Sesión #15 - Modelo de Informe Especial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

AUDITORÍA Y PERITAJE ADMINISTRATIVO

SESIÓN N° 15: EL INFORME ESPECIAL DE AUDITORIA


CASO: “EVALUACION ,UTILIZACION FONDO UNIVERSITARIO –
EJERCICIO PRESUPUESTARIO -1996”

Mg. Santos Isabel Ramírez Núñez


Docente del Curso
INFORME ESPECIAL DE AUDITORIA

INFORME ESPECIAL

Cuando en la ejecución de la acción de control se evidencien


indicios razonables de la comisión de delito, la comisión
auditora, en cautela de los intereses del Estado o de una
empresa en particular, sin perjuicio de la continuidad de la
respectiva acción de control, emitirá con celeridad del caso,
un informe especial con el debido sustento técnico y legal,
para que se efectúen las acciones pertinentes en forma
inmediata en las instancias correspondientes.
Igualmente, dicho informe será emitido para fines de la
acción civil respectiva, si se evidencia la existencia de
perjuicio económico, siempre que se sustente que el mismo
no sea susceptible de recupero por la entidad auditada en la
vía administrativa.
¿CUANDO SE EMPLEA EL INFORME ESPECIAL?

• Es un informe que se emite para iniciar la acción civil o penal por las
responsabilidades establecidas en la auditoría o examen especial
según sea el caso de conformidad con la NAGU 4.50 y la
Resolución de Contraloría Nº 012-2002- CG.

• Cuando se evidencien indicios razonables de la comisión de delito, la


comisión auditora, en cautela de los intereses del Estado, sin
perjuicio de la continuidad de la respectiva acción de control, y
previa evaluación de las aclaraciones y comentarios a que se refiere
la NAGU 3.60 emitirá con la celeridad del caso, un informe especial
con el debido sustento técnico y legal.

• Igualmente dicho informe se emite para fines de la acción civil


respectiva, cuando se evidencia la existencia de perjuicio económico,
siempre que se sustente que el mismo no sea susceptible de recupero
por la entidad auditada en la vía administrativa.
ESTRUCTURA

El Informe especial observará la siguiente estructura:

I. INTRODUCCION
II. FUNDAMENTOS DE HECHO
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO
IV. IDENTIFICACIÓN DE PARTÍCIPES EN LOS HECHOS
V. PRUEBAS
VI. RECOMENDACIÓN
VII. ANEXOS
NIVELES DE APROBACIÓN DEL INFORME ESPECIAL
1. El Informe Especial formulado por la Comisión Auditora de la
Contraloría General de la República será suscrito por el auditor
y/o abogado interviniente(s), el Jefe de Comisión, el Supervisor
y los niveles gerenciales competentes.

2. El Informe Especial formulado por el Órgano de Auditoría


Interna del Sistema Nacional de Control será suscrito por el
auditor y/o abogado, Jefe de Comisión y Supervisor
interviniente(s), según sea el caso, así como por el Titular del
respectivo Órgano.
Cuando por razones de capacidad operativa, alguna de dichas
funciones haya recaído en una misma persona, se referirá el
cargo de mayor nivel de responsabilidad.

3. Tratándose de Sociedades de Auditoría designadas o


autorizadas por la Contraloría General de la república, el
Informe Especial que pudiera formularse será suscrito por el
abogado y socio participante.
DIFERENCIA ENTRE EL INFORME NORMAL DE AUDITORIA Y
EL INFORME ESPECIAL

La diferencia del Informe Especial con el


Informe Normal de Auditoria, radica en
centrar el análisis solo en el presunto hecho
delictivo, dando respuesta a:
• ¿Cómo ocurrió el hecho?
• ¿Dónde ocurrió?
• ¿Como sucedió?
• ¿Quienes lo hicieron?
• ¿Por qué y para que lo hicieron?
I. INTRODUCCIÓN
A. INFORMACIÓN RELATIVA AL EXAMEN

1.Motivo del examen :


La presente acción de control, corresponde a una
actividad de control programada, prevista en nuestro Plan
Anual de Control del presente ejercicio fiscal y está
asignada con el Nº 005-97, examen especial “Evaluación de
La Utilización Fondo Especial De Desarrollo Universitario
– Ejercicio Presupuestario 1996.
2. Naturaleza y Objetivos:

El presente informe corresponde a un examen especial,


que tuvo como finalidad alcanzar los siguientes objetivos:
a) Verificar el cumplimiento de la normativa vigente referente
al Fondo especial de Desarrollo Universitario.
b) Verificar el cumplimiento de las metas presupuestarias con
la fuente de financiamiento: Fondo Especial de Desarrollo
Universitario.
c) Verificar la documentación sustentatoria de los desembolsos
efectuados con la fuente de financiamiento: Fondo
Especial de Desarrollo Universitario.
3. Alcance:
La presente acción de control, la realizamos de acuerdo con
las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas y las
Normas de Auditoría Gubernamental .Comprende las
transacciones ejecutadas durante el ejercicio
presupuestal 1996 con la fuente de financiamiento Fondo
Especial de Desarrollo Universitario.
4. Comunicación de Observaciones
De conformidad con la norma de Auditoría Gubernamental
Nº 3.60, a través de nuestro oficio múltiple Nº 077-
97/UNT-OGIC de fecha 10-09-97, comunicamos
nuestras observaciones al jefe de la Oficina General de
Economía y Servicios Administrativos, y dimos un plazo
prudencial para que éste presente sus descargos
documentariamente.

B. INFORMACIÓN RELATIVA A LA ENTIDAD EXAMINADA


1. Antecedentes y Base Legal
1.1.Antecedentes

La Universidad Nacional De Tumbes, es una Persona


Jurídica de Derecho Publico Interno, tiene su origen los
programas académicos de: Agronomía, Pesquería y
Contabilidad que por extensión la Universidad Nacional
de Piura funcionaban en la ciudad de Tumbes desde el
año 1978.
Con la ley Nº 23881 del 26 de junio de 1984 se crea
la Universidad Nacional de Tumbes en base a los
programas académicos que por extensión de la
Universidad Nacional de Piura a esa fecha
funcionaban en nuestra ciudad.

Mediante ley Nº 24894 del 12 de octubre de 1988 se


modifica el artículo 2º de la ley Nº 23881 y,
actualmente la Universidad cuenta con las facultades
de: Agronomía, Ingeniería Pesquera, Contabilidad y
Ciencias de la Salud, ésta ultima con las Escuelas de:
Obstetricia y Enfermería, estando por implementar
las de Dietética y de Laboratorio.

1.2.Estructura Organizativa:
La estructura organizativa la ilustramos en Anexo Nº
01.
1.3Principales actividades que desarrolla :

Según el artículo 5º del Reglamento General


Institucional, La Universidad Nacional de Tumbes tiene
como fines:

a) Realizar e impulsar la investigación en las ciencias, en


las humanidades y la tecnología al servicio de la
sociedad peruana.

b) Afirmar los valores regionales y nacionales de la


consolidación de la identidad nacional y regional.

c) Formar profesionales con orientación científica,


tecnológica y humanística; comprometidos con la
realidad regional y nacional que contribuyan al
desarrollo: social, económico y cultural de la región y
del país.
BASE LEGAL

La Universidad Nacional de Tumbes, desarrolla sus


Actividades Académicas y administrativas al amparo de la
siguiente normatividad:
Ley Nº 23733 - Ley Universitaria.
Ley Nº 23881 - Ley de Creación de la Universidad Nacional
de Tumbes.
Ley Nº 24894 - Modificación del Art.29 de la Ley 23881.
Resolución Nº 803-94-ANR (Asamblea Nacional de
Rectores) - Prorroga el proceso de Organización del 01 de
enero al 30 de junio de 1994.
Resolución Nº 1126-94-ANR (Asamblea Nacional de
Rectores) - Declaran en Proceso de Evaluación Final a partir
del 01 de julio de 1994.
Resolución Nº 220-97-CONAFU, Nombran comisión de
institucionalización a partir del 28 cíe febrero de 1997.
Resolución Nº 280-97-CONAFU, Se Otorga la autorización
de funcionamiento de la universidad Nacional de Tumbes, a
partir del 08 de septiembre de 1997.
RELACIÓN DE PERSONAS COMPRENDIDAS
EN LAS OBSERVACIONES

Nº PERIODO - CONDICION
APELLIDOS Y NOMBRES CARGO
ORDEN GESTION LABORAL

Jefe de la oficina gral.


01 Lic. Plasencia castillo emili Econ. y serv. Adm. 01-01 al 31-12- Docente
02 CPC. Risco Izaga, Victoria Jefe de la oficina de cont. 96 nombrado
03 Br. Martínez flores Juan Ex Jefe de la oficina de 01-08 al 31-12- Adm. nombrado
Adm. contratado
04 Sr. Ramírez Muñoz, cont. 96
Ex Jefe de la oficina de Adm. nombrado
Francisco 01-01 al 31-07-
tesorería
96
01-01 al 31-12-
96
OBSERVACIONES

Existencia De Saldos Significativos, No Ejecutados


Financieramente De Acuerdo A Los Calendarios
Presupuestarios Aprobados Para El Presente Ejercicio.

• De la revisión selectiva efectuada a las transferencias


recibidas del Gobierno Central y a la Ejecución
Presupuestal de la Fuente de Financiamiento: Fondo
Especial de Desarrollo Universitario 1996, hemos
encontrado que durante dicho periodo y tal como lo
ilustramos en el Anexo Nº 02- hay saldos
significativos existentes y que al cierre del periodo no
han sido ejecutados en su totalidad.
Pago Por Compra De Bienes Que No
Ingresaron Al Almacén

De la revisión selectiva efectuada a la documentación


sustitutoria y tal como los ilustramos en el Anexo Nº 03,
hemos encontrado que se han hecho desembolsos
significativos para compra de bien que no han ingresado a la
Universidad Nacional de Tumbes, desconociendo su destino.
En el capitulo 1.2- Definiciones Básicas del Reglamento único
de adquisiciones, Documento Carta Fianza, Ítem 11) Garantía
de Cumplimiento de una Propuesta- la que respalda la oferta
de un postor hasta la formalización de la adquisición.
El incumplimiento de estas normas, trae como consecuencia,
el mal manejo de los recursos públicos asignados a al
Universidad Nacional de Tumbes para el ejercicio
presupuestario 1996.
Existen Diferencias Entre La Ejecución
Presupuestaria (E-S) Y Movimiento De Fondos (T-
4)
De la revisión efectuada al movimiento de fondos de la
fuente de financiamiento: Fondo Especial de Desarrollo
Universitario- Tesoro Publico, según (T-4) hemos encontrado
en la partida 01.00 – S/. 381,876.00 nuevos soles y al nivel
de la ejecución presupuestaria según (E-S) una ejecución por
la cantidad de S/. 381,568.05 nuevos soles, existiendo un
diferencia de S/. 307.95 nuevos soles al termino del
ejercicio fiscal 1996.

La norma general de contabilidad Nº 06- sobre Conciliación


de saldos, aprobado con R.M. Nº 801-81- EFC-76, consiste en
la realización permanente o en periodos determinados para
establecer la concordancia con las cifras mostradas en el
registro contable con lo realmente disponible o existente.
El incumplimiento de esta norma trae como consecuencia la
no confiabilidad de la información financiera producida.
No Existe Capacidad De Gasto A Proyectos De
Investigación Durante El Presente Ejercicio, Así
Como No Cuentan Con La Debida
Documentación Sustentatoria.

De la revisión que hemos efectuado a los desembolsos


destinados a proyectos de investigación de docentes durante el
presente periodo y tal como los ilustramos en el Anexo Nº 04,
muestra insuficiente capacidad de gasto con respecto a los
montos asignados a dicha Partida y mas aun al saldo existente
según anexo Nº 02; así como también el proyecto denominado:
“errores de la Redacción” no cuenta con la respectiva resolución
de aprobación.

La Norma General de Contabilidad Gubernamental Nº 03-


Documentación Sustentatoria, aprobado con R.M. Nº 801-81
EFC-76, que es un elemento de evidencia que permite el
conocimiento de la naturaleza, finalidad y resultados de la
operación, transacción, con los datos suficientes para su análisis.
• El incumplimiento de esta norma trae como
consecuencia que las operaciones a realizarse o
registrarse no muestra la evidencia de los hechos
ocurridos.
• La no ejecución total de los recursos asignados a la
universidad Nacional de Tumbes, trae como
consecuencia el recorte presupuestal para los ejercicios
posteriores.
• En nuestra opinión existen indicios razonables de
responsabilidad administrativa del Jefe de la Oficina
General de Economía y servicios Administrativos y el
Jefe de la Oficina de Contabilidad.
RECOMENDACIONES
1. Disponer que las oficinas encargadas del manejo de recursos
económicos programen adecuadamente las ejecuciones, así
como también se efectúen evaluaciones periódicas para
determinar si es que se están cumpliendo las metas y fines
programados.

2. Disponer que la oficina General de Economía y servicios


Administrativos, a través de sus oficinas competentes,
realicen la regularización inmediata a fin de lograr la
recuperación de los bienes no ingresados y que fueron
cancelados.

3. Disponer que la Oficina General de Economía y Servicios


administrativos, realice la inmediata regularización de las
diferencias encontradas, tanto en la ejecución
presupuestal como en la ejecución financiera; cabe
recomendar que deben efectuarse conciliaciones
periódicas a través de las oficinas competentes y así
evitar problemas al cierre del periodo.
4. Disponer que la Oficina General De Economía Y
Servicios Administrativos, realice la
regularización pertinente de la documentación
sustentatoria, materia de evidencia en todas las
operaciones realizadas por la universidad
nacional de Tumbes en el periodo 1996; así como
también disponer que la Oficina de
Investigación, debe coordinar con las Oficinas
encargadas del manejo de fondos para las
programaciones de Proyectos de Investigación y
así evitar reversiones innecesarias.
CONCLUSIONES

✓ Del Examen efectuado a los documentos sustentatorios a la


Evaluación y Utilización del Fondo Especial de Desarrollo
Universitario Ejercicio Presupuestario 1996, se concluye lo siguientes:

✓ Los saldos no ejecutados cuya cantidad es de S/. 43,883.62


nuevos soles, que detallamos en el Anexo Nº 02 al 31 de diciembre,
son productos de las transferencias recibidas del Gobierno Central
durante el Ejercicio 1996, no ejecutados en su oportunidad y que
muestran una insuficiente capacidad de gastos que tiene la institución
en sus metas presupuestadas.

✓ El Articulo 7º de la Resolución Directoral Nº 044-96-EF/77.15,


publicada el 01 de enero de 1997 establece que los saldos al 31 de
diciembre de 1996, no ejecutados serán revertidos en su totalidad
bajo responsabilidad del Administrador o quien haga sus veces.

✓ En nuestra opinión, existe responsabilidad administrativa al


incumplimiento de la Norma de parte de la Oficina General de
Economía y de la Oficina General de Planificación y Presupuesto.
(Observación Nº O1).
Se han efectuado desembolsos de dinero, sin solicitar la
garantía necesaria, según Anexo Nº 03, para compra de
bienes que al 31 de diciembre de 1996 no han ingresado al
Almacén. El Capítulo 1.2. Ítem 11.-Garantía de Cumplimiento
de una Persona, la que respalda la oferta de un postor hasta
la formalización de la adquisición. La Norma General de
Tesorería Nº 15 - sobre Fianza de Respaldo por Desembolsos
de Dinero Efectuados.

En nuestra opinión existen indicios razonables de presunción


de responsabilidad administrativa del Jefe de la Oficina
General de Economía y Servicios administrativos, del jefe de
la oficina de abastecimiento y del jefe de la oficina de
tesorería (observación Nº 02).
Al término ejercicio 1996, la ejecución Presupuestal según E-5 -
Estado de Ejecución del gasto, muestra un acumulado en la
Partida 01.00 Remuneraciones por la cantidad de S/. 381568.05
y en la ejecución Financiera según T-4: Movimiento de fondos,
un acumulado de S/. 381076.00 nuevos soles, existiendo una
diferencia de S/. 307.95 diferencias que no ha sido sustentada.
La Norma General de Contabilidad Nº 06 sobre Conciliación de
saldos, consiste en la realización permanente o en periodos
determinados para establecer la concordancia de las cifras
mostradas en los Registros contables con lo realmente
disponible o existente.

En nuestra opinión existe responsabilidad administrativa del


Jefe de la Oficina General de Economía y Servicios
Administrativos, del Jefe de la Oficina de contabilidad y del
Jefe de la oficina de Tesorería, respectivamente. (Observación
Nº 03).
De los desembolsos efectuados según Anexo Nº 04 a Proyectos
de Investigación., se muestra que no habido capacidad de gasto
por los saldos no ejecutados durante el presente periodo 1996.
Por otro lado, el Proyecto denominado "Errores de la Redacción"
monto ejecutado por la cantidad de S/. 1653.50, no cuenta con
la respectiva resolución de aprobación; la Norma General de
Contabilidad Gubernamental Nº 03 -Documentación
sustentatoria, dice que los documentos fuentes son elementos
de evidencia que permiten el conocimiento, la naturaleza,
finalidad y resultados de la operación., la Resolución Nº 020-
96/UNT-PCO del 18.09.96 que aprueba el presupuesto
institucional para el ejercicio 1996.

En nuestra opinión existe responsabilidad administrativa del


jefe de la oficina de contabilidad y del jefe de la oficina de
tesorería. (Observación Nº 04).

También podría gustarte