Dotacion y Almacenamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DOTACIONES

Área total del Dotación L/d


lote en m2
Hasta 200 1500
201 a 300 1700
a) Las dotaciones de 301 a 400 1900
agua para viviendas 401 a 500 2100
unifamiliares estarán 501 a 600 2200
601 a 700 2300
de acuerdo con el área
701 a 800 2400
total del lote según la 801 a 900 2500
siguiente Tabla. 901 a 1000 2600
1001 a 1200 2800
1201 a 1400 3000
1401 a 1700 3400
1701 a 2000 3800
2001 a 2500 4500
2501 a 3000 5000
Mayores de 3000 5000 más 100 L/d
por cada 100 m2 de
superficie
adicional.
Ingº Carlos Fernández F 1
DOTACIONES

b) Los edificios Número de Dotación por


multifamiliares dormitorios por departamento,
departamento L/d
deberán tener una
dotación de agua para 1 500
consumo humano, de 2 850
3 1200
acuerdo con el número
4 1350
de dormitorios de cada 5 1500
departamento, según la
siguiente Tabla.

Tipo de Dotación diaria


c) Los establecimientos
establecimiento
de hospedaje deberán
tener una dotación de Hotel, apart-hoteles y 500 L por dormitorio.
hostales.
agua, según la siguiente
Tabla. Albergues. 25 L por m 2 de área
destinado a
dormitorio.
Las dotaciones de agua para riego y servicios anexos a los establecimientos
Ingº Carlos Fernández F 2

tales como restaurantes, bares, lavanderías, comercios, y similares se calcularán adicionalmente


DOTACIONES

d. La dotación de agua Área de los comedores Dotación


para restaurantes estará en m2
en función del área de los Hasta 40 2000 L
Comedores 41 a 100 50 L por m2
Más de 100 40 L por m2

Ejm. Calcular la dotación de agua para un


restaurante para servicio de comensales
para un comedor de 25 m², 60 m², 150 m².
R:
2000 lit

Ingº Carlos Fernández F


3000 lit 3

7000 lit
DOTACIONES

e) En establecimientos donde también se elaboren alimentos para ser


consumidos fuera del local, se calculará para ese fin una dotación de 8 litros
por cubierto preparado.

f) La dotación de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles,


según la siguiente tabla.
Tipo de local educacional Dotación diaria
Alumnado y personal no residente. 50 L por persona.
Alumnado y personal residente. 200 L por persona.

g) Las dotaciones de agua para locales de espectáculos o centros de reunión

Tipo de establecimiento Dotación diaria


Cines, teatros y auditorios 3 L por asiento.
Discotecas, casinos y salas de baile y similares 30 L por m2 de área
Estadios, velódromos, autódromos, plazas de 1 L por espectador
toros y similares.
Circos, hipódromos, parques de atracción y 1 L por espectador más la
Ingº Carlos Fernández F
similares. dotación requerida para4 el
mantenimiento de animales.
DOTACIONES

La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6 L/d por m2


de área útil del local.

La dotación de agua para locales de salud

Local de Salud Dotación


Hospitales y clínicas de hospitalización. 600 L/d por cama.
Consultorios médicos. 500 L/d por consultorio.
Clínicas dentales. 1000 L/d por unidad dental.

La dotación de agua para áreas verdes será de 2 L/d por m²

Ingº Carlos Fernández F 5


ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN.

a) Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal


que preserven la calidad del agua.
b) Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua
pública no sea continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar
provisto obligatoriamente de depósitos de almacenamiento que permitan
el suministro adecuado a todas las instalaciones previstas.
Tales depósitos podrán instalarse en la parte baja (cisternas) en pisos
intermedios o sobre la edificación (tanque elevado).
Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será como mínimo igual a
la dotación diaria, con un volumen no menor a 1000 L.
Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será como mínimo igual a la
dotación diaria, con un volumen no menor de 1000 L.
e) Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de
elevación y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de
las ¾ partes de la dotación diaria y la del segundo no menor de 1/3 de
dicha volumen.

Ingº Carlos Fernández F 7


CISTERNA

1.00 1.00

O sistema que evite


contaminación

Ingº Carlos Fernández F 8


ALMACENAMIENTO
•La distancia vertical entre el techo del depósito y el eje del tubo de entrada de agua, dependerá
del diámetro de este y de los dispositivos de control, no pudiendo ser menor de 0.20 m.
•La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebose y entrada de agua será igual al doble
del diámetro del primero y en ningún caso menor de 0.15 m.
•La distancia vertical entre los ejes del tubo de rebose y el máximo nivel de agua será igual al
diámetro de aquel y nunca inferior a 0.10 m.
•El agua proveniente del rebose de los depósitos, deberá disponerse en forma indirecta,
mediante brecha de aire de 0.05 m de altura mínima sobre el piso, techo u otro sitio de
descarga.

B
Entrada

Rejilla Rebose ø E >= .20


2ø R >= .15
ø R >= .10

Sumidero
0.05 m

Ingº Carlos Fernández F 9


ALMACENAMIENTO

TE

ø E >= .20
Rebose Entrada
2ø R >= .15
ø R >= .10

0.05 m

10
Ingº Carlos Fernández F
•EL diámetro del tubo de rebose, se calculará hidráulicamente, no debiendo ser menor que lo
indicado en la siguiente tabla.

Capacidad del depósito (L) Diámetro del tubo de rebose

Hasta 5000 50 mm (2")


5001 a 12000 75 mm (3")
12001 a 30000 100 mm (4")
Mayor de 30000 150 mm (6")

Ingº Carlos Fernández F 11

También podría gustarte