Eveling Inf 12 09

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

“VULNERACIÓN DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO EN LA

IMPOSICIÓN DE SANCIÓN ADMINISTRATIVA POR


INFRACCIÓN DE TRÁNSITO EN LA GERENCIA DE
TRANSPORTES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
HUÀNUCO, 2020 – 2021”

INFORME FINAL
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

PRESENTADO POR:
LA BACHILLER EVELING ALVARADO URETA

DOCENTE ASESOR:

MTRO. ARTURO JESUS SALDAÑA TORPOCO

Huánuco – Perú – 2023.


DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico a


Dios por permitirme lograr el primer objetivo que me
propuse desde que ingresé a las aulas universitarias;
asimismo, todo este tiempo difícil me ha bendecido
con trabajo y salud.

A mi madre que es gran ejemplo de persona, y


siempre me apoyo en todos los momentos que le
necesite, de la misma manera desde que fui una niña
siempre me inculco a que deba estudiar, ser
profesional a ello siempre estaba acompañado sus
buenos consejos y enseñanzas.

Eveling

ii
INDICE
RESUMEN ....................................................................................................
ABSTRACT ..................................................................................................
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. Descripción del problema de investigación. ....................................................... 11
1.5. Trascendencia de la investigación / Justificación ........................................................ 14
1.5.1 Justificación teórica ................................................................................................... 14
1.5.2 Justificación práctica .................................................................................................. 14
1.5.3. Justificación metodológica ....................................................................................... 15
1.6. Limitaciones de la investigación .................................................................................. 15
1.7. Viabilidad de la investigación ...................................................................................... 16
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 17
2.1. Antecedentes de investigación. .......................................................................... 17
2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 17
2.1.1. Antecedentes internacionales ................................................................................. 17
2.1.2. Antecedentes nacionales ......................................................................................... 19
2.1.3. Antecedente local...................................................................................................... 21
2.2. Bases teóricas............................................................................................................... 24
2.2.2.1 Imposición de Sanción Administrativa por infracción de tránsito .......................... 24
2.2.2.2 Debido Procedimiento ............................................................................................ 25
2.2.2.3 Prescripción de la potestad sancionadora .............................................................. 36
2.2.2.4 Procedimiento administrativo sancionador ......................................................... …37
2.2.2.5 Diferenciación entre la autoridad que conduce la fase instructora y la que decide
la aplicación de la sanción ................................................................................................ ..37
2.2.2.6 Actuaciones previas de investigación, averiguación e inspección ........................ ..37
2.2.2.7 El procedimiento sancionador se inicia de oficio .................................................. 37
2.2.2.8 Iniciación e instrucción del procedimiento ............................................................ 38
notificación de cargos ........................................................................................................ 38
2.2.2.9 Plazo razonable para formular alegaciones ........................................................... 39
2.2.2.10 Eximentes de responsabilidad por infracciones .................................................. 39
2.2.2.11 Condiciones atenuantes de la responsabilidad por infracciones ......................... 39

iii
Informe final de instrucción ............................................................................................... 40
Resolución .......................................................................................................................... 40
Recursos impugnativos ....................................................................................................... 40
2.3. Definiciones conceptuales ............................................................................................... 40
2.4. Hipótesis ...................................................................................................................... 42
a) Hipótesis general:............................................................................................................ 42
b) Hipótesis específica: ....................................................................................................... 42
2.5. Sistema de Variables .................................................................................................... 42
2.5.1. Variable independiente: ........................................................................................... 42
2.5.2. Variable dependiente: .............................................................................................. 42
2.6. Operacionalización de variables...................................................................................43
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 44
3.1. Tipo de investigación: .................................................................................................. 4
3.1.1. Enfoque: ...................................................................................................................44
3.1.2. Alcance o Nivel: ........................................................................................................44
3.1.3. Diseño: .....................................................................................................................44
3.2. Población y muestra ....................................................................................................45
3.2.1. Población: ................................................................................................................ 45
3.2.2 La muestra ................................................................................................................ 45
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................45
3.3.1. Para la recolección de datos .....................................................................................45
3.3.2. Para la presentación de datos ..................................................................................45
3.3.3. Para el análisis e interpretación de datos .................................................................45
CAPÍTULO IV
RESULTADOS ..............................................................................................46
4.1. Procesamiento de datos .................................................................................. 46
4.1.1. Resultados descriptivos de datos generales .................................................. 46
4.2. Contrastación de hipótesis y prueba de hipótesis ............................................ 64
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 68
5.1. Contrastación de los resultados del trabajo de investigación. ........................................ 68
CONCLUSIONES .......................................................................................... 70
RECOMENDACIONES .................................................................................. 71
CAPÍTULO VI ................................................................................................ 72

iv
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 72
ANEXOS ........................................................................................................ 74
ANEXO 01 ..................................................................................................... 75
ANEXO 02 ..................................................................................................... 76
ANEXO 03 ..................................................................................................... 79
ANEXO 04 ..................................................................................................... 80
ANEXO 05 ......................................................................................................86

v
AGRADECIMIENTO

Mi más profundo agradecimiento a:

A las autoridades de la Universidad de Huánuco, quienes se


esfuerzan cada año para que nuestra casa de estudios crezca y sea la
mejor de la región ya que cuenta con los mejores docentes y una
infraestructura que esta adecuado para el estudiante y docentes.
A mis hermanos quienes me apoyaron en las veces que les
necesite, siempre me motivaron a que siga para adelante y cumpla mis
metas.
A mi docente metodólogo Arturo Jesús Saldaña Torpoco y jurados
revisores quienes se dieron el tiempo para revisar mi proyecto y brindarme
las sugerencias que me ayudaron a corregir los aspectos que están
deficientes y superarlos, gracias por apoyo y dedicación a la labor que les
encomienda la universidad las que me permitieron concluir con el presente
trabajo de investigación.

A los responsables de la Gerencia de Transportes de la


municipalidad provincial de Huánuco, quienes me facilitaron los
documentos para revisar y recabar la información que se necesitó en la
ejecución del presente trabajo.

Eveling

vi
RESUMEN
La presente tesis tuvo como objetivo, conocer los motivos por la que se
vulnera el debido procedimiento en la imposición de sanción administrativa por
infracción de tránsito en la Gerencia de Transportes de la municipalidad provincial
de Huánuco, 2020 – 2021; para esto se utilizó el diseño no experimental, con
una población conformada por todos los expedientes tramitados durante el
periodo 2020-2021 en la Gerencia de Transportes de la municipalidad provincial
de Huánuco, seguidos contra los choferes y propietarios de los vehículos con las
que se cometieron una infracción de tránsito y la muestra está conformada por 20
Expedientes administrativos. Para la recolección de datos se usó la técnica
de la observación para la recolección de datos y como instrumentos se elaboró
una guía de observación, para extraer la información de los expedientes que
conforman nuestra muestra.
Se ha llegado a establecer que en el 100% de los casos para la emisión de
la sanción administrativa por infracción de tránsito, la autoridad administrativa, no
emite una resolución de inicio del procedimiento administrativo sancionar,
asimismo, en el 100% de los casos no se advierte que se corre traslado
administrativos de los cargos que se le imputa a fin de que pueda realizar sus
descargos dentro del plazo establecido por ley, de los actuados en el expediente
administrativo solo advierte de que existe una papeleta por infracción de tránsito
impuesta por la Policía Nacional del Perú, donde se narra las circunstancias de
los hechos, la identificación del conductor y los datos del vehículo, donde se
advierte que la autoridad administrativa no realiza más actuaciones para emitir la
sanción, por lo que, asumimos que consideran que la información que contiene la
papeleta es suficiente para que se imponga una sanción administrativa al
administrado por infracción de tránsito y luego de la emisión de la resolución esta
es derivado al área de Ejecución Coactiva con la finalidad de cobrar el monto de
la sanción
impuesta.
Palabras claves: Administrado; papeleta; resolución administrativa; ejecución
coactiva; debido procedimiento.

La investigadora

vii
ABSTRACT
The present thesis had as objective, to know the reasons why due process is
violated in the imposition of administrative sanction for traffic infraction in the
Transportation Management of the provincial municipality of Huánuco, 2020 -
2021; For this, the non-experimental design was used, with a population made up
of all the files processed during the 2020-2021 period in the Transportation
Management of the provincial municipality of Huánuco, followed up against the
drivers and owners of the vehicles with which they were committed. a traffic
violation and the sample is made up of 10 administrative files.
For data collection, the observation technique was used for data collection
and an observation guide was developed as instruments, to extract the
information from the files that make up our sample.
It has been established that in 100% of the cases for the issuance of the
administrative sanction for a traffic infraction, the administrative authority does not
issue a resolution to initiate the disciplinary administrative procedure, nor in 100%
of the cases warns that administrative transfer of the charges against him is being
carried out so that he can make his defenses within the term established by law,
of those acted in the administrative file, he only warns that there is a ticket for a
traffic violation imposed by the Police Nacional del Perú, where the circumstances
of the facts, the identification of the driver and the vehicle data are narrated,
where it is noted that the administrative authority does not carry out any further
actions to issue the sanction, therefore, we assume that they consider that the
information that contained in the ballot is enough for an administrative sanction to
be imposed on the administrator for a traffic violation and after the issuance of the
resolution it is referred to the Coercive Enforcement area in order to collect the
amount of the sanction imposed.

Key words: Administered; ballot; administrative resolution, coercive execution,


due process.

viii
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo de que no se siga
vulnerando los derechos de los administrados ante una infracción de tránsito; por
lo que, proponemos la creación del área de Asesoría Legal en la Gerencia de
Transportes- Huánuco, a fin de que esta sea el órgano encargado de emitir su
opinión legal en el Procedimiento Administrativo Sancionador seguido contra los
administrados que cometen una infracción de tránsito dentro de la competencia
de la municipalidad provincial de Huánuco.
En el capítulo I: En el problema de investigación, se ha desarrollado la forma
de como se viene llevando el procedimiento administrativo en la Gerencia de
Transportes de la municipalidad provincial de Huánuco, ante una infracción de
tránsito, quienes son los perjudicados con la vulneración del debido
procedimiento y de qué manera puede superarse la problemática descrita.
En el capítulo II: Desarrollamos el marco teórico, donde como primer punto
se ha consignado los trabajos de investigación que se realizaron, de la misma
manera en el presente capítulo se desarrolla el marco teórico la cual contiene
información respecto a las variables del presente trabajo su evolución histórica la
regulación a nivel de nuestro ordenamiento jurídico así como también a nivel del
derecho comparado, asimismo, se ha desarrollado la definición de términos, las
hipótesis, variables y la operacionalización de las variables.
En el capítulo III: Desarrollamos la metodología de la investigación, el diseño,
tipo, nivel, enfoque, los métodos, la población para esto se utilizó el diseño no
experimental, la población está conformada por todos los expedientes tramitados
durante el periodo 2020-2021 en la Gerencia de transportes de la municipalidad
provincial de Huánuco, seguidos contra los choferes y propietarios de los
vehículos con las que se cometieron una infracción de tránsito y la muestra está
conformada por 10 Expedientes administrativos, precisando que la muestra fue a
criterio de la investigadora. En el capítulo IV: Presentamos los resultados, análisis
e interpretación de los resultados, interpretación y la constatación de las
hipótesis, para lo cual primigeniamente se elaboró cuadros y figuras donde se
introdujo la información recabada en la guía de observación.

La investigadora

ix
10

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Descripción del problema de investigación.


La Convención América desarrolla principios del debido proceso en ella,
entendido éste como “el derecho de toda persona a ser oída con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación
de cualquier acusación penal formulada en su contra o para la determinación de sus
derechos de carácter civil, laboral, física u otro cualquiera”, tal y como lo dispone el
artículo 8 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos. (Chira, pág.
94).
El debido procedimiento en sede administrativa supone una garantía genérica
que resguarda los derechos de administrado durante la actuación del poder da
sanción de la administración. Implica por ello, el sometimiento de la actuación
administrativa a reglas previamente establecidas, las cuales no pueden significar
restricciones a las posibilidades de defensa del administrado y menos aún
condicionamientos para que tales prerrogativas puedan ser ejercidas en la práctica
(Sentencia del Tribunal Constitucional, 2006).
El procedimiento administrativo, en particular es un procedimiento especial,
por cuanto no es igual cuando dos particulares se someten a un proceso ordinario,
por cuanto, siendo el Estado, parte de un procedimiento o de un proceso, este goza
de una serie de privilegio y poderes que un particular no lo tiene, de allí que la
actuación del justiciable debe ser atendida con prioridad y preferencia, siguiendo el
principio general de igualdad. (Chira, pág. 95).
A nivel del ámbito administrativo en la práctica es bastante frecuente advertir
la vulneración del debido procedimiento administrativo, ya que es una instancia
donde que los administrados suelen recurrir sin la asesoría de un abogado defensor,
a ello se suma la falta de capacitación de la autoridad administrativa y muchas veces
vienen ejerciendo el cargo por ser de confianza de la máxima autoridad de la entidad
pública (en una municipalidad el alcalde), es así que, en las entidades del estado a
nivel del ámbito administrativo se llevan a cabo procedimientos administrativos sin
que se respeten el debido procedimiento, la municipalidad provincial de Huánuco no

10
11

es ajena a ello, específicamente en la Gerencia de Transporte se advierte que la


autoridad administrativa emite una resolución Gerencial imponiendo una sanción de
multa administrativa por la comisión de infracción de tránsito, sin que se halla dado
inicio al procedimiento administrativo sancionador.
El estado a través de la ley orgánica de las Municipalidades otorga autonomía
a las municipalidades a nivel administrativa con sujeción al ordenamiento jurídico,
pero dicha autonomía no puede ser aceptada cuando la autoridad administrativa
viene emitiendo sanciones administrativas sin respectar el debido proceso, porque el
debido proceso en un procedimiento administrativo sancionador la autoridad
administrativa para que emite una resolución imponiendo una sanción administrativa
tiene que haberse iniciado un procedimiento administrativo sancionar, luego notificar
al administrado a fin de que realice sus descargos así sucesivamente, continuar con
todo el trámite establecido en el procedimiento administrativo sancionador.
Para la emisión de la sanción administrativa por infracción de tránsito, la
autoridad administrativa, solo advierte de que existe una papeleta por infracción de
tránsito impuesta por la Policía Nacional del Perú, donde se narra las circunstancias
de los hechos, la identificación del conductor y los datos del vehículo, para la
autoridad administrativa es suficiente esa información para que se imponga una
sanción administrativa al administrado por infracción de tránsito, luego que emita la
resolución imponiendo la resolución correspondiente los actuados son derivados al
área de Ejecución Coactiva a fin de que pueda cobrar el monto de la sanción
impuesta.
De los hechos expuestos se advierte a todas luces que la gerencia de
Transporte de Huánuco con la imposición de multa al administrado por infracción de
tránsito sin que se inició el procedimiento administrativo sancionador viene
vulnerando el debido procedimiento administrativo, ya que no se le brinda la
oportunidad al administrado a que pueda realizar sus descargos, asimismo, no se le
brinda la oportunidad de ofrecer pruebas de cargo o descargo; a mayor
abundamiento la autoridad administrativa no recaba otros elementos de prueba para
corroborar los hechos indicados en la papeleta.
La problemática descrita requiere de cambios urgentes a fin de no se siga
vulnerando los derechos de los administrados ante una infracción de tránsito; por lo
que, proponemos la creación del área de Asesoría Legal en la Gerencia de

11
12

Transportes- Huánuco, a fin de que esta sea el órgano encargado de emitir su


opinión legal en el Procedimiento Administrativo Sancionador seguido contra los
administrados que cometen una infracción de tránsito dentro de la competencia de la
municipalidad provincial de Huánuco y dicha área debe contar por los menos con el
personal y logísticos necesarios a fin de que puedan llevar el Procedimiento
Administrativo Sancionador respetando el derecho del debido proceso.

1.2 Formulación del problema general


¿De qué manera se vulnera el debido procedimiento en la imposición de sanción
administrativa por infracción de tránsito en la Gerencia de Transportes de la
municipalidad provincial de Huánuco, 2020 – 2021?

1.3 Problemas específicos


PE1.- ¿Qué derechos se vulneran en la imposición de sanción administrativa por
infracción de tránsito en la Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de
Huánuco, 2020-2021?
PE2.- ¿De qué manera puede superarse la vulneración del debido procedimiento
en la imposición de sanción administrativa por infracción de tránsito en la Gerencia
de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco, 2020-2021?

1.4. Objetivo general


Conocer los motivos por la que se vulnera el debido procedimiento en la imposición
de sanción administrativa por infracción de tránsito en la Gerencia de Transportes de
la municipalidad provincial de Huánuco, 2020 – 2021.

1.4 Objetivos específicos


OE1.- Identificar los derechos que se vulneran en la imposición de sanción
administrativa por infracción de tránsito en la Gerencia de Transportes de la
Municipalidad Provincial de Huánuco, 2020-2021.

OE2.- Proponer la fórmula de cómo puede superarse la vulneración del debido


procedimiento en la imposición de sanción administrativa por Infracción de tránsito

12
13

en la Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco, 2020-


2021.

1.5. Trascendencia de la investigación / Justificación


1.5.1 Justificación teórica
Mediante el presente trabajo de investigación buscamos que los trabajadores
de la municipalidad provincial de Huánuco específicamente en el área de transportes
emitan actuaciones administrativas que se encuentran dentro de los alcances de la
constitución y las leyes, situación que no viene suscitando actualidad, ya que se
viene imponiendo sanciones sin que se emite la resolución del inicio del
procedimiento administrativo sancionador, tampoco que corre trasladado al
administrado a fin de que pueda realizar sus descargos, la misma que nos lleva
advertir la vulneración del debido procedimiento.

1.5.2 Justificación práctica


En la práctica, buscamos que los administrados conozcan cual es el
procedimiento que se tiene que realizar en la municipalidad provincial de Huánuco
en el área de Transportes ante una infracción de tránsito, y si la autoridad
administrativa emite el acto en respuesta a la infracción de tránsito vulnerando el
debido procedimiento, lo cuestionan interponiendo el recurso de reconsideración,
apelación y luego de agotar la vía administrativa que recurran ante el órgano
jurisdiccional solicitando la nulidad del acto administrativa por emitirse contraviniendo
la constitución y las demás normas que regulan el debido procedimiento.
El presente trabajo de investigación sirve como antecedente histórico para otros
trabajos de investigación que se realizaran en el futuro sobre el debido proceso y la
sanción por infracción de tránsito.
1.5.3. Justificación metodológica
Para llevar adelante el presente trabajo de investigación se ha contado con un
docente metodólogo designado por la Universidad de Huánuco quien se encargó de
guiarnos en cuanto al aspecto metodológico y los requisitos que debe cumplir un
trabajo de investigación. A través del presente trabajo de investigación consideramos
que la problemática identificada puede superarse, por lo que, proponemos la
creación del área de asesoría legal en la Gerencia de Transportes en la
13
14

municipalidad provincial de Huánuco, a fin de que sea el órgano encargado de emitir


su opinión.

1.6. Limitaciones de la investigación


Las limitaciones que se tuvo es que, el acceso a las entidades del estado es
limitado la cual no permitió que podamos acercarnos con total normalidad al área
donde ejecutamos el presente trabajo de investigación, otra de las limitaciones fue el
aspecto económico que en la actualidad ya que al inicio de la del trabajo de
investigación no me encontraba laborando. Sin embargo, estas limitaciones fueron
superadas ya que al haber laborado en la Gerencia de Transporte de la
municipalidad de Huánuco contamos con amistades que nos facilitaron para poder
revisar los expedientes que conformaran nuestra muestra, el cuanto al aspecto
económico he recurrido a familiares a solicitar préstamos para poder realizar los
pagos a nivel administrativo en la universidad y los gastos que generaran la
adquisición de bienes y servicios

1.7. Viabilidad de la investigación


El trabajo de investigación reúne características, condiciones técnicas y
operativas que aseguraron el cumplimiento de los objetivos.
Se ha contado con libros que adquirimos de manera física, así como también de
manera virtual, de la misma manera a nivel del internet se ha podido obtener
abundante información respecto al tema que investigamos lo cual se encuentran en
archivos PDF citados con sus autores las mismas que fueron citados a través de las
normas APA.
Por otro lado, se ha contado con el permiso de la autoridad encargada de la
Gerencia de Transportes de la municipalidad provincial de Huánuco, ya que el año
pasado laboré en la citada municipalidad.

14
15

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación.


2.1. Antecedentes internacionales
- Albornoz (2011) “El Debido Proceso Administrativo y su reconocimiento en los
Procedimientos Disciplinarios de los órganos de la administración del estado regidos
por la Ley 18.834 sobre Estatuto Administrativo”, (tesis para obtener el grado
magíster en Derecho) Universidad de Chile.
Resumen: La democracia es el único régimen dotado de la capacidad de dar
seguridad y garantía a los derechos fundamentales de las personas y que en este
contexto debemos entender que las obligaciones estatales dentro del marco no se
circunscriben a las relaciones entre los ciudadanos, el estado sanciona a quienes
son parte del aparato administrativo estatal.
Comentario. - La citada tesis lo consideramos como un antecedente porque se ha
desarrollado dentro del marco teórico de qué manera se encuentra regulado el
procedimiento administrativo en la legislación chilena, así como también se ha
desarrollado jurisprudencia respecto al debido procedimiento.

- Paredes (2013) “El Debido Proceso Administrativo: análisis de los procedimientos


sancionatorios de telecomunicaciones, sanitario y eléctrico”, (tesis para obtener el
grado de Magíster en Derecho) Pontificia Universidad Católica de Chile.
Resumen: Es necesario que todo acto de administración obedezca a un fundamento
y justificación de hecho para no sea tildado de arbitrario e ilegal en efecto sustantivo
fáctico o especialmente exigible tratándose de actos decisorios o que expresan una
voluntad, indagándose siempre la motivación al momento de sancionar a una
persona, en virtud de lo anterior, la regulación y la intervención administrativa de
estas actividades son particularmente intensas e incisivas.
Comentario. - El citado trabajo de investigación lo consideramos como un
antecedente a nuestro trabajo de investigación a razón de que en ello se ha
concluido que el derecho administrativo se encuentra sometido a una serie de

15
16

principio y al vulnerar uno de ellos el acto administrativo se encuentra incurso a la


causal de nulidad.

- Tapia (2015) “El procedimiento directivo y la vulneración al derecho constitucional


del debido proceso en los accidentes de tránsito” (Tesis para optar el título
profesional de Abogado) Universidad Técnica Estatal de Quevedo”
Resumen: El procedimiento directo en los juicios de tránsito debe fundamentarse
con los aportes dogmáticos y doctrinales, que la prestación de pruebas dentro del
tiempo de siete días, puede generar consecuencias en el ejercicio de los derechos a
la defensa, que es necesario reformar el art´.641 del Código Orgánico Integral Penal.
Comentario.- El citado trabajo de investigación lo consideramos como un
antecedente a nuestro trabajo de investigación a razón de que en su objeto general
se ha señalado lo siguiente: Fundamentar la reforma a la norma jurídica del Código
Orgánico Integral Penal, Art. 640, respecto al procedimiento directo en los juicios de
tránsito, a fin de garantizar el pleno ejercicio del derecho a la defensa y el debido
proceso de las partes implicadas: Advirtiéndose de que en el país de Ecuador existe
un proceso penal por las infracciones de tránsito cosa que no se encuentra regulado
en nuestra legislación peruana ya que ante una infracción de tránsito solo existe una
sanción administrativa. (Tapia, 2015)

2.1.2. Antecedentes nacionales


- Lopez (2019) “Vulneración del principio del debido procedimiento por el
incumplimiento del plazo de notificación en los procesos administrativos tramitados
en la UGEL el Dorado, de enero a junio del año 2019”, (tesis para optar el título
profesional de Abogado) Universidad Cesar Vallejo.
Resumen:
Los procesos administrativos y el principio del debido procedimiento implican la
ejecución de acciones para llegar a un resultado, se concluye que existe un alto nivel
de vulneración del principio del debido procedimiento por el incumplimiento del plazo
de notificación en los procesos administrativos tramitados en la UGEL el Dorado de
enero a junio del año 2019.
Comentario. - El citado trabajo de investigación lo consideramos como un
antecedente porque el investigador en el trabajo que ha realizado utilizó como uno

16
17

de sus instrumentos la guía de observación para la recopilación de la información


que fueron introducidos en los resultados, en el nuestro trabajo de investigación
nosotros también utilizaremos como instrumento la guía de observación.

- Ramírez (2015) “El Debido proceso en los Procedimientos Administrativos


Disciplinarios en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, 2015”,
(tesis para optar el título profesional de Abogado) Universidad Señor de Sipán.
Resumen: Hoy en día existe un indebido tratamiento en las instituciones públicas a
nivel regional y nacional. El problema planteado es ¿de qué manera se determina la
Responsabilidad administrativa; el debido proceso en los procedimientos
disciplinarios en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo 2015?,
teniendo como objetivo determinar la responsabilidad administrativa, en ese sentido
la hipótesis planteada es; existe normatividad formalista para determinar la
responsabilidad administrativa, debido a la falta de capacitación y especialización de
los servidores públicos.
Comentario. - El citado trabajo de investigación lo consideramos como un
antecedente a nuestro trabajo de investigación porque el tesista ha concluido que se
vulnera el proceso administrativo porque en la administración pública existen
servidores que no tienen un correcto nivel de estudios, la misma que la compartimos
como lo describimos en nuestro planteamiento del problema situación que a la fecha
aún no se supera y viene perjudicando a los administrados.

- Surco (2018) “El procedimiento administrativo sancionador y la vulneración de los


principios constitucionales”, (tesis para optar el Título de Abogada de la Universidad
Autónoma del Perú) Universidad Autónoma del Perú.
Resumen: Es evidente que el procedimiento disciplinario es una potestad de la
administración pública, quien bajo la legalidad que le otorga el Estado, cumple este
procedimiento en particular de la entidad del Servicio de Administración Tributaria
(SAT) que en materia no contenciosa en sanciones de infracción al reglamento de
tránsito, se ha visto cuestionado por la necesidad de un procedimiento que refleje la
transparencia y eficacia así los administrados.
Comentario. - El citado trabajo de investigación lo consideramos como antecedente
porque en la formulación de su problema general se ha indicado los siguiente ¿De
17
18

qué manera la aplicación del procedimiento administrativos sancionadores de las


normas del SAT vulnera los principios constitucionales como legalidad, debido
proceso, proporcionalidad?, donde se advierte que la tesista identifico que en el
procedimiento administrativo también se vulneran derechos constitucionales

2.1.3. Antecedente local


- Lomas (2020), “Observancia del Principio de Proporcionalidad en la Sanción del
Procedimiento Administrativo Disciplinario de la Ley 30057, en la municipalidad
provincial de Leoncio Prado” (Tesis para optar el título de Abogada) Universidad de
Huánuco.
Resumen: De 10 casos a través de resoluciones administrativas sancionadoras
impuestas por el órgano sancionador en la Municipalidad Provincial de Leoncio
Prado, las mismas que han sido parte de la muestra, asimismo, se concluyó en el
presente trabajo que el 80% de las resoluciones, el órgano sancionador cumplió con
aplicar los fundamentos (idoneidad, necesidad y proporcionalidad y el 20% se
comprobó que no se cumplió en aplicar los subprincipios, es decir el órgano
sancionador impuso medidas inadecuadas, innecesarias y desproporcionadas a la
falta cometida por el servidor.
Comentario.- El citado trabajo de investigación lo consideramos como un
antecedente porque la tesista ha concluido que en un alto porcentaje las
resoluciones emitidos por el órgano sancionador no cumple con aplicar los
fundamentos de idoneidad, necesidad y proporcionalidad, situación que
consideramos que debe ser superado y las instituciones públicas deben contar con
profesionales idóneos en todas las áreas donde se emiten resoluciones
administrativas y de esta manera velar el derecho de los administrados.

2.2. Bases teóricas


2.2.2.1 Imposición de Sanción Administrativa por infracción de tránsito
Solo las denuncias obligatorias constituyen el acto de iniciación del
procedimiento administrativo sancionador por lo cual deben cumplir una serie de
requisitos como, por ejemplo, que sean realizadas solo por los efectivos asignados al
control del tránsito y carreteras, y no por otros efectivos policiales; que contengan
toda la información necesaria “que suponen la puesta a disposición del denunciado

18
19

de todos los elementos que necesita para realizar alegaciones y, en su caso, para
articular los medios de prueba que a su derecho convenga. (López, 2014, pág. 272).
Que sea notificada en el mismo acto, siendo este un “requisito de inmediatez que
necesita para ser cumplido, de realización sucesiva y de forma continua, sin solución
de continuidad, entre los hechos, la formulación de la denuncia y comunicación de la
misma al denunciado” (Ibid, pág. 268).
Al dar por iniciado el procedimiento administrativo sancionador con la sola
denuncia del efectivo policial y no por la autoridad competente, no se pueden realizar
actuaciones previas como prescribe la LPAG, ya que es evidente que no se puede
realizar estas antes del inicio del PAS, excepcional al Derecho Administrativo
Sancionador, que no vulnera derechos del administrado ya que “ambas partes,
Administración sancionadora y sujeto responsable de la infracción poseen, a partir
de ese momento elementos y datos necesarios para el ejercicio de sus
competencias, así como la defensa de sus intereses respectivamente (STS, pág. 4
de junio 2004).
Existen cuestionamientos a este procedimiento de inicio del PAS sobre una
posible inobservancia de las normas que lo regulan y que con su aplicación casi
automatizada se estuviera vulnerando las garantías del debido procedimiento
administrativo. El maestro Tomás Cano Campos precisa que “en la medida de ese
automatismo en la iniciación del procedimiento solo se aplica a las denuncias de los
agentes por hecho de la circulación, que ellos mismos han apreciado, directamente
y, sobre todo que en la denuncia se informa de que ella misma inicia el
procedimiento sancionador, de la acusación que se fórmula, del derecho de
presentar alegaciones, a proponer prueba, etc. No parece que ello merezca reproche
inconstitucionalidad, único que podría hacerse por tratarse de una previsión legal
(Cano, pág. 352).
Pero al tener la papeleta de infracción una triple finalidad podría ser
considerada un acto de trámite ya “que no determina la imposibilidad de continuar
con el procedimiento, ni produce indefensión, no decidiendo de modo alguno directa
o indirectamente el fondo del asunto de tal modo que ponga término a la vía
administrativa o haga imposible o suspenda su continuación (Pérez, 1996, pág. 142).

19
20

2.2.2.2 Debido Procedimiento


El debido procedimiento es un principio que garantiza el correcto desarrollo
del procedimiento administrativo sancionador, es decir, que las actuaciones
realizadas por la Administración se realicen sin soslayar los derechos que el
ordenamiento jurídico concede al administrado (Capcha, 2011, pág. 192).
De acuerdo a lo señalado por el máximo intérprete de la Constitución, la
observancia del debido proceso se plantea en función de la naturaleza del
procedimiento (Capcha, 2011, pág. 192).
No en todos los procedimientos administrativos se titulariza el derecho al debido
proceso; por ello, estima que su observancia no puede plantearse en términos
abstractos, sino en función de la naturaleza del procedimiento de que se trata,
teniendo en cuenta el grado de afectación que su resultado el acto administrativo
ocasiones en los derechos e interés del particular o administrado, por lo expuesto
precedentemente debe descartarse su titularidad en aquellos casos de que la
doctrina administrativa denomina “procedimientos internos” o, en general, en los que
el administrado no participa, ni en aquellos donde no exista manera de que el acto le
ocasione directamente un perjuicio en la esfera subjetiva. Por ende, al no mediar la
participación de un particular ni existir la posibilidad de que se afecte un interés
legítimo, la expedición de un acto administrativo por un órgano incompetente, con
violación de la ley y, en general, cualquier otro vicio que la invalide, no constituye
lesión del derecho al debido proceso administrativo (Sentencia del Tribunal
Constitucional, 2007, pág. 9).
El debido procedimiento se manifiesta también cuando la aplicación de una
sanción es justificada, ello implica que, si el desarrollo del procedimiento
sancionador se ha realizado correctamente, la sanción se constituye en una
consecuencia natural, ya que su aplicación estaría exenta de arbitrariedad y
elementos subjetivos de la autoridad administrativa (Capcha, 2011, pág. 194).
La materialización de la resolución que ordena sanción es el resultado final del
conjunto de acciones que han desarrollado tanto el administrado como la
Administración; en tal sentido, esta evidenciará mediante una motivación adecuada
si durante el procedimiento estas acciones se han realizado son contravenir derecho
alguno. “La motivación de las decisiones administrativas no tiene referente
constitucional directo. No obstante, se trata de un principio constitucional implícito en

20
21

la organización del Estado Democrático que se define en los artículos 3 y 43 de la


Constitución, como un tipo de Estado contrario a la idea del poder absoluto o
arbitrario. En el Estado Constitucional Democrático, el poder público está sometido al
Derecho, lo que supone, entre otras cosas, que la actuación de la Administración
deberá dar cuenta de esta sujeción a fin de despejar cualquier sospecha de
arbitrariedad. Para lograr este objetivo, las decisiones de la Administración deben
contener una adecuada motivación, tanto de los hechos como de la interpretación de
las normas o el razonamiento realizado por el funcionamiento o colegiado, de ser el
caso” (Sentencia del Tribunal Constitucional, 2004, pág. 8).
Asimismo, la sanción administrativa debe ser aplicada en un plazo razonable.
La persecución sancionadora no puede realizarse ad infinitum. “La figura jurídica de
la prescripción no puede constituir, en ningún caso, un mecanismo para proteger
jurídicamente la impunidad de las faltas que pudieran cometer los funcionarios o
servidores públicos, puesto que esta institución del Derecho Administrativo
sancionador no solo tiene la función de proteger al administrado frente a la actuación
sancionadora de la Administración, sino también, la de preservar que; dentro de un
plazo razonable, los funcionarios competentes cumplan, bajo responsabilidad, con
ejercer el poder de sanción de la administración contra quienes pueden ser pasibles
de un procedimiento administrativo disciplinario” (Sentencia del Tribunal
Constitucional, 2004, pág. 3).
1. Razonabilidad
Marcial Rubio Correa (2005), señala que los criterios para determinar el
contenido del principio de razonabilidad en razón a los fallos que han emitido el
Tribunal Constitucional son los siguientes: (correa,2005, pag.243 y 245)
- La razonabilidad se funda en argumentos de carácter objetivo y no subjetivo. No
depende de lo que una persona pueda considerar correcto, y tampoco de lo que
beneficie a una persona o a un pequeño grupo. Lo razonable es tal solo en el
contexto de lo que generalmente acepta como correcto la sociedad o un grupo
social específico en su conjunto. Esta última referencia a los grupos alude a
ámbitos especializados de la sociedad, como, por ejemplo, el de universitarios, el
de los obreros o el de los ingenieros.
- Tratando la noción de igualdad, el Tribunal dijo que requería razonabilidad y, por
eso, entendió que dicha noción fuera administrable desde la perspectiva de los

21
22

preceptos, valores y principios constitucionales. Esto quiere decir que la


razonabilidad no solo tiene que ver con el razonamiento, sino también con los
valores y principios aceptados, que desde luego y en función de lo dicho en el
párrafo anterior no deben ser solo los de la persona que actúa, sino también los
que son generalmente aceptados en la sociedad como válidos.
- Además de lo anterior, la razonabilidad exige imparcialidad, en el sentido de que
quien actúa no beneficie impropiamente más a unos que otros, y justificación
técnica cuando la haya, es decir, el recurso a los conocimientos humanos en
general para fundamentar las decisiones.
- También es exigible por razonabilidad que se apliquen las mismas normas y se
generen iguales consecuencias en las situaciones análogas. Es el método de
integración jurídica denominado analogía a pari, que consiste en que, donde hay
la misma razón, hay el mismo derecho (pág. 243 y 245)
Asimismo, el Tribunal Constitucional, considera “que el establecimiento de
disposiciones sancionatorias, tanto por entidades públicas como privadas, no puede
circunscribirse a una mera aplicación mecánica de las normas, sino que se debe
efectuar una aplicación razonable de los hechos en cada caso concreto, tomando en
cuenta los antecedentes personales y las circunstancias que llevaron a cometer la
falta. El resultado de esta valoración llevará a adoptar una decisión razonable y
proporcional” (Sentencia del Tribunal Constitucional, 2009, pág. 13).
En función a lo señalado por el máximo intérprete de la Constitución, podemos
establecer que existe similitud entre el principio de razonabilidad y el principio de
proporcionalidad, pues ambos principios guardan estrecha relación en su aplicación
a un caso concreto.
El principio de razonabilidad o proporcionalidad es consustancial al Estado
social y Democrático de Derecho, y está configurado en la Constitución en su
artículo 3 y 34, y plasmado expresamente en su artículo 200, último párrafo. Si bien
la doctrina suele hacer distinciones entre el principio de proporcionalidad y el
principio de razonabilidad, como estrategias para resolver conflictos de principios
constitucionales y orientar al juzgador hacia una decisión que no sea arbitraria sino
justa; puede establecerse, en prima facie, una similitud entre ambos principios, en la
medida que una decisión que se adopta en el marco de convergencia de dos
principios constitucionales, cuando no respeta el principio de proporcionalidad, no

22
23

será razonable. En este sentido, el principio de proporcionalidad parece sugerir una


valoración respecto del resultado del razonamiento del juzgador expresado en su
decisión, mientras que el procedimiento para llegar a este resultado sería la
aplicación del principio de proporcionalidad con sus tres subprincipios: de
adecuación, de necesidad y de proporcionalidad en sentido estricto o ponderación”
(Sentencia del Tribunal Constitucional, 2004, pág. 15).
Si bien, existe relación entre ambos principios, estos tienen finalidades distintas,
en este sentido Marcial Rubio (2005), sostiene que “la diferencia está en que
mientras la razonabilidad consiste en expresar buenas razones para la conducta
frente a las ocurrencias de la realidad, la proporcionalidad busca encontrar una
adecuada relación de volumen, significación o cuantía entre dos elementos jurídicos
(o de relevancia jurídica entre sí) (Rubio,2005 pág. 251).
2. Tipicidad
Alejandro Nieto establece que el mandato de tipificación alude a una forma
técnica que acumula las condiciones de previsión y certeza de la norma. Las
infracciones y las sanciones no solo tienen que estar previstas con anterioridad al
momento de producirse la conducta enjuiciable, sino que han de estar previstas con
un grado de precisión tal que privan al operador jurídico de cualquier veleidad
creativa, analógica o simplemente desviadora de la letra de la ley (Capcha, 2011,
pág. 198).
Este principio exige el cumplimiento de tres aspectos concurrentes: i) la reserva
de ley para la descripción de aquellas conductas pasibles de sanción por la
Administración Pública; ii) la exigencia de certeza o exhaustividad suficiente en la
descripción de las conductas sancionables constitucionales de las infracciones
administrativas; iii) la interdicción de la analogía y la interposición extensiva en la
aplicación de los supuestos descritos como ilícitos (desde el punto de vista concreto,
la tipificación es de interpretación restrictiva y correcta). (Morón, Comentarios a la
Ley del Procedimiento Administrativo General (Ed 14ta.), 2019, pág. 419).
La relación de las conductas que constituyen infracción, debe estar precisadas en
la norma. Por ello debe existir correspondencia entre una infracción y la sanción que
se debe aplicar el caso concreto. Si la conducta infractora no es descrita con
precisión, el procedimiento sancionatorio devendría en irregular. Sobre el particular
el máximo intérprete se ha pronunciado en el siguiente sentido: Desde la última

23
24

perspectiva, resulta elemento realmente esencial del principio de tipicidad, ligado


indisolublemente con el principio de seguridad jurídica (artículo 9.3 del CE), la
necesidad de que la Administración en el ejercicio de su potestad sancionadora
identifique el fundamento legal de la sanción impuesta en cada resolución
sancionatoria. En otros términos, el principio de tipicidad exige no solo que el tipo
infractor, las sanciones y la relación entre las infracciones y sanciones, estén
suficientemente predeterminados, sino que impone la obligación de motivar en cada
acto sancionador concreto en qué norma se ha efectuado dicha predeterminación y,
en el supuesto de que dicha norma tenga rango reglamentario, cuál es la cobertura
legal de la misma, excepción hecha de aquellos casos en los que, a pesar de no
identificarse de manera expresa el fundamento legal de la sanción, el mimo resulta
identificado de forma implícita e incontrovertida.
La garantía material “aparece derivada del mandato de taxatividad o de lex certa
y se concreta en la exigencia de predeterminación normativa de las conductas ilícitas
y de las sanciones correspondientes, que hace recaer sobre el legislador el deber de
configurarlas en las leyes sancionadoras con la mayor precisión posible para que los
ciudadanos pueden conocer de antemano el ámbito de lo proscrito y prever, así, las
consecuencias de sus acciones” (por todas STC 104/2009, f.j. 2 y jurisprudencia allí
citada). La garantía formal, por su parte, hace referencia al rango necesario de las
normas tipificadoras de dichas conductas y sanciones, toda vez que la doctrina
constitucional reitera que el término “legislación vigente” contenido en el artículo
25.1. del CE es expresivo de una reserva de ley en materia sancionadora (por todas
STC 77/2006, de fecha 13 de marzo, f.j. único y jurisprudencia allí citada).
De este modo, la garantía formal supone la interdicción de la remisión de la ley al
reglamento sin previa determinación de los elementos esenciales de la conducta
antijurídica en la propia ley, mientras que la garantía material implica que la norma
punitiva aplicable ha de permitir predecir con suficiente grado de certeza las
conductas que constituyen infracción y el tipo y grado de sanción del que puede
hacerse merecedor quien la cometa, lo que conlleva que no quepa
constitucionalmente admitir formulaciones tan abiertas por su amplitud, vaguedad o
indefensión, que la efectividad dependa de una decisión prácticamente libre del
intérprete. De conformidad con la referida doctrina, este Tribunal ha entendido que la
técnica de tipificación por remisión y en blanco de la ley al reglamento, dejando a la

24
25

potestad reglamentaria por entero y ex novo la definición de las conductas


susceptibles de sanción, resulta contraria al principio de legalidad en materia
sancionadora del artículo 25.1 del CE (de nuevo por todas las STC 104/2009, de 4
de mayo, f.j. 2)” (Capcha, 2011, pág. 198 y 199). La aplicación de este principio
dentro del procedimiento administrativo sancionador es fundamental, pues en
reiterados casos los reglamentos internos de diferentes instituciones, no establecen
la correspondencia entre la infracción y la sanción impuesta, generando así, que la
discrecionalidad con la que se juzga la infracción devenga en arbitraria (Capcha,
2011, pág. 199).
3. Irretroactividad
La ley de procedimiento administrativo general señala en forma expresa que son
aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de incurrir el
administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más
favorables (Capcha, 2011, pág. 200).
La relación existente entre ley y tiempo también se manifiesta en la aplicación de
una sanción. No basta que existan leyes sancionadoras, sino que estas estén
vigentes. Por ello, ante la comprobación de la comisión de una infracción, esta debe
ser sancionada por la norma vigente. La existencia de una ley vigente, sin duda
alguna, otorga el carácter de legalidad al procedimiento administrativo sancionador,
en caso contrario se generaría un clima de desconcierto social al evidenciar la no
correspondencia temporal entre la norma que tipifica la infracción y la aplicación de
la sanción (Capcha, 2011, pág. 200).
El presente principio, presenta una excepción, en el sentido que si luego de la
comisión de una infracción, se emite un nuevo dispositivo legal que resulte favorable
al administrado, la sanción será aplicada considerando la norma más beneficiosa.
Solo en este supuesto una norma puede aplicarse retroactivamente. Sobre el
particular, Morón Urbina, precisa que la favorabilidad de la norma debe efectuarse de
manera integral, sin infraccionamiento, de modo que en aquellos casos en que el
nuevo régimen legislativo contenga partes favorables y desfavorables (por ejemplo,
disminuir la sanción, pero incrementar la medida correctiva), lo correcto será
determinar si, en bloque, se trata de una regulación más benigna (Capcha, 2011,
pág. 200).

25
26

4. Concurso de infracciones
Este principio guarda relación con el sistema de absorción, propio del Derecho
Penal; no obstante, ello, su peculiaridad se sustenta en aplicar la sanción prevista
para la infracción de mayor gravedad. (Capcha, 2011, pág. 200) En este sentido,
Morón Urbina (2009) refiere que la alternativa de la norma ante estos casos es la
absorción de la sanción prevista para la infracción de menor gravedad, por la de
mayor gravedad. Nótese que la absorción no se da en función de qué ilícito tiene
una sanción más grave, lo que de por sí, en caso de penas diversas, es dificultoso,
sino más bien encarga a la autoridad escoger el ilícito “más grave” para absorber el
menor. Si bien la pena establecida puede ser un indicador de gravedad, no
necesariamente debe responder a esta circunstancia (pág. 662).
5. Continuación de infracciones
Si las infracciones se dan en forma continua, es decir, si el mismo sujeto comete
varias faltas, el inciso 7 de la Ley Nro. 27444, establece que para su configuración
se requiere que hayan transcurrido 30 días hábiles desde la fecha de imposición de
la última sanción y que se acredite haber solicitado al administrado que demuestre
haber cesado la infracción dentro de dicho plazo (Capcha, 2011, pág. 201).
En relación a este principio, Morón Urbina (2009) establece la confluencia de los
siguientes preceptos para la configuración de una sanción continuada:
- Identidad subjetiva activa
De lo dispuesto por la segunda línea del inciso 7 del artículo 230 de la LPAG
se concluye que para que opere el principio de materia de análisis es necesario que
exista identidad en el sujeto responsable del conjunto de acciones que constituyen
infracciones administrativas. Vale, decir, es necesaria la coincidencia del
administrado presuntamente infractor.
Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo precedente, la presencia de otros
sujetos administrados no se encuentra excluida siempre y cuando la actuación de
estos últimos se limite a hechos aislados que no consiguen por sí solos infracción
administrativa.
- Identidad subjetiva pasiva
A diferencia de lo que sucede en materia penal, en el ámbito administrativo
sancionador es necesario que exista identidad respecto a la entidad que es afectada

26
27

con la conducta cuyo desarrollo constituye una infracción administrativa


(Valdivia,2009)
En este sentido, es necesario que los distintos actos que constituyen la
conducta infractora afecten a la misma entidad administrativa, o respecto de aquella
encargada de tutelar o garantizar el cumplimiento del deber infringido y que sea
presupuesto del hecho sancionable (Valdivia,2009)
- Pluridad fáctica
La pluralidad fáctica significa que para la aplicación del citado principio es
necesario que se den varios hechos o conductas que sean capaces de constituir por
sí solas, a cada una de ellas una infracción administrativa sancionable. No obstante,
la pluridad de hechos sancionables, por conexiones subjetivas y objetivas, derivan
en una unidad jurídica: una sola voluntad.
- Proximidad temporal
La concurrencia de este presupuesto resulta esencial para la aplicación del
principio estudiado; toda vez que las diversas acciones tipificadas como infracciones
administrativas deben producirse de forma sucesiva o intermitente en el tiempo,
respondiendo a una sola unidad de finalidad. - Identidad de los preceptos
administrativos lesionados
Es necesario que el conjunto de acciones que constituyen la infracción
administrativa infrinja los mismos preceptos administrativos. Es decir, para que se
pueda aplicar el principio de continuación de infracciones es necesario que exista
“identidad normativa” de los preceptos lesionados por el conjunto de
comportamientos (pág. 663 y 664).
6. Causalidad
En relación al principio de causalidad, este precisa que la atribución de una
infracción al responsable debe girar en torno al radio de acción realizado por el
infractor, pues es este quien debe responder por las consecuencias generadas por la
falta cometida. Por ello no puede sancionarse al sujeto que no ha realizado la
conducta tipificada como infracción (Capcha, 2011, pág. 202 y 203).
Conforme a este principio resultará condición indispensable para la aplicación
de cualquier sanción a un administrado que su conducta satisfaga una relación de
causa adecuada al efecto, esto es, la configuración del hecho previsto en el tipo
como sancionable. Hacer responsable y sancionable a un administrado es algo más

27
28

que simplemente calzar los hechos en los tipos previamente por la ley, sin ninguna
valoración adicional. (Morón, Comentario a la Ley de Procedimiento Administrativo
General, 2009, pág. 666).
Este principio guarda íntima relación con el principio de culpabilidad, el cual es
aplicado con matices diferentes en el ámbito penal y en el ámbito administrativo
(Capcha, 2011, pág. 203).
7. Presunción de licitud
Este principio es de gran trascendencia en el procedimiento administrativo
sancionador, pues se sustenta en el principio de confianza que se tiene hacia el
administrado. Ello implica que se mantiene la inocencia del supuesto infractor,
mientras exista prueba que evidencie que su actuación ha sido realizada con la
finalidad de obtener beneficios propios o con el ánimo de contravenir y atentar contra
el interés público (Capcha, 2011, pág. 203).
“El derecho de presunción de inocencia, según el Tribunal Constitucional,
garantiza que toda persona no sea sancionada si es que no existe prueba plena que,
con certeza, acredite su responsabilidad, administrativa o judicial, de los cargos
atribuidos. Evidentemente se lesiona ese derecho a la presunción de inocencia tanto
cuando se sanciona, pese a no existir prueba plena sobre la responsabilidad del
investigado, como cuando se sanciona por actos u omisiones en los que el
investigado no tuvo responsabilidad. Siendo tal la situación en la que se sancionó al
recurrente, este Tribunal estima que se ha acreditado la violación del derecho a la
presunción de inocencia” (Capcha, 2011, pág. 204).
Sobre el particular el Tribunal del OSCE ha señalado lo siguiente: “(…) no resulta
factible determinar que el contrato en cuestión sea falso o inexacto; razón por la cual
debe prevalecer la Presunción de Veracidad que ampara a dicho documento, al no
contarse con medios probatorios que demuestren irrefutablemente lo contrario. No
debe soslayarse, tampoco, que la potestad sancionadora del tribunal se encuentra
regida, entre otros por el Principio de Presunción de Licitud a que se contrae el
inciso 9 del artículo 230 de la Ley Nro. 27444, el cual establece que, durante la
transmisión de un procedimiento administrativo, las autoridades deben presumir que
los administrados han actuado apegados a sus deberes mientras que no cuenten
con evidencia en contrario” (Capcha, 2011, pág. 204 y 205).

28
29

8. Ne bis in ídem
El principio de ne bis in idem se diluye en dos vertientes de garantía, denegando
el inicio de un segundo procedimiento (dimensión procesal) o denegando una
segunda sanción (dimensión sustantiva) (Capcha, 2011, pág. 205).
A las dos vertientes del principio se ha referido el Tribunal Constitucional cuando
afirma que: “El principio non bis in ídem tiene una doble configuración: por un lado,
una versión sustantiva y, por otro, una connotación procesal:
a. En su formulación material, el enunciado nadie puede ser castigado dos veces
por un mismo hecho, según el cual expresa la imposibilidad de que recaigan dos
sanciones sobre el mismo sujeto por una misma infracción, puesto que tal
proceder constituiría un exceso del poder sancionar, contrario a las garantías
propias del Estado de derecho. su aplicación, pues, impide que una persona
infracción cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento (…).
b. En su vertiente procesal, tal principio significa que nadie puede ser juzgado dos
veces por los mismos hechos, es decir, que un mismo hecho no pueda ser objeto
de dos procesos distintos o, si se quiere, que se inicien dos procesos con el
mismo objeto. Con ello se impide, por un lado, la dualidad de procedimientos (por
ejemplo, uno de orden administrativo y otro de orden penal) y, por otro, el inicio
de un nuevo proceso en cada uno de esos órdenes jurídicos (dos procesos
administrativos con el mismo objeto, por ejemplo) (Capcha, 2011, pág. 205).
El principio no bis in idem en el derecho administrativo sancionador presenta
características particulares, tal como se aprecia a continuación:
Los principios generales del Derecho, en congruencia a los principios de
proporcionalidad y cosa juzgada, “prohíben la aplicación de dos o más sanciones o
el desarrollo de dos o más procedimientos, sea en uno o más órdenes
sancionadores, cuando se dé una identidad de sujetos, hechos y fundamentos y
siempre que no exista relación de supremacía especial de la Administración”
(Capcha, 2011, pág. 206).
Sin perjuicio de lo anterior es claro que el tiempo no pasa en vano, la
jurisprudencia ha ido precisando algunas cosas y la doctrina penal y la procesal han
elaborado elementos más que suficientes para esbozar, a título de modesta
conjetura, una sistemática general, que didácticamente puede describirse en una
serie de círculos (Capcha, 2011, pág. 206).

29
30

a. Primer círculo: Efecto negativo de una primera resolución respecto de


pronunciamiento posterior. Ósea, que la primera resolución, por regla, no solo
bloquea una sanción posterior, sino que lo que impide es una resolución
posterior, cualquiera que sea su contenido. Ahora bien, para que produzcan tales
efectos ha de tratarse de una resolución sobre el fondo, es decir, que no se basa
simplemente en excepciones formales (incompetencia, prescripción), y lo mismo
sucede cuando no se juzga el hecho al no ser declarado probado.
b. Segundo círculo: Efecto positivo. La segunda resolución (cuando
excepcionalmente se produce) ha de tener en cuenta los pronunciamientos de la
primera, sean sancionatorios o no (hechos probados, cuestiones prejudiciales).
c. Tercer círculo: Tratamiento procesal. El ordenamiento jurídico ha arbitrado
medidas para que la primera resolución sea conocida por el órgano que tramita
posteriormente con objeto de que pueda aquella producir los efectos negativo y
positivo que acaban de ser enunciados. En el Derecho Administrativo
Sancionador todo ello puede formularse con las siguientes reglas: prevalencia de
la sentencia penal sobre la resolución administrativa (primer y segundo círculos)
y prioridad del proceso penal (tercer círculo).
d. Cuarto círculo, especifico del Derecho Administrativo Sancionador: la regla de
non bis in idem opera no solo respecto de una primera sentencia penal, sino
también de una primera resolución administrativa.
e. Quinto círculo, inédito todavía en el Derecho Administrativo Sancionador: la regla
non bis in idem no solo opera respecto a dos resoluciones cronológicas
separadas, sino también dentro de un mismo expediente y de una sola resolución
(Capcha, 2011, pág. 206 y 207)
Estas reglas que se derivan del desarrollo de la regla del non bis in idem en la
interacción de los procedimientos administrativos con otros de su misma naturaleza y
diversos procesos penales, permiten tomar mejores decisiones al momento de
presentarse los presupuestos configuradores para una correcta aplicación de la regla
del non bis in idem (Capcha, 2011, pág. 207).
2.2.2.3 Prescripción de la potestad sancionadora
Los motivos lógicos que sirven de fundamento al instituto de la prescripción
administrativa no son diversos de la prescripción en general. Por tanto, suelen
converger en la motivación de este artículo, razones de seguridad jurídica,

30
31

representadas por la necesidad de no prolongar indefinidamente situaciones


expectantes de posible sanción; así como razones de oportunidad, pues se afirma
que cuando pasa largo tiempo sin efectuar castigo, en buena medida, el tiempo
modifica las circunstancias concurrentes y desaparece la adecuación entre el hecho
y la sanción principal (Chira, pág. 56).
La consecuencia de la prescripción es tomar incompetente en razón del
tiempo al órgano sancionador para abrir o proseguir con el procedimiento
sancionador (Chira, pág. 56).
El plazo original establecido para que opere la prescripción extintiva de la
potestad sancionadora ha quedado fijado en cuatro años desde la comisión de la
infracción o desde que cesó, reduciendo el plazo original de cinco años de Ley Nro.
27444. Para la reducción se ha tenido en cuenta como referente que las faltas
penales prescriben al año y que, en el orden sancionador tributario, la regla
precisamente de cuatro años (Chira, pág. 57).
2.2.2.4 Procedimiento administrativo sancionador
El procedimiento administrativo sancionador es entendido, en primer término,
como el conjunto de actos destinados a determinar la existencia de responsabilidad
administrativa, esto es, la comisión de una infracción y la consecuente aplicación de
una sanción. Dicho procedimiento constituye, además, una garantía esencial y el
cause a través de cuál los administrados, a quienes se les imputan la comisión de
una infracción, hacen valer sus derechos fundamentales frente a la Administración
Pública. Su importancia presenta una doble dimensión, pues, de una parte, es el
mecanismo idóneo que tiene la Administración Pública para lograr su finalidad
pública y, de otro lado, constituye la vía que permite ofrecer al administrado las
garantías necesarias para el respecto de sus derechos fundamentales (Gonzales,
2014, pág. 6).
2.2.2.5 Diferenciación entre la autoridad que conduce la fase instructora y la
que decide la aplicación de la sanción
Uno de los principios clásicos del Derecho Procesal Penal ha consistido en la
separación orgánica entre las autoridades judiciales que realizan la instrucción y las
que dictan sentencia, con lo cual se pretende lograr el máximo nivel de imparcialidad
del órgano decisorio por cuanto la instrucción crea, inevitablemente, un conjunto de

31
32

prejuicios sobre el fondo que deben evitarse en la decisión final (Gonzales, 2014,
pág. 09).
2.2.2.6 Actuaciones previas de investigación, averiguación e inspección
Del TUO de la Ley N° 27444 hace alusión a las actuaciones previas al inicio
formal del procedimiento sancionador, de acuerdo a dicho dispositivo, las
autoridades facultadas para efectuar la investigación y determinar la existencia de
infracciones administrativas, son competentes también para aperturar una fase de
“investigación previa” al inicio formal del procedimiento. Estas actuaciones previas
tienen como finalidad acopiar la evidencia que resulte necesaria sobre los hechos
imputados, así como identificar a los sujetos imputados y las circunstancias
relevantes del caso, a fin de determinar si existen razones suficientes para justificar
el inicio del procedimiento sancionador (Gonzales, 2014, pág. 11).
2.2.2.7 El procedimiento sancionador se inicia de oficio
El procedimiento administrativo sancionador se inicia siempre de oficio,
pudiendo ser promovido por iniciativa propia, orden superior, petición motivada por
otros órganos o por denuncia de un particular. Una vez decidido el inicio del
procedimiento sancionador, la autoridad competente debe emitir la resolución de
imputación de cargos, la cual debe ser válidamente notificada al administrado a fin
de que este pueda presentar los descargos que corresponda (Gonzales, 2014, pág.
12).
2.2.2.8 Iniciación e instrucción del procedimiento
El inicio del procedimiento administrativo sancionador se materializa
mediante la resolución de imputación de cargos al administrado, la cual debe
contener la exposición clara de los hechos imputados, la clasificación de las
infracciones, las posibles sanciones, la autoridad competente y la norma que le
otorga tal competencia, así como la adopción de las medidas provisionales que la
autoridad considere pertinente (Gonzales, 2014, pág. 12).
Notificación de cargos
Precisión: La notificación de cargos debe consignar los hechos materia de
imputación, la clasificación de las infracciones incurridas, las posibles sanciones a
imponerse, la autoridad competente para imponerlas y la norma que otorga la
potestad sancionadora a dicho órgano administrativo.

32
33

Claridad: El acto de notificación de cargos debe evitar ambigüedades e informar de


forma sencilla los hechos imputados y la clasificación que la autoridad administrativa
efectúa a los supuestos ilícitos, permitiendo así al administrado entender a cabalidad
los ilícitos denunciados.
Inmutabilidad: Los cargos determinados en la notificación no pueden ser variados
por la autoridad en virtud de la doctrina de los actos propios.
Suficiencia: La notificación de cargos debe contener toda la información necesaria
que sustenta los cargos que se imputan al administrado, tales como informes o
demás documentos, de manera que se lo permita ejercer su derecho de defensa
respecto de toda la información involucrada (Gonzales, 2014, pág.13).
2.2.2.9 Plazo razonable para formular alegaciones
El TUO de la Ley N° 27444 dispone, como cuarta característica del
procedimiento administrativo sancionador, un plazo razonable para que el
administrado pueda ejercer su derecho de defensa mediante la formulación de
alegatos y demás medios admitidos por el ordenamiento jurídico, cabe indicar que
dicho plazo podría variar en atención a la complejidad de la materia controvertida en
el procedimiento sancionador, pero en ningún caso podría ser menor al establecido
en la norma administrativa, es importante destacar que en caso del administrado no
formule sus descargos en el plazo indicando por la norma, ello no significa que de
alguna manera acepte los hechos que le son imputados o se genere su indefensión
(Gonzales, 2014, pág. 14).
2.2.2.10 Eximentes de responsabilidad por infracciones
1.El caso fortuito o la fuerza mayor debidamente comprobada.
2.Obrar en cumplimiento de un deber legal o el ejercicio legítimo del derecho de
defensa
3.La incapacidad mental debidamente comprobada por la autoridad competente,
siempre que esta afecte la aptitud para entender la infracción
4.La orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus
funciones.
5.El error inducido por la Administración o por disposición administrativa confusa o
ilegal

33
34

6.La subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u omisión
imputado como constitutivo de infracción administrativa, con anterioridad a la
notificación de la imputación de cargos (Gonzales, 2014, pág. 14).
2.2.2.11 Condiciones atenuantes de la responsabilidad por infracciones
a) Si iniciado un procedimiento administrativo sancionador el infractor reconoce su
responsabilidad de forma expresa y por escrito. En los casos en que la sanción
aplicable sea una multa esta se reduce hasta un monto no menor de la mitad de
su importe
b) Otros que se establezcan por norma especial (Gonzales, 2014, pág. 14).
Informe final de instrucción
Concluida, de ser el caso, la recolección de pruebas, la autoridad instructora del
procedimiento concluye determinado la existencia de una infracción; y, la sanción
propuesta o la declaración de no existencia de infracción, según corresponda
(Gonzales, 2014, pág. 15).
Resolución
En la resolución que ponga fin al procedimiento no se podrán aceptar hechos
distintos de los determinados en el curso del procedimiento, con independencia de
su diferente valoración jurídica. Cuando el infractor sancionado recurra o impugne la
resolución de los recursos que interponga no podrá determinar la imposición de
sanciones más graves para el sancionado (Gonzales, 2014, pág.15).
Recursos impugnativos
Reconsideración: El recurso de reconsideración se interpondrá ante el mismo
órgano que dicto el primer acto que es materia de la impugnación y deberá
sustentarse en nueva prueba (Decreto Supremo N° 006-2017-JUG-Art.217).
Revisión: Contra las resoluciones directorales podrá interponerse recurso de
revisión, el cual será resuelto por el consejo de Minería (Decreto Supremo N° 014-
92-EM, TUO de la Ley General de Minería-Art. 154°) (Gonzales, 2014, pág. 15).

2.3. Definiciones conceptuales


A) Debido proceso. – El debido proceso en el presente trabajo de investigación lo
definimos como principio regulado en la Constitución Política del Estado que debe
respetarse en todas los ámbitos ya sea en lo jurisdiccional así como también en lo
administrativo, y los jueces o autoridades administrativas realizan actos sin respectar

34
35

el debido proceso las partes del proceso o los administrados pueden recurrir ante la
misma autoridad o ante el superior jerárquico solicitando la nulidad de todo lo
actuado hasta que se retrotrae todo hasta donde se ha incurrido el vicio o se ha
vulnerado el debido proceso.

B) Sanción. - Lo definimos como toda persona que trabaja en una entidad del
estado, siendo pasible de cualquier queja ante la autoridad competente como
también pasible de que se le inicie un proceso administrativo disciplinario ante un
hecho denunciado o de oficio por la autoridad administrativa.

C) Administrativa. - En el presente trabajo de investigación lo definimos como el


conjunto de recursos humanos y materiales que administran una institución pública o
una empresa, tienen su autoridad como un máximo representante, asimismo, otros
trabajadores que conforman la institución, en el caso de la municipalidad provincial
del Huánuco a nivel administrativa el máximo representante es el alcalde, luego está
conformado por los gerentes de cada área y sus respectivos trabajadores.

D) Infracción de tránsito. - En el presente trabajo de investigación lo definimos


como una acción u omisión de una persona que conduce un vehículo en el ámbito
de transporte y seguridad vial, la misma que acarrea una sanción que es impuesta
por la Policía Nacional del Perú en el momento que advierte la infracción luego la
papeleta es derivada al área de transporte para que se realice el cobro al conductor
o propietario del vehículo con la que se cometió la infracción de tránsito.

E) Procedimiento Administrativo Sancionador.- En el presente trabajo de


investigación lo definimos como un procedimiento establecido en la norma que inicia
con la emisión de la resolución la cual debe contener los actos u omisiones
realizados o dejados de realizar por el administrado las cuales se encuentran
tipificados como falta leve o grave, la resolución del inicio del Procedimiento
Administrativo Sancionador tiene que ser notificado al administrado para que realice
sus descargo de las imputaciones, luego se sigue el procedimiento y la autoridad
administrativa emite la resolución sancionando o absolviendo al administrado, la
misma que es apelable ante el superior jerárquico; asimismo, si el administrado no
se encuentra conforme con lo decidido a nivel administrativo en la última instancia

35
36

una vez que se agotó la vía administrativa puede recurrir ante el órgano
jurisdiccional solicitando la nulidad de la resolución administrativa a fin de que sea
evaluado por el juez.

2.4. Hipótesis
a) Hipótesis general:
En la imposición de sanción administrativa por Infracción de Tránsito en la
Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco, 2020-2021, se
vulnera el debido procedimiento de la siguiente manera: i) La autoridad
administrativa sin emitir la resolución que da inicio el procedimiento administrativo
sancionador emite la resolución imponiendo la sanción, ii) No se corre traslado al
administrado poniéndole conocimiento de los hechos que se le imputa.

b) Hipótesis específica:
HE1 Los derechos que se vulneran en la Imposición de Sanción Administrativa
por Infracción de Tránsito en la Gerencia de Transportes de la Municipalidad
Provincial de Huánuco, 2020-2021 son: El derecho de defensa, el derecho a la
contradicción y el debido procedimiento administrativo.
HE2. La fórmula de cómo puede superarse la vulneración del debido
procedimiento en la Imposición de Sanción Administrativa por Infracción de Tránsito
en la Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco, 2020-
2021, es que, la gerencia de Transportes de la municipalidad provincial de Huánuco
cuenta con un área de asesoría legal de manera permanente y exclusivo para dicha
área.

2.5. Sistema de Variables


2.5.1. Variable independiente: Debido procedimiento
2.5.2. Variable dependiente: Imposición de sanción administrativa por infracción de
tránsito.

36
37

2.6. Operacionalización de variables


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Notificación
V: I Derecho de
defensa Apersonamiento
debido
Pruebas de cargo
procedimiento Derecho de
contradicción Pruebas de descargo

Resolución de inicio del procedimiento


administrativo sancionador
Debido
procedimiento Notificación de los cargos al
administrativo administrado

Datos del conductor


Papeleta Nro. de licencia del conductor
V. D Fecha de la infracción
Datos del vehículo y propietario
Imposición de Conducta de la infracción detectada

sanción Lugar de la infracción


Autoridad que impone la papeleta
administrativa
Firma del efectivo policial y el conductor
por infracción de Hechos
transito
Imposición de Código
sanción mediante Infracción
resolución gerencial

37
38

Imposición de sanción
Monto a pagar

Medida preventiva
Responsabilidad solidaria

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación:
Es de tipo básica, porque en el presente trabajo de investigación identificamos
una problemática en el ámbito jurídico, los resultados se consideran de utilidad para
aplicaciones prácticas (Jiménez, 1998, pág. 14) y pretendemos resolverla sugiriendo
alternativas de solución en el rubo de recomendaciones, respecto a la vulneración
del debido Procedimiento en la imposición de sanción administrativa por infracción
de transito
3.1.1. Enfoque:
El enfoque es Mixto, cuantitativo, porque se ha empleado mediciones, se utilizó
porcentaje y estadística inferencial, para obtener los resultados de los datos que se
ingresan mediante el programa Excel y que por su naturaleza arroja números como
resultado (Behar, 2008, pág. 39), de los hechos materia de investigación sobre
vulneración del debido procedimiento administrativo en la imposición de sanción
administrativa por infracción de tránsito, en la municipalidad provincial de Huánuco,
durante los años 2020 - 2021, a través de ellos se buscó lograr los objetivos
propuestos en el presente trabajo de investigación, cualitativa porque se ha realizado
una interpretación y discusión de resultados.
3.1.2. Alcance o Nivel:
El nivel de la investigación es descriptivo porque el problema es de naturaleza
práctica, y su solución transita por el conocimiento de las causas (Jiménez, 1998,
pág. 12)
3.1.3. Diseño:

38
39

De acuerdo con el nivel de investigación tiene un diseño no experimental


descriptivo-simple, cuyo esquema es:

M O

Dónde: M = es la muestra
O = son las observaciones que la investigadora que
realizó de los datos recopilados en la guía de observación de los expedientes que se
tramitaron a nivel administrativo sobre el procedimiento administrativo sancionador,
seguidos contra los choferes y propietarios de los vehículos con las que se
cometieron una infracción de tránsito.

3.2. Población y muestra


3.2.1. Población:
La población está conformada por 100 expedientes tramitados durante el
periodo 2020-2021 en la Gerencia de Transportes de la municipalidad provincial de
Huánuco, seguidos contra los choferes y propietarios de los vehículos con las que se
cometieron una infracción de tránsito.
3.2.2 La muestra
En el presente trabajo de investigación se utilizó la determinación no
probabilista intencional o criterial ya que va ser guiado por uno o varios fines más
que por técnicas estadísticas que buscan representatividad (Hernández, Fernandez,
& Baptista, 2010, pág. 80) y está conformada por 20 expedientes administrativos,
tramitados durante el periodo 2020-2021, en la Gerencia de transportes de la
municipalidad provincial de Huánuco.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.3.1. Para la recolección de datos
a) Para lograr los objetivos propuestos en la presente tesis se empleó la
técnica de la observación para la recolección de datos.
b) Instrumentos: en el trabajo de investigación elaboramos una guía de
observación, para extraer la información de los 10 expedientes que se
tramitaron a nivel administrativo en la Gerencia de Transportes de la
municipalidad provincial de Huánuco sobre el procedimiento administrativo

39
40

sancionador, seguidos contra los choferes y propietarios de los vehículos con las
que se cometieron una infracción de tránsito.
3.3.2. Para la presentación de datos
Los datos del trabajo de investigación fueron presentados en figuras y tablas,
las cuales se ha analizado mediante la aplicación de la estadística descriptiva, como
también se tuvo en cuenta las variables de dicha investigación, por lo que se
efectuaron las técnicas de orden y clasificación, figuras y estadísticas, y el proceso
fue mediante el programa Excel.
3.3.3. Para el análisis e interpretación de datos
Todos los datos, fueron analizados usando la técnica hermenéutica, se
emplearon las fichas de análisis y también los instrumentos.

40
41

CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Procesamiento de datos
En la presente investigación se ha reunido la información, correspondiente a
nuestras variables de investigación, para esto se ha utilizado las tablas y figuras de
porcentajes durante el proceso que nos ha permitido la categorización, su
clasificación y análisis de cada una de las preguntas tabuladas.
4.1.1. Resultados descriptivos de datos generales
En el presente estudio la muestra materia de análisis fueron: 10 expedientes
administrativos tramitados durante el periodo 2020-2021, en la Gerencia de
Transportes de la municipalidad provincial de Huánuco.

41
42

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS QUE


CONFORMAN NUESTRA MUESTRA

Tabla 1

El administrado es un servidor público que pertenece a la misma institución


que interpone la sanción.
¿En el expediente Resultado de los Total
administrativo se expedientes
advierte que el administrativos
administrado es un
servidor público que
pertenece a la misma f % f %
institución que
interpone la sanción?
Si 00 00%
20 100%
No 20 100%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 1 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 1
¿En el expediente administrativo se advierte que el administrado es un
servidor público que pertenece a la misma institución que interpone la
sanción?

Fuente:
Tabla 1

100%

si no

Análisis e interpretación. - Atendiendo a la tabla y la figura que se muestran


al 100%, observamos que, en su totalidad de los casos analizados de los
expedientes administrativos, el administrado en una persona particular que no
tiene vínculo laboral con la institución que impone la sanción administrativa.
42
43

Tabla 2
Entre los actuados se advierte la opinión legal por parte de un asesor sobre
los hechos

¿se advierte la opinión Resultado de los Total


legal por parte de un expedientes
asesor sobre los administrativos
hechos entre los
actuados de los f % f %
expedientes
administrativos?
Si 00
00
%
20 100%
No 100
20
%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 2 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 2
¿se advierte la opinión legal por parte de un asesor sobre los hechos entre los
actuados de los expedientes administrativos?

100%

si no

Fuente: Tabla 2
Análisis e interpretación. - Atendiendo a la tabla y a la figura que se muestran
al 100%, no se advierte en ninguno de los expedientes que obra la opinión que
realiza el asesor legal de la municipalidad provincial de Huánuco, tampoco la
se advierte la opinión legal de un asesor externo, al respecto debemos precisar

43
44

que, al tratarse de los hechos de una presenta falta que comete el administrado
y que por los hechos se emite una sanción lo mínimo es que se debe contar
con la opinión de un asesor legal que debe recaer en un profesional de derecho
de esta manera evitar que no se vulneren el procedimiento administrativo.
Tabla 3
En los actuados del expediente administrativo se advierte que obra la
resolución del inicio del Procedimiento Administrativo Sancionador
¿En los actuados del Resultado de los Total
expediente expedientes
administrativo se administrativos
advierte que obra la
resolución del inicio del
Procedimiento f % f %
Administrativo
Sancionador?
Si 00
00
%
20 100%
No 100
20
%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 3 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 3
¿En los actuados del expediente administrativo se advierte que obra la
resolución del inicio del Procedimiento Administrativo Sancionador?

100%

si no

Fuente: Tabla
Análisis e interpretación. - Atendiendo a la tabla y a la figura que se muestran
al 100%, no se advierte en ninguno de los expedientes que obra la resolución

44
45

con la cual se da inicio al procedimiento administrativo sancionador, ya que,


dentro del debido procedimiento, ante una supuesta falta cometida por el
administrado tiene que emitirse la resolución que se da inicio al procedimiento
administrativo sancionador.

Tabla 4
Entre los actuados del expediente administrativo se advierte la notificación
que se realizó al administrado con los cargos que se le imputa.
¿Entre los actuados Resultado de los Total
del expediente expedientes
administrativo se administrativos
advierte la notificación
que se realizó al
administrado con los f % f %
cargos que se le
imputa?
Si 00
00
%
20 100%
No 100
20
%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 4 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 4
¿Entre los actuados del expediente administrativo se advierte la notificación
que se realizó al administrado con los cargos que se le imputa?

100%

si no
Fuente: Tabla 4

45
46

Análisis e interpretación. – De los expedientes analizados que conforman


nuestra muestra al 100%, no se advierte que obran entre los actuados la
notificación que se realizó al administrado de los cargos que se les imputa por
la presunta falta cometida, ya que dentro del debido procedimiento es que se
realice dicho acto a fin de que dentro del plazo establecido por la norma el
administrado pueda realizar sus descargos o también presentar pruebas con
las cuales acredita que no cometió dicha falta ya que estos son considerados
como pruebas de descargo.

Tabla 5
Entre los actuados del expediente administrativo se advierte que el
administrado presento sus descargos.
¿Entre los actuados Resultado de los Total
del expediente expedientes
administrativo se administrativos
advierte que el
administrado presento f % f %
sus descargos?
Si 00
00
%
20 100%
No 100
20
%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 5 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 5
¿Entre los actuados del expediente administrativo se advierte que el
administrado presento sus descargos?.

100%

si no
46
47

Fuente: Tabla 5
Análisis e interpretación.- Analizado el 100% de los expedientes que
conforman nuestra muestra no se advierte que el administrado haya
presentado su descargo hecho que consideramos que no se dio porque no se
le notificó la resolución con la que se da inicio del procedimiento administrativo
sancionador, tampoco se le ha puesto de su conocimiento indicado cuales son
los hechos que se le imputa por la presunta falta.

Tabla 6
Entre los actuados del expediente administrativo se advierte que obra la
resolución administrativa de sanción una infracción de tránsito.
¿Entre los actuados Resultado de los Total
del expediente expedientes
administrativo se administrativos
advierte que obra la
resolución
administrativa de f % f %
sanción una infracción
de tránsito?
Si 100
20
%
20 100%
No 00
00
%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 6 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 6
¿Entre los actuados del expediente administrativo se advierte que obra la
resolución administrativa de sanción una infracción de tránsito?

100%
47

si no
48

Fuente: Tabla 6
Análisis e interpretación. – De los expedientes analizados en el 100% se
advierte que obra la resolución donde se impone la sanción administrativa por
infracción de tránsito al administrado.

Tabla 7
Entre los actuados del expediente administrativo se advierte la papeleta por
infracción de tránsito.
¿Entre los actuados Resultado de los Total
del expediente expedientes
administrativo se administrativos
advierte la papeleta por f % f %
infracción de tránsito?
Si 100
20
%
20 100%
No 00
00
%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 7 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 7
¿Entre los actuados del expediente administrativo se advierte la papeleta por
infracción de tránsito?
Fuente:
Tabla 7

100%

si no

48
49

Análisis e interpretación. – De los expedientes analizados que conforman la


muestra en el 100% se advierte que obran entre los actuados la papeleta que
la Policía Nacional del Perú interpuso al administrado por la infracción de
tránsito.

Tabla 8
La papeleta emitida por la Policía Nacional del Perú se encuentra rellenado
todos los rubros.
¿La papeleta emitida Resultado de los Total
por la Policía Nacional expedientes
del Perú que obra administrativos
entre los actuados del
expediente
administrativo se f % f %
encuentra rellenado
todos los rubros?
Si 100
20
%
20 100%
No 00
00
%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 8 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 8

49
50

¿La papeleta emitida por la Policía Nacional del Perú que obra entre los
actuados del expediente administrativo se encuentra rellenado todos los
rubros?
Fuente:
Tabla 8

100%

si no
Análisis e interpretación.- De los expedientes administrativos que
conforman la muestra en el presente trabajo de investigación en el 100%, se
advierte que en la papeleta se rellenaron todos los rubros.

Tabla 9
El administrado firmo la papeleta emitida por la Policía Nacional del Perú.

¿En la papeleta emitida Resultado de los Total


por la Policía Nacional expedientes
del Perú que obra entre administrativos
los actuados del
expediente f % f %
administrativo el
administrado firmó?
Si 12 60%
20 100%
No 08 40%

50
51

Fuente: Guía de observación. Pregunta 9 (Anexo 2)


Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 9
¿En la papeleta emitida por la Policía Nacional del Perú que obra entre los
actuados del expediente administrativo el administrado firmó?

40%

60%

si no
Fuente: Tabla 9
Análisis e interpretación.- De los expedientes administrativos que conforman
la muestra en el presente trabajo de investigación en el 100%, se advierte que
en el 40% los administrados no firmaron la papeleta cuando la Policía Nacional
del Perú, le solicitó que lo firme, al respecto, debemos precisar que en algunos
casos los administrados se niegan a firmar la papeleta ya que consideran que
no cometieron la falta que indica la Policía Nacional Perú, ante ello la Policía
Nacional de Perú suelen rellenar manifestando de que el conductor se negó a
firmar.

Tabla 10
En la resolución administrativa de imposición de sanción se ha indicado la
fecha que se cometió la infracción.
¿En la resolución Resultado de los Total
administrativa de expedientes
imposición de sanción administrativos
que obra entre los
actuados del
expediente
administrativo, se ha f % f %
indicado la fecha que
se cometió la
infracción?

51
52

Si 100
20
%
20 100%
No 00
00
%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 2 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 10
¿En la resolución administrativa de imposición de sanción que obra entre los
actuados del expediente administrativo, se ha indicado la fecha que se
cometió la infracción?
Fuente:
Tabla
10

100%

si no

Análisis e interpretación. - De los expedientes administrativos que


conforman la muestra en el presente trabajo de investigación en el 100%, se
advierte que en la papeleta se ha consignado la fecha que se cometió la
infracción administrativa, siendo esto la misma la fecha en que se interpuso la
papeleta al administrado.

Tabla 11
En la resolución administrativa de imposición de sanción se ha indicado la
falta cometido por el administrado.
¿En la resolución Resultado de los Total
administrativa de expedientes
imposición de sanción administrativos
que obra entre los f % f %
actuados del
expediente
administrativo, se ha
indicado la falta

52
53

cometida por el
administrado?
Si 100
20
%
20 100%
No 00
00
%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 11 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 11
¿En la resolución administrativa de imposición de sanción que obra entre los
actuados del expediente administrativo, se ha indicado la falta cometida por el
administrado?

100%

si no
Fuente: Tabla 11
Análisis e interpretación. - De los expedientes administrativos que conforman
la muestra en el presente trabajo de investigación en el 100%, se advierte que
en la papeleta se ha indicado la falta que habría cometido el administrado.

Tabla 12
En la resolución administrativa de imposición de sanción se ha indicado el
monto que debe pagar el administrado por la sanción que se le impone.

53
54

¿En la resolución Resultado de los Total


administrativa de expedientes
imposición de sanción administrativos
que obra entre los
actuados del
expediente
administrativos, se ha
indicado el monto que f % f %
debe pagar el
administrado por la
sanción que se le
impone?
Si 20 100%
20 100%
No 00 00%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 12 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 12
¿En la resolución administrativa de imposición de sanción que obra entre los
actuados del expediente administrativos, se ha indicado el monto que debe
pagar el administrado por la sanción que se le impone?
Fuente:
Tabla
12

100%

si no

Análisis e interpretación. - De los expedientes administrativos que


conforman la muestra del presente trabajo de investigación en el 100%, de las
resoluciones donde se impone la sanción administrativa se advierte que la
autoridad administrativa en la resolución consigna un monto a pagar por el
administrado de acuerdo a la falta que se indicado en la papeleta.

Tabla 13
En la resolución administrativa de imposición de sanción se ha dictado una
medida preventiva.

54
55

¿En la resolución Resultado de los Total


administrativa de expedientes
imposición de sanción administrativos
que obra en el
expediente
administrativo, se ha f % f %
dictado una medida
preventiva?
Si 08 40%
20 100%
No 12 60%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 13 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 13
¿En la resolución administrativa de imposición de sanción que obra en el
expediente administrativo, se ha dictado una medida preventiva?

40%

60%

si no

Fuente: Tabla 13
Análisis e interpretación. - De los expedientes administrativos que conforman
la muestra en el presente trabajo de investigación del 100%, de los casos
analizados se advierte que en el 40% se ha dictado la medida preventiva la
misma que consiste en la retención del vehículo.

Tabla 14
En la resolución administrativa de imposición de sanción se ha señalado e
identificado a un responsable solidario.
55
56

¿En la resolución Resultado de los Total


administrativa de expedientes
imposición de sanción administrativos
que obra en el
expediente
administrativo, se ha f % f %
señalado e identificado
a un responsable
solidario?
Si 01 05%
20 100%
No 19 95%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 14 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 14
¿En la resolución administrativa de imposición de sanción que obra en el
expediente administrativo, se ha señalado e identificado a un responsable
solidario?

5%

95%
si no

Fuente: Tabla 14
Análisis e interpretación. - De los expedientes administrativos que
conforman la muestra en el presente trabajo de investigación del 100%, de los
casos analizados en el 05% se señalado e identificado al responsable
solidario, esto a razón de que la persona que conducía el vehículo no era el
propietario sino que esto es un tercero, ya que existen situaciones donde el
propietario no conduce su vehículo, puede que lo haya alquilado a un tercero
o por diferentes circunstancias puede que el mismo no este conduciendo,
pero ante la falta que se comete con el vehículo se le notifica al propietario la
resolución que contiene la responsabilidad administrativa a fin de que asuma
la responsabilidad de manera solidaria ya en ocasiones el conductor no quiere
asumir la responsabilidad y la autoridad administrativa busca ejecutarlo y para
ello tiene que identificar al responsable solidario.

56
57

Tabla 15
La notificación de la resolución administrativa de imposición de sanción ha
sido recepcionado por el administrado.
¿La notificación de la Resultado de los Total
resolución expedientes
administrativa de administrativos
imposición de sanción
que obra en el
expediente f % f %
administrativo ha sido
recepcionado por el
administrado?
Si 00
00
%
20 100%
No 100
20
%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 15 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 15
¿La notificación de la resolución administrativa de imposición de sanción que
obra en el expediente administrativo ha sido recepcionado por el
administrado?

100%

si no

Fuente: Tabla 15
Análisis e interpretación. - De los expedientes administrativos que conforman
la muestra en el presente trabajo de investigación del 100%, de los casos
analizados no se advierte entre los actuados que el administrado a quien la
autoridad administrativa le impuso la sanción recepcionó la notificación, al
respecto, cabe precisar que no todas las personas tienen su domicilio real
conforme a lo que se indica en el DNI.

57
58

Tabla 16
La autoridad responsable que firma resolución administrativa con la cual se
impone una sanción es profesional de derecho (Abogado).
¿La autoridad Resultado de los Total
responsable que firma expedientes
resolución administrativos
administrativa con la
cual se impone una f % f %
sanción es profesional
de derecho (Abogado)?
Si 01 05%
20 100%
No 19 95%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 16 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 16
¿La autoridad responsable que firma resolución administrativa con la cual se
impone una sanción es profesional de derecho (Abogado)?

5%

95%

si no
Fuente:
Tabla 16
Análisis e interpretación. - De los expedientes administrativos que conforman
la muestra en el presente trabajo de investigación del 100%, de los expedientes
administrativos analizados solo en el 05% se advierte que el responsable que
firma la resolución administrativa con la cual se impone la sanción
administrativa al administrado tiene la condición de abogado en las demás
resoluciones los responsables que firman la resolución tienen profesiones que
no guarda relación con el derecho como es el caso de ingeniero o economista,
situación que consideramos de que la autoridad edil al momento de elegir sus
gerentes tiene que considerar que acciones se va realizar un dicha gerencia y

58
59

dentro de ello se debería considerar el perfil que debe tener el gerente del área
de transportes
Tabla 17
La resolución Administrativa donde se impone la sanción el administrado ha
sido apelada.
¿La resolución Resultado de los Total
Administrativa que obra expedientes
en el expediente administrativos
administrativo, donde
se impone la sanción el f % f %
administrado ha sido
apelada?
Si 02 10%
20 100%
No 18 90%
Fuente: Guía de observación. Pregunta 17 (Anexo 2)
Elaboración: La que suscribe. Setiembre 2023.

Figura 17
¿La resolución Administrativa que obra en el expediente administrativo,
donde se impone la sanción el administrado ha sido apelada?

10%

90%

si no
Fuente: Tabla 17

Análisis e interpretación. - De los expedientes administrativos que


conforman la muestra del 100%, se advierte que solo en el 10% de los casos,
los administrados interpusieron el recurso de apelación contra la decisión
adoptada por la autoridad administrativa con la cual impone la sanción, al
respecto cabe precisar que los administrados ante la decisión adoptado por la
autoridad administrativa, puede recurrir ante el superior jerárquico a fin que
revoque o anule la resolución; de la misma manera el administrado una vez

59
60

agotado la vía administrativa también puede recurrir ante el órgano


jurisdiccional a fin de que el juez puede anular la resolución administrativa.

CAPÍTULO V
DISCUSIÒN DE RESULTADOS
5.1. Discusión de los resultados con el problema de investigación.
Habiendo adquirido la información a través de la Guía de Observación de los
expedientes administrativos donde se impuso la sanción administrativa por infracción
de tránsito en la Gerencia de transportes de la municipalidad provincial de Huánuco
durante el periodo 2020 – 2021, se procesó esta información a través de tablas y
figuras, posteriormente se realizó el análisis e interpretación de los resultados.

Con la Sub formulación específica 1: Habiendo formulado esta de la


siguiente manera: ¿Qué derechos se vulneran en la imposición de sanción
administrativa por infracción de tránsito en la Gerencia de Transportes de la
Municipalidad Provincial de Huánuco, 2020-2021?
Partiendo de lo señalado se tiene que, a (fojas 32) se describe que: El
procedimiento administrativo sancionador se inicia siempre de oficio, pudiendo ser
promovido por iniciativa propia, orden superior, petición motivada por otros órganos
o por denuncia de un particular. Una vez decidido el inicio del procedimiento
sancionador, la autoridad competente debe emitir la resolución de imputación de
cargos, la cual debe ser válidamente notificada al administrado a fin de que este
pueda presentar los descargos que corresponda (Gonzales, 2014, pág. 12).
Por lo que podríamos inferir una relación en los expedientes administrativos ya
que según la Tabla 4 a (fojas 48) de los expedientes analizados que conforman
nuestra muestra al 100%, no se advierte que obran entre los actuados la notificación
que se realizó al administrado de los cargos que se les imputa por la presunta falta
cometida, ya que dentro del debido procedimiento es que se realice dicho acto a fin
de que dentro del plazo establecido por la norma el administrado pueda realizar sus
descargos o también presentar pruebas con las cuales acredita que no cometió
dicha falta ya que estos son considerados como pruebas de descargo..
En consecuencia, en consideración a lo expresado, debemos señalar que, a
nivel de la municipalidad de Huánuco en la Gerencia de Transportes ante la

60
61

infracción de tránsito no se da inicio del procedimiento sancionador mediante una


resolución administrativa, sino que emiten una resolución ya imponiendo la sanción
sin que el administrado ejerza su defensa tampoco se le da la oportunidad de que
pueda presentar sus pruebas descargo con la consideramos que se vulneran los
derechos de defensa, el derecho de contradicción y el debido procedimiento.

Con la Sub formulación específica 2: Habiendo formulado esta de la


siguiente manera: ¿De qué manera puede superarse la vulneración del debido
procedimiento en la imposición de sanción administrativa por infracción de tránsito
en la Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco, 2020-
2021?.
Partiendo de nuestras bases teóricas se tiene que a (fojas 22) donde se
establece al dar por iniciado el procedimiento administrativo sancionador con la sola
denuncia del efectivo policial y no por la autoridad competente, no se pueden
realizar actuaciones previas como prescribe la LPAG, ya que es evidente que no se
puede realizar estas antes del inicio del PAS , en la actualidad en la Gerencia de
Transportes de la municipalidad de Huánuco vienen emitiendo resolución que
contiene una sanción administrativa por infracción de tránsito solo con el contenido
de la papeleta emitido por la Policía Nacional de Perú, para la autoridad
administrativa es suficiente los datos que contiene la papeleta para que emita la
sanción en contra del administrado sin emitir una resolución indicando el inicio del
procedimiento sancionador donde se tendría que indicar cuales son los cargos que
se le imputa y correrle traslado por el periodo establecido en la norma a fin de que
pueda ejerces su derecho de defensa el administrado.
En este sentido y a lo referido en la Tabla 3 a (fojas 47), conforme a los
resultados obtenidos de los expedientes administrativos entre los actuados en el
100% no se advierte que obra la resolución del inicio del procedimiento
Administrativo Sancionador. Asimismo, en ninguno de los expedientes que obra la
opinión que realiza el asesor legal de la municipalidad provincial de Huánuco,
tampoco la se advierte la opinión legal de un asesor externo, conforme a lo
desarrollado en la Tabla 2 a (fojas 43) al tratarse de los hechos de una presunta
falta que comete el administrado y que por los hechos se emite una sanción lo
mínimo es que se debe contar con la opinión de un asesor legal que debe recaer en

61
62

un profesional de derecho de esta manera evitar que no se vulneren el


procedimiento administrativo.
En consecuencia, en consideración a lo expresado podemos manifestar que la
vulneración del debido procedimiento administrativo sancionar puede superarse con
la creación de una área de asesoría legal de manera permanente y exclusivo, donde
esta área se encargaría de resolver los actos administrativos que genera la
infracción de tránsito respetando el debido procedimiento sancionador ya que dicha
área tendría que contar con la logística y recursos humanos para poder resolver de
manera adecuada un acto administrativo.

Con la formulación general: Habiendo formulado esta de la siguiente manera: ¿De


qué manera se vulnera el debido procedimiento en la imposición de sanción
administrativa por infracción de tránsito en la Gerencia de Transportes de la
municipalidad provincial de Huánuco, 2020 – 2021?
Partiendo de lo señalado anteriormente a (fojas 36) respecto a la iniciación e
instrucción del procedimiento sancionador la misma que se materia mediante la
resolución de imputación de cargos al administrado, la misma que debe ser
notificado con precisión sobre los hechos que se les imputa, las infracciones
incurridas, las posibles sanciones a imponerse y la norma que otorga la potestad
sancionadora a dicho organismo administrativo; asimismo, al momento que se le
notifica la resolución del inicio del procedimiento sancionador se le tiene que indicar
un plazo al administrado a fin de que pueda formular sus alegaciones.
En (fojas 49) la Tabla 5, en la cual está la información recopilada de la Guía de
Observación de los expedientes admirativos tramitados durante el periodo 2020 -
2021 en la Gerencia de Transportes de la municipalidad provincial de Huánuco,
donde se advierte que en ninguno de los casos el administrado presento su
descargo, la cual asumimos que en ningún momento ha sido notificado el inicio del
procedimiento administrativo sancionador. Asimismo, a fojas 47, tabla 3, de los
resultados obtenidos se advierte que en ninguno de los expedientes administrativos
que conforman nuestra muestra se advierte la resolución que da inicio del
Procedimiento Administrativo Sancionador.
En consecuencia y en consideración a lo expresado debemos precisar que, en
la municipalidad provincial de Huánuco específicamente en la Gerencia de

62
63

Transportes se viene vulnerando el debido procedimiento en la imposición de


sanción administrativa por infracción de tránsito ya que la sanción se emite sin
respetar lo establecido en la norma, tampoco respecta los derechos de los
administrados ya que no se le pone a conocimiento de los hechos que se les imputa
antes de que se emite la resolución con el contenido de una sanción, es decir, el
administrado se entera que la existencia de un procedimiento administrativo recién
cuando lo notifican la resolución donde se le impone la sanción que debe pagar una
cierta suma de dinero.

5.1 Discusión de los resultados con las hipótesis.


Formulada la hipótesis específica 1 de la siguiente manera: “Los derechos
que se vulneran en la Imposición de Sanción Administrativa por Infracción de
Tránsito en la Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco,
2020-2021 son: El derecho de defensa, el derecho a la contradicción y el debido
procedimiento administrativo”.
Estando a la referencias de nuestra base teórica y advirtiendo de los
expedientes administrativos analizados, el administrado no ha ejercido su derecho
de defensa, porque la autoridad administrativa no ha emitido una resolución con la
cual se da el inicio del procedimiento administrativo sancionar esto a razón de que a
nivel del procedimiento administrativa sancionador no se le da la oportunidad al
administrado de defenderse porque la autoridad administrativa considera que toda la
actuación administrativa se concentra solo en la papeleta y al momento de que la
policía realiza la entrega del documento al administrado, la autoridad administrativa
considera de que ya tiene conocimiento, y por lo tanto si quiere ejercer su derecho
defensa debe presentar su descargo dentro de los cinco días desde que se le
entrego la papeleta, situación que consideramos que es contrario al derecho porque
no puede imponerse una sanción administrativa solo con los datos que obran en la
papeleta; asimismo, no se advierte que formalmente se pone a conocimiento del
administrado a fin de que pueda ejercer su derecho de defensa y ofrecer los medios
probatorios que estime conveniente de esta manera a través del derecho a la
contradicción contradiciendo lo que ha indicado la policía en la Papeleta por la
presunta infracción de tránsito, advirtiéndose en el procedimeinto administrativo
sancionador la vulenraciòn del debido procedimiento.

63
64

En tal sentido, se acepta la primera hipótesis especifica planteado en el


presente trabajo de investigación la misma que consiste en: Los derechos que se
vulneran en la Imposición de Sanción Administrativa por Infracción de Tránsito en la
Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco, 2020-2021 son:
El derecho de defensa, el derecho a la contradicción y el debido procedimiento
administrativo.

Formulada la hipótesis específica 2 de la siguiente manera: “La fórmula de


cómo puede superarse la vulneración del debido procedimiento en la Imposición de
Sanción Administrativa por Infracción de Tránsito en la Gerencia de Transportes de
la municipalidad provincial de Huánuco, 2020-2021, es que, la gerencia de
Transportes de la municipalidad provincial de Huánuco cuenta con un área de
asesoría legal de manera permanente y exclusivo para dicha área”
Para contrastar en este extremo la hipótesis específica 2, demos de fundarnos
en lo que se ha plasmado en la base teórica, en el cual se establece que al dar por
iniciado el procedimiento administrativo sancionador con la sola denuncia del
efectivo policial y no por la autoridad competente, no se pueden realizar actuaciones
previas como prescribe la LPAG, ya que es evidente que no se puede realizar estas
antes del inicio del PAS, teoría la cual es corroborada con lo que se expresa en la
Tabla 2 (a fojas 43), mediante la cual se ha recogido información de los expedientes
administrativos de tramitados en la Gerencia de Transportes de la municipalidad
provincial de Huánuco durante el periodo 2020 – 2021 no se advierte en ninguno de
los expedientes que obra la opinión que realiza el asesor legal de la municipalidad
provincial de Huánuco, tampoco la se advierte la opinión legal de un asesor externo,
al respecto debemos precisar que, al tratarse de los hechos de una presenta falta
que comete el administrado y que por los hechos se emite una sanción lo mínimo es
que se debe contar con la opinión de un asesor legal que debe recaer en un
profesional de derecho de esta manera evitar que no se vulneren el procedimiento
en el procedimiento administrativo sancionador que se sigue contra un administrado
que incurrió en una infracción de tránsito.
En consecuencia y en consideración a lo recabado la información de los
expedientes administrativos y de lo referenciado en la parte teórica de la presente
investigación debemos de ACEPTAR la hipótesis específica 2 como, la fórmula de

64
65

cómo puede superarse la vulneración del debido procedimiento en la Imposición de


Sanción Administrativa por Infracción de Tránsito en la Gerencia de Transportes de
la municipalidad provincial de Huánuco, 2020-2021, es que, la gerencia de
Transportes de la municipalidad provincial de Huánuco cuenta con un área de
asesoría legal de manera permanente y exclusivo para dicha área.

Formulada la hipótesis general de la siguiente manera “En la imposición de


sanción administrativa por Infracción de Tránsito en la Gerencia de Transportes de la
Municipalidad Provincial de Huánuco, 2020-2021, se vulnera el debido
procedimiento de la siguiente manera: i) La autoridad administrativa sin emitir la
resolución que da inicio el procedimiento administrativo sancionador emite la
resolución imponiendo la sanción administrativa, ii) No se corre traslado al
administrado poniéndole conocimiento de los hechos que se le imputa”
Habiéndose validado las hipótesis especificas 1 y 2 y luego de haber analizado
la información recabado de los expedientes administrativos e introducidos en la guía
de observación se pudo determinar que existe la vulneración del debido
procedimiento en la imposición de sanción administrativa y con ello también se
vulneran ciertos derechos del administrado como: el derecho de defensa, el derecho
a la contradicción y el debido procedimiento administrativo, esto a razón de que a
nivel de la municipalidad provincial de Huánuco específicamente en la Gerencia de
Transportes, se vienen emitiendo resoluciones que contienen sanciones
administrativas en contra los administrados por la presunta infracción de tránsito, sin
que se respeta el debido procedimiento ya que no se advierte entre los actuados que
obra la resolución con la cual se da inicio al procedimiento administrativo
sancionador en contra del infractor, no se le notifica de manera formal en su
domicilio cuales son los hechos que se le imputa a fin de que dentro del plazo
establecido en la norma pueda presentar sus descargo y con ello las pruebas que
considere conveniente, advirtiéndose que, la autoridad administrativa sin emitir la
resolución que da inicio el procedimiento administrativo sancionador emite la
resolución imponiendo la sanción administrativa, por consiguiente no se corre
traslado al administrado poniéndole conocimiento de los hechos que se le imputa.
La autoridad administrativa para emitir la resolución que contiene la sanción
administrativa en contra del administrado solo hace referencia a la papeleta emitido

65
66

por la Policía Nacional del Perú, mas no recaba ningún otro medio probatorio que
corrobora lo que se indica en la papeleta dando como cierto toda actuación de la
Policía. Situación que causa indefensión al administrado ya que puede en el
procedimiento administrativo no puede ejercer su derecho de defensa tampoco tiene
la oportunidad de presentar las pruebas de descargo, contradecir lo que se indica en
la Papeleta por infracción de tránsito, el administrado se entera que una autoridad
que fue parte de un procedimiento administrativo y consecuentemente de una
sanción cuando la autoridad administrativa le impone la sanción y si desea ejercer
su derecho solo lo puede hacer mediante el recurso de apelación contra la decisión
adoptado por la autoridad administrativa.
En tal sentido, se acepta la hipótesis general como: en la imposición de
sanción administrativa por Infracción de Tránsito en la Gerencia de Transportes de la
Municipalidad Provincial de Huánuco, 2020-2021, se vulnera el debido
procedimiento de la siguiente manera: i) La autoridad administrativa sin emitir la
resolución que da inicio el procedimiento administrativo sancionador emite la
resolución imponiendo la sanción administrativa, ii) No se corre traslado al
administrado poniéndole conocimiento de los hechos que se le imputa.

66
67

CONCLUSIONES
Primera conclusión
En la presente tesis se ha logrado conocer que, no obra dentro de los actuados
del expediente administrativo la resolución emitida por la autoridad administrativa
con la cual se da el inicio al procedimiento administrativo sancionador indicando los
hechos que se le imputan al administrado, de la misma manera tampoco se advierte
dentro del expediente administrativo los actuados con la cual se corre traslado al
administrado poniéndole conocimiento respecto los hechos que se le imputa como
falta administrativa (tabla 3).

Segunda conclusión
Se ha logrado conocer que, en el 100% de los expedientes administrativos
analizados, no se advierte que el administrado haya ejercido su derecho de defensa,
no ha contradicho los hechos consignados en la papeleta, tampoco presento
pruebas de descargo a su favor, esto a razón de, que la autoridad administrativa
recién pone a conocimiento del administrado cuando la decisión de la sanción
administrativa es adoptada mediante resolución, la cual se vulnera el debido
procedimiento administrativo, ya que toda persona tiene derecho a que se le ponga
de su conocimiento toda actuación administrativa desde un inicio y de esa manera
analizar de qué forma se defienda en todo el procedimiento administrativo
sancionador que se le sigue en su contra (tabla 5).

Tercera conclusión
Se ha logrado conocer que, solo en el 05% de los expedientes administrativos
analizados, en la resolución que contiene la sanción administrativa firmó como
autoridad responsable un Abogado, y en el 95% firmaron como autoridad
responsable profesional que no tienen la condición de abogado; por otro lado, en los
expedientes administrativos tampoco se advierte de que obran entre los actuados la
opinión legal por parte del asesor legal de la municipalidad provincial de Huánuco o
un asesor externo (tabla 2 y 16).

67
68

RECOMENDACIONES

Primera recomendación
Al alcalde de la municipalidad provincial de Huánuco, crear convenios con el
Ministerio Publico, Poder Judicial y el Colegio de Abogado de Huánuco, a fin de que
las instituciones involucradas en el derecho puedan realizar capacitaciones
permanentes a los trabajadores de todas las áreas de la municipalidad provincial de
Huánuco que emiten sus pronunciamientos mediante resoluciones, a fin de que las
resoluciones futuras sean debidamente motivadas y respetando el debido
procedimiento.

Segunda recomendación
Se recomienda al alcalde de la municipalidad provincial de Huánuco gestionar
ante el consejo municipal la implementación y/o creación de una area de Asesoría
Legal, dentro de la gerencia de transportes, quien debe ser el encargado de emitir su
opinión legal en el procedimiento administrativo por infracción de tránsito en contra
del administrado, esto se encuentra justificado por el alto crecimiento de los
vehículos que transitan dentro de nuestra ciudad y es de público conocimiento que
se emiten gran cantidad de papeletas cada día.

Tercera recomendación
Se recomienda al administrado quién es sancionado mediante proceso
administrativo sin que se haya respetado el debido procedimiento, agote la vía
administrativa mediante el recurso de apelación y luego recurrir ante el órgano
jurisdiccional solicitando la nulidad de la resolución administrativa con la cual se le
impone la sanción administrativa por infracción de tránsito; a nuestro criterio
consideramos que el juzgador va emitir un pronunciamiento favorable para el
administrado, ya que no se puede permitir que en un estado constitucional se
vulneren los derechos consagrados en la Constitución Polillita del Estado, como es
el derecho a la defensa, a la contracción y al principio del debido proceso ya que
tienen que respetarse en todas las instancias de un proceso o procedimiento que se
sigue en contra de un administrado.

68
69

CAPÍTULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arbulú, V. (2015). Derecho Procesal Penal; Un enfoque doctrinario y jurisprudencial.


Lima: Gaceta Jurídica.
Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Cuba: Shalom.
Capcha, B. (2011). Manual de la Ley del Procedimiento Administrativo General. En
C. Guzmán, A. Retamozo, J. F. Rojas, H. M. Alonzo, J. J. Díaz, H.
Hernández, . . . O. B. Capcha, Manual de la Ley de Procedimiento
Administrativo General (págs. 183 - 207). Lima: Gaceta Jurídica.
Carelli, E. (2 de febrero de 2018). El concepto de plazo razonable el tiempo del
proceso. Obtenido de
p3.usal.edu.ar/index.php/institutas/article/download/1994/2430
Centro de Consultas. (28 de diciembre de 2020). Centro de Consultas. Obtenido de
¿Cuándo se entienden vulnerados los derechos y garantías de los
trabajadores?: https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-103245.html
Chira, J. A. (s.f.). El principio de culpabilidad y su consideración en el Derecho
Administrativo Sancionador Peruano. Tesis para optar el título de Abogado.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo.
Couture, E. (1945). Proyecto del Código de procedimiento civil; con exposición de
motivos. Montevideo: Impresora Uruguaya S.A.
Ghirardi, O. (1997). El razonamiento judicial. Academia de la Magistratura, 290.
España, M. V. (2013). Análisis jurídico de la suspensión del acto administrativo como
efecto del planteamiento del proceso contencioso administrativo tributario.
Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la
Investigación, Quinta Edición. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.
Jiménez, R. (1998). Metodología de la Investigación, elementos básicos para la
investigación clínica. Cuba: Ciencias Médicas del Centro Nacional de
información de Ciencias Médicas.
Landa, C. (2012). El derecho al Debido Proceso en la Jurisprudencia. Lima: Editora
Diskcopy S.A.C.
Morón, J. C. (2009). Comentario a la Ley de Procedimiento Administrativo General .
Lima: Gaceta Jurídica .
Morón, J. C. (2019). Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General.
(Ed. 14ta.). Lima: Gaceta Jurídica.

69
70

Oubiña, S. (2016). Dilaciones Indebidas. Revista en cultura de la legalidad, 250-264.


Riba, C. (1997). La eficacia temporal del proceso. El juicio sin dilaciones indebidas .
Barcelona: Bosch.
Solórzano, L. A. (2012). La consecuencia jurídica de la vulneración del Derecho al
Plazo Razonable en el Sistema Jurídico Penal Peruano. Tesis para optar el
título profesional de Abogado . Universidad Nacional Santiago de Mayolo,
Huaraz.
Sentencia del Tribunal Constitucional, STC Exp. Nro. 00535-2009-PA/TC (Tribunal
Constitucional 5 de febrero de 2009).
Sentencia del Tribunal Constitucional , STC Exp. Nro. 2192-2004-AA/TC (Tribunal
Constitucional 11 de octubre de 2004).
Sierra, M. (2010). El procedimiento administrativo sancionatorio general en
Colombia. Tesis para obtener el título de Abogado. Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
Solórzano, L. A. (2004). La consecuencia jurídica de la vulneración del Derecho al
Plazo Razonable en el Sistema Jurídico Penal Peruano. Tesis para optar el
título profesional de Abogado . Universidad Nacional Santiago de Mayolo,
Huaraz.
Suay, J. (1989). Sanciones Administrativas. Bolonia: Real Colegio de España.
Suay, J. (1993). La discutible vigencia de los principios de imparcialidad y la
contradicción en el procedimiento administrativo sancionador . Revista de
Administración Pública Nro. 123, 167.
Tamayo, L. (2009). El procedimiento sancionador. En M. Maraví, Sobre la Ley del
Procedimiento Administrativo General (pág. 449). Lima: UPC.
Travi, A. (2018). Lezioni di giustizia amministrativa. Duodécima edición. Turín: G.
Giappichelli.

70
71

ANEX
OS

71
ANEXO 01 MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: VULNERACIÓN DEL DEBIDO PROCEMIDIENTO EN LA IMPOSICIÓN DE SANCIÓN ADMINISTRATIVA POR INFRACCIÓN DE
TRÁNSITO EN LA GERENCIA DE TRANSPORTES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO, 2020 – 2021 ”
Tesista: Bach: EVELING ALVARADO URETA. Cel: 947097392
GENERAL: GENERAL: GENERAL:
¿De qué manera se vulnera el Conocer los motivos por la que En la imposición de sanción
se vulnera el debido administrativa de Tránsito en la Gerencia - Derecho de TIPO DE INVESTIGACIÓN
debido procedimiento en la
procedimiento en la imposición de Transportes de la Municipalidad V. Independiente defensa Básica
imposición de sanción
administrativa por infracción de sanción administrativa por Provincial de Huánuco, 2020-2021, se
de tránsito en la Gerencia de infracción de tránsito en la vulnera el debido procedimiento de la Debido
Gerencia de Transportes de la siguiente manera: i) La autoridad - Derecho de ENFOQUE.
Transportes de la procedimiento Mixta: Cualitativo y cuantitavo
municipalidad provincial de administrativa sin emitir la resolución que contradicción
municipalidad provincial de NIVEL:
Huánuco, 2020 – 2021. da inicio el procedimiento administrativo
Huánuco, 2020 – 2021? sancionador emite la resolución DESCRIPTIVO - EXPLICATIVO
imponiendo la sanción, ii) No se corre
traslado al administrado poniéndole
ESPECÍFICOS: - Debido DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
conocimiento de los hechos que se le
PE1.- ¿Qué derechos se ESPECÍFICO procedimiento DISEÑO NO EXPERIMENTAL DESCRIPTIVO SIMPLE
imputa
vulneran en la imposición de OE1.- Identificar los derechos
sanción administrativa por
administrativo
que se vulneran en la imposición
infracción de tránsito en la de sanción administrativa por Específicas: POBLACIÓN
Gerencia de Transportes de la infracción de tránsito en la HE1. Los derechos que se vulneran en la La población está conformada por todos los 100
Municipalidad Provincial de - Papeleta
Gerencia de Transportes de la Imposición de Sanción Administrativa por expedientes tramitados durante el periodo 2020-2021
Huánuco, 2020-2021? Municipalidad Provincial de
V. Dependiente
Infracción de Tránsito en la Gerencia de en la Gerencia de transportes de la municipalidad
Huánuco, 2020-2021. Transportes de la Municipalidad provincial de Huánuco, seguidos contra los choferes y
- Imposición de
Provincial de Huánuco, 2020-2021 son: El propietarios de los vehículos con las que se cometieron
PE2.- ¿De qué manera puede
derecho de defensa, el derecho a la sanción mediante una infracción de tránsito.
superarse la vulneración del OE2.- Proponer la fórmula de contradicción y el debido procedimiento
Imposición de resolución
debido procedimiento en la como puede superarse la sanción gerencial
administrativo.
imposición de sanción vulneración del debido administrativa por MUESTRA:
administrativa por infracción procedimiento en la imposición En el presente trabajo de investigación utilizaremos la
infracción de
de tránsito en la Gerencia de de sanción administrativa por HE2. La fórmula de cómo puede determinación no probabilista intencional o criterios y
Transportes de la tránsito
Infracción de tránsito en la superarse la vulneración del debido está conformada por 20 expedientes administrativos
Municipalidad Provincial de Gerencia de Transportes de la procedimiento de la Imposición de tramitados durante el periodo 2020-2021, en la
Huánuco, 2020-2021? Municipalidad Provincial de Sanción Administrativa por infracción de Gerencia de transportes de la municipalidad provincial
Huánuco, 2020-2021. Tránsito en la Gerencia de Transportes de de Huánuco.
la Municipalidad Provincial de Huánuco,
2020-2021, es que, la gerencia de
Transportes de la municipalidad provincial MUESTREO:
de Huánuco cuenta con un área de La determinación no probabilista intencional
asesoría legal de manera permanente y
exclusivo para dicha área.

72
73

ANEXO 02 UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÌTICAS

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE “VULNERACIÓN DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO EN LA IMPOSICIÓN DE


SANCIÓN ADMINISTRATIVA POR INFRACCIÓN DE TRÁNSITO EN LA GERENCIA DE TRANSPORTES
DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO, 2020 – 2021”

INSTRUCCIONES: Este instrumento nos permite recoger datos para la presente investigación sobre
la “VULNERACIÓN DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO EN LA IMPOSICIÓN DE SANCIÓN ADMINISTRATIVA
POR INFRACCIÓN DE TRÁNSITO EN LA GERENCIA DE TRANSPORTES DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE HUÁNUCO 2020 – 2021” Gracias.

 DATOS GENERALES:

EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N° ………………………………………………………………………………..

ENTIDAD……………………………………………………………………………………………………………………….

GERENCIA: ……………………………………………………………………..................................................

ADMINISTRADO…………………………………………………………………………………………………………….

INFRACCIÒN…………………………………………………………………………………………………………………..

 ASPECTO DE ANÁLISIS:
El administrada es un servidor público que pertenece a la misma institución que interpone la
sanción

Si: 00

No: 20

Entre los actuados se advierte la opinión legal por parte de un asesor sobre los hechos

Si: 00

No: 20

En los actuados del expediente administrativo se advierte que obra la resolución del inicio del
Procedimiento Administrativo Sancionador

Si: 00

73
74

No: 20

Entre los actuados del expediente administrativo se advierte la notificación que se realizó al
administrado con los cargos que se le imputa

Si: 00

No: 20

Entre los actuados del expediente administrado se advierte que el administrado presento sus
descargos

Si: 00

No: 20

Entre los actuados del expediente administrativo se advierte que obra la resolución administrativa
de sanción sobre una infracción de tránsito

Si: 20

No: 00

Entre los actuados del expediente administrativo se advierte la Papeleta por infracción de tránsito

Si: 20

No: 00

La Papeleta emitido por la Policía Nacional del Perú se encuentra rellenado todos los rubros

Si: 20

No: 00

El Administrado firmo la Papeleta emitido por la Policía Nacional del Perú

Si: 12

No: 08

En la resolución administrativa de imposición de sanción se ha indicado la fecha que se cometió la


infracción

Si: 20

No: 00

En la resolución administrativa de imposición de sanción se ha indicado la falta cometido por el


administrado.

74
75

Si: 20

No: 00

En la resolución administrativa de imposición de sanción se ha indicado el monto que debe pagar


el administrado por la sanción que se le impone

Si: 20

No: 00

En la resolución administrativa de imposición de sanción se ha dictado una medida preventiva

Si: 08

No: 12

En la resolución administrativa de imposición de sanción se ha señalado e identificado a un


responsable solidario

Si: 01

No: 19

En la notificación de la resolución administrativa de imposición de sanción ha sido recepcionado


por el administrado

Si: 04

No: 16

La autoridad responsable que firma resolución administrativa con la cual se impone una
sanción es profesional de derecho (Abogado)

Si: 01

No: 19

La resolución Administrativa donde se impone la sanción al administrado ha sido apelada

Si: 02

No: 18

75
76

ANEXO 03, RESOLUCIÒN QUE APRUEBA EL PROYECTO

76
77

ANEXO 04 TOMAS FOTOGAFICAS RECOPILANDO INFORMACIÒN DE LOS

77
78

78
79

ANEXO 05 CARATULAS DE LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS


|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 1

RESOLUCION GERENCIAL N° 3926-2021-MPPHCO-GT

CONDUCTOR JULIO ALEXANDER SOVERRO VERDE

N° DE PLACA AER-878

N° DE PIT 211652

TIPO DE INFRACCION G-17 (Conducir vehículos que tengan lunas o vidrios polarizados o
acondicionados de modo tal que impidan la visibilidad del interior del
vehículo, sin la autorización correspondiente.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA GRAVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO ROSA MARIA CALDAS VERDE Y AQUILES RUFO VERDE
SALGADO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU – 2021

79
80

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 2

RESOLUCION GERENCIAL N° 3930-2021-MPHCO-GT

CONDUCTOR NOREÑA CIERTO MANUEL

N° DE PLACA W5-8159

N° DE PIT 212793

TIPO DE INFRACCION G-47 (Estacionar en lugar que afecte la operatividad del servicio de
transporte público de pasajeros o carga o que afecte la seguridad
visibilidad o fluidez del tránsito o impida observar la señalización)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA GRAVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU – 2021

80
81

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 3

RESOLUCION GERENCIAL N° 3929-2021-MPHCO-GT

CONDUCTOR ROLING RIVERA MUÑOZ

N° DE PLACA C5P-302

N° DE PIT 211646

TIPO DE INFRACCION G-47 (Estacionar en lugar que afecte la operatividad del servicio de
trasporte público de pasajeros o carga o que afecte la seguridad,
visibilidad o fluidez del tránsito o impida observar la señalización)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA GRAVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU - 2021

81
82

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 4

RESOLUCION GERENCIAL N° 3928-2021-MPHCO-GT

CONDUCTOR JOHN SINCHE ANAYA

N° DE PLACA W55487

N° DE PIT 212165

TIPO DE INFRACCION G-40 (Estacionar el vehículo en zonas prohibidas o rígidas o sin las
señales de seguridad reglamentarias en caso de emergencia.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA GRAVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU - 2021

82
83

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 5

RESOLUCION GERENCIAL N° 3927-2021-MPHCO-GT

CONDUCTOR HUGO HERMINIO RODRIGUEZ PARDAVE

N° DE PLACA 3801-7W

N° DE PIT 212085

TIPO DE INFRACCION G-25 (Conducir un vehículo sin portar en certificado contra Accidentes
de Tránsito, o que estos no correspondan al uso del vehículo.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA GRAVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU – 2021

83
84

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 6

RESOLUCION GERENCIAL N° 3925-221-MPHCO-GT

CONDUCTOR TEODORO HUARANGA MARCOS

N° DE PLACA SP1831

N° DE PIT 211487

TIPO DE INFRACCION M.21 (Estacionar interrumpiendo totalmente el tránsito.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA GRAVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU - 2021

84
85

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 7

RESOLUCION GERENCIAL N° 3924-2021-MPGCO-GT

CONDUCTOR ANANIAS BERNARDO PONCIANO PAPA

N° DE PLACA AM5-460

N° DE PIT 211293

TIPO DE INFRACCION M-18 (Desobedecer las indicaciones sobre el tránsito que ordene el
efectivo de la Policía Nacional del Perú asignado al control de tránsito)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA MUY GRAVE


INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU – 2021

85
86

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 8

RESOLUCION GERENCIAL N° 3923-2021-MPHCO-GT

CONDUCTOR DAVID ANTONIO GOMEZ JUSTO

N° DE PLACA C69-683

N° DE PIT 211478

TIPO DE INFRACCION M-17 (Cruzar una intersección o girar, estando el semáforo con luz roja
y no existiendo la indicación en contrario.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA MUY GRAVE


INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU - 2021

86
87

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 9

RESOLUCION GERENCIAL N° 3921-2021-MPHCO-GT

CONDUCTOR ANDRADE CARDENAS BAUTISTA

N° DE PLACA W3H-953

N° DE PIT 212794

TIPO DE INFRACCION M-17 (Cruzar una intersección o girar, estando el semáforo con luz roja
y no existiendo la indicación en contrario)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA MUY GRAVE


INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU - 2021

87
88

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 10

RESOLUCION GERENCIAL N° 3922-2021-MPHCO-GT

CONDUCTOR WUILDER YOMEN TOLENTINO MORALES

N° DE PLACA D0R-366

N° DE PIT 211383

TIPO DE INFRACCION M-17 (Cruzar una intersección o girar, estando el semáforo con luz roja
y no existiendo la indicación en contrario)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA MUY GRAVE


INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU – 2021

88
89

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 11

RESOLUCION GERENCIAL N° 07944-2020-MPHCO-GT

CONDUCTOR JOSE LUIS QUISPE LUYO

N° DE PLACA AWN-742

N° DE PIT 093923

TIPO DE INFRACCION L-01 (Dejar mal estacionado el vehículo en lugares permitidos.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA LEVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU - 2020

89
90

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 12

RESOLUCION GERENCIAL N° 07950-2020-MPGCO-GT

CONDUCTOR RAMON ALCEDO LADISLAO VICTOR

N° DE PLACA 9736-0S

N° DE PIT 093194

TIPO DE INFRACCION L-01 (Dejar mal estacionado el vehículo en lugares permitidos.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA LEVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU - 2020

90
91

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 13

RESOLUCION GERENCIAL N° 07892-2020-MPHCO-GT

CONDUCTOR PENADILLO CARMEN TEODORO

N° DE PLACA B01-283

N° DE PIT 094826

TIPO DE INFRACCION L-01 (Dejar mal estacionado el vehículo en lugares permitido.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA LEVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU - 2020

91
92

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 14

RESOLUCION GERENCIAL N° 07886-2020-MPGCO-GT

CONDUCTOR NAZARIO INOCENTE HANDER WILMAN

N° DE PLACA H1P-525

N° DE PIT 093199

TIPO DE INFRACCION L-01 (Dejar mal estacionado el vehículo en lugares.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA LEVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU - 2020

92
93

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 15

RESOLUCION GERENCIAL N° 07884-2020-MPHCO-GT

CONDUCTOR MORI GOÑI EXALTO

N° DE PLACA W2M-678

N° DE PIT 095125

TIPO DE INFRACCION L-01 (Dejar mal estacionado el vehículo en lugares permitidos.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA LEVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU - 2020

93
94

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 16

RESOLUCION GERENCIAL N° 07880-2020-MPGCO-GT

CONDUCTOR ALAN ALEXANDER MORALES JUSTINIANO

N° DE PLACA MM-17689

N° DE PIT 094062

TIPO DE INFRACCION L-01 (Dejar mal estacionado el vehículo en lugares permitidos.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA LEVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU – 2020

94
95

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 17

RESOLUCION GERENCIAL N° 07875-2020-MPHCO-GT

CONDUCTOR FREDY ALONSO MENESES ENRRIQUEZ

N° DE PLACA A46892

N° DE PIT 094833

TIPO DE INFRACCION L-01 (Dejar mal estacionado el vehículo en lugares permitidos.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA LEVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU - 2020

95
96

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 18

RESOLUCION GERENCIAL N° 07868-2020-MPPHCO-GT

CONDUCTOR LINCOL MANDUJANO JARA

N° DE PLACA 8802-0S

N° DE PIT 095567

TIPO DE INFRACCION L-01 (Dejar mal estacionado el vehículo en lugares permitidos.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA LEVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU – 2020

96
97

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 19

RESOLUCION GERENCIAL N° 07871-2020-MPPHCO-GT

CONDUCTOR ELMER MEJIA CRUZ

N° DE PLACA ALS-348

N° DE PIT 093688

TIPO DE INFRACCION L-01 (Dejar mal estacionado el vehículo en lugares permitidos.)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA LEVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU - 2020

97
98

|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

EXPEDIENTE NRO: 20

RESOLUCION GERENCIAL N° 03422-2019-MPPHCO-GT

CONDUCTOR INOCENTE CIPRIANO WHELINGTON

N° DE PLACA 67318W

N° DE PIT 070917

TIPO DE INFRACCION G-15 (No presentar la Tarjeta de identificación vehicular, la licencia de


conducir o el documento nacional de identidad .)

TIPO DE SANCIÓN PECUNIARIA

CALIFICACION DE LA GRAVE
INFRACCION
RESPONSABLE SOLIDARIO

GERENCIA DE TRANSPORTES

HUANUCO – PERU - 2020

98
ANEXO 06, RESOLUCIONES DE LOS EXPEDITES ADMINSTRATIVOS

99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138

También podría gustarte