empleados  durante  la  laboral;  el  uso  de  equipo  de  cómputo  portátil,  así 
ejecución  de  sus  como,  en algunos  casos,  el  uso  del  teclado  y  mouse. 
actividades.  Mediante la toma de video e imágenes fotográficas. 

Objetivos específicos 

A)  Identificar  y  Se  llevó  a  cabo  la  aplicación  del  Diagnóstico 


caracterizar  los  situacional  modificado ,  calculando  la  probabilidad  de 
peligros  a  los  que  ocurrencia  para  todos  los  peligros  a  los  que  está 
están  expuestos  los  expuesto  el  trabajador  en  el  puesto  de  trabajo 
empleados  durante  la  evaluado (Ver tablas 3 y 4). 
ejecución  de  sus 
actividades. 

16 
Es importante mencionar que, las imágenes fotográficas referidas, fueron seleccionadas en base a las 
imágenes presentes en las tablas de evaluación de cada uno de los métodos de evaluación ergonómica 
empleados.

64 
B)  Clasificar  los  De acuerdo a lo obtenido en el  Diagnóstico situacional 
peligros  modificado ,  en  la  etapa  de  Clasificación  de  peligros 
caracterizados,  como  en  tolerables  y  no  tolerables ,  se  aplicó  el 
tolerables  y  no  procedimiento  indicado  por  el  mismo  método,  en  los 
tolerables .  peligros  ergonómicos; los  peligros físicos;  los  peligros 
biológicos; y los peligros psicosociales (Ver tablas 3, 4 
y anexo I). 

C)  Seleccionar  y  De  acuerdo  al  análisis  de  la  información  obtenida  de 
aplicar  tres  métodos  publicaciones  creadas  por  los  expertos  en el área,  se 
de  evaluación  encontró información referente a los diversos métodos 
ergonómica  de  evaluación  ergonómica,  en  donde  se  observó  que 
apropiados  para  el  método  MAPFRE  modificado  es  el  único  que 
investigar  la  posible  considera  para  su  evaluación  y  la  determinación  de 
existencia  de  sobrecarga postural, el tiempo de exposición al peligro; 
sobrecarga postural.  el  método OWAS , que permite la determinación de la 
posición  de  ciertos  segmentos  corporales  durante  la 
actividad  laboral;  y  el  método  REBA  que  también 
permite  la  observación  de  la  posición  de  los 
segmentos  corporales,  pero  con  variables 
complementarias.  En  la  aplicación  de  los  métodos  de 
evaluación    ergonómica  seleccionados,  se  realizan 
una  serie  de  tomas  de  video  y  fotográficas  para 
determinar  las  posturas  corporales  adoptadas  por  los 
trabajadores,  para  así  poder  compararlas  con  las 
imágenes de la tabla de cada método ergonómico (Ver 
anexo II). 

D)  Conocer  cuál  es  el  Se  llevó  a  cabo  la  aplicación  de  la  historia  clínica 
estado de salud de los  laboral,  en  donde  se  realiza  la  evaluación  clínica  de 
empleados  de  una  columna vertebral, mediante el método de la  Plomada 
empresa  al  momento  modificada . (Ver anexo VI). 
del estudio. 

E)  Investigar  la  Para  dicho  fin  se  realiza  la  aplicación  de  la  Lista  de 
percepción  que  los  verificación  para  la  detección  de  problemas 
empleados  de  una  ergonómicos  ocupacionales  17  (LVPEO),  en  donde  se 
empresa  tienen  considera  que  si dos  tercios  o  más de  las  respuestas 
respecto a su  área de  (del  cuestionario  de  que  consta  la  LVPEO),  han  sido 
trabajo,  ambiente  afirmativas  se  requiere atención inmediata; si la mitad 
laboral  y  puesto  de  de las  respuestas  han  sido afirmativas  se requiere  un 

17 
Oliva, E. y Silva, E, 2009.

65 
trabajo.  análisis más detallado para actuar donde se  necesita. 
Se aplicó la  Lista de verificación para la detección de 
problemas  ergonómicos  ocupacionales ,  mediante  el 
interrogatorio  dirigido  a  su  percepción  respecto  a  las 
condiciones  de  trabajo  al  momento  del  estudio  (Ver 
tablas 11, 12 y anexo VII). 

De acuerdo a la obtención de los resultados, después 
de  la  aplicación  de  todas  las  herramientas 
F)  Analizar  resultados  mencionadas  previamente,  y  posterior  registro  de  los 
y  proponer  mismos, se lleva a cabo el análisis pertinente, dirigido 
recomendaciones.  al  cumplimiento  de  los  objetivos  previamente 
planteados. 

La  Tabla  1  muestra  la  relación  existente  entre  los  objetivos,  tanto  general, 
como  específicos,  desarrollados  al  inicio  de  la  investigación,  y  su  debido 
cumplimiento durante el procedimiento de la presente tesis. 

FIGURA 5. PLOMADA MODIFICADA.

Imagen obtenida de: http://bricolaje.facilisimo.com/ 

66 
CAPÍTULO 4 

RESULTADOS Y SU ANÁLISIS 

Posterior  a  la  aplicación  del  método  de  evaluación  ergonómica  MAPFRE 


modificado, se encuentra que los 4 trabajadores presentan un índice de riesgo 
de  3,  lo  que  de acuerdo  a  lo  establecido por  el  propio  método,  no representa 
sobrecarga postural, ya que se considera que ésta existe únicamente cuando la 
ponderación en la escala es igual o mayor al índice 4, lo que significaría que se 
requiere cambio en el diseño del puesto o del método de trabajo (ver tabla 5). 

Adicionalmente, hay que considerar que la evaluación  sólo se llevó a cabo en 
las oficinas en donde realizan la mayor parte de las actividades propias de su 
puesto  de  trabajo,  ya  que  también desempeñan  actividades  en  su  domicilio  o 
en los centros de investigación tales como hospitales, centros de investigación 
y consultorios médicos. 

Con  la  aplicación  del  método  OWAS  se  observa  que  2  de  los  4  trabajadores 
tuvieron  un  valor  final  de 2,  lo  que  representa  una  postura  con posibilidad de 
causar  daño  al  sistema  músculo  esquelético,  que  requieren  acciones 
correctivas  en  un  futuro  cercano;  y  los  otros  2  trabajadores  mostraron  una 
postura  normal,  sin  efectos  dañinos  en  el  sistema  músculo  esquelético  y  sin 
necesidad  de  acciones  correctivas,  lo  cual  deja  a  la  vista  la  presencia  de 
sobrecarga postural (ver tabla 6). 

Los  resultados obtenidos  de  la  aplicación del  método REBA,  fueron  que  1  de 


los 4 trabajadores, obtuvo un valor final de 5; otro de los trabajadores, un valor 
final de 6; y 2 de los 4 trabajadores, un valor de 7. Esta información se compara 
con una tabla del mismo método, la cual permite relacionar la puntuación final 
con el  nivel  de  acción y  el  nivel  de  riesgo,  obteniendo  que  los  4  trabajadores 
coinciden en el nivel de acción 2, que a su vez corresponde un  nivel de riesgo 
medio, lo que significa que es necesaria la actuación en el puesto de trabajo, lo 
cual a su vez muestra la presencia de sobrecarga postural (ver tablas 7 a 9). 

La  aplicación  de  la  historia  clínica  laboral  reveló  en  el  interrogatorio,  que 
ninguno  de  los  4  trabajadores  presentó  sintomatología  a  nivel  músculo 
esquelético; que 2 de los 4 trabajadores tienen un déficit visual, que requiere el 
uso de lentes graduados, lo que se considera puede favorecer una posición de 
flexión del cuello continua, para trabajar con el monitor de la computadora; los 
4  trabajadores  mencionan  que  no  han  tenido  actividades  laborales  que 
representen  un  peligro  para  haber  desarrollado  lesiones  a  nivel  músculo 
esquelético,  previas  a  la  actividad  laboral  que  realizan  actualmente;  los  4 
trabajadores refieren no tener una actividad laboral adicional a la que realizan 
en la empresa en estudio.  Por  otra  parte,  en la  exploración física  se  encontró 
que  1  de  los  4  trabajadores  presentó  clínicamente  escoliosis  lumbar  con

67 
desviación  hacia  la  izquierda,  a  02  cm  de  la  línea  media,  indicada  por  la 
aplicación de la  lomada modificad  . 

En  la  aplicación  de  la  Lista  de  verificación  para  la  detección  de  problemas 
ergonómicos ocupacionales  18  (LVPEO), considerando los lineamientos para la 
determinación del resultado, se encuentra que los 4 trabajadores respondieron 
afirmativamente  a  menos  de  la  mitad  de  las  preguntas,  lo  que  no  representa 
alteraciones significativas. 

A  continuación  se  muestra  una  tabla  en  donde  se  relacionan  los  objetivos 
planteados  al  inicio  del  estudio,  y  los  resultados obtenidos  de acuerdo a esos 
mismos objetivos. 

TABLA 2 

RESULTADOS 

OBJETIVOS  RESULTADOS 

Objetivo general 

Identificar  y  Se  identificaron  posturas  corporales  perniciosas  que 


caracterizar  las  condicionan en el trabajador lo siguiente: la flexión del 
posturas  corporales  tronco,  flexión  del  cuello,  permanecer  sentados 
perniciosas  en  durante  gran  parte  del  tiempo  de  la  jornada  laboral; 
empleados  durante  la  posturas  secundarias  al  uso  de  equipo  de  cómputo 
ejecución  de  sus  portátil,  así  como  el  uso  del  teclado  y,  en  algunos 
actividades.  casos el uso de mouse. 

Objetivos específicos 

A)  Identificar  y  Se  encontraron  9  peligros,  los  cuales  fueron  de  tipo 
caracterizar  los  ergonómico,  de  naturaleza  sobrecarga  postural, 
peligros  a  los  que  manejo  manual  y  asistido  de  cargas,  movimientos 
están  expuestos  los  osteomusculares  repetitivos  y  sobrecarga  de  trabajo; 
empleados  durante  la  de  tipo  físico,  de  naturaleza  iluminación  extrema 
ejecución  de  sus  disminuida y  ventilación deficiente; de  tipo biológico, 
actividades.  de  naturaleza  flora  hospitalaria  y  cambio  de  reloj 
biológico.  Estos  peligros  están  presentes  desde  la 
Etapa  1,  en  las  actividades  del  proceso  estudiado, 
denominada  de  Recopilación  de  la  Información;  en  la 
Etapa 2 denominada Protocolo Regional; en la Etapa 3 

18 
Oliva, E. y Silva, E, 2009.

68 
Control  administrativo;  Etapa  4  Protocolo  Nacional; 
Etapa  5  Protocolo  Latinoamérica  y  Etapa  6  Protocolo 
Afiliadas. 

Adicionalmente se identificó que durante el año previo 
al estudio, del mes de agosto 2008 a agosto 2009, se 
presentó sintomatología músculo esquelética, tal como 
dolor  y  contractura  muscular,  dolor  lumbar,  dolor 
articular  e  inflamación  de  los  tendones,  lo  que  nos 
hace  ver  que  ya  hay  presencia  de  síntomas 
potencialmente nocivos de los peligros identificados. 

B)  Clasificar  los  Se  encontró  que  de  los  peligros  ergonómicos,  la 
peligros  sobrecarga postural, los movimientos osteomusculares 
caracterizados,  como  repetitivos,  y  la  sobrecarga  de  trabajo  son  no 
tolerables  y  no  tolerables,  debido  a  los  efectos  potenciales  nocivos 
tolerables .  que  implica  la  presencia  de  fatiga  crónica,  estrés  y 
padecimientos psicosomáticos;  de los  peligros  físicos, 
la  ventilación  deficiente  es  no  tolerable,  debido  a  que 
puede  estar  originado  por  un  Síndrome  del  edificio 
enfermo, por lo que hasta el momento en que se logre 
determinar si es parte de dicho síndrome, se consideró 
como no tolerable; y de los peligros biológicos la flora 
hospitalaria  es  no  tolerable,  debido  a  que  en  la 
investigación  documental  de  la  base  de  datos  del 
servicio  médico,  se  tiene  el  antecedente  de  la 
presencia  de  gran  número  de  infecciones  de  vías 
respiratorias  altas  agudas  y  subagudas, 
desconociendo  si  existe  un  estudio  ambiental  al 
respecto en los hospitales y centros de investigación a 
los  que  se  exponen  los  trabajadores  evaluados  en 
esta investigación. (Ver tablas 3 y 4). 

C)  Seleccionar  y  Se  encontró  información  referente  a  los  diversos 


aplicar  tres  métodos  métodos  de  evaluación  ergonómica,  en  donde  se 
de  evaluación  observó  que  el  método  MAPFRE  modificado  es  el 
ergonómica  único que considera el tiempo de exposición al peligro, 
apropiados  para  para  su  evaluación  y  la  determinación  de  sobrecarga 
investigar  la  posible  postural;  el  método  OWAS,  que  permite  la 
existencia  de  determinación  de  la  posición  de  ciertos  segmentos 
sobrecarga postural.  corporales  durante  la  actividad  laboral;  y  el  método 
REBA  que  también  permite  la  observación  de  la 
posición  de  los  segmentos  corporales,  pero  con

69 
variables  complementarias  para  la  evaluación, 
considerando  la  desviación  en  grados  de  la  postura 
neutral en muñeca, así como otras variables de mayor 
precisión.  De  acuerdo  a  la  comparación  entre  las 
imágenes  obtenidas  directamente  del  puesto  de 
trabajo  evaluado,  con  la  toma  de  video  y  de 
fotografías,  en relación  a  las  imágenes  de la  tabla  de 
cada  método,  se  encuentra  que  sí  existe  sobrecarga 
postural,  a  pesar  de  que  el  método  MAPFRE 
modificado  reporta  aparentemente  que  no  existe 
sobrecarga  postural,  por  su  parte  el  método  OWAS  y 
el  método  REBA  refieren  que  sí  existe,  y  al  ser  el 
resultado  de  mayor  peso,  al  correlacionar  los  3 
métodos,  por  la  nocividad  que  implica,  es  el  que  se 
considera  para  los  fines  del  presente  estudio.  (Ver 
tablas 5 a 9). 

D)  Conocer  cuál  es  el  Se  encontró  que  1  de  los  4  trabajadores  evaluados 
estado de salud de los  presenta  clínicamente  escoliosis  a  nivel  lumbar, 
empleados  de  una  asintomática al momento de la valoración. 
empresa  al  momento 
del estudio. 

E)  Investigar  la  Los  4  trabajadores  evaluados  reportan  que  no  hay 
percepción  que  los  peligros  laborales  que  ameriten  atención  inmediata  o 
empleados  de  una  urgente en alguno de los rubros evaluados, respecto a 
empresa  tienen  lo que es inherente a sus actividades ocupacionales y 
respecto a su  área de  ambiente  de  trabajo,  de  acuerdo  a  los  lineamientos 
trabajo,  ambiente  establecidos  en  dicha  herramienta,  y  exclusivamente 
laboral  y  puesto  de  por la percepción de cada trabajador. (Ver tablas 11 y 
trabajo.  12). 

F)  Analizar  resultados  De  acuerdo  a  la  obtención  de  los  resultados  y 
y  proponer  posterior  análisis,  se  encuentra  que  lo  considerado 
recomendaciones.  acerca  de  la  evaluación  sensorial  previa,  sí  tiene 
relación  con  los  resultados  obtenidos.  Los  métodos 
aplicados reportaron que sí existe sobrecarga postural 
en  las  posturas  corporales  adoptadas  por  los 
empleados.

70 
4.1 RESULTADOS DEL  DIAGNOSTICO SITUACIONAL MODIFICADO 19 

TABLA 3 
PROCEDIMIENTO PARA CLASIFICAR LOS PELIGROS CARACTERIZADOS 
EN TOLERABLES Y NO TOLERABLES 
TIPO DE  NATURALEZA  NORMATIVA  TRASCENDENCIA  MEDIDAS  ¿TOLERA 
PELIGRO  APLICABLE  BIOLÓGICA *  DE  BLE? 
CONTROL 
SÍ  NO 

Ergonómico  Sobrecarga  RFSHMAT. Título  Contractura  Ninguna  X 


postural  tercero, Capítulo X  muscular, cervicalgia, 
Ergonomía,  dorsalgia, lumbalgia, 
Artículos 102.  insuficiencia venosa 
periférica, sobrepeso, 
obesidad. 
Manejo de  NOM­006­STPS­  Lumbalgia,  Ninguna  X 
cargas  2000. Manejo y  cervicalgia, dorsalgia, 
almacenamiento de  dolor en brazos, 
materiales. Fracción  contractura muscular 
5.11, 8, 8.1, 8.2, 8.3,  en brazos, cuello y 
8.4 y 8.5 letra b).  espalda, compresión 
RFSHMAT. Título  radicular, listesis 
tercero, Capítulo X  vertebral anterior o 
Ergonomía,  posterior. 
Artículos 102. 

Movimientos  RFSHMAT. Título  Síndrome del Túnel  Ninguna  X 


osteo­  tercero, Capítulo X  del Carpo, tendinitis. 
Ergonomía, 
musculares  Artículos 102. 
repetitivos 

Sobrecarga de  NOM­030­SSA2­  Desórdenes del  Ninguna  X 


trabajo  1999. Para la  sueño, alteraciones 
prevención,  en el hábito intestinal, 
tratamiento y control  gastritis, colitis, 
de la hipertensión  cambios de estado 
arterial. Fracc. 0,  de ánimo, cansancio 
1.1, 7, 8 y 9.  crónico, hipertensión 
arterial sistémica, 
ansiedad. 
Físico  Iluminación  NOM­025­STPS­  Disminución agudeza  Ninguna  X 
extrema baja  2008. Fracc. 7,8.1,  visual aguda, cefalea. 
8.2 letra a) ­ f), 10, 
10.1 y 10.2 a)  d). 
RFSHMAT. Título 
tercero, Capítulo VII 
Iluminación, 
Artículos 95 a 98. 

19 
En  este  segmento  del  documento  se  reportan  sólo  los  resultados  referentes  al  objetivo  específico 
, relacionado  con  el  Diagnóstico 
Situacional Modificado, en caso de requerir mayor información dirigirse al Anexo I.

71 
Ventilación  NOM­001­STPS­  Clínicamente rinitis  Ninguna  X 
deficiente  2008. Guía de  probablemente 
referencia I.  alérgica, conjuntivitis 
probablemente 
Ventilación de 
alérgica, Infección de 
Confort.  RFSHMAT.  vías respiratorias 
Título tercero,  aguda recurrente y/o 
Capítulo VIII  resistente. 
Ventilación, 
Artículos 99 y100. 

Vibraciones  NOM­024­STPS­  Lumbalgia,  Ninguna  X 


2001. Fracc. 7.1,  degeneración y 
7.2, 8.5, Tabla 1 y  calcificación de discos 
Tabla 2. RFSHMAT.  intervertebrales, 
Título tercero,  abortos espontáneos, 
Capítulo I Ruido y  malformaciones 
congénitas, trastornos 
Vibraciones, 
menstruales; 
Artículos 76 a 78. 
Enfermedad por 
vibración: problema 
gastrointestinal, 
disminución agudeza 
visual, alteraciones de 
equilibrio, dolor 
músculo esquelético; 
Enfermedad del dedo 
blanco. 

Biológico  Flora  NOM­111­SSA1­  Infección de vías  Ninguna  X 


hospitalaria  1994. Bienes y  respiratorias 
servicios. Método  recurrentes y 
resistentes a 
para la cuenta de 
terapéutica. 
mohos y levaduras  Infecciones 
en alimentos. Fracc.  recurrentes. 
0. RFSHMAT. Título 
tercero, Capítulo IV 
Agentes Biológicos, 
Artículos 85 a 89. 

Cambio de  Somnolencia diurna,  Ninguna  X 


reloj biológico  cefalea, mal humor, 
falta de apetito, 
sensación de 
cansancio crónico. 
TOLERABLE: Si no transgrede la legislación aplicable, si no trasciende en efectos biológicos significativos y si 
se han aplicado medidas para modificar o reducir a su mínima expresión dicho riesgo. 
NO TOLERABLE: si rebasa los límites declarados en la legislación aplicable, si trasciende en efectos 
biológicos significativos y si no se han aplicado medidas para modificar o reducir a su mínima expresión dicho 
riesgo. 
FUENTE INV. DE CAMPO.

En la tabla 3 se registran los resultados del procedimiento para llevar a cabo la 
clasificación  de  los  peligros  caracterizados  en  tolerables  y  no  tolerables,  de 
acuerdo a la normativa aplicable, y la trascendencia biológica, considerando el 
concepto de tolerable como aquello que  no transgrede la legislación aplicable, 
que  a  su  vez  no  trasciende  en  efectos  biológicos  significativos  y  que  se  han 
aplicado medidas para modificar o reducir a su mínima expresión dicho riesgo; 
y no tolerable si se rebasan los límites declarados en la legislación aplicable, si 

72 
se llega a trascender en efectos biológicos significativos y si no se han aplicado 
medidas para modificar o reducir a su mínima expresión dicho riesgo. 

Encontrando  que  el  peligro  ergonómico  de  naturaleza  sobrecarga  postural, 


movimientos  osteomusculares  repetitivos  y  sobrecarga  de  trabajo,  son 
considerados  como  no  tolerables,  debido  a  que  así  como  no  se  han  tomado 
medidas  específicas  para  reducir  o  minimizar  dichos  riesgos,  ya  se  han 
registrado  síntomas  (efectos  nocivos)  en  los  trabajadores  estudiados;  en  lo 
referente al peligro físico de naturaleza ventilación deficiente, se considera que 
transgrede la normativa aplicable, no se han realizado acciones para minimizar 
o  eliminar  dicho riesgo,  y  ya  hay  efectos  nocivos  en  los  trabajadores;  y  en  el 
caso del peligro biológico de naturaleza flora hospitalaria es considerado como 
no  tolerable  debido  a  que  no  se  han  adoptado  medidas  para  disminuir  o 
eliminar dicho riesgo, y ya se observan efectos nocivos en los trabajadores, en 
este  último  punto  cabe  mencionar  que  no  se  tiene  normativa  específica  de 
dichos riesgos pero la que se encontró se adaptó a lo señalado.

73 
TABLA 4 

JERARQUIZACIÓN DE LOS PELIGROS IDENTIFICADOS 

PELIGRO IDENTIFICADO  SUMATORIA  NIVEL DE 


JERARQUIA 
ERGONÓMICO 
SOBRECARGA POSTURAL  19  1 
MOVIMIENTOS REPETITIVOS  19  1 
MANEJO DE CARGAS  17  2 
SOBRECARGA DE TRABAJO  17  2 
FÍSICO 
VENTILACIÓN INADECUADA  19  1 
ILUMINACIÓN EXTREMA DISMINUIDA  17  2 
VIBRACIONES  17  2 
BIOLÓGICO 
FLORA HOSPITALARIA  15  3 
CAMBIO DE RELOJ BIOLÓGICO  15  3 
FUENTE INV. DE CAMPO.

En  la  Tabla  4  se  observa  que,  de  acuerdo  al  procedimiento  de  Diagnóstico 
situacional  modificado,  en  la  Jerarquización  del  peligro,  el  peligro  de  tipo 
ergonómico, de naturaleza sobrecarga postural, es el de mayor relevancia, y el 
que  debe  atacarse  de  forma  inmediata,  así  como  el  de  tipo  ergonómico  de 
naturaleza  movimientos  repetitivos,  y el de peligro de tipo físico  de naturaleza 
ventilación inadecuada, ya que también tiene una puntuación muy elevada. 

El  peligro  que  resultó  ser  el  de  menor  valor,  pero  no  por  ello  de  menor 
importancia,  es el  biológico, tanto de naturaleza flora hospitalaria y cambio de 
reloj biológico, ésto se debe a que no hay una frecuencia, duración e intensidad 
de la exposición, así como que los efectos nocivos potenciales no ocasionan la 
presencia de incapacidad física permanente, lo que hace que sea un peligro de 
menor nocividad que los otros. 

74 
4.2 RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE 
EVALUACIÓN ERGONÓMICA 

De  acuerdo a  la información que se obtuvo, se establece  que  los métodos de 


evaluación  ergonómica  seleccionados,  no  permiten  del  todo  una  evaluación 
integral,  por  lo  que  se  puede  pensar  que  cada  uno  por  separado  no  es  un 
método  completo,  y  que  en  base  a  los  otros  métodos  evaluados  para  la 
detección  de  sobrecarga  postural,  ninguno  reúne  las  condiciones  necesarias 
para  realizar  una  evaluación sin  limitantes, con ello,  se hace referencia  a  que 
sería ideal contar con un método que permita establecer un riesgo en columna 
vertebral en cada uno de sus segmentos, algunos métodos evalúan columna a 
nivel  dorsolumbar,  pero  dejan  sin  evaluación  el  cuello;  también  es  importante 
considerar  la  posición  de  los  miembros  pélvicos, si  está  sentado el trabajador 
considerar  cómo  se  sienta,  y  evaluar  el riesgo y  la  probable desviación  a  que 
se  expone  la  columna  por  dicha  postura;  considerar  la  posición  de  los 
miembros  torácicos,  tanto  a  nivel  de hombro,  codos  y  muñecas,  y  su  relación 
con la postura de columna vertebral. 

La información analizada a partir de los resultados obtenidos, muestra que las 
actividades  realizadas  por  los  monitores  clínicos  sí  representan  sobrecarga 
postural, por ende, sí están expuestos a un peligro para su salud. Sin embargo, 
no debe descartarse el hecho de que el peligro se genera como consecuencia 
de  tres  factores  que  interactúan  entre  sí:  la  actividad,  la  exposición  y  las 
consecuencias. 

TABLA 5 
RESULTADOS APLICACIÓN 
MÉTODO MAPFRE MODIFICADO 
TRABAJADOR  POSICION  TIEMPO DE  INDICE 
DURACION  OBTENIDO 

1  SENTADO/INCLINADO  = 50 MIN  3 

2  SENTADO/INCLINADO  = 50 MIN  3 

3  SENTADO/INCLINADO  = 50 MIN  3 

4  SENTADO/INCLINADO  = 50 MIN  3 

Nota: El valor de mayor gravedad en el resultado es 4, lo que significa la presencia de 
sobrecarga postural, mientras que los valores obtenidos de 1 a 3 expresan que no hay 
sobrecarga postural. 

FUENTE INV. DE CAMPO.

75 
La Tabla 5 revela el resultado obtenido de la aplicación de uno de los métodos 
de evaluación ergonómica seleccionados, en donde se muestra que cada uno 
de  los  4  trabajadores,  observados  mediante  videograbación  y  fotografías 
presentan, de acuerdo a lo establecido por el  método MAPFRE modificado, la 
posición  de  sentado/inclinado,  el  tiempo  de  duración  de  la  exposición  es  de 
mayor o igual a 50 minutos, por lo que el índice obtenido es de 3 en todos los 
casos. 

Cabe mencionar que este método considera las variables de postura y tiempo 
de  exposición  a  dicha  postura,  otorgando  un  valor  que  va  del  0  al  4,  lo  que 
representa  un  puntaje  máximo  de  4,  cuando  el  resultado  que  se  obtiene  es 
igual o mayor al índice 4, significa que existe sobrecarga postural en el puesto 
de trabajo evaluado. Cuando se evalúa más de una postura, se considera que 
el riesgo es acumulativo y se deberán sumar los índices obtenidos (ver Anexo 
III). 

En este contexto, aunque no existe sobrecarga postural, en base a lo reportado 
por  el  método  mencionado,  ésto  no  significa  necesariamente  que  no  haya 
consecuencias  o  efectos  en  la  salud  de  los  expuestos,  pues  las  mismas 
dependen  de  la  frecuencia  y  de  la  intensidad  de  la  actividad,  y  no  sólo  de  la 
duración, como es el caso de la evaluación por el  presente  método, ya que es 
el único método de evaluación ergonómica de los consultados para estos fines, 
que  evalúa  la  variable  duración,  pero  restando  importancia  a  otras 
consideradas en los otros dos métodos.

76 
TABLA 6 
RESULTADOS APLICACIÓN MÉTODO OWAS 

TRABAJADOR  ESPALDA  BRAZOS  PIERNAS  CARGA  FINAL 

1  2  1  1  1  2 

2  1  1  1  1  1 

3  1  1  1  1  1 

4  2  1  1  1  2 

Nota: 
Resultado final: 
1 es una postura normal sin efectos dañinos en el sistema músculo­esquelético, y que no requiere acción. 
2 es una postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo­esquelético, en donde se requieren acciones 
correctivas en un futuro cercano. 
3 es la postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo­esquelético, y se requieren acciones correctivas lo 
antes posible. 
4 tiene efectos sumamente dañinos sobre el sistema músculo­esquelético y se requiere tomar acciones correctivas 
inmediatamente.  FUENTE INV. DE CAMPO.

En la Tabla 6 se observan los resultados obtenidos de la aplicación del método 
OWAS, y se  identifica que 2  de los  4 trabajadores presentan  una postura  con 
posibilidad  de  causar  daño  al  sistema  músculo­esquelético,  que  requieren 
acciones correctivas en un futuro cercano, al haber obtenido un índice de 2;  y 
los otros 2 trabajadores muestran una postura normal sin efectos dañinos en el 
sistema músculo­esquelético y sin necesidad de acciones correctivas, debido a 
que  obtuvieron un índice de 1 en la aplicación del método.  Lo que se traduce 
en la presencia de sobrecarga postural en el puesto de trabajo evaluado. 

Con  la  aplicación  del  método  OWAS  se  concluye  que  el  método  permite  la 
valoración  de  la  posición  de  la  espalda,  brazos  y  piernas,  no  considerando  la 
determinación de la posición del cuello, o los ángulos de flexión o de rotación 
del  tronco, ángulos  de elevación de  los  miembros  torácicos,  o  si el trabajador 
está sentado, como es el caso de la muestra de trabajadores en estudio en la 
presente  tesis,  si  se  sientan  con  las  piernas  cruzadas  o  rectas,  ya  que  eso 
también  puede  estar  predisponiendo  a  una  desviación  de  la  columna  casi 
imperceptible a la observación de la tarea (ver Anexo IV). 

77 
TABLA 7 
RESULTADOS DE CADA VARIABLE 
APLICACIÓN MÉTODO REBA 
TRABAJADOR  TRONCO  CUELLO  PIERNAS  BRAZO  ANTEBRAZO  MUÑECA 

1  2 + 1  2 + 1  1  3+1­1  1  2 + 1 

2  2 + 1  2  1  3+1­1  1  2 + 1 

3  2 + 1  1 + 1  1  2­1  2  2 + 1 

4  2 + 1  2 + 1  1  3+1­1  2  2 + 1 

FUENTE INV. DE CAMPO.

En  la  Tabla  7  se  observan  los  resultados  obtenidos  de  cada  variable 
considerada  en  el  método  REBA,  las  cuales  incluyen  segmentos  corporales, 
que  posteriormente  se  relacionan  en  las  tablas  A  y  B,  y  para  obtener  el 
resultado final para  conocer  el  nivel de acción,  se  debe  relacionar  lo  obtenido 
en las tablas mencionadas en una última tabla denominada tabla C. Los cuatro 
trabajadores  de  la  muestra  seleccionada  presentaron  un  índice  de  3  en  la 
postura de tronco; dos de los trabajadores presentaron un valor de 2 en cuello, 
y los otros dos trabajadores un valor de 3; los cuatro trabajadores presentaron 
un valor de 1 para piernas; tres de los trabajadores tuvieron un índice de 3 para 
brazo y solamente un trabajador tuvo un índice de 1 para la misma postura; dos 
de  los  trabajadores  tuvieron  un  valor  de  2  en  antebrazo  y  los  otros  dos 
trabajadores un valor de 1; y los cuatro trabajadores presentaron un índice de 3 
en muñeca. 

78 
TABLA 8 
RESULTADOS DE TABLAS Y TOTAL 
APLICACIÓN MÉTODO REBA 
TRABAJADOR  TABLA A  TABLA B  TABLA C  TOTAL 

1  5  5  6 + 1  7 

2  4  5  5 + 1  6 

3  4  3  4 + 1  5 

4  5  5  6 + 1  7 

FUENTE INV. DE CAMPO.

La tabla 8 muestra la correlación de los resultados obtenidos en la tabla 7  del 
presente trabajo, en las tablas A y B correspondientes al método, y así mismo, 
la correlación de dichas tablas en la tabla C para obtener un valor final. La tabla 
A  correlaciona  el  valor  obtenido  de  la  postura  de  tronco,  cuello  y  piernas,  en 
donde se observa que dos de los trabajadores obtuvieron un índice de 4 y los 
otros dos un índice de 5; mientras que en la tabla B que correlaciona los datos 
obtenidos  de  brazo,  antebrazo  y  muñeca,  se  obtuvo  que  tres  de  los 
trabajadores de la muestra obtuvieron un valor de 5 mientras que el trabajador 
restante  tuvo  un  valor  de  3.  Posteriormente  al  hacer  uso  de  la  tabla  C,  se 
determina  que  un  trabajador  tiene  un  valor  final  de  5,  un  trabajador  tiene  un 
valor final de 6 y los otros dos trabajadores un valor de 7. 

79 
TABLA 9 
RESULTADO FINAL 
APLICACIÓN MÉTODO REBA 
TRABAJADOR  PUNTUACIÓN  NIVEL DE  NIVEL DE  ACTUACIÓN 
FINAL  ACCIÓN  RIESGO 

Es necesaria la 
1  7  2  Medio 
actuación. 

Es necesaria la 
2  6  2  Medio 
actuación. 

Es necesaria la 
3  5  2  Medio 
actuación. 

Es necesaria la 
4  7  2  Medio 
actuación. 

Existen 5 niveles de acción: 
Nivel 0 es riesgo inapreciable, corresponde a un valor de 1, y no es necesaria actuación. 
Nivel 1 es riesgo bajo, corresponde el valor 2‐3 y puede ser necesaria la actuación. 
Nivel 2 es riesgo medio, corresponde a 4‐7 y es necesaria la actuación. 
Nivel 3 es riesgo alto, corresponde 8‐10, y es necesaria la actuación cuanto antes. 
Nivel 4 es riesgo muy alto, corresponde a 11‐15 y es necesaria la actuación de inmediato. 
FUENTE INV. DE CAMPO.

En la tabla 9 se tiene el resultado obtenido al hacer uso de la Tabla de nivel de 
acción  del  mismo  método,  en  donde  se  observa  que  los  cuatro  trabajadores 
están en  un  nivel  de  acción 2,  que  corresponde  a  un  nivel  de  riesgo  medio  y 
por  lo  tanto,  de acuerdo  al  método  es  necesaria  la  actuación  en el  puesto  de 
trabajo. 

El  método  REBA  permite  valorar  la  postura  corporal  en  base  al  análisis  de la 
posición  de tronco,  cuello,  piernas,  brazo,  antebrazo  y  muñeca,  determinando 
algunas puntuaciones adicionales para cada postura, lo que permite enriquecer 
los resultados, cabe mencionar, que el método no da importancia al ángulo que 
se  forma  en  el  giro  o  en  la  flexión  lateral  de  la  columna,  o  al  ángulo  que  se 
forma en la flexión lateral de cuello; y es de importancia aclarar que de los tres 
métodos aplicados, este método es el único que valora la postura adoptada por 
las  muñecas,  siendo  también  una  posición  de  riesgo  en  el  puesto  de  trabajo 
analizado, ya que es a través del uso del equipo de cómputo (ver Anexo V). 

80 
TABLA 10 
RESULTADOS APLICACIÓN 
HISTORIA CLÍNICA LABORAL 
TRABAJADOR  EDAD  ACTIV.  ANTECEDENTES  ANTECEDENTES  EXPLORACIÓN 
FÍSICA 
FISICA  PERSONALES  LABORALES 
PATOLÓGICOS  (exposición) 

1  26  NO  ASTIGMATISMO 3  SEDENTARISMO  ESCOLIOSIS 


AÑOS.  Y MOV.  LUMBAR. 
ALERGIA A ACAROS.  REPETITIVOS. 

2  30  SÍ/  MIGRAÑA.  SEDENTARISMO  NINGÚN 


GIMNA  ALERGIA A SULFAS.  Y MOV.  HALLAZGO 
SIO  RINITIS  REPETITIVOS.  CLÍNICO. 
VASOMOTORA. 
3  33  SÍ/  MIOPIA 4 AÑOS.  SEDENTARISMO  NINGÚN 
GIMNA  CONJUNTIVITIS  Y MOV.  HALLAZGO 
SIO  ESTACIONAL.  REPETITIVOS.  CLÍNICO. 
HIPOTIROIDISMO EN 
TRATAMIENTO 
4  32  NO  ALERGIA A DIVERSAS  MOVIMIENTOS  NINGUN 
SUSTANCIAS.  REPETITIVOS.  HALLAZGO 
CLÍNICO. 

FUENTE INV. DE CAMPO.

En la tabla 10 se observa que de los 4 trabajadores evaluados, sólo 2 realizan 
algún tipo de actividad física; que 2 de los 4 trabajadores tienen necesidad de 
utilizar  lentes  graduados;  que  los  4  trabajadores  han  estado  expuestos  a 
agentes  contaminantes  de  tipo  ergonómico  de  naturaleza  movimientos 
repetitivos; mientras que uno de ellos tiene clínicamente una escoliosis lumbar. 

Por  otra  parte,  se  considera  que  la  historia  clínica  laboral  es  una  buena 
herramienta para la evaluación de los peligros, mismos a los que el trabajador 
ha estado expuesto durante actividades laborales previas, o en su caso, en la 
actividad  laboral  actual,  así  como  para  determinar  si  hay  sintomatología 
músculo  esquelética,  y  si  existe  relación  con  las  condiciones  físicas  del 
trabajador al momento de la evaluación. 

Es  de  importancia  mencionar  que  en  la  historia  clínica  laboral  se  obtuvo  lo 
siguiente: los 4 trabajadores evaluados se encuentran entre las edades de 26 y 
33 años, por lo que se considera existe uniformidad en el grupo de trabajadores 
en estudio; tienen una antigüedad entre 3 meses y 3 años 6 meses al momento 
de  la  evaluación,  lo  que  debiera  dar  diferencia  en  la  presencia  de  signos  y 
síntomas,  pero  no  la  hay;  2  de  los  4  trabajadores  utilizan  lentes  para  corregir 
problemas  de  refracción  ocular,  lo  que  representa,  que  en  algún  momento, 
podrían  requerir  acercarse  demasiado  al  monitor  de  la  computadora,  a  pesar 
del  uso  de  lentes  graduados;  2  son  mujeres  y  2  son  hombres;  los  4 

81 
trabajadores  coinciden  en  que  su  tiempo  libre  lo  emplean  para  estar  con  la 
familia y descansar, y solamente 2 de los 4 realizan alguna actividad física en 
el gimnasio; 3 de los 4 trabajadores tienen un nivel educativo de licenciatura y 1 
de los 4 tiene un posgrado; el índice de masa corporal de los empleados va de 
20.68 a 23.86, lo que refleja que no hay sobrepeso u obesidad en el grupo de 
trabajadores  evaluados;  los  4  trabajadores  consideran  que  la  actividad  que 
realizan  es  muy  intensa,  lo  que  refleja  que  a  pesar  de  ser  un  trabajo 
predominantemente  de  escritorio,  representa  un  esfuerzo  intelectual 
importante,  y  físico  cuando  viajan  a  otros  lugares  de  la  república  o  a  nivel 
internacional; los 4 trabajadores refieren que les gusta y disfrutan su actividad 
laboral actual, lo que refleja que lo realizan con agrado; 3 de los 4 trabajadores 
no  tienen  alguna  lesión  previa  documentada  en  columna  vertebral  de  la  cual 
tengan  conocimiento,  y  1  tiene  escoliosis  lumbar  asintomática,  hallazgo 
radiológico  de  su  examen  médico  de  ingreso;  1  de  los  4  trabajadores  al 
momento  de  la  evaluación  se  encontró  clínicamente  con  escoliosis  a  nivel 
lumbar,  en  base  a  la  evaluación  realizada  con  la  aplicación  del  método 
plomada modificada, de donde se obtuvo dicha información. 

A  pesar  de  que  al  momento  de  la  valoración  clínica,  en  la  historia  clínica 
laboral,  no  exista  algún  signo  o  síntoma  de  lesión  músculo  esquelética,  no 
significa  que  a  corto,  mediano  o  largo  plazo,  la  población  de  trabajadores 
evaluados  no  presenten  datos  positivos  de  daño  incipiente  de  una  lesión  de 
ese tipo, por lo que ahora que se obtienen esos resultados, es factible que se 
realicen actividades encaminadas a la prevención, y no a la curación, como es 
de  esperarse,  ya  que  la  medicina  laboral  tiene  como  principio  el  de  la 
prevención,  y  en  general,  lo  que  se  hace  es  actuar  cuando  ya  se  presentó  el 
evento  nocivo  y  dar  el  tratamiento  oportuno,  esperando  que  no  haya  una 
recaída del evento mismo.

82 
TABLA 11 
RESULTADOS APLICACIÓN 
LISTA DE VERIFICACIÓN (TOTALES) 
TRABAJADOR  CGT  EF  CT  IHM  EyM  RyV  I  OT 

R  T  R  T  R  T  R  T  R  T  R  T  R  T  R  T 

1  3  12  6  29  2  8  12  44  8  27  0  11  1  8  1  4 

2  5  12  8  29  2  8  19  44  6  27  2  11  0  8  1  4 

3  6  12  7  29  2  8  18  44  11  27  1  11  0  8  0  4 

4  2  12  9  29  0  8  13  44  10  27  2  11  1  8  0  4 

CGT: Condiciones Generales de Trabajo  ET: Esfuerzo Físico  CT: Carga Térmica 


IHM: Interfase Hombre­Máquina  EyM: Espacios y Mobiliario  RyV: Ruido y Vibraciones 
I: Iluminación  OT: Organización del Trabajo        R: Resultado obtenido 
T: Total de incisos a evaluar. 

NOTA: Los resultados son consecuencia de la propia percepción del trabajador estudiado. 

FUENTE INV. DE CAMPO.

En  la  tabla  11  se  puede  observar  el  resultado  obtenido  de  la  aplicación  de  la 
Lista de verificación para detección de problemas ergonómicos ocupacionales 
(LVPEO), de acuerdo a cada uno de los segmentos del cuestionario, en donde 
se  encontró  que  en  general,  en  todos  los  segmentos,  los  4  trabajadores 
contestaron afirmativamente a menos de la mitad de las preguntas. 

En  el  rubro  de  condiciones  generales  de  trabajo,  los  4  trabajadores 
respondieron  afirmativamente  2  a  6  preguntas  de  12;  en  el  segmento  de 
esfuerzo  físico  respondieron  afirmativo  6  a  9  preguntas  de  29;  respecto  a  la 
carga térmica 0 a 2 respuestas afirmativas de 8; interfase hombre­máquina 12 
a  19  afirmaciones  de  un  total  de  44;  espacios  y  mobiliario  6  a  11  respuestas 
afirmativas  de  un  total  de  27;  ruido  y  vibraciones  con  0  a  2  respuestas 
afirmativas  de  un  total  de  11;  iluminación  0  a  1  respuesta  afirmativa  de  8;  y 
respecto  a  la  organización  en  el  trabajo  de  0  a  1  respuesta  afirmativa  de  un 
total de 4 preguntas. 

83 
TABLA 12 
RESULTADOS APLICACIÓN 
LISTA DE VERIFICACIÓN (%) 
TRABAJADOR  CGT  EF  CT  IHM  EyM  RyV  I OT 
(%)  (%)  (%)  (%)  (%)  (%)  (%)  (%) 

1  25  21  25  27  30  0  13  25 

2  42  28  25  43  22  18  0  25 

3  50  24  25  40  41  9  0  0 

4  17  31  0  30  37  18  13  0 


T: TRABAJADOR  CGT: CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO         EF: ESFUERZO FÍSICO 
CT: CARGA TÉRMICA  IHM: INTERFASE HOMBRE MÁQUINA                           EyM: ESPACIOS Y MOBILIARIO 
RyV: RUIDO Y VIBRACIONES  I: ILUMINACIÓN  OT: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 

> = 50% Análisis más detallado. 
> = 75% Atención inmediata. 

NOTA: Los resultados son consecuencia de la propia percepción del trabajador estudiado. 

FUENTE INV. DE CAMPO.

La  tabla  12  revela  el  resultado  mencionado  en  la  tabla  11,  pero  ahora 
representado como porcentaje, y se observa que en general los resultados son 
menores al 50% o al 75% de las respuestas totales; el trabajador 4  respondió 
afirmativamente al 17% de las preguntas, y el trabajador 2 al 42% en el primer 
segmento  evaluado  de  condiciones  generales  de  trabajo;  es  de  mencionarse 
que  en  el  segmento  de  carga  térmica,  el  trabajador  4  dió  0%  de  respuestas 
afirmativas  y  los  otros  2  trabajadores  el  25%;  en  el  segmento  de  ruido  y 
vibraciones el trabajador 1 no dio ninguna respuesta afirmativa y 2 trabajadores 
el  18%;  en  el  segmento  de  iluminación  el  trabajador  2  y  el  4  consideraron 
ninguna  respuesta afirmativa  y  los  otros  2  trabajadores el  13%;  y  en el último 
segmento  de  organización  del  trabajo  los  trabajadores  3  y  4  dieron  cero 
respuestas afirmativas y los otros 2 el 25%. 

En los resultados obtenidos de la aplicación de la LVPEO se observa que los 4 
trabajadores  respondieron  afirmativamente  a  menos  de  la  mitad  (50%),  o  de 
dos  tercios  (75%)  de  las  preguntas  del  documento,  lo  que  revela  que  no  se 
requiere  un  análisis  más  detallado  para  actuar,  o  que  no  es  necesaria  una 
atención inmediata en alguna de las áreas de trabajo, por lo que se considera 
es  una  herramienta  que  fué  de  ayuda  para  la  presente  evaluación  pero, 
limitada  en  el  sentido  de  que  permitió  obtener  resultados  en  general  de  las 
condiciones de trabajo, en base a la percepción de los mismo trabajadores, ya 
que no se realizó alguna evaluación de tipo instrumentada para determinar por 
ejemplo, el ruido,  la humedad del ambiente, entre otros, sólo se empleó con lo 

84 
fines  ya  mencionados,  y  para  los  cuales  se  obtuvieron  los  resultados 
necesarios para completar el análisis del proyecto. 

En  base  a  la  aplicación  de  todas  las  herramientas  encontradas  para  este  fin, 
tales como el método de evaluación ergonómica, la historia clínica laboral y la 
lista de verificación,  se determina que los resultados  de todas  ellas  concluyen 
lo mismo, que sí existe sobrecarga postural en el puesto de monitor clínico, por 
lo  que,  las  recomendaciones  que  se  incluirán  en  el  presente  trabajo  de 
investigación,  tendrán  la  finalidad  de  prevenir  que  este  padecimiento  se 
presente en otro momento de su desarrollo laboral, ya que se considera que la 
población en estudio está expuesta a este peligro ergonómico, y que si bien, en 
el momento del estudio no se detectó que el peligro esté activo y que afecte el 
estado de salud de los trabajadores, eso no significa que a mediano o  a largo 
plazo  no  se  presente  sintomatología  relacionada,  y  que  se  modifique  la 
información obtenida en relación a los métodos de evaluación ergonómica. 

En  consecuencia,  los trabajadores evaluados,  quienes  representan el 12%  de 


la población total del puesto de trabajo en exposición al peligro, al momento de 
la  evaluación  se  encuentran  libres  de  síntomas,  pero  sí  están  expuestos  a 
posturas  corporales  perniciosas,  siendo  esto  secundario  al  empleo  del  equipo 
de  cómputo  portátil  como  herramienta  principal  de  trabajo,  y  utilizarla  durante 
toda la jornada laboral de 46.5 horas semanales. 

La información mencionada permite establecer que, para futuras evaluaciones 
de  sobrecarga  postural,  en  este  puesto  de  trabajo,  será  necesario  considerar 
que  es  preferible  realizar  la  evaluación  de  la  población  total  en  riesgo  y  no 
solamente  de una parte,  que  se puede  considerar  representativa,  es  reducida 
para los fines buscados; por otra parte, los métodos de evaluación ergonómica 
que  existen  y  que  evalúan  la  sobrecarga  postural,  no  tienen  las  variables 
necesarias para determinar un análisis integral, por lo que es de esperarse que 
alguno de los estudios a futuro, dedicados a este tipo de estudio,  pueda crear 
un nuevo método  de evaluación  ergonómica  que  lleve  a  un  análisis  integral  y 
objetivo.

85 
DISCUSIÓN 

En  base  a  la  aplicación  de  uno  de  los  métodos  de  evaluación  ergonómica 
seleccionados,  el  método  MAPFRE  modificado,  se  obtiene  que  no  existe 
sobrecarga  postural,  lo  que  no  implica  necesariamente,  que  no  pueda  haber 
efectos adversos  a  la salud en  el futuro, pero  con lo obtenido de la aplicación 
del  método  OWAS  y  del  método  REBA,  se  obtiene  que  sí  existe  sobrecarga 
postural, y éste al ser el resultado más nocivo, se considera el de mayor valor 
para los fines de la presente investigación. 

Cabe  mencionar,  que  se  esperaría  encontrar  que  todos  los  métodos  de 
evaluación  ergonómica  aplicados  en  el  presente  trabajo  de  investigación, 
reportaran  un  grado  alto  y  nocivo  de  exposición  a  sobrecarga  postural, 
principalmente por la naturaleza de las actividades, y el tiempo de exposición al 
peligro pero,  al ver  que únicamente dos  de los métodos  reportan la  presencia 
de sobrecarga postural, entonces se considera que sí la hay, y que aunque no 
en un nivel muy grave, se deberán tomar acciones preventivas. 

Se estima que los métodos de evaluación ergonómica aplicados en el presente 
estudio, no son integrales  por sí  mismos,  se necesita la aplicación de los  tres 
métodos para obtener un resultado de mayor precisión, y abarcando aspectos 
diversos,  lo  que  no  se  logra  si  se  aplica  un  método  único  de  evaluación 
ergonómica. 

Es  de  importancia  mencionar  que,  a  pesar  de  que  el  Diagnóstico  situacional 
modificado,  es una herramienta utilizada como primer contacto en los puestos 
de trabajo, es indispensable para la obtención de información, ya que el hecho 
de  aplicarlo,  permite  conocer  todos  los  riesgos  a  los  que  están  expuestos  los 
trabajadores, y que a su vez, estos riesgos pueden afectar la valoración que se 
está  realizando,  además,  gracias  a  los  resultados  alcanzados  con  esta 
herramienta,  se  complementan  los  resultados  de  los  métodos  de  evaluación 
ergonómica, en relación con la gravedad de la exposición y la presencia de los 
efectos nocivos potenciales. 

En base a la información alcanzada en los estudios de investigación previos, se 
considera que hay una asociación entre el trabajo con equipo de cómputo, y las 
posturas,  que  pueden  llevar  al  individuo  a  desencadenar  lesiones  músculo 
esqueléticas, adicional a lo mencionado, se ha observado que hay una relación 
entre  posturas  forzadas  y  la  duración  de  la  exposición,  con  la  presencia  de 
síntomas músculo esqueléticos, tal como se obtuvo en el presente estudio. 

Por otra parte, se considera que la historia clínica  laboral, es una herramienta 
que permite conocer los antecedentes de salud de cada trabajador, lo cual es 
esencial para el seguimiento del estudio, y con ello obtener la correlación entre 
los síntomas actuales y los peligros a los que estuvo expuesto el trabajador.

86 
Es  menester  mencionar,  que  se  esperaba  encontrar  que  los  trabajadores,  al 
momento de la valoración, presentaran sintomatología músculo esquelética, tal 
como  dolor  a  nivel  de  columna  lumbar  pero,  no  fué  así,  y  únicamente  una 
trabajadora presentó escoliosis por hallazgo radiológico y clínico, asintomática. 

Se  considera  relevante  el  hecho  de  que  2  de  los  4  trabajadores  requieren  el 
uso  de  lentes  por  miopía  y/o  astigmatismo,  ya  que  ésto  indica  que 
probablemente  requieran  trabajar  a  menor  distancia  de  la  establecida  para  el 
monitor,  por  lo  cual,  tienden  a  flexionar  el  cuello  al  momento  de  estar 
laborando,  y  esta  situación  trae  como  consecuencia  presencia  de  sobrecarga 
postural, y por ende sintomatología músculo esquelética. 

Adicionalmente,  la  Lista  de  verificación  para  detección  de  problemas 


ergonómicos  ocupacionales,  es  considerada  otra  herramienta  de  mucha 
utilidad  para  obtener  la  opinión  de  los  trabajadores  al  respecto  de  las 
condiciones de trabajo,  y  además,  para  conocer  si  ellos  están  conscientes  de 
los riesgos a los que están expuestos. 

LIMITACIONES DEL ESTUDIO 

Se  considera  que  dentro  de  las  limitaciones  del  presente  estudio  de 
investigación, está el hecho de que no se logró aplicar el estudio a la totalidad 
de los 12 trabajadores en el Valle de México, debido a que sólo 4 de los 12 se 
encontraban en la ciudad y en las oficinas, durante el período de realización del 
presente estudio, y solamente ellos 4 cumplieron los criterios de inclusión. 

Otra  de  las  limitaciones,  se  considera  que  fué  el  no  haber  evaluado  a  los 
trabajadores  también  en  su  trabajo  de  campo  y  en  su  domicilio,  es  decir, 
cuando laboran con su equipo de cómputo en los centros de investigación, en 
hospitales,  o  en  su  residencia,  ya  que  la  empresa  los  provee  de  equipo  de 
cómputo  de  escritorio,  mesa  de  trabajo,  silla,  así  como  equipo  adicional  de 
impresión,  teléfono  y  fax,  debido  a  que  la  empresa  no  lo  autorizó,  y  la 
disponibilidad  de  los  trabajadores  fué  limitada,  como  consecuencia  de  las 
actividades que realizan diariamente. 

Un  factor  de  importancia,  fué  que  no  se  tuvo  la  oportunidad  de  aplicar  la 
propuesta  de  programa  preventivo  en  la  empresa,  y  sólo  se  estableció  como 
compromiso para que se lleve a cabo a futuro, debido a que la que suscribe ya 
no labora en la empresa estudiada. 

Por otro lado, para la aplicación de la Lista de Verificación, se requería de una 
evaluación instrumentada, lo cual no se logró llevar a cabo por falta de recursos 
propios  de  la  autora  del  presente  estudio,  así  como  dificultad  para  conseguir 
apoyo económico por parte de la empresa.

87 
CAPÍTULO 5 

CONCLUSIONES 

En base a los resultados obtenidos se puede concluir que: 

a)  Las  posturas  adoptadas  por  los  empleados  de  una  empresa  durante  la 
ejecución  de  sus  actividades,  sí  representan  sobrecarga  postural,  de 
acuerdo a los resultados reportados posterior a la aplicación del método 
de evaluación ergonómica REBA. 

b)  Las  posturas  adoptadas  por  los  empleados  de  una  empresa  durante  la 
ejecución  de  sus  actividades,  sí  representan  un  peligro  para  su  salud, 
por  la  posibilidad  de  desarrollar,  en  un  futuro,  padecimientos  músculo 
esqueléticos. 

c)  A pesar de que los trabajadores se reportaron asintomáticos, se requiere 
un tratamiento preventivo, debido a las consecuencias potenciales de la 
exposición a dicho riesgo. 

d)  Los resultados del presente estudio son representativos únicamente del 
puesto  de  ,  de  una  industria 
farmacéutica ubicada en el Valle de México, y no para todos los puestos 
de trabajo de la organización.

88 
CAPÍTULO 6 

PROPUESTA DE PROGRAMA PREVENTIVO DE SALUD Y SEGURIDAD 
OCUPACIONAL 

1. POLÍTICA 

Implementar  y  mantener  las  medidas  necesarias  para  salvaguardar  la 


integridad física y de salud de todos los trabajadores de la organización, con el 
propósito de ser permanentemente productivos. 

Alcance 

Aplica  para  todos  los  empleados  de  la  empresa,  contratistas,  visitantes  y 
proveedores,  mientras  se  encuentren  dentro  de  las  instalaciones  de  la 
organización. 

2. OBJETIVOS 

Implementar  y  mantener  un  procedimiento  para  la  identificación  y 


caracterización de los peligros laborales y sus riesgos asociados. 

Implementar  y  mantener  los  procedimientos  necesarios  para  el 


tratamiento  de los  resultados, en el  sentido de evitarlos o por  lo menos 
minimizar sus consecuencias en la salud de los trabajadores. 

Implementar y mantener un subprograma de capacitación para todos los 
trabajadores  de  la  empresa  que  incluya  aspectos  sobre  seguridad  y 
salud en el trabajo. 

Favorecer  el flujo  de  la  información  de manera  tal  que  la  alta  dirección 
se  mantenga  enterada  de  los  resultados  del  programa,  así  como  todos 
los colaboradores de la empresa. 20 

20 
Debe entenderse que esta propuesta, al estar contenida en la normatividad aplicable, es de 
carácter obligatorio.

89 
PROCEDIMIENTO 

CAPÍTULO I 

ASPECTOS  GENERALES  DE  LA  CAPACITACION  DE  ACUERDO  AL  GIRO 


DE LA EMPRESA. 

CAPÍTULO II 

CAPACITACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 

Realizar  un  Análisis  de  Riesgo  de  los  procesos  de  la  organización,  en 
base al Diagnóstico Situacional Modificado. 
Impartir  cursos  de capacitación por  áreas,  con  la  finalidad  de compartir 
información con los trabajadores, respecto a: 

o  Prevención de accidentes y enfermedades de trabajo. 
o  Prevención de daño al medio de trabajo y a las instalaciones. 
o  Peligros a los que se exponen en el área de trabajo. 
o  Prevención de riesgos, actos inseguros y condiciones inseguras. 
o  Análisis de riesgos y Diagnóstico Situacional Modificado. 

Analizar  resultados  obtenidos  durante  el  bimestre,  posterior  a  la 


aplicación del Análisis de Riesgos. 
Convocar  a  reuniones  posteriores  a  la  aplicación  del  Análisis  de 
Riesgos,  en  conjunto  con  la  alta  dirección,  con  la  finalidad  de  analizar 
resultados obtenidos. 
Comparar los resultados obtenidos en este semestre, en relación con los 
resultados  obtenidos  en  el  semestre  previo,  con  la  finalidad  de 
determinar  si  los  efectos  a  la  salud  por  la  exposición  a  los  peligros 
encontrados posterior al análisis de riesgos, y adicionalmente los efectos 
a  los  medios  de  trabajo  e  instalaciones,  se  mantienen  igual,  han 
disminuido o han incrementado. 
o  Si  los  efectos  a la  salud,  medios de  trabajo  y/o  instalaciones,  se 
han  mantenido,  o  si  han  incrementado,  entonces  se  tomarán 
medidas  adicionales  a  las  establecidas  en  el  programa 
preventivo, dirigidas específicamente a resolver dichos efectos. 
o  Si los efectos han disminuido, se seguirán aplicando las medidas 
establecidas en el programa preventivo. 
Establecer  pláticas  informativas  dirigidas  a  todos  los  trabajadores  de  la 
empresa, posterior a la reunión con la alta dirección, con la finalidad de 
brindarles información respecto a los riesgos a los que están expuestos

90 
con motivo del trabajo que desempeñan, los efectos nocivos en el medio 
de trabajo y/o en las instalaciones. 21 
Impartir  cursos  de  capacitación  para  todos  los  empleados  de  la 
empresa 22 , con la finalidad de actualizar los temas para que la población 
de  colaboradores  sepan  derivar  la  información  correspondiente  a  los 
peligros  en  la  empresa,  y  el  tema  será  diferente  de acuerdo  al  mes  de 
programación. 
o  Enero/Febrero: Identificación y caracterización de peligros. 
o  Marzo/Abril:  Análisis  de  Riesgos,  Diagnóstico  Situacional 
Modificado. 
o  Mayo/Junio:  Peligros  presentes  en  cada  puesto  de  trabajo  en  la 
organización. 
o  Julio/Agosto: Prevención y control de accidentes y enfermedades 
ocupacionales. 
o  Septiembre/Octubre:  Identificación  y  notificación  de  actos  y 
condiciones inseguras. 
o  Noviembre/Diciembre:  Evaluación  de  la  propuesta  de  programa 
preventivo para la empresa. Áreas de oportunidad. 
Establecer  la  comunicación  abierta  entre  los  empleados  de  la 
organización  y  el  Gerente  de  Seguridad  Industrial,  mediante  un  buzón 
abierto  permanentemente,  con  la  finalidad  de  que  si  los  empleados 
detectan  fallas  en  el  programa  preventivo,  peligros  derivados  de  su 
actividad  laboral,  efectos  dañinos  a  la  salud,  efectos  en  los  medios  de 
trabajo  y/o  daño  a  las  instalaciones,  entre  otros,  tengan  el  acceso  a 
comunicarlo  directamente,  y  Seguridad  Industrial  actúe  de  inmediato 
para minimizar o eliminar dichos peligros. 
Mantener  un  buzón  especial  para  la  comunicación  directa  entre 
Seguridad  Industrial  y  la  alta  dirección,  con  la  finalidad  de  mantener  el 
flujo  de  información  continuo,  y  en  caso  de  que  se  necesite,  tener  el 
fundamento  para  comprar  algún  equipo,  realizar  un  estudio  específico 
por contratistas o, cambiar algunos procesos en específico. 
Mantener  un  buzón  especial  para  la  comunicación  entre  Seguridad 
Industrial y el área de finanzas de la empresa, específicamente área de 

21 
De  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  Art.  Segundo  fracción  I  y  II  del  Acuerdo  de  la  STPS, 
publicado  en  DOF  (30/12/2004);  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos  Art. 
123 apartado A publicado DOF (29/01/1979); LFT Art. 3, 153 fracción A  X publicado en DOF 
(28/04/1978),  LFT  Art.  537  y  539;  RFSHMAT  Art.  135  141;  LSS  Art.  210;  NOM­030­STPS­ 
2009 Guía de referencia II. 
22 
Ibidem.

91 
compras,  con  la  finalidad  de  tener  acceso  a  recursos  económicos  en 
caso de ser necesario. 23 
Evaluar,  a  través  de  auditorías  externas,  por  asesores  especialistas 
previamente  contratados,  el  funcionamiento  de  la  propuesta  de 
programa preventivo, con la finalidad de detectar áreas de oportunidad. 

TABLA 13 

PROCEDIMIENTO 

ACTIVIDAD  RESPONSABLE  FRECUENCIA  EVALUACION 


DE  DEL 
REALIZACION  CUMPLIMIENTO 

Realizar  un  Análisis  de  Riesgo  Gerente  de  Semestral.  Gerencia  de 
de  los  procesos  de  la  Seguridad  Recursos 
organización,  en  base  al  Industrial  y  Humanos. 
Diagnóstico  Situacional  Servicio 
Modificado.  Médico. 

Impartir  cursos  de  capacitación  Gerente  de  Trimestral.  Gerencia  de 


por  áreas,  con  la  finalidad  de  Seguridad  Recursos 
compartir  información  con  los  Industrial  y  Humanos. 
trabajadores, respecto a:  Servicio 
Médico. 
Prevención  de  accidentes 
y  enfermedades  de 
trabajo. 
Peligros  a  los  que  se 
exponen  en  el  área  de 
trabajo. 
Prevención de riesgos. 
Análisis  de  Riesgos  y 
Diagnóstico  Situacional 
Modificado. 
Analizar  resultados  obtenidos  Gerente  de  Semestral.  Gerencia  de 
durante el bimestre, posterior a la  Seguridad  Recursos 
Industrial  y  Humanos. 
Servicio 
Médico. 

23 
El  buzón  deberá  vaciarse  y  leerse  diariamente,  de  forma  obligatoria,  por  una  persona 
designada en el área respectiva

92 
Convocar  a  reuniones  Gerente  de  Semestral.  Gerencia  de 
posteriores  a  la  aplicación  del  Seguridad  Recursos 
análisis  de  riesgos,  en  conjunto  Industrial  y  Humanos. 
con  la  alta  dirección,  con  la  Servicio 
finalidad  de  analizar  resultados  Médico. 
obtenidos. 

Comparar  los  resultados  Gerente  de  Semestral.  Gerencia  de 


obtenidos  en  este  semestre  en  Seguridad  Recursos 
relación  con  los  resultados  Industrial  y  Humanos. 
obtenidos  en el  semestre  previo,  Servicio 
con  la  finalidad  de  determinar  si  Médico. 
los  efectos  a  la  salud,  a  los 
medios  de  trabajo  y  a  las 
instalaciones, por la exposición a 
los  peligros  encontrados, 
posterior  al  análisis  de  riesgos, 
se  mantienen  igual,  han 
disminuido o han incrementado. 

Si los efectos a la salud se 
han  mantenido  o  han 
aumentado,  se  tomarán 
medidas  adicionales  a  las 
establecidas  en  el 
programa  preventivo, 
dirigidas  específicamente 
a resolver dichos efectos. 
Si  dichos  efectos  han 
disminuido  se  seguirán 
aplicando  las  medidas 
establecidas  en  el 
programa preventivo. 
Establecer  pláticas  informativas,  Gerente  de  Trimestral.  Gerencia  de 
dirigidas a todos los trabajadores  Seguridad  Recursos 
de  la  empresa,  con  la  finalidad  Industrial  y  Humanos. 
de  brindarles  información  Servicio 
respecto  a  los  riesgos  a  los  que  Médico. 
están  expuestos  en  ejercicio  o 
con  motivo  del  trabajo  que 
desempeñan, así como los actos 
y condiciones inseguras. 

Impartir  cursos  de  capacitación  Gerente  de  Bimestral.  Gerencia  de 


para  todos  los  empleados  de  la  Seguridad  Recursos 
empresa,  con la finalidad de que  Industrial  y  Humanos.

93 
los  trabajadores  sepan  derivar  la  Servicio 
información  correspondiente  de  Médico. 
los  peligros,  actos  y  condiciones 
inseguras,  en  la  empresa,  y  el 
tema  será  diferente  de  acuerdo 
al mes de programación. 

Enero/Febrero: 
Identificación  y 
caracterización  de 
peligros. 
Marzo/Abril:  Análisis  de 
Riesgos,  Diagnóstico 
Situacional Modificado. 
Mayo/Junio:  Peligros 
presentes  en  cada  puesto 
de  trabajo  en  la 
organización. 
Julio/Agosto: Prevención y 
control  de  accidentes  y 
enfermedades 
profesionales. 
Septiembre/Octubre: 
Identificación y notificación 
de  actos  y  condiciones 
inseguras. 
Noviembre/Diciembre: 
Evaluación  de  la 
propuesta  de  programa 
preventivo  para  la 
empresa.  Áreas  de 
oportunidad. 
Establecer  la  comunicación  Gerente  de  Mensual.  Gerencia  de 
abierta entre los empleados de la  Seguridad  Recursos 
organización  y  el  Gerente  de  Industrial  y  Humanos.
Seguridad  Industrial,  con  la  Servicio 
finalidad de que si los empleados  Médico. 
detectan  fallas  en  el  programa 
preventivo, peligros derivados de 
su  actividad  laboral,  efectos 
dañinos  a  la  salud,  efectos 
nocivos  en  el  medio  de  trabajo 
y/o  en  las  instalaciones  de  la 
empresa,  entre  otros,  tengan  el 
acceso  a  comunicarlo 
directamente,  y  Seguridad 
Industrial  actúe  de  inmediato 

94 
para  minimizar  o  eliminar  dicho 
peligro. 

Mantener un buzón especial para  Gerente  de  Mensual.  Gerencia  de 


la  comunicación  directa  entre  Seguridad  Recursos 
Seguridad  Industrial  y  la  alta  Industrial  y  Humanos. 
dirección,  con  la  finalidad  de  Servicio 
mantener  el  flujo  de  información  Médico. 
continuo,  y  en  caso  de 
necesitarse,  tener  el  sustento 
para  comprar  algún  equipo, 
realizar un estudio específico por 
contratistas  o,  cambiar  procesos 
en especial. 

Mantener un buzón especial para  Gerente  de  Mensual.  Gerencia  de 


la  comunicación  entre  Seguridad  Seguridad  Recursos 
Industrial  y  el  área  de  finanzas  Industrial  y  Humanos. 
de  la  empresa,  en  especial  con  Servicio 
compras,  con  la  finalidad  de  Médico. 
tener  acceso  a  recursos 
económicos  en  caso  de  ser 
necesario. 

Evaluar,  a  través  de  auditorías  Gerente  de  Anual.  Auditor externo. 


externas,  por  asesores  Seguridad 
especialistas  previamente  Industrial  y 
contratados,  el  funcionamiento  Servicio 
de  la  propuesta  de  programa  Médico. 
preventivo,  con  la  finalidad  de 
detectar áreas de oportunidad. 

El  buzón  establecido  para  las  Personal  Diario.  Gerente  de 


vías  de  comunicación  designado  por  Seguridad 
mencionadas,  deberá  vaciarse  y  el  área  Industrial  y 
leerse de manera obligatoria, con  específica.  Servicio Médico.
la finalidad de dar seguimiento al 
mismo. 

95 
CAPÍTULO III 

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA 

A.  REGLAMENTO  FEDERAL  DE  SEGURIDAD,  HIGIENE  Y  MEDIO 


AMBIENTE DE TRABAJO (RFSHMAT). 

1.  Se  promoverá  que  en  las  instalaciones,  maquinaria,  equipo  o 


herramienta del centro de trabajo, la empresa tome en cuenta los 
aspectos  ergonómicos,  a  fin  de  prevenir  accidentes  y 
enfermedades de trabajo. (Art. 102). 

2.  Será  responsabilidad  de  patrón  que  se  practiquen  exámenes 


médicos  a  los  trabajadores  que  desempeñen  actividades  que 
requieran  de  iluminación  especial  y  adoptar  las  medidas 
correspondientes. 

B.  NOM­006­STPS­2000  MANEJO  Y  ALMACENAMIENTO  DE 


MATERIALES. 

1.  Contar con el registro de la vigilancia a la salud de los trabajadores, 
que  en  las  actividades  de  carga  manual  de  materiales  estén 
expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural. 

2.  El  patrón  debe  proporcionar  a  los  trabajadores  el  equipo  de 
protección  personal  necesario  para  realizar  actividades  de 
levantamiento y transporte de carga, con el fin de evitar lesiones por 
sobreesfuerzo muscular o postural. 

3.  Ante  la  presencia  de  síntomas  de  lesión  o  enfermedad  en  el 
trabajador  expuesto,  se  deben  realizar  los  exámenes  médicos 
especiales que establezcan las normas oficiales mexicanas emitidas 
por  la  Secretaría  de  Salud.  De  no  existir  éstas,  los  exámenes 
médicos  especiales  serán  los  que  determine  el  médico  de  la 
empresa. 

4.  No deben desempeñar trabajos relacionados con la carga manual de 
materiales,  aquellos  trabajadores  que  padezcan  una  enfermedad 
cardiorespiratoria,  deformidad  de  columna,  lesión  tuberculosa 
cicatrizada  en  la  columna  vertebral,  deformidad  de  miembros 
superiores  e  inferiores,  diástasis  de  músculo  recto  mayor  del 
abdomen, degeneración de discos, hernia de disco, hernia umbilical, 
hernia  inguinal  o  prolapso  uterino,  aún  después  de  haber  sido 
operados y dados de alta.

96 
5.  La carga manual máxima que levanten los trabajadores sea de 50 kg; 
para  los  menores  sea  de  35  kg,  y  para  las  mujeres  sea  de  20  kg. 
Esta  actividad  no  la  deben  realizar  las  mujeres  en  estado  de 
gestación, y durante las primeras 10 semanas posteriores al parto. 

C.  NOM­030­SSA2­1999  PARA  LA  PREVENCIÓN,  TRATAMIENTO  Y 


CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 

1.  Establecer  los  procedimientos  para  la  prevención,  tratamiento  y 


control de la hipertensión arterial. 

2.  La  estrategia  para  la  prevención  primaria  tiene  dos  vertientes:  una 
dirigida a  la  población general  y otra,  a  los  individuos  en alto  riesgo 
de desarrollar la enfermedad. 

3.  Control  de  peso,  el  Índice  de  Masa  Corporal  (IMC)  recomendable 
para la población general es >18 y <25. 

4.  El  control  de  peso  se  llevará  a  cabo  mediante  un  plan  de 
alimentación  saludable,  y  de  actividad  física  adecuada  a  las 
condiciones y estado de salud de las personas. 

5.  La  actividad  física  habitual  en  sus  diversas  formas  (actividades 
diarias, trabajo no sedentario, recreación y ejercicio), tiene un efecto 
protector contra el aumento de la Presión Arterial. 

6.  Si  se  tiene  vida  sedentaria,  se  recomienda  la  práctica  de  ejercicio 
aeróbico  durante  30  a  40  minutos,  la  mayor  parte  de  los  días  de  la 
semana,  o  bien  el  incremento  de  actividades  físicas  en  sus 
actividades diarias (hogar, centros de recreación, caminata, etc.). 

7.  Debe  promoverse  reducir  el  consumo  de  sal,  cuya  ingestión  no 
deberá exceder de 6 g/día (2.4 g de sodio). 

8.  Reducir, en la medida de lo posible, su ingestión. 

9.  La  recomendación  general  es  evitar  o,  en  su  caso,  moderar  el 
consumo  de  alcohol.  Si  se  consume  de manera habitual,  no  deberá 
exceder  de 30 ml  de etanol  (dos  a  tres  copas)  al día;  las  mujeres  y 
personas delgadas deberán reducir aún más el consumo. 

10.Debe promoverse un patrón de alimentación, también recomendable 
para la prevención de otras enfermedades crónicas no transmisibles,

97 
como  diabetes,  afecciones  cardiovasculares  y  diversas  formas  de 
cáncer. 

11.Por tratarse de uno de los factores de riesgo cardiovascular de mayor 
importancia, deberá evitarse el tabaquismo. 

12.El  objetivo  de  la  detección  es  identificar  a  individuos  de  25 años  de 
edad  en  adelante,  que  padecen  Hipertensión  Arterial  Sistémica 
(HAS) no diagnosticada o Presión Arterial (P.A.) normal alta. 

13.A los individuos con presión arterial óptima o normal y sin factores de 
riesgo, se les invitará a practicarse la detección cada dos años, y se 
les  orientará en  el  sentido  de  adoptar  o  reforzar  estilos  de  vida que 
contribuyan  a  prevenir  la  HAS.  Si  por  algún  motivo  acuden  a  los 
servicios de salud, o si su médico lo considera pertinente debido a la 
presencia de factores de riesgo o por otra causa, se les podrá tomar 
la P.A. con intervalos más breves. 

14.Los niveles mínimos de iluminación que deben incidir en el  plano de 
trabajo, para cada tipo de tarea visual o área de trabajo. 

D.  NOM­025­STPS­2008.  CONDICIONES  DE  ILUMINACIÓN  EN  LOS 


CENTROS DE TRABAJO. 

1.  El  propósito  del  reconocimiento  es  identificar  aquellas  áreas  del  centro 
de  trabajo  y  las  tareas  visuales  asociadas  a  los  puestos  de  trabajo, 
asimismo,  identificar aquéllas  donde exista  una  iluminación deficiente  o 
exceso de iluminación que provoque deslumbramiento. Para lo anterior, 
se  debe  realizar  un  recorrido  por  todas  las  áreas  del  centro  de  trabajo 
donde los trabajadores realizan sus tareas visuales, y considerar, en su 
caso,  los  reportes  de los  trabajadores, así  como  recabar la información 
técnica. 

2.  En  el  mantenimiento  de  las  luminarias  se  deberá  tomar  en  cuenta  lo 
siguiente:  a)  La  limpieza  de  las  luminarias;  b)  La  ventilación  de  las 
luminarias; c) El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, 
o  después  de  transcurrido  el  número  predeterminado  de  horas  de 
funcionamiento  establecido  por  el  fabricante;  d)  Los  elementos  que 
eviten  el  deslumbramiento  directo  y  por  reflexión,  así  como  el  efecto 
estroboscópico,  y  e)  Los  elementos  de  pre­encendido  o  de 
calentamiento.

98 
3.  El  patrón  deberá  realizar  y  registrar  el  reconocimiento,  evaluación  y 
control de las condiciones y niveles de iluminación de las áreas, planos y 
lugares  de trabajo,  tomando  en cuenta  el tipo  e intensidad de  la fuente 
lumínica. 

E.  NOM­001­STPS­2008.  EDIFICIOS,  LOCALES,  INSTALACIONES  Y 


ÁREAS  EN  LOS  CENTROS  DE  TRABAJO,  CONDICIONES  DE 
SEGURIDAD. 

1.  La  ventilación  mecánica  controlada  ha  sustituido  a  la  ventilación 


natural descontrolada, permitiendo así, obtener un aire de calidad, 
es decir, confort. Básicamente, consiste en equipos de extracción 
instalados  generalmente  en  cubierta  o  bajo  cubierta  del  edificio, 
una  red  aeráulica  de  conductos,  varias  bocas  de  extracción  y 
tomas  de  aire,  instalado  todo  ello  convenientemente,  de  modo 
que  en  todos  los  rincones  del  local  se  asegure  una  perfecta 
renovación  de  aire.  Para  locales  de  los  centros  de  trabajo,  tales 
como  oficinas,  cuartos  de  control,  centros  de  cómputo  y 
laboratorios,  entre  otros,  en  los  que  se  disponga  de  ventilación 
artificial para confort de los trabajadores o por requerimientos de 
la  actividad  en  el  centro  de  trabajo,  se  recomienda  tomar  en 
consideración  la  humedad  relativa,  la  temperatura  y  la  velocidad 
del  aire,  de  preferencia  en  los  términos  siguientes:  Humedad 
relativa entre el 20% y 60%; Temperatura del aire de 22°C ± 2°C 
para  épocas  de  ambiente  frío,  y  24.5ºC  ±  1.5ºC  para  épocas 
calurosas;  Velocidad media del  aire que no  exceda  de 0.15 m/s, 
en épocas de ambiente frío, y de 0.25 m/s en épocas calurosas, y 
se  recomienda  que  la  renovación  del  aire  no  sea  inferior  a  5 
veces  por  hora.  Sería  conveniente  que  en  los  programas  de 
revisión  y  mantenimiento  de  los  sistemas  de  ventilación  se 
revisen parámetros como: la regulación del aire;  el control de los 
caudales  de ventilación;  el  aislamiento    acústico;  la  limitación de 
la propagación de ruido; las no condensaciones de la humedad, y 
la instalación eléctrica.

99 
CAPÍTULO IV 

RECOMENDACIONES 

Las recomendaciones  van dirigidas a la  alta dirección,  con la finalidad de que 


adquieran  el  conocimiento  de  las  condiciones  mínimas  que  debe  tener  el 
mobiliario, así como, algunas estrategias para prevención de lesiones músculo 
esqueléticas por sobrecarga postural. 

Establecer  una  silla  que  tenga  5  brazos  de  apoyo  al  suelo,  y  que  dicho 
apoyo tenga 50 cm de diámetro superior. 
Silla con respaldo adaptable, tanto en altura, como en angulación anterior y 
posterior,  y  se  sugiere que  la  altura llegue  a la  parte media de la  espalda, 
debajo  de  los  omóplatos,  y  que  no  sea  demasiado  ancho,  tal  que  evite  la 
movilidad de los brazos del trabajador, hacia atrás de la línea media. 
Asiento  estable  y  adaptable,  tanto  en  altura  como  en  la  distancia  de  los 
glúteos  al  hueco  poplíteo,  así  como  con  una  angulación  en  descenso  de 
adelante hacia atrás, de forma cuadrangular, con esquinas redondeadas sin 
aristas,  con  borde  delantero  curvo  para  evitar  compresión  de  hueco 
poplíteo. 
Asiento  y  respaldo  con  relleno  que  brinde  un  espesor  de  2  a  3  cm,  sobre 
una  base  dura,  con  material  de  tapizado  y  de  relleno,  preferentemente  de 
algodón, que permita la transpiración y el intercambio de calor. 
Una  silla  con descansabrazos  de  altura  adaptable,  de 5  cm de  diámetro  y 
de un material no rígido. 
En  caso  necesario  dotar  a  los  trabajadores  de  un  cojín  de  algodón  con 
relleno  maleable,  preferentemente  de  algodón  también,  para  colocarse  en 
espalda alta o baja, y favorecer la comodidad y confort del trabajador. 
Mesa de trabajo o escritorio a la altura de los codos, o algo más alta, de 68 
a 76 cm de alto, de 160 a 180 cm de ancho, y 80 cm de profundidad. 
Permitir que debajo de la mesa  quede un espacio holgado, de 70 a 85 cm 
de  ancho,  y  una  altura  libre  de  65  a  70  cm,  evitando  cajones  y  otros 
obstáculos. 
Colocar  los  archiveros  en  un  área  cercana  de  las  mesas  de  trabajo  o 
escritorios,  y  no  debajo  de  las  mismas,  para  permitir  la  libertad  de 
movimientos de miembros pélvicos, que no estén fijos a la mesa, para que 
el trabajador elija en dónde colocarlos y aprovechar espacios. 
Monitor  fijo  para  uso  en  oficinas,  que  puedan  emplear  los  trabajadores, 
, colocado de frente al trabajador. 
Monitor con altura superior a la de los ojos del usuario, de 43 a  47 cm del 
plano de la mesa o escritorio de trabajo, a 55 cm de distancia del trabajador, 
con ángulos máximos de giro de 35°. 
Uso de teclado adaptable al equipo de  cómputo portátil, que generalmente 
utilizan en el trabajo diario en la oficina.

100 
Colocar  el teclado  de  forma  que no esté en el  borde  de la  mesa,  y  que  el 
espacio  entre  ellos  sea  de  10  cm  para  las  muñecas,  y  en  caso  necesario 
utilizar reposamuñecas. 
En caso de ser posible, utilizar portateclado adicionado a la mesa de trabajo 
o  escritorio,  respetando  los  espacios  para  el  movimiento  libre  de  los 
miembros pélvicos. 

accesible tanto para diestros como para zurdos. 
Reservar zonas accesibles de la mesa, para colocar elementos accesorios, 
tales como teléfono, impresora, fax, escáner, etc. 
Disponer de reposapiés móvil, que puede colocarse en el momento en que 
se necesita, de 33 cm de profundidad, 45 cm de ancho, con inclinación de 
10 a 25°, con superficie de apoyo antiderrapante. 
Implementar  tiempos  de  descanso  determinados  cada  2  hrs,  y  que  se 
realicen ejercicios de estiramiento para relajación muscular, con la finalidad 
de moverse y cambiar d 
Capacitar  al  trabajador  acerca  del  uso  de  adecuado  del  mobiliario,  y  del 
equipo  de  trabajo,  para  que  logre  adaptarlo  a  las  necesidades  propias  de 
cada uno de ellos. 
Que  se  fomente  la  actividad  física  continua  en  los  trabajadores,  con  la 
finalidad de fortalecer la musculatura de espalda y abdomen, y con ello dar 
mayor soporte a la columna vertebral, al obtener descuentos y promociones 
especiales  en  gimnasios  y  deportivos  cercanos  a  las  instalaciones  de  la 
empresa. 
Proponer  al  personal  femenino,  que  utilice  zapatos  de  tacón  bajo  o  de 
preferencia sin tacón, para prevenir las lesiones que ésto ocasiona. 
Sugerir  que  durante  el  sueño,  el  trabajador  utilice  un  cojín  de  forma 
triangular entre las piernas a nivel de las rodillas, con la finalidad de dar  la 
angulación necesaria para la postura adecuada de la columna vertebral. 
en realizar 
sesiones  continuas  acerca  de  anatomía,  fisiología  y  biomecánica  de  la 
columna;  información  sobre  las  causas  del  dolor  de  espalda  y  sistema 
músculo  esquelético;  capacitación  para  mejorar  la  postura;  y  realizar 
ejercicios dirigidos a la prevención de padecimientos músculo esqueléticos, 
así  como  a  mejorar  la  postura  durante  el  trabajo,  y  en  sus  actividades 
diarias. 
Favorecer    la  participación  de  la  familia  en  actividades  realizadas  en  la 
empresa  con  los  trabajadores,  con  la  finalidad  de  que  se  les  capacite 
también.

101 
FIGURA 6. SILLA ERGONÓMICA IDEAL

Respaldo reclinable 

Apoyabrazos  adaptable 

Imagen obtenida de: www.instituto de 
biomecánica de España.com 

Borde redondeado 
Apoyo lumbar 
Ajustes adicionales desde la 
posición de sentado 
Altura del asiento regulable 

Cinco apoyos y otra base estable 

102 
TABLA 14 

RECOMENDACIONES Y COSTOS 

EQUIPO  NOMBRE/COSTO  LUGAR DE VENTA 

SILLA ERGONÓMICA  MUEBLERÍA Y 
TIENDA 
$1,499.00  DEPARTAMENTAL 

SILLA ERGONÓMICA  TIENDA DE 
PRODUCTOS PARA 
$435.00  OFICINA 

TIENDA DE 
DIESTROS Y  PRODUCTOS PARA 
ZURDOS  OFICINA 

$70.00 

TIENDA DE 
ERGONÓMICO  PRODUCTOS PARA 
OFICINA
$199.00 

103 
REPOSAMUÑECAS  TIENDA DE 
ERGONÓMICO  PRODUCTOS PARA 
OFICINA 
$219.00 A $239.00 

MESA DE TRABAJO O  MUEBLERÍA Y 
ESCRITORIO  TIENDA 
DEPARTAMENTAL 
$1,600.00 

MESA DE TRABAJO O  MUEBLERÍA Y 
ESCRITORIO  TIENDA 
DEPARTAMENTAL 
$1,899.00 

MESA DE TRABAJO O  MUEBLERÍA Y 
ESCRITORIO  TIENDA 
DEPARTAMENTAL 
$465.00 

ARCHIVERO DE 3  MUEBLERÍA Y 
CAJONES MÓVIL  TIENDA 
DEPARTAMENTAL
$1,400.00 

104 
TABLA 15. PROPUESTA DE MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA 
IMAGEN  POSTURA  < 10  10 < 20  20 < 35  35 < 50  > =  50  MODIFICADOR PUNTUACIÓN 
min  min  min  min  min  + 1 CADA VARIABLE 
TRONCO 
Erguido  0  0  0  0  1  *giro o inclinación lateral 
*de espalda 
*agachado 
Flexión/  1  1  1  1  2 
Extensión 0 a 20° 
Flexión  21 a 60°  2  2  3  3  3 
Extensión > 20° 
Flexión > 60°  2  3  3  4  4 
BRAZOS 
Flexión/Extensión  1  2  3  3  3  *2 brazos <90° 
0 y 20°  *1 brazo >90° y otro <90° 
Flexión 21 y 45°  2  2  3  4  4  *2 brazos >90° 
Extensión > 20°  *abducción o aducción 
Flexión 46 y 90°  3  3  4  4  4  *rotación interna/externa 
*hombros elevados 
ANTEBRAZO 
Flexión 60 y 100°  1  1  2  2  3 

Flexión < 60° ó  2  2  3  3  4 
>100° 
MUÑECA 
Flexión/Extensión  1  2  2  3  3  *pronación/supinación 
0 y 15°  *desviación lateral/medial 
Flexión/Extensión  2  3  3  4  4 
> 15° 
CUELLO 
Flexión 0 y 20°  1  1  2  2  3  *girado 
*inclinación lateral 
Flexión/Extensión  1  2  3  3  4 
>20° 

PIERNAS 
Sentado  1  1  1  1  2  *cruzando las piernas 
*sin cruzas piernas 
De pie  1  1  2  2  3  *unilateral 
*bilateral 
*con peso 
Dos piernas  2  2  2  3  3  *sin peso 
flexionadas  *flexión 30 y 60° 
*flexión >60° 
Una pierna  2  3  3  4  4 
flexionada otra 
estirada 

Arrodillado  2  3  3  4  4 

Acostado  1  1  2  2  3 

Andando  2  3  3  4  4 

MODIFICADO POR BETTINA PATRICIA LÓPEZ TORRES (2011), MODIFICADO DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA MAPFRE MODIFICADO, OWAS Y REBA. 
SE SUGIERE PARA VALORAR EL PUESTO DE TRABAJO Y ACTUALIZAR POSIBLES MÉTODOS PARA EVALUACIÓN DE SOBRECARGA POSTURAL.
TABLA 16. CATEGORÍAS DE RIESGO. 
COMPLEMENTO DE LA PROPUESTA DE MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA 
PUNTUACIÓN  NIVEL DE ACTUACIÓN  NIVEL DE RIESGO  ACTUACIÓN 
FINAL 
NO REQUIERE 
5  1  BAJO  MEDIDAS 
CORRECTIVAS 
REQUIERE MEDIDAS 
10  2  MEDIO  CORRECTIVAS A 
MEDIANO PLAZO 
NECESITA ACCIONES 
24  3  ALTO  CORRECTIVAS A 
CORTO PLAZO 
NECESITA ACCIONES 
30  4  MUY ALTO  CORRECTIVAS 
INMEDIATAS 
SUSPENDER 
ACTIVIDADES HASTA 
37  5  EXTREMO 
REALIZAR ACCIONES 
CORRECTIVAS 
MODIFICADO POR BETTINA PATRICIA LÓPEZ TORRES (2011), MODIFICADO DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA MAPFRE MODIFICADO, OWAS Y REBA. 
SE SUGIERE PARA VALORAR EL PUESTO DE TRABAJO Y ACTUALIZAR POSIBLES MÉTODOS PARA EVALUACIÓN DE SOBRECARGA POSTURAL.

106 
DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS ANALIZADOS 

DURANTE EL PROCESO 

Etapa: 1 Recopilación Información 

Puesto: Monitor Clínico 

Descripción de actividades: 

1)  Acudir  al  hospital  para  verificar  cumplimiento  de  protocolo  de  acuerdo  a  la 
normativa establecida por la sucursal  matriz en Suiza. Acude a hospitales 3 veces 
por  semana  en  una  jornada  de  8hrs,  adicionalmente  trabaja  5  ó  más  hrs  en 
actividades  de  escritorio,  ya  sea  en  su  domicilio  o  en  la  empresa.  No  tiene 
contacto  con  pacientes  pero  sí  entra  a  hospitales,  consultorios  y  centros  de 
investigación.  Viaja  en  automóvil  promedio  de  4  horas  al  día  cuando  va  de  su 
domicilio al hospital y a la empresa, y se traslada 2hrs al día cuando únicamente 
va de su domicilio a oficinas. Viajan al interior de la República 1 vez por semana, 
de  acuerdo  a  las  necesidades  del  proyecto.  Todos  los  días  trasladan  su 
computadora portátil en un maletín con ruedas o sin ruedas, lo cual tiene un peso 
aproximado de 10.500kg. 

2) Verificar que la información de protocolo esté perfectamente relacionada con la 
información solicitada por parte de la sucursal matriz en Suiza. Todos los días 10 a 
15 hrs de trabajo en computadora, tanto en la empresa 12hrs en promedio, como 
en su domicilio 3hrs. El traslado que realizan en el automóvil de la empresa es 2 
hrs diarias, 1hr de su domicilio a la empresa y 1hr de la empresa a su domicilio. 

3) Realizar reportes sobre las condiciones y la evolución del protocolo respectivo, 
esto lo realiza de forma mensual, al final del mes. Trabajando 15 hrs o más en la 
computadora, tanto en la oficina 13 hrs como en su domicilio 2hrs o más de lunes 
a viernes. 

Etapa: 1 Recopilación Información 

Puesto: Asistente de Proyectos de Investigación Clínica 

Descripción de actividades: 

1)  De  acuerdo  a  las  necesidades  realizan  la  compra  de  material  para  el 
investigador  encargado  del  protocolo  en  el  hospital,  consultorio  o  centro  de 
investigación, con la finalidad de favorecer el buen funcionamiento del proceso del 
protocolo,  o  hacen  carpetas  y  arman  paquetes  de  papelería  de  acuerdo  a  las

109 
necesidades  del  investigador.  La  compra  la  hacen  por  vía  e­mail  y  por  teléfono, 
recibiendo  los  materiales  en  la  empresa,  los  almacenan  en  la  oficina  menos  de 
24hrs y posteriormente los envían al hospital, consultorio o centro de investigación 
según sea el caso. Su actividad laboral es de 10hrs de lunes a jueves de trabajo 
en  computadora  de  escritorio,  y  los  viernes  de  7hrs.  Tiempo  de  traslado  2hrs 
diarias de su domicilio a la empresa y viceversa en su automóvil particular. 

2) Necesitan revisar, armar y organizar carpetas de información, lo cual se realiza 
en una pequeña bodega de la empresa durante 20 minutos 1 a 2 veces  al día, 1 ó 
2 días a la semana. 

Etapa: 1 Recopilación Información 

Puesto: Asociado de Investigación Clínica 

Descripción de actividades: 

1)  Cuando  se  necesita  material  y  equipo  para  el  hospital  en  donde  se  está 
realizando  el  protocolo,  con  la  finalidad  de  favorecer  el  buen  funcionamiento  del 
proceso del protocolo, realizan la compra del mismo por vía e­mail o por teléfono. 
Su  actividad  laboral  la  realiza  en  10  hrs  de  lunes  a  jueves  y  los  viernes  7hrs. 
Traslado  al  trabajo  de  2hrs  aproximadamente  en  vehículo  particular  de  su 
domicilio a la empresa y viceversa. 

2) Reciben el material, lo almacenan en la oficina máximo un día y posteriormente 
lo  envían  al  hospital  o  al  centro  de  investigación  correspondiente,  en  ocasiones 
cargan  el  material  y  en  ocasiones  el  oficial  de  la  entrada  les  apoya,  va  desde 
medicamento  del  protocolo  hasta  computadoras  incluyendo  monitor,  unidad 
central de procesos y teclado. 

Etapa: 2 Protocolo Regional 

Puesto: Gerente Regional de Proyectos México y Latinoamérica 

Descripción de actividades: 

1)  Recibe  los  reportes  del  monitor  clínico,  realiza  un  análisis  de  la  información 
recibida  y  conforma  un  reporte  regional  para  entregar  al  Gerente  de  Planeación 
Estratégica  y  a la sucursal matriz en  Suiza. Verifica  que el monitor clínico  realice 
su trabajo con ética y apego a los lineamientos internacionales. Proporciona apoyo 
con las necesidades de cada protocolo de acuerdo a la normativa. Son el contacto 
internacional  entre  México  y  la  sucursal  matriz  en  Suiza.  Trabaja  10  a  15  hrs 
diarias  de  lunes  a  viernes  y  si  es  necesario  fines  de  semana.  Realiza  2  hrs  de

110 
traslado  en  automóvil  de  la  empresa.  Todos  los  días  trasladan  su  computadora 
personal que pesa 10.500kg aproximadamente. 

2) Evalúa las condiciones de los hospitales, consultorios o centros de investigación 
y  del  área  en  donde  se  da  el  tratamiento  a  los  pacientes,  para  determinar  si  el 
protocolo se lleva a cabo de acuerdo a la normativa internacional. Verificar que el 
monitor  clínico  realice  su  trabajo  con  ética  y  apego  a  los  lineamientos 
internacionales.  Viaja  a  hospitales,  consultorios  o  centros  de  investigación  1  a  2 
veces por semana. 

Etapa: 3 Control Administrativo 

Puesto: Gerente de Proyectos de Investigación Clínica 

Descripción de actividades: 

1) Realizan el control de las actividades del Monitor Clínico. Son quienes realizan 
funciones  de  Recursos  Humanos  para  situaciones  tales  como  incapacidades, 
períodos  vacacionales,  faltas  administrativas,  etc.  Evalúan  en  el  hospital, 
consultorio  o  centro  de  investigación  si  el  Monitor  Clínico  está  realizando  sus 
actividades  correspondientes.  Realizan  el  control  de  las  actividades  del  Monitor 
Clínico.  Diario  traslada  su  computadora  personal  que  pesa  10.500kg 
aproximadamente, el tiempo que ocupa para traslado es de 2hrs diarias y trabajo 
en escritorio es de 10 a 15 hrs diarias de lunes a viernes. 

Etapa: 4 Protocolo Nacional 

Puesto: Gerente de Planeación Estratégica México 

Descripción de actividades: 

1) Establecer la estrategia para la realización de un protocolo Nacional. De lunes a 
viernes,  trabajo  administrativo  de  15  hrs  en  escritorio  frente  a  la  computadora 
personal, la cual traslada diario de su domicilio a su casa y viceversa, con un peso 
aproximado de 10.500kg, realizando un tiempo de traslado de 2hrs diarias. 

2) Evalúa los centros hospitalarios, consultorios o centros de investigación a nivel 
Nacional, para determinar si cuentan con las características necesarias para llevar 
a  cabo  el  protocolo,  de  acuerdo  a  lineamientos  de  la  sucursal  matriz  en  Suiza.

111 
Viaja  2  a  3  veces  por  semana  de  acuerdo  a  las  necesidades  a  los  distintos 
estados en donde hay protocolos. 

3)  Realiza  entrevista  con  investigadores  para  evaluar  si  son  éticos,  y  cubren  el 
perfil solicitado por la normativa para la realización del protocolo específico. 

4)  Realiza  el  contrato  de  investigador­hospital­farmacéutica  para  llevar  a  cabo  el 
protocolo de estudio, a nivel Nacional. 

Etapa: 5 Protocolo Latinoamérica 

Puesto: Gerente de Planeación Estratégica Latinoamérica 

Descripción de actividades: 

1) Establece la estrategia para la realización de un protocolo Internacional. Trabajo 
de  oficina  frente  a  la  computadora  de  15 hrs  al  día,  trasladando  su  computadora 
personal que pesa 10.500kg. 

2) Evaluación de los centros hospitalarios, consultorios y centros de investigación 
a  nivel  Latinoamérica,  para  determinar  si  cuentan  con  las  características 
necesarias  para  llevar  a  cabo  el  protocolo,  de  acuerdo  a  lineamientos  de  la 
sucursal matriz en Suiza. Viaja 5 a 6 veces por semana de acuerdo a necesidades 
de empresa. 

3)  Entrevistas  con  investigadores  para  evaluar  si  son  éticos  y  cubren  el  perfil 
solicitado por la normativa para la realización del protocolo específico. 

4)  Realiza  el  contrato  de  investigador­hospital­farmacéutica  para  llevar  a  cabo  el 
protocolo de estudio, a nivel Internacional.

112 
Etapa: 6 Protocolo Afiliadas 

Puesto:  Director  Regional  PDOA  Latinoamérica  (Pharmaceutical  Development 


Operation Afiliate) 

Descripción de actividades: 

1) Recibe  el reporte  de Gerentes de Planeación  Estratégica tanto Nacional como 


Internacional.  Realiza  un  análisis  de  la  información  recibida  así  como  de  los 
resultados  obtenidos  en  los  protocolos  que  se  están  realizando  por  parte  de  la 
empresa,  a  nivel  Nacional  e  Internacional, en  las  afiliadas. Envía  un  reporte  final 
de  los  resultados  obtenidos  a  la  sucursal  matriz  en  Nueva  York,  Estados  Unidos 
de América. Envía un reporte final de los resultados obtenidos a la sucursal matriz 
en Suiza. El trabajo que realiza en oficinas 1 a 2 días por semana durante 15 hrs o 
más,  dependiendo  necesidades  del  negocio,  cuando  no  está  en  las  oficinas 
emplea  su  computadora  portátil  alrededor  de  10  hrs  al  día.  Diario  traslada  su 
computadora personal que pesa 10.500kg, con 2hrs de tiempo de traslado cuando 
va de su casa a la empresa y viceversa. 

2)  Viaja  a  las  Afiliadas  de  Latinoamérica    para  recabar  información,  reportes 
administrativos  y  a  Estados  Unidos  de  América  y  Suiza  para  reuniones  de 
negocios, 5 a 7 veces por semana dependiendo de necesidades del negocio. Viaja 
a oficinas no a hospitales, consultorios o centros e investigación.

113 
7.2 ANEXO II 
IMÁGENES TRABAJADORES 
45° 

20° 

IMAGEN A TRABAJADOR 1 
78° 

14° 

IMAGEN B TRABAJADOR 1 
2° 

36°  20° 
IMAGEN C TRABAJADOR 1

151 
32° 

24° 

IMAGEN A TRABAJADOR 2 
60° 
66° 

IMAGEN B TRABAJADOR 2 

28° 

24° 
40° 

IMAGEN C TRABAJADOR 2

152 
16° 

IMAGEN A TRABAJADOR 3 
18° 

38°  134° 

12° 
IMAGEN B TRABAJADOR 3 

IMAGEN C TRABAJADOR 3

34° 
44° 

153 
16° 

IMAGEN A TRABAJADOR 4 

20°  IMAGEN B TRABAJADOR 4 

34° 
30° 

IMAGEN C TRABAJADOR 4

154 
7.3 ANEXO III 
TABLAS DE EVALUACIÓN MÉTODO MAPFRE MODIFICADO 

Método adaptado de MAPFRE, Farrer et al (1995).

POSTURA 
PRINCIPAL 
DE LA TAREA  < 10  10 a < 20  20 a < 35  35 a < 50  50 

VALOR EN PUNTOS 

SENTADO 

NORMAL  0  0  0  0  0 

1  1  1  2  3 

BRAZOS 
1  2  4  4  4 
SOBRE HOMBROS 

DE PIE 

NORMAL  0  0  1  1  2 

BRAZOS EN 
1  2  2  3  4 
FRONTAL 

BRAZOS 
1  2  3  4  4 
SOBRE HOMBROS 

155 
7.4 ANEXO IV 
TABLAS DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO OWAS 

METODO OWAS 
POSICIONES DE BRAZOS 
POSICION DE BRAZOS 2DO DIGITO 
Posición de los br azos  Segundo dígito del Código de 
postur a 
Los dos brazos bajos  1 

Ambos brazos del trabajador están 
situados bajo el nivel de los 
hombros. 

Un brazo bajo y el otro elevado  2 

Un brazo del trabajador está situado 
bajo el nivel de los hombros y el 
otro, o parte del otro, está situado 
por encima del nivel de los 
hombros. 

Los dos brazos elevados  3

Ambos brazos (o parte de los 
brazos) del trabajador están situados 
por encima del nivel de los 
hombros. 

156 
METODO OWAS 
POSICION DE LAS PIERNAS 

POSICION DE LAS PIERNAS 3ER DIGITO 

Posición de las pier nas  Ter cer dígito del Código 


de postur a. 

Sentado  1 

De pie con las dos pier nas r ectas con el peso equilibr ado  2 


entre ambas 

De pie con una pier na recta y la otr a flexionada con el  3 


peso desequilibr ado entre ambas 

METODO OWAS 
POSICION DE LAS PIERNAS 3ER DIGITO 

Posición de las pier nas  Tercer  dígito del Código 


de postur a. 

De pie o en cuclillas con las dos pier nas flexionadas y el peso  4 
equilibr ado entr e ambas 

Aunque el método no explicita a partir de qué ángulo se da esta 
circunstancia, puede considerarse que ocurre para ángulos muslo­ 
pantorrilla inferiores o iguales a 150º ( Mattila et al., 1999). 
Ángulos mayores serán considerados piernas rectas. 
De pie o en cuclillas con las dos pier nas flexionadas y el peso  5 
desequilibr ado entr e ambas 

Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo­pantorrilla 
inferiores o iguales a 150º ( Mattila et al., 1999). Ángulos mayores 
serán considerados piernas rectas. 
Ar r odillado  6 

El trabajador apoya una o las dos rodillas en el suelo. 

Andando  7

157 
METODO OWAS 
CATEGORIAS DE RIESGO 
Pier nas 
1  2  3  4  5  6  7 
Carga  Carga  Carga  Carga  Carga  Carga  Carga 
1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3  1  2  3 
Espalda  Br azos 
1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  2  2  2  2  2  2  1  1  1  1  1  1 
1  2  1  1  1  1  1  1  1  1  1  2  2  2  2  2  2  1  1  1  1  1  1 
3  1  1  1  1  1  1  1  1  1  2  2  3  2  2  3  1  1  1  1  1  2 
1  2  2  3  2  2  3  2  2  3  3  3  3  3  3  3  2  2  2  3  3  3 
2  2  2  2  3  2  2  3  2  3  3  3  4  4  3  4  3  3  3  4  2  3  4 
3  3  3  4  2  2  3  3  3  3  3  4  4  4  4  4  4  4  4  2  3  4 
1  1  1  1  1  1  1  1  1  2  3  3  3  4  4  4  1  1  1  1  1  1 
3  2  2  2  3  1  1  1  1  1  2  4  4  4  4  4  4  3  3  3  1  1  1 
3  2  2  3  1  1  1  2  3  3  4  4  4  4  4  4  4  4  4  1  1  1 
1  2  3  3  2  2  3  2  2  3  4  4  4  4  4  4  4  4  4  2  3  4 
4  2  3  3  4  2  3  4  3  3  4  4  4  4  4  4  4  4  4  4  2  3  4 
3  4  4  4  2  3  4  3  3  4  4  4  4  4  4  4  4  4  4  2  3  4

158 
7.5 ANEXO V 
TABLAS DE EVALUACIÓN DE MÉTODO REBA 

METODO REBA 

METODO REBA

159 
METODO REBA 

METODO REBA

160 
METODO REBA 

METODO REBA

Puntuación Final  Nivel de acción  Nivel de Riesgo  Actuación 

1  0  Inapreciable  No es necesar ia actuación 

2­3  1  Bajo  Puede ser necesaria la actuación. 

4­7  2  Medio  Es necesaria la actuación. 

Es necesaria la actuación cuanto 
8­10  3  Alto 
antes. 

Es necesaria la actuación de 
11­15  4  Muy alto 
inmediato. 

161 
7.6 ANEXO VI HISTORIA CLÍNICA LABORAL 

FICHA DE IDENTIFICACIÓN 

NOMBRE COMPLETO:  FECHA: ____________ 
EDAD:  GÉNERO:  FECHA NACIMIENTO:___________ 
ESTADO CIVIL:  ESCOLARIDAD:____________________________ 
LUGAR DE NACIMIENTO: 
LUGAR DE RESIDENCIA:__________________________________________ 
NIVEL EDUCACIONAL: ___________________________________________ 
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES 
PATOLOGÍA  NO  SÍ  PATOLOGÍA  NO  SÍ 
(parentesco/evolución)  (parentesco/evolución) 
DM  CRISIS 
CONVULSIVAS 
HAS  TUBERCULOSIS 
DISLIPIDEMIA  CÁNCER 
NEFROPATÍA  ATOPIA 
CARDIOPATÍA  OTROS 
NEUMOPATÍA 

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS 

PATOLOGÍA  NO  SÍ  PATOLOGÍA  NO  SÍ 


DM  CRISIS 
CONVULSIVAS 
HAS  TUBERCULOSIS 
DISLIPIDEMIA  CÁNCER 
NEFROPATÍA  ATOPIA 
CARDIOPATÍA  OTROS 
NEUMOPATÍA 

ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS 

Casa propia o rentada:  N° cuartos:  N° personas:  Inmunizaciones:__ 

SERVICIO  SÍ  NO  SERVICIO  SÍ  NO  SERVICIO  SÍ  NO 


Agua potable  Luz  Electrodomésticos 
Drenaje  Alcantarillado  Otros 
Pavimentación  Baños 

TOXICOMANÍAS  SÍ  NO 


Alcohol 
Tabaco 
Drogas 
Otros

162 
ACTIVIDAD  SÍ  NO  ACTIVIDAD  SÍ  NO 
Lavado de 
Baño diario 
manos 
Lavado de 
Cambio de ropa 
ropa 
Aseo bucal 3xdía  Tiempo libre 

ANTECEDENTES LABORALES 

LUGAR  A  H  Q  B  R  V  Ra  T  MRp  SP  MC  Ps  I  EP  R.T.  Tx  EPP 

A: Antigüedad en puesto  H: Horario  Q: Agentes Químicos  B: Agentes Biológicos 


R: Ruido                                                      V: Vibración  Ra: Radiación                                       T: Temperaturas Extremas 
MRp: Movimientos Repetitivos            SP: Sobrecarga Postural                       MC: Manejo de cargas  Ps: Psicosociales 
I: Iluminación extrema                           EP: Enfermedad Profesional                RT: Riesgos de Trabajo  Tx: Tratamiento 
EPP: Equipo de Protección Personal 

Empresa 
Categoría ocupacional: 
Cargo que desempeña (descripción de la actividad): 
Trabajo fuera del empleo habitual: 
Materia prima y derivados del proceso: 
Intensidad del trabajo: 
Tipo de trabajo: 
Capacitación: 
Exámenes médicos: 
Examen médico ingreso, fecha y resultados: 
Exámenes  médicos  periódicos  realizados,  fechas  de  su  realización  y 
resultados:

163 
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS (Circular si presenta alguno de los siguientes signos 
y síntomas). 

Respiratorio: Tos, expectoración, hemoptisis, disnea, cianosis, dolor, trastornos de la voz. 
Cardiovascular: Disnea, tos, hemoptisis, bronquitis frecuentes, síncope, fatiga, palpitaciones, dolor 
precordial,  encunclillamiento,  edema,  ascitis,  otros  síntomas,  accidentes  tromboembólicos 
periféricos. 
Vascular periférico: Hipotermia, claudicación intermitente, dolor de reposo, gangrena isquémica. 
Digestivo: Halitosis, dolor y sagrado de la boca, secreción salival, pirosis, regurgitaciones, náuseas 
y  vómito,  hematemesis,  melena  y  rectorragia,  dolor,  meteorismo,  diarrea,  constipación, 
disentería. 
Genitourinario  femenino:  Síntomas  de  menstruación,  sensibilidad,  secreciones,  síntomas  de 
pubertad  o climaterio,  síntomas embarazo,  malformaciones,  tumoraciones,  esterilidad,  síntomas 
mamarios. 
Genitourinario  masculino:  Dolor,  disuria,  hematuria,  piuria,  polaquiuria,  incontinencia  urinaria, 
enuresis, poliuria, oliguria, anuria, secreciones uretrales, espermatorrea. 
Piel y tegumentos: 
Endocrino:  Hiperpituitarismo  (gigantismo,acromegalia),  Hipopituitarismo  (SX  Sheehan,  DM 
insípida),  hiper  o  hipotiroidismo,  hiper  o  hipoparatiroidismo,  hiper  o  hipofunción  corteza 
suprarrenal. 
Nervioso: Olfatorio, óptico, motor ocular común, oblícuo mayor, motor ocular externo, trigémino, 
facial, auditivo ‐ vestibular, glosofaríngeo, vago, espinal, hipogloso. 
Osteomuscular:  Antecedentes  de  hemofilia,  luxación  congénita  de  cadera,  espina  bífida,  pie 
zambo,  traumatismos,  neoplasias,  parasitosis  de  importancia,  dolor  localizado,  deformación, 
disfunción. 

EXPLORACIÓN FÍSICA 

SIGNOS VITALES 

Peso:  Talla:  FC:  FR:_______  TA:  Temp: 


AV s/anteojos:  AV c/anteojos:____________ 

HABITUS EXTERNO 
_____________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________ 

CABEZA Y CUELLO 
Inspección: ___________________________________________________________________ 
Palpación: ____________________________________________________________________ 
Percusión: ____________________________________________________________________ 
Auscultación: _________________________________________________________________

164 
TÓRAX 
Inspección: ___________________________________________________________________ 
Palpación: ____________________________________________________________________ 
Percusión: ____________________________________________________________________ 
Auscultación: _________________________________________________________________ 

ABDOMEN 
Inspección: ___________________________________________________________________ 
Palpación: ____________________________________________________________________ 
Percusión: ____________________________________________________________________ 
Auscultación: _________________________________________________________________ 

EXTREMIDADES 
Inspección: ___________________________________________________________________ 
Palpación: ____________________________________________________________________ 
Percusión: ____________________________________________________________________ 
Auscultación: _________________________________________________________________ 

COLUMNA VERTEBRAL 
Inspección: ___________________________________________________________________ 
Palpación: ____________________________________________________________________ 
Percusión: ____________________________________________________________________ 
Exploración instrumentada: Plomada modificada: _____________________________________ 

NOMBRE DEL TRABAJADOR Y FIRMA :________________________________________ 
_____________________________________________________________________________ 

OBSERVACIONES: ___________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________.

165 
FUENTES DE INFORMACIÓN 

IMPRESA 

1.  Abreu, L. (1998). Fundamentos del diagnóstico.  Las bases  fisiopatológicas 


para la interpretación de los fenómenos clínicos. México: Mendez Editores. 

2.  Boudreau,  L.  y  Wright,  G.  (2003).  Ergonomic  considerations  for  a  patient 
presenting  with  a work  related  musculoskeletal disorder: a  case  report. J 
Can Chiropr Assoc, 47(1), 33  38. 

3.  Cailliet, R. (1986). Lumbalgia. México: Manual Moderno. 

4.  Cole,  A.  &  Herring,  S.  (2003). Low back pain.  Handbook.  United  States  of 
America: Hanley and Belfus Inc. Philadelphia. 

5.  Enciclopedia  de  Salud  y  Seguridad  en  el  Trabajo  (1998).  Ministerio  de 
Trabajo  y  Asuntos  Sociales,  Subdirección  General  de  Publicaciones. 
España. 

6.  Escudero,  H.  (2002),  Afecciones  ocupacionales  de  naturaleza  postural 


relacionadas  con  el  ejercicio  profesional  en  el  hospital  de  cirujanos 
dentistas  que  laboran  en  el  hospital  militar  central.  Tesis  de  maestría, 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. 

7.  García,  F.  (2001).  La  tesis  y  el  trabajo  de  tesis:  recomendaciones 
metodológicas para la elaboración de trabajos de tesis. México: Limusa. 

8.  García,  F.  (2005).  La  investigación  tecnológica:  investigar,  idear  e  innovar 
en ingenierías y ciencias sociales. México: Limusa. 

9.  Green, B. (2008). A literature review of neck pain associated with computer 
use: public health implications. J Can Chiropr Assoc, 52(3), 161  168. 

10. Hush,  J.,  Maher,  C.  &  Refshauge,  K.  (2006).  Risk  factors  for  neck  pain  in 
office  workers:  a  prospective  study. Bmc  Musculoskeletal Disorders,  7(81), 
1  5. 

11. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2003). En Salud en el Trabajo, 34(6), 
1 ­ 3.

169 
12. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2001). Riesgos de trabajo. Salud en 
el Trabajo, 20(4): 1 ­ 2. 

13. Instituto  Mexicano del Seguro Social.  (2008). Memoria  estadística. México, 


D.F. 

14. Juul  Kristensen,  B.  &    Jensen,  C.  (2005).  Self  reported  workplace 
related  ergonomic  conditions  as  prognostics  factors  for  musculoskeletal 
llow up study on office workers. Occup Environ Med, 
62(1), 188  194. 

15. Karwowski,  W.  &  Marras,  W.  (2003).  Principles  and  applications  in 
engineering  series,  occupational  ergonomics,  engineering  and 
administrative controls. United States of America: CRC Press. 

16. Klussmann,  A.,  Gebhardt,  H.,  Liebres,  F.  &  Rieger,  M.  (2008). 
Musculoskeletal symptoms of  the upper  extremities  and  the  neck: a  cross­ 
sectional  study  on  prevalence  and  symptom­predicting  factors  at  visual 
display  terminal  (vdt)  workstations.  BMC  Musculoskeletal  Disorders,  9(96), 
1­16. 

17. Leñero,  M.  (2007),  aplicación  del  método  R.U.L.A.  en  un  puesto  de 
acondicionamiento  de  una  industria  farmacéutica.  Tesis  de  especialidad. 
Universidad Nacional Autónoma de México, México. 

18. Lis, A., Black, K., Korn, H. & Norden, M. (2007). Association between sitting 
Eur Spine J, 16, 283  298. 

19. López, E. (2009). Apuntes de la cátedra de Higiene Industrial, Maestría en 
Ciencias en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene. Ponencia presentada 
en Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, México. 

20. Maciá,  G.  (2000). Patología  de la  columna vertebral.  Aspectos  laborales  y 


médico legales. Argentina: Editorial Universidad. 

21. Mendoza,  V.,  Romo,  M.,  Sánchez,  M.  y  Hernández,  M.  (2004), 
Investigación. Introducción a la metodología. México: Universidad Nacional 
Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. 

22. Mondelo, P. (1994). Ergonomía y fundamentos. España: Ediciones UPC.

170 
23. Mondelo,  P.,  Gregori,  E.,  Blasco,  J.  y  Barrau,  P.  (2001).  Ergonomía  3. 
Diseño de puestos de trabajo. España: Ediciones UPC alfaomega. 

24. Montiel, M., Romero, J., Lubo, A., Quevedo, A., Rojas, I.,  Chacin, B., et.al. 


(2006).  Valoración  de  carga  postural  y  riesgo  musculoesquelético  en 
trabajadores  de  una  empresa  metalmecánica.  Salud  en  los  Trabajadores, 
14(1), 61  69. 
25. Moore,  L.  (1993).  Anatomía  con  orientación  clínica.  España:  Editorial 
médica panamericana. 

26. Morales, I. (2006). Programa ergonómico para la reducción y eliminación de 
lesiones y enfermedades ocupacionales. Tesis de especialidad, Facultad de 
Ingeniería Industrial, Veracruz, México. 

27. National  Institute  of  Occupational  Safety  and  Health.  (1999),  U.S. 
Department  of  Health  and  Human  Services.  Public  Health  Service  Center 
for Disease Control Prevention. United States Of America: National Institute 
of Occupational Safety And Health. 

28. Oliva,  E.  &  Silva,  E.  (2009).  Evaluación  gráfica  de  riesgos  músculo 
esqueléticos, Vol. 1 Brazos. México: Editorial ESIME. 

29. Oliva,  E.  (2007).  Sistemas­hombre  máquina­entorno  laboral:  Ergonomía 


estratégica. México: Editorial ESIME. 

30. Pequeño Larousse Ilustrado. (1980). México, Ediciones Larousse. 

31. Pillastrini, P., Mugnai, R., Farneti,  C., Bertozzi, L., Bonfigliolo,  R., Curti, S., 


et.al.  (2007).  Evaluation  of  two  preventive  interventions  for  reducing 
musculoskeletal complaints in operators of video display terminals. Physical 
Therapy, 87(5), 536  544. 

32. Plouvier, S., Renahy, E., Chastang, J­F., Bonenfant, S. & Leclerc, A. (2008). 
Biomechanical strains and low back disorders: quantifying the effects of the 
number of years of exposure on various types of pain. Occup Environ Med, 
65(4), 268  274. 

33. Sánchez,  M.  (2009).  Evaluación  y  diagnóstico  postural  en  miembros 


superiores de enfermeras instrumentistas en cirugía general e intervención. 
Propuesta. Tesis de maestría, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, 
Instituto Politécnico Nacional, México.

171 
34. Sarduy,  O.,  Linares,  T.,  Arredondo,  O.,  Portuondo,  J., 
Pastor,  M.,  Sánchez,  T.,  et.al.  (2009).  Historia  clínica  laboral.  Propuesta 
para  evaluar  el  estado  de  salud  de  los  operarios  de  calderas.  Revista 
Cubana  de  Salud  y  Trabajo,  10(1),  1­8. 

35. Seidler,  A.,  Bergmann,  A.,  Jäger,  M.,  Ellagast,  R.,  Ditchen,  D.,  Elsner,  G., 
et.al. (2009). Cumulative occupational lumbar load and lumbar disc disease 
results  of  a  german  multi  center  case  control  study  (epilift).  BMC 
Musculoskeletal Disorders, 10(48), 1  13. 

36. Subdirección  General  de  Prestaciones  Económicas,  Sociales  y  Culturales. 


Jefatura de Servicios de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Departamento 
de Prevención de Riesgos de Trabajo. Riesgos en Oficinas (s/f). Instituto de 
Salud y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado, 1  27. 

37. Tamayo  y  Tamayo,  M.  (1997).  El  proceso  de  la  investigación  científica. 
México: Editorial Limusa. 

38. Thompson,  O.  y  Vega,  L.  (2001).  Diseños  de  investigación  en  las ciencias 
biomédicas. Revista Mexicana de Pediatría, 68(4), 147  151. 

39. Torres, Arévalo y Lage. (2002). Historia cínica laboral. Medicina del Trabajo, 
s/v, s/n, 82  85.

172 
NO IMPRESA 

1. 
http://www.google.com.mx/search?q=imagenes+columna+vertebral&hl:  31  V 
2010. 
2. 
http://www.google.com.mx/search?hl=es&biw=1003&bih=404&tbm=isch&sa: 31 
V 2010. 
3. 
4.  ­health.adam.com: 22 V 2010. 
5.  http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp:  31, 
VII, 2009. 
6. 
http://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados.apuntes_Metodo_OWAS:  31,  VII, 
2009. 
7. 
http://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados.apuntes_Metodo_REBA: 31, VII, 2009. 
8. 
http://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados.apuntes_Metodo_RULA: 31, VII, 2009. 
9.  http://bricolaje.facilisimo.com/reportajes/herramientas­y­ 
materiales/niveles­y­plomadas_183715.html: 12, XI, 2010. 
10.  V, 
2011.

173 

También podría gustarte