Documento Estructuras Especiales - Tridilosas
Documento Estructuras Especiales - Tridilosas
Documento Estructuras Especiales - Tridilosas
CONTENIDO
PAG.
1.- INTRODUCCION...................................................................................2
2 .- SOBRE TRIDILOSAS
RESEÑA HISTORICA....................................................................3
DEFINICION................................................................................4
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL.............................................5
CARACTERISTICAS.......................................................................6
TIPOLOGIA................................................................................10
PROCESO CONSTRUCTIVO........................................................13
VENTAJAS.................................................................................15
DESVENTAJAS...........................................................................15
4.-EJEMPLOS DE TRIDILOSAS.................................................................17
6.-CONCLUCIONES
7.-BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
EL contenido del presente informe está orientado para introducirnos, como estudiantes de
Arquitectura a los conceptos de la Tridilosas, desde los materiales que lo conforman, hasta el
soporte estructural en las edificaciones, dando énfasis a la importancia de integrar la estructura al
diseño arquitectónico; de igual manera se pretende adquirir conocimientos y herramientas para
entender y resolver problemas relacionados con la Tridilosas. Así de esta manera está enmarcado
dentro del proceso aprendizaje propuesto por el curso de Estructuras Especiales. Este informe
tiene por finalidad que mediante las exposiciones y la investigación, se analice el proceso
constructivo, así mismo, se aprenda la tecnología de las tridilosas para su aplicación dentro del
Perú.
Esta información no sólo es necesaria para complementar el curso de Estructuras Especiales, sino
servirá de auxiliar para el diseño y ejecución de proyectos arquitectónicos que involucren este tipo
de sistema estructural.
APL
TRIDILOSAS, RESEÑA HISTORICA.
Heberto Castillo , ingeniero que se distinguió por tener amplias capacidades para conceptuar
formas complejas y estructuras espaciales , en tres dimensiones lo que le permitió contribuir en
el cálculo de las estructuras de obras civiles .
Según el uso a que se destine, la tridilosas ahorra hasta el 80 por ciento del concreto, el 40
por ciento del fierro y la mitad del costo de una obra; en consecuencia, no es muy popular entre
contratistas y constructores (argumentan sus defensores), porque reduce los márgenes de donde
arrancar ganancias, así como los porcentajes negros de los funcionarios que contratan las obras.
La tridilosas es una estructura mixta de concreto y acero que se compone de elementos tubulares
soldados u atornillados a placas de conexión, tanto en el lecho superior como en el inferior que
generalmente son capas de concretlatridiolo estructuras tridimensionales en las que solo el 33%
del concreto trabaja a la compresión, una eficiencia de hasta el 90% de este material. Lo anterior
permite la construcción de estructuras mucho más ligeras, resistentes y económicas en tiempos
mucho menores que los sistemas convencionales.
- Una o dos losas de concreto ubicadas en la malla superior formando el piso y la otra ubicada en
la malla inferior que sería el cielo raso.
CARACTERISTICAS:
Según el concepto clásico de la losa o de concreto armado, se tiene una zona de compresión
arriba del eje neutro y una zona de tensión abajo del. El concreto que se encuentra en la zona de
tensión no trabaja e incluso se agrieta. La losa constituye como es sabido aproximadamente el 66
por ciento del peso de la estructura. Pues bien, en la tridilosa se consigue eliminar este 66 por
ciento de peso muerto de la estructura tradicional, ya que en ella no existe concreto fracturado
que no trabaja. En la parte superior la tridilosa lleva una capa de concreto de 5 cm. De espesor
aproximadamente que sirve de elemento resistente a la compresión y hace además las veces de
piso. En la parte inferior se puede poner también otra capa de concreto de 4 a 5 cm. De espesor, o
solamente un falso plafon, que en el caso de la tridilosa resulta muy económico por eliminarse las
canaletas, ya que el metal desplegado se amarra de las varillas de la tridilosa.
La tridilosa es una estructura sumamente ligera, con un peso muerto que oscila de l00 a 240
kg/m2 como máximo, para elementos con claros de 20.0 m. el espesor de 5 cm. De la capa de
concreto es suficiente para absorber la compresión que originaria una carga de l000 kg/m2.
La tridilosa funciona como un colchón de aire situado entre las capas de concreto es un aislante
térmico extraordinario y se puede considerar que se cumple el mismo principio de aislamiento
térmico que produce un doble vidrio en una ventana. separada también por un colchón de aire, en
el cual para que la transmisión del calor se pueda realizar, es necesario el calentamiento del
colchón de aire.
El colchón de aire que queda entre las dos capas de concreto origina también el que la tridilosa sea
un excelente aislante acústico.
La tridilosa tiene la propiedad de que al ser una estructura formada por un sistema de fuerzas en
el espacio, no concurrentes no paralelas, puede reducirse ese sistema a dos únicas fuerzas
cruzadas en el espacio y que a su vez se pueden hacer equivalentes a un par y una fuerza, en que
el par equivale a lo que en una losa, una conoce como par de flexión o par de torsión. Por todo lo
anterior, en la tridilosa se ha eliminado el problema de la flexión, el problema de la torsión y el
problema del cortante y se puede decir que nunca una tridilosa fallara por flexión, que nunca
una tridilosa fallara por torsión, que nunca una tridilosa fallara por cortante, porque ni la
flexión, ni la torsión, ni el cortante existen, sino que actúan simples fuerzas axiales de
compresión o de tensión a lo largo de la losa.
En el diseño de la tridilosa ya no se discutirán mas, puesto que no se emplearan; la única formula
que se utilizara en el diseño de las tridilosas es la que expresa que el esfuerzo es igual a la fuerza
entre el arrea, y la única complicación que acaso se pudiere presentar es él calculo del pandeo en
las piezas que se diseño en.
f) RAPIDEZ DE CONSTRUCCIÓN
Como la estructura metálica de la tridilosa se puede hacer antes de tener listas las columnas para
su montaje, entonces se fabrica la tridilosa con toda anticipación de tal forma que podemos tener
fabricados uno o dos pisos de ventaja con respecto al avance de la obra.
Luego se procede a montar dicha estructura sobre las columnas, y antes de colar las losas de la
tridilosa sé Pueden levantar nuevamente las columnas volver a montar la estructura de la tridilosa
e ir colando uno o varios pisos a la vez. El colado de los pisos puede ser después simultaneo.
La tridilosa tiene además la ventaja que como es en la mayor parte de los casos autosoportante su
estructura metálica, entonces es posible colar sin cimbra, solo vaciando el concreto sobre un
nervometal. Incluso se puede colar con pistolas de concreto del tipo ligero. En otras ocasiones se
puede colgar la cimbra de contacto de la tridilosa eliminándose el uso de los pies derechos. En
estructuras como bóvedas o cascarones, el ahorro por concepto de cimbra es muy considerable.
La tridilosa es una estructura que al aumentar su peralte no aumenta no aumenta su peso pero sí
su resistencia, de tal forma que la relación: Peso muerto/carga útil, es baja, esto quiere decir que
una carga muerta muy pequeña es capaz de resistir grandes cargas útiles, porque la supresión del
concreto fracturado es un aumento en la posibilidad de carga útil; Lo anterior se puede comprobar
al hacer la comparación de una estructura reticular de 40 cm. De peralte con una tridilosa del
mismo espesor, en que la losa reticular pesa mas del doble que la tridilosa.
8
j) LA TRIDILOSA, FACILITA LAS INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS.
La tridilosa tiene la posibilidad de que todas las instalaciones eléctricas y sanitarias sean
colocadas por el centro de la losa, en cualquier dirección, con el único obstáculo de las barras
diagonales; aun así, existen huecos de consideración por donde es posible trazar los ductos y hasta
es aconsejable suprimir algunas barras para tener una optima colocación de las instalaciones.
En el sistema tridilosa, se pueden abrir zanjas en las losas para establecer nuevos sistemas de
drenaje, nuevas instalaciones eléctricas, etc. Porque es fácil romper una parte del lecho superior
sin que se origine el colapso de la estructura. Además se puede observar en las nuevas
construcciones de edificios para hoteles o de departamentos, en donde se hace necesaria la
instalación de aire acondicionado, que debajo de las losas tradicionales se colocan plafones para la
instalación de los ductos respectivos; debe tenerse en cuenta que aumentando el peralte de la
tridilosa, esas instalaciones quedan dentro de la losa o sea, que se pueden proyectar estas
instalaciones conjuntamente con la estructura.
1. Cimentación, ya que pesa hasta un 60 por ciento menos que otros sistemas, lo cual puede
originar el que una estructura que necesitaba pilotes o pilas, ya no los necesite. Además la
cimentación en si (losa y contratrabes) es más económica por estar sujeta a menores cargas.
2. Columnas, ya que están sujetas a menor carga vertical y menor efecto sísmico ya que al ser el
efecto del sismo proporcional al peso de la estructura, a menor peso tenemos menor efecto
sísmico.
3. Losas, ya que además de estar sujetada un menor efecto sísmico, están mas racionalmente
diseñadas.
9
TIPOLOGIA.
En cuanto a su forma, presenta diversos modelos. Cada uno de estos ejemplos se adecuara
dependiendo de las necesidades requeridas en el proyecto, donde en todo momento la tridilosa
trabajara como una sola junto con los elementos de borde y de apoyo (vigas y columnas)
brindando una mayor confianza como estructura.
- El sistema Tridilosa con Bicelosía espacial compuesta esta formado por dos celosías los cuales
constan de tres mallas: superior, intermedia e inferior, conectadas por diagonales, formando una
celosía de base cuadrada conectada por sus vértices y losa de concreto inferior y/o superior
- La losa reticular mixta prefabricada industrialmente esta formada por dos mallas metálicas y
conectando por separadores o diagonales que unen dicha barra de modo que formen un reticulado
de base cuadrada.
- El sistema tridilosa con bicelosía espacial compuesta, se puede aplicar como piso cuya sección
transversal es recta en las dos celosías espaciales y como cobertura donde la celosía inferior es
recta y variable, la celosía superior adaptándose así a los requerimientos arquitectónicos.
- La losa reticular mixta prefabricada industrialmente es aplicable para obtener sistemas de pisos con
sección constante y coberturas de sección constante y variable así como uno, dos, tres o más
inclinaciones.
- El sistema tridilosa con bicelosía espacial es aplicable para obtener sistemas de pisos con grandes
sobrecargas por la separación de las tracciones y compresiones, en luces entre 10 y 100 metros.
- La losa reticular mixta (tridilosa original) se aplica en sistemas de pisos con sobrecargas de 50 –
1000 kg/m2 y luces de 6 – 30 metros.
- Los materiales usados para la fabricación de la celosía son fierro corrugado y concreto donde se
esperan mayores compresiones en ambos sistemas de losa, alternativamente se pueden utilizar
perfiles o tubos metálicos.
Teniendo como base el modulo comun utilizado para la estructura de tridilosa convencional, se
procedera a describir, a groso modo, la parte tecnica.
I. Primero se colocan las cuerdas superiores, las cuales cuentan con una armadura de fierro en
forma longitudinal.
CUERDAS SUPERIORES
II. Seguido del paso anterior, se coloca las platinas metálicas, de modo tal que ensamble la
estructura longitudinal anterior.
III. A continuación se adhiere la platina metálica más la estructura longitudinal a través de pernos.
PERNOS
IV.Luego, se arma la pirámide estructural, la cual va ser pieza clave de la tridilosa, esta está
compuesta por perfiles en posición diagonal.
DIAGONALES PIRAMIDE
V. La armadura anterior se va a estructurar mediante una platina metálica inferior, para asegurar
las uniones de los perfiles, pues de lo contrario las cargas que soportaría la tridilosa, desuniría este
nodo.
Cubregrandeslucescontechos:horizontales,adosaguas,deformapoligonalo,dearcodesegme
ntos.
La Tridilosa es un buen aislante térmico.
La Tridilosa es aislante acústico.
Rapidez de construcción.
Se puede construir varios pisos aprovechando mejor el terreno que por lo general es caro
y escaso
Rapidez, limpieza y menor tiempo en la ejecución de la obra en comparación con los
sistemas convencionales.
Menor cantidad de concreto y por consiguiente menor peso propio por m2. de área
techada
DESVENTAJAS
En 1968 el Ing. Miguel Bozzo Ch. (Perú) Realiza aportes en Ingeniería estructural realizando
construcciones con celosías espaciales compuestas denominado “estructura espacial compuesta”
para grandes luces aplicado en coberturas de naves industriales, así como en edificios industriales
de varios pisos, hangares, iglesias y los aportes para estructuras mixtas son:
a) La estructura metálica es el esqueleto fundamental, se debe agregar las losas de concreto
en zonas de compresión
b) Para la correcta aplicación de las estructuras mixtas es necesario asegurar un monolitismo
entre las estructuras y el concreto.
c) Se ha ideado la aplicación con el método de elementos finitos para el análisis de estructuras
mixtas.
Tras su llegada al Perú el Ing. Miguel Bozzo compra las patentes del empleo de tridilosa en las
edificaciones locales, razones por la cual la gran mayoría de edificaciones que emplean este
sistema constructivo son aportes del Ing. Bozzo. En el Perú se han construido gran variedades de
edificaciones empleando esta tipología estructural, tales como: ANGARES, PLANTAS DE
EDIFICIOS,NAVES INDUSTRIALES, EDIRICIOS EDUCATIVOS.
4.- EJEMPLOS DE TRIDILOSAS
PROYECTOS EN EL EXTRANJERO
-PUENTES VEHICULARES
UBICACIÓN: IXMIQUILPAN,HIDALGO
AÑO: 1993
La fotografía de la
izquierda deja en claro
el ahorro de hormigón
de este sistema
estructural asi como su
livianeza.
UBICACIÓN: AJUCHITLAN-GUERRERO
AÑO: 1991
UBICACIÓN: MORELIA,MICHOACAN
AÑO: 1983
AÑO: 2007
AÑO: 2004
-EDIFICIOS
. HOTEL DE MEXICO
AÑO: 1972
SUPERVISION:HEBERTO CASTILL
.TORRE CHAPULTEPEC
AÑO: 1991
SUPERVISION:HEBERTO CASTILLO
PLAZA CUAUHTEMOC
AÑO: 1994
SUPERVISION:HEBERTO CASTILLO
20
. CENTRO CULTURAL FRIDA KAHLO
AÑO: 2009
21
5.-APLICACIÓN DE LA TRIDILOSA (MAQUETA)
Para la aplicación del sistema de tridilosas, se eligió el patio principal del Colegio Ladislao Espinar.
UBICACIÓN.:
MATERIALES:
T rupan de 40*40 cm.
Barillas balsa de .03*.03cm
Super glue o silicona
PROCEDIMIENTO:
PRUEBAS DE RESISTENCIA
CONCLUCIONES
2DA MAQUETA
Consideramos e l lugar donde se propone el empalzamiento de la cubierta , por lo qu esta
vez se procedio ha trabajar con calulos, determinados commo los sita en el Libro de
“Estructuras reticualares”
11
11
CALCULOS.
Peralte: 1/10-1/12L
Separación mínima entre paño de la diagonal y placa es de 4.5
mm para el ingreso del electrodo. L
L
RECOMENDACIONES:
RELACIÓN PERALTE-MÓDULO= 0,7071 45
LONGITUD DE LA DIAGONAL DE UN MODULO < 1,5 PERALTE
1,41.L /2 1,41.L /2
CORTE A-A
- TRUPAN DE .30*.30 cm (material que hará las veces del concreto trabajando ha
compresión
- VARILLAS DE MADERA de .03*.03 cm ( material que hará las veces del acero
trabajando ha tracio
- MASILLA SOLDIMIX ( permite realizar las uniones de la madera , para mayor
refuerzo
- SUPERGLUE.
PROCEDIMIENTO
- Corte varillas para el armado de las pirámides , como se vio en los cálculos estas
pirámides son de aristas de 1*1m
- Armado de pirámides , primero se unieron con super glue, teniendo en
consideración la el peralte de la cubierta.
- Maqueta Final:
PRUEBAS DE RESISTENCIA
CONCLUCIONES
BIBLIOGRAFIA: