Memoria Descriptiva Cobertura II - EE. FERNANDINI Okk
Memoria Descriptiva Cobertura II - EE. FERNANDINI Okk
Memoria Descriptiva Cobertura II - EE. FERNANDINI Okk
JUAN
PABLO FERNADINI – SALAS, EN LA LOCALIDAD GUADALUPE, ABRIL 2019
DISTRITO DE SALAS – ICA – ICA”.
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. ASPECTOS GENERALES.
1.1. Nombre del Proyecto.
1.2. Antecedentes.
1.2.1 Marco de referencia
La Municipalidad Distrital de Salas, tiene el propósito de contribuir a mejorar la
calidad de vida de la población urbana residente en barrios urbano
marginales, mediante la financiación y/o gestión del financiamiento del
proyecto con la participación de la población beneficiaria.
Las intervenciones que realiza la Municipalidad Distrital de Salas, buscan
responder a un esquema de ordenamiento físico del Centro Poblado
Guadalupe, intervenciones que incluyen, además, un programa de
acompañamiento social, institucional, ambiental y legal, destinado a
complementar las intervenciones físicas con miras a lograr la mayor
participación de la comunidad.
1.2.3 Características
El proyecto consiste en la construcción de Cobertura Metálica, en un área de
terreno promedio de 1,000 M2 cuya infraestructura existente es: áreas de
recreación, servicios higiénicos, cerco perimétrico, graderías y coberturas de
protección solar de las graderías, los cuales cuentan con los espacios
necesarios y complementarios que garantizan el correcto funcionamiento de
todo el conjunto y permiten desarrollar al usuario condiciones aceptables de
sano esparcimiento, higiene y seguridad.
14 pedestales de concreto armado distribuidas en 2 filas de 7 c/u,
donde posteriormente se elevarán columnas metálicas de tubo Lac
ASTM-500 de 6m de altura.
698.75 m2 de Coberturas de malla Raschell al 95% color verde.
1.2.3 Problemática
En la localidad del Centro Poblado Guadalupe del distrito de Salas no se
cuenta con una infraestructura deportiva apropiada dentro de la población,
solo se dispone de un área de losa deportiva en mal estado para la práctica
deportiva, la cual se encuentra en mal estado, con grietas en el campo y
malformaciones del terreno que en ocasiones provocan lesiones, afecciones
cutáneas a los practicantes y residentes aledaños. Estas limitantes hacen que
la población se dedique menos a la práctica del deporte. De igual forma, en la
noche dicha área no cuenta con la iluminación necesaria que permita
ahuyentar a gente de mal vivir y propician los actos delictivos; sobre todo
debidos al contacto de los niños y jóvenes con los señalados elementos
sociales negativos.
1.3.2. EXTENSION.
La Provincia de Ica tiene una superficie de 7.894.25 km2, correspondiendo el
8.26% del área al distrito de Salas, seguido en orden de tamaño por los
distritos de Santiago (35.26%), 0cucaje (17.95%), Yauca del Rosario (16.33%),
Ica (11.24%), y otros (10.96%).
Cuadro N°
EXTENSION TERRITORIAL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ICA
Superficie Superficie
Distrito % Superficie
(km2) (Has)
Ica 887.51 88,751.00 11.24%
La Tinguiña 98.34 9,834.00 1.25%
Los Aquijes 90.92 9,092.00 1.15%
Ocucaje 1,417.24 141,724.00 17.95%
Pachacutec 34.47 3,447.00 0.44%
Parcona 17.39 1,739.00 0.22%
Pueblo Nuevo 33.12 3,312.00 0.42%
Salas 651.72 65,172.00 8.26%
Por el Este : Los distritos Iqueños de San José de los Molinos y San
Juan Bautista,
ÁMBITO DEL
PROYECTO
OBRA: “CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) II.EE. JUAN
PABLO FERNADINI – SALAS, EN LA LOCALIDAD GUADALUPE, ABRIL 2019
DISTRITO DE SALAS – ICA – ICA”.
1.3.5. Ecología.
1.3.6. Fisiografía.
La provincia de Ica y el distrito de Salas presentan una geomorfología
dominada por procesos internos y externos que dan origen a morfologías
variadas. Las goeformas presentes en el ámbito del proyecto van desde
angosta espacios costeros, acumulaciones eólicas, colinas, terrazas
erosionadas, Etc.
OBRA: “CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) II.EE. JUAN
PABLO FERNADINI – SALAS, EN LA LOCALIDAD GUADALUPE, ABRIL 2019
DISTRITO DE SALAS – ICA – ICA”.
a) Población.
Según datos del compendio estadístico del INEI del último censo de población
y vivienda existe en el Centro Poblado Guadalupe 5,520 habitantes los mismos
que sería la población beneficiaria del presente Proyecto.
El distrito de Salas, poblacionalmente representa el 5.59% de la Provincia y
tiene una densidad Poblacional de 27.58 Hab. /km² en la Provincia de Ica.
Según información del Inei (2007), la población del Distrito de Salas para el año
2007 fue de 17973 habitantes, en este análisis la población se distribuye en
caseríos y centros poblados, como se puede apreciar el Cuadro.
DISTRIBUCION Y DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITO
POBLACION
DENSIDAD
PROVINCIA/DISTRITO EXTENSION
TOTAL % (H/km2)
(km2)
SALAS 17973 5.59% 651.7 27.58
FUENTE: Compendio Estadistico INEI:207
La población total del distrito de Salas censada es de 17973 habitantes (100 %),
de los cuales 15612 viven en zona urbana (86.86 %) y 2361 en zona rural (13.14
%). Se debe señalar que el porcentaje considerado como urbano es la
correspondiente al centro poblado Guadalupe capital del distrito, que por sus
características debería considerársele realmente como rural, además tiene una
densidad poblacional de 28 habitantes /Km2.
b) Actividades Económicas:
El sector productivo que genera la mayor proporción de ingresos económicos a
los habitantes de la comunidad es la agricultura y ganadería, esta configuración
representa la especialización de los pobladores de esta zona donde se ubica el
presente proyecto.
Las estadísticas nos señalan que el sector agrícola mayormente contribuye a la
formación de los volúmenes y valor de producción del distrito, por lo que es
muy importante para el desarrollo de esta actividad el mejoramiento de la
infraestructura de riego que les permita dotar a los cultivos del recurso hídrico
suficiente en cantidad y oportunidad.
c) Servicios Sociales:
Los beneficiarios involucrados dentro del área de estudio materia del
presente proyecto habitan en viviendas consolidadas de material noble en su
OBRA: “CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) II.EE. JUAN
PABLO FERNADINI – SALAS, EN LA LOCALIDAD GUADALUPE, ABRIL 2019
DISTRITO DE SALAS – ICA – ICA”.
gran mayoría por haber reconstruido sus viviendas con material antisísmico
después del sismo del 15 de agosto del año 2007. Todavía existe una
minoría que habitan en viviendas de material de adobe y techo de caña y
esteras.
Un alto porcentaje de la población cuenta con servicios públicos de
abastecimiento de agua potable, alcantarillado, alumbrado público y energía
eléctrica. Todavía existe un bajo porcentaje de la población que son
atendidas con dichos servicios públicos en forma precaria. En cuanto a los
servicios de telefonía, la zona recepciona todas las señales de telefonía
móvil y fija (operadora movistar, claro, entel, bytel), el cual es un aporte de
vital importancia para la comunidad en cuanto se refiere a la comunicación.
Los servicios de educación son brindados por el estado en nivel inicial,
primario y secundario, contando para ello con infraestructuras básica y
modernas que se encuentra en buen estado.
El servicio de salud es brindado por la posta de salud más cercana a la
localidad, en este caso la posta de salud más cercana se encuentra en el
distrito de Salas – CC.PP. Guadalupe, consistente en atención primaria,
emergencias y consultas obstétricas. Adicionalmente se cuenta con el apoyo
de equipos itinerantes.
El servicio de agua para consumo humano es dotado mediante un entubado,
el cual es almacenado en un reservorio, que luego es distribuido a la
población en su totalidad.
Lo que respecta al saneamiento básico, el área de influencia del agua en
forma parcial y con el sistema de alcantarillado.
a) Objetivo General:
OBRA: “CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) II.EE. JUAN
PABLO FERNADINI – SALAS, EN LA LOCALIDAD GUADALUPE, ABRIL 2019
DISTRITO DE SALAS – ICA – ICA”.
b) Objetivos Específicos:
Mejorar el servicio de la Losa deportiva existente.
Desarrollar capacidades deportivas entre los jóvenes y población en general.
Desarrollar capacidades de cultura y deporte.
Instruir a los beneficiarios para el uso adecuado de la losa de concreto.
3.1. Topografía:
En la zona del proyecto, se realizó levantamientos topográficos básicos:
altimétricos y taquimétricos, utilizando Teodolito electrónico, miras, Winchas y GPS
Desarrollándose una poligonal rectangular cerrada desde los puntos proyectados,
por los Ingenieros y autoridades de la zona, que incluye postes de iluminación y
graderías. Estos datos han servido para la elaboración de los planos a escalas
adecuadas.
OBRA: “CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) II.EE. JUAN
PABLO FERNADINI – SALAS, EN LA LOCALIDAD GUADALUPE, ABRIL 2019
DISTRITO DE SALAS – ICA – ICA”.
Se aprecia que los impactos negativos son todos “no significativos”, y se producen
solo durante la ejecución de la obra. En cambio, el impacto positivo es “intenso”, y
continua durante la vida útil de la obra.
Es por lo que se concluye que el proyecto no generará acciones nocivas
ambientales permanentes, solo temporales durante la ejecución de la obra.
Los análisis de costos unitarios para cada una de las partidas a ejecutar se han
elaborado de acuerdo a la estructura del costo de materiales, equipo e insumos,
considerando el flete. Se adjunta los análisis de los Costos Unitarios.
6. META FISICA.
Mejoramiento de la losa deportiva, a través de la ejecución de las siguientes
partidas programadas:
8. FUENTE DE FINANCIAMIENTO.
9. MODALIDAD DE EJECUCIÓN
OBRA: “CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) II.EE. JUAN
PABLO FERNADINI – SALAS, EN LA LOCALIDAD GUADALUPE, ABRIL 2019
DISTRITO DE SALAS – ICA – ICA”.
CONTRATO
10. REFERENCIA
a) Metrados
Los metrados se realizaron siguiendo un proceso ordenado y sistemático de
cálculo, en base a partidas seleccionadas criteriosamente y que garanticen la
ejecución de la obra sin contratiempos. Con la finalidad de facilitar la
identificación de partidas se tomó en cuenta las siguientes referencias:
Norma técnica de metrados para obras de edificación y habilitaciones
urbanas (R.D. N°073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC)
b) Costos Directos
Definiremos los costos directos como aquellos que se quedan insumidos en la
obra. Estructuralmente este costo directo es el resultado de la multiplicación de
los metrados por los costos unitarios.
COSTO DIRECTO = METRADOS x COSTO UNITARIO
c) Costos Unitarios
El Costo Unitario es la sumatoria de la Mano de Obra (incluyendo leyes
sociales), Equipos, herramientas y todos los Materiales que se requieren para la
ejecución de trabajo.
Los Costos unitarios que se analizarán por cada una de las partidas
conformantes pueden tener diversos grados de aproximación de acuerdo al
interés que se proponga.
OBRA: “CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) II.EE. JUAN
PABLO FERNADINI – SALAS, EN LA LOCALIDAD GUADALUPE, ABRIL 2019
DISTRITO DE SALAS – ICA – ICA”.
d) Rendimientos
Es la cantidad de trabajo que se obtiene de los recursos mano de obra (por
cuadrilla) y equipo por jornada. El rendimiento de mano de obra es un
parámetro difícil de determinar, que por tratarse de un elemento humano existe
de por medio, entre otros, los siguientes factores que tienen que ver con el
rendimiento:
Edad del obrero
Capacidad física
Habilidad natural
Ubicación geográfica de la obra
f) Equipo mecánico
Para el proyecto se consideró la utilización de maquinaria pesada, los trabajos
de movimiento de tierras se realizarán de forma manual y con maquinaria
disminuyendo el costo de la mano de obra. Los equipos menores y pesados que
se utilizaran en obras son los siguientes:
Mezcladora de concreto
OBRA: “CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) II.EE. JUAN
PABLO FERNADINI – SALAS, EN LA LOCALIDAD GUADALUPE, ABRIL 2019
DISTRITO DE SALAS – ICA – ICA”.
g) Costo de Materiales
El costo de los materiales está determinado por los siguientes parámetros:
Aporte unitario del material
Bajo este concepto, dentro de los costos directos, el aporte unitario de
materiales corresponde a la cantidad de material o insumo que se requiere
por unidad de medida.
Como sabemos, los materiales son expresados en unidades de
comercialización: bolsa de cemento, m3 de arena, m2 de piso, metro lineal
de tuberías, etc.
Las cantidades con que cada uno de ellos participa dentro del costo directo
se puede determinar en base a registros directos de obra, tablas, catalogo,
manuales, etc. (Ver en memoria de costos)
Porcentaje de desperdicios
Se han considerado porcentajes de desperdicios en materiales utilizados en
la elaboración del presupuesto (Ver en memoria de costos).
Precio del material
El costo de Materiales, es componente básico dentro de un análisis de
Costo Unitario. Para este proyecto se realizaron cotizaciones en la ciudad
de Chiclayo, estos precios afectados al valor del IGV son los utilizados en la
elaboración del presupuesto.
*Ver los precios de materiales en el anexo de cotizaciones.
OBRA: “CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) II.EE. JUAN
PABLO FERNADINI – SALAS, EN LA LOCALIDAD GUADALUPE, ABRIL 2019
DISTRITO DE SALAS – ICA – ICA”.
h) Calculo de flete
Flete, es el costo adicional que, por transporte hacia la obra, se incrementó
al precio de los materiales que se compraron en la ciudad más cercana.
i) HERRAMIENTAS
La práctica usual establece el costo de herramientas como un porcentaje
del costo de la mano de obra. Estos porcentajes varían de 3% al 5%, para
el proyecto se consideró trabajar con un porcentaje de 3%.
j) COSTOS INDIRECTOS
Son todos aquellos costos que no pueden aplicarse a una partida específica,
sino que tiene incidencia sobre todo el costo de la obra. Estos costos son:
GASTOS GENERALES
Son los costos indirectos que se debe aplicar sobre todo el monto de
obra por tratarse de derivados de la actividad del contratista. Estos
gastos se dividen a su vez en gastos generales fijos y gastos generales
variables (Ver en memoria de costos). Para el presente proyecto se
consideró una utilidad del 10.00%.
UTILIDAD
Es el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra. Para el
presente proyecto se consideró una utilidad del 5.00%.
Fórmula polinómica
Las condiciones normativas que debe cumplir la fórmula polinómica según el D.S.
N° 011-79-VC son las siguientes:
OBRA: “CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) II.EE. JUAN
PABLO FERNADINI – SALAS, EN LA LOCALIDAD GUADALUPE, ABRIL 2019
DISTRITO DE SALAS – ICA – ICA”.