Fonoaudiologia Pediatrica
Fonoaudiologia Pediatrica
Fonoaudiologia Pediatrica
Modelos Diagnósticos 2
Nivel Fonético –
Fonético – Fonológico
Fonológico 17
Nivel Morfosintáctico 27
Nivel Semántico 38
Nivel Pragmático 42
Modelos de Intervención 67
Objetivos de Intervención 71
Tratamiento Conductual 72
Intervención Temprana 86
TEL 120
Dislalia 185
Multidéficit 217
Sordos 283
Camila Espinosa Fuenzalida
Un modelo de análisis es una forma de representar como creemos que
funcionan las cosas, una opción de explicación y perspectiva frente a
determinados sucesos, y en este caso, un trastorno fonoaudiologico.
Modelo Categórico
Modelo Sistémico
1. El primer
primer año de vida
vida ( 0-12 meses)
2. El segundo año de vida. ( 12- 24 meses)
Esta primera etapa va a ser prelingüística por que aun no hay aparición del lenguaje
oral como tal. Vamos a ver primero en relación a:
Precursores de la forma
■ Movimientos en succión
succión de labios (0-3
(0-3 meses)
Desde el punto de vista del desarrollo motor, los movimientos en succión de labios
son entendidos como un reflejo. Es importante que un niño tengo reflejo de succión
para que junto con el reflejo de búsqueda del pezón materno le permita una buena
alimentación. También la musculatura orofacial se fortalece lo que permitirá mas
adelante que se logre una buena articulación.
Por lo tanto si yo estoy observando un niño tendré que fijarme si presenta o no
presenta este reflejo.
Tenemos que pensar que la guagua en este momento está en una etapa de
adaptación, regulación y conocimiento del mundo. Entonces esta etapa tiene que ver
con toda la regulación del sistema del niño, el niño se está regulando en todo ámbito,
está regulando sus sentidos, como integra la información que viene de fuera, está
regulando su madurez sensorial también etc.
Ahora si pensamos en términos de patologías
patologías ¿que niños creen uds que podrían
tener disminuidos este tipo de movimientos?
Hipotónicos o hipertónicos, por ejemplo un niño que curse con una parálisis cerebral
(PC) y que va a tener ausencia o exacerbación
exacerbación de alguno de estos movimientos.
Los niños con fisura también van a tener problemas en la succión por que tendrán un
problema estructural que no les va a permitir un óptimo adosamiento de la lengua al
paladar para hacer el movimiento de succión.
■ Expresividad facial
La guagua manifiesta expresiones frente a cosas que le agradan y desagradan. Esto
se vincula con un descubrimiento del mundo. Desde el punto de vista pragmático los
formatos de acción comienzan alrrededor de los 9 meses. Los formatos son previos a
la intención por que para que el niño tenga intención comunicativa debe haber
conciencia de que existe un otro y saber que lo que yo estoy haciendo va a provocar
un cambio y una respuesta por parte del otro. Por eso los formatos deben ser previos
a la aparición de la intención comunicativa. Por que algo que estoy ejercitando en
forma previa una vez que yo logro la anticipación, que tengo una estabilidad y
estructura voy a poder manifestar esta intención clara de que es lo que quiero
comunicar o lo que quiero obtener.
■ Sonrisa social (3 meses) Lo que se observa antes es una sonrisa de tipo refleja.
¿Podrían evaluar en un niño pequeño entre 0 y 3 meses a través de la observación
directa si tiene o no contacto ocular?
Si, yo tendré que ver si el niño me mira o no y si es capaz de mantener un contacto
sostenido.
■ Protoconversaciones (6 meses)
¿Que tiene que tener el niño para conversar? balbuceo canónico (6 meses)
Las protoconversaciones se caracterizan por que se va adquiriendo la toma de turnos,
“juego de ping pong”, la mamá habla el niño se calla y luego la mamá se calla y el niño
responde con balbuceo etc.
En la protoconversacion no hay una comprensión de lo que dice el niño, lo que
prevalece es un desarrollo previo de la toma de turnos.
■ Protoimperativos (9 meses)
Como sería una conducta a través del juego que a mi me demuestre que este niño
tiene protodeclarativos y protoimperativos? (O a lo mejor solo tiene uno de los dos.)
Protoimperativo: Se está dando una orden, por que a mi lo que me interesa es
conseguir algo que me llama la atención me da lo mismo compartirlo con el otro.
Protodeclativo: Frente a algo que me llamo la atención yo voy a llamar la atención del
otro para que también lo mire, para que lo compartamos o bien voy a buscar un objeto
a través del adulto pero para compartirlo o mostrárselo al adulto.
Los protodeclarativos van de la mano con la acción y atención conjunta, esto tiene
que ver con intensiones, con lo que yo quiero demostrar a través de esa intención
comunicativa.
EN EL ADULTO…………..
Retraso del lenguaje: Tiene que ver con problema de temporalidad (un
desfase en el tiempo). En si el concepto de retrasos se utiliza mas en la
clasificación de escuela francesa para las patologías de trastornos del
lenguaje, hablando en patologías de menor severidad, pero también de rango
etario. Existe una tendencia a hablar de retraso solo cuando yo me enfrento a
un niño pequeño, el retraso también puede afectar a niños de mayor edad. Por
Ej. tengo un niño de 5 años pero que tiene un desarrollo de un niño de 4 años y
medio, estoy frente a un retraso.
Problema de temporalidad.
Proceso evolutivo normal : Se da desfasado en el tiempo, se le asocia el
concepto de cronopatía, tiene que ver con una alteración cronológica en
la adquisición de los distintos hitos. Se refiere a un desfase cronológico
hasta cierto punto por que no es lo mismo tener un desfase cronológico
de 6 meses que un desfase de 3 años.
Adquirido: Puede ser adquirido cuando tengo una base orgánica conocida ejemplo
Adquirido:
un niño que a los 3 años se cae a la piscina y queda con parálisis cerebral o un niño
que le da meningitis queda sordo y por eso tiene problemas del lenguaje.
Palabras Claves
(definiciones)
Aquí están los conceptos
conceptos más importantes.
importantes.
• Fonología
• Fonética
• Fonema
• Nivel Fonético-Fonológico
Fonético-Fonológico
• Desarrollo Fonológico
• P.F.S (prosesos de simplificación
simplificación Fonológica)
Fonológica)
• Trastorno Fonológico
• Alteraciones cuantitativas y cualitativas
FONOLOGÍA FONÉTICA
Estudia: Estudia:
• Los contrastes sonoros que • Los aspectos sonoros y
pueden producir los OFA.(órganos perceptivos de los sonidos del
fonoarticulatoris) habla (fonética acústica).
Podemos hacer una clara distinción entre una ciencia que tiene por base de su estudio
las reglas que rigen las combinaciones de los distintos sonidos del habla al interior de
una palabra, y por otro otra ciencia que tiene que ver con todo el proceso tanto
perceptivo como motriz que se tiene que poner en juego para lograr ejecutar un sonido
del habla en particular, por lo tanto las unidades de análisis van a ser distintas.
Después cuando veamos la diferencia entre el trastorno fonológico y trastorno de
habla o trastorno articulario propiamente tal, vamos a ver que uno apunta más a lo
fonético y otro más a lo fonológico.
El fonema es una unidad abstracta, que tiene rasgos distintivos,
distintivos, los que son el punto y
el modo.
Fonema
Punto Modo
Lugar donde se posiciona la OFA para
producir un determinado sonido
Labial /b/ Fricativo, oclusivo, africado (grado
Bilabial de oposición de los OFA ante la
Labiodental /f/ salida del aire)
Labiodental
Postdental /t/ /d/ Afona, sonoro
Alveolares /l/ /r/
Palatales /ll/ Nasales, orales
Velars /k/ /j/
Vibrantes, líquidas
Tenemos claro entonces que estamos frente a dos ciencias, por un lado la fonología
que se va a estudiar las reglas que rige la combinación
combinación de los distintos
distintos sonidos para la
producción de palabras y unidades más pequeñas identificadas como sílabas, y por
otro lado la fonética que tiene que ver con la puesta en práctica de los distintos
órganos tanto de percepción como de articulación de estos distintos sonidos.
Nivel Fonológico
Nos pasamos de la ciencia lingüística al leguaje, que se llama en estricto rigor nivel
fonético fonológico
• Agrupa representaciones
representaciones mentales
mentales de estímulos (fonemas) que surgen
surgen del
del
sujeto a partir de otros y de sí mismo.
Existen distintas teorías que intentan explicar el desarrollo fonológico de los niños.
Solo serán mencionadas, centrándonos en la última que es la que sirve para
desarrollar todo lo que viene a continuación.
continuación.
La gran crítica que se hace a Jackobson, que es uno de los que postula o está a favor
de las teorías de discontinuidad entre el balbuceo y las primeras palabras, el decía que
los niños tienen una paridad innata que aparece en el balbuceo que es común a todas
las lenguas, pero que después desaparece y se comienza a desarrollar el sonido de la
lengua propiamente tal.
¿Qué significa que sea innato?: quiere decir que vienen con el niño. Esto suena a
una lingüística de Chomscky, a una cuestión más generativita. En el innatismo está
esta concepción que existen capacidades que son innatas de todos los hablantes y
que vienen en lo biológico y predeterminan al niña a hacer ciertas cosas.
Equiparables a las formas que estas palabras tienen en la lengua adulta: Significa
que son similares.
• Estas simplificaciones
simplificaciones obedecen a un sistema innato.
Sistema nos idea una idea de una estructura, no e una forma azarosa, en la forma que
cometen los errores.
• El desarrollo
desarrollo fonológico consistiría en la reducción gradual de su incidencia.
incidencia.
Son inversamente proporcionales. Si nosotros pensamos que un niño que está en
desarrollo fonológico, lo que hace para lograr ese desarrollo producir procesos de
simplificación fonológica, lo lógico es que el niño a medida que va creciendo vaya
cometiendo menos errores, por lo tanto estos procesos que se dan dentro de un marco
normal tendrán que irse eliminando, no es que el niño vaya a ir adquiriendo, si no es
que va ir eliminando la cantidad de errores.
• Se clasifican en tres grandes tipos (Ingram, 1983)
PFS según Ingram
El caso del efelante es E.S y no sustitución porque es muy poco probable que el niño
dentro de la estrategia que tiene desarrollada haya sustituido además 2 fonemas y 2
sonidos que se encuentran dentro de una misma palabra y que además que cuando lo
analizo me doy cuenta de que lo que hizo fue un intercambio de la estructura de la
sílaba.
Par ir recapitulando:
Tenemos una teoría que se llama teoría de la fonología natural que la planteo Stampe
en el año 1969 uqe dice que existe un sistema de simplificación fonológica que utilizan
los niños dentro de su desarrollo normal del sistema fonológico, lo que el niño hace es
someter distintas simplificaciones las palabras adultas para transformarlas en
palabras infantiles. Existe otro señor llamado Ingram que en año 1976 recogió los
estudios de Stampe, empezó a hacer estudios y análisis en distintas poblaciones y
logróidentificar finalmente 3 grandes grupoide procesos que los niños realizaban, un
tipo de procesos que afectan la estructura silábica, otro que afecta los sonidos
provocando sustituciones done remplaza un sonido por otro y otro que también es una
sustitución, pero por sustituir por un sistema que se encuentra presente en la palabra
se llaman asimilaciones.
La palabra
La sílaba
El fonema
Los rasgos del fonema
Pantalón……….. lon………palabra
Pantalón………pantalón…sílaba
Si lo analizo según el proceso ambos son de est. Silabica, ahora debo ver la unidad de
análisis en uno es la palabra y en otro la sílaba
Zapatilla
Tatatilla…….armonización….tatatita
Unidad silábica:
Camión…..amión
Camión……amio
Plato…pato
Clavo….avo
Ej, tres…..bes
Pataka badana
Foca por boca
Resumiendo, dijimos que para que sea una dislalia el niño nunca va a producir ese
sonido y los tipos de errores de este niño que tiene dislalia pueden ser de omisión, si
elimina completamente el fonema, sustitución, cuando cambia el fonema por otro, pero
lo que yo le estaba diciendo es que frecuentemente la sustituciones siempre son con
el mismo sonido, o sea que si no dice la R siempre la cambia por la D, pero uno puede
observar niños que pueden utilizar más de un sonido para hacer sus sustituciones,
entonces ustedes pueden decir que sus errores son inconsistentes y eso no es así, lo
importante es que nunca puede decir la R, porque este es el sonido que estamos
analizando. Entonces sigue siendo errores de sustitución, pero en este caso, a veces
lo hace por la D o por la L.
¿Como saber yo, si un niño a parte de tener un trastorno fonológico tiene un trastorno
articulatorio? Lo primero que voy a evaluar, siempre en mi evaluación formal va a ser
lo articulatorio. En general siempre uno evalúa los fonemas que tiene el niño y
después vemos como organiza sus fonemas dentro de su sistema fonológico, por lo
tanto en general lo que se utiliza es el TAR, que es test de articulación a la repetición,
que tiene todos los fonemas en distintas posiciones y ahí yo voy a ver como se
comporta. Ahora, la desventaja de esta prueba es que cuando yo tengo un niño que
tiene un gran trastorno fonológico, si lo hago repetir palabras, lo más probable es que
tocar que justo el fonema que estoy evaluando en las tres palabras hace procesos,
pero el fonema lo tiene. Entonces no me sirve como información. Lo que uno debe
utilizar y ahí va a la segura es con la repetición de monosílabos RA-RE-RI-RO-RU, si
el niño las puede decir es que tiene la R, si no puede decirlo es que no la tiene, ahí
uno identifica porque cosa sustituye. Lo que a nosotros nos interesa en una evaluación
articulatoria, es si el niño puede o no producir un determinado sonido del habla.
Dijimos también que los tipos eran distintos, en el trastorno fonológico hay de
estructura silábica, asimilación y sustitución. En el caso de la dislalia van a haber
errores de omisión, sustitución y distorsión.
Es un mito el TAR, es un mito que mide solo articulación, porque si yo tengo a un niño
con procesos de simplificación fonológica igual me van a salir en la prueba, por eso les
digo que lo más fácil, sobre todo cuando uno tiene a niños con muchos procesos, lo
mejor es producir sílabas aisladas a la repetición y ahí uno sabe si tiene o no el
fonema.
Por ejemplo, estamos en el análisis sílaba a sílaba y nos topamos con un niño que
hace lo siguiente, puede decir: RA RE DI RO RU ¿Qué tiene éste niño? O puede decir:
roca, río, rosa, pero dice pelo por perro, cigalo por cigarro o golo por gorro ¿Qué pasa
en éste caso?
Una alumna dice: cuando la RR está en medio de la palabra la cambia por la L.
¿Eso que será? ¿Y si el niño está adquiriendo el fonema y más encima está con
trabajo Fonoaudiológico previo y solo se a trabajado sílaba inicial? ¿Cómo analizan
eso? Sepan que esto existe y que pasa, esto no se los pondré en las pruebas de
lenguaje para no confundirlos, pero no por eso tienen que no saberlo. Así como
tenemos trastornos fonológicos y trastornos articulatorios, existen niños que se
encuentran en proceso de adquisición de un fonema o bien presentan una
fonológico, sobre todo en niños que vienen con terapias previas. Hay que tener
cuidado cuando uno evalúa, hay que ver si esto ¿es un proceso? O ¿es un fonema
que está en vías de adquisición que en algún momento se trabajó y el niño logró
adquirirlo solamente en esa posición de la palabra y en las otras no logra producirlo?
Esto es importante saberlo, porque muchas veces cuando los niños tienen dislalia lo
primero que parto trabajando es el punto y el modo, tengo que sacar ese fonema,
tengo que lograr que lo produzca. Una vez que logre el punto y el modo trabajaré
sílabas, para después introducir palabras.
Una alumna pregunta: ¿Cómo puedo saber cuando es un problema en la adquisición
del fonema, un trastorno fonológico o una dislalia? Porque se acuerdan cuando yo les
decía que los trastornos fonológicos obedecen un perfil fonológico, el niño tiene un
sistema fonológico distinto que actúa con reglas, por eso nos entrenaremos en el
análisis de los niños con trastornos fonológicos. Cuando tu identificas la
sistematicidad, los niños no hacen los procesos al azar, no es que reemplacen por
cualquier cosa, el darte cuenta que la sistematicidad que tiene este niño frente a los
procesos fonológicos que realiza es lo que te permite decir: esto de acá es producto
del trastorno fonológico y esto otro es producto de una inconsistencia articulatoria,
porque el niño está adquiriendo el fonema o porque venía con un trabajo previo,
porque en algún momento fue dislálico y ahora lo está adquiriendo.
Morfosintáxis
Grupo : hay pocos estudios. Hay estudios en inglés que no nos sirven, y en español,
los cuales son estudios transversales, inducidos. ( Ana rosa clemente)
Profe : cuando hablemos de número de elementos y estructuras grandes, estamos
hablando de sintaxis, cuando nos referimos a tipos de elementos como pronombres,
artículos, sustantivos, estamos hablando de morfología.
Los sustantivos aparecen primero porque son de contenido y denominan a un objeto
lo que es lo que rodea al niño, están vinculados a la experiencia y al contexto del niño.
Las primeras palabras son entre los 12 y los 18 meses.
Grupo: también sale que por lo general, los niños hablan más en femenino, ya que
casi todas las palabras terminan en a, después, con el tiempo, se dan cuenta que
entre la a y la o, hay diferencias.
Profe : entre la a y la o, la a es más sonora porque es más abierta, además es más
aguda, y coincide con que los niños tienen más preferencia por los sonidos agudos.
Los niños cuando son pequeños, sobretodo en las primeras palabras, no es que se
aprendan, osea por ejemplo, perro versus perra es una palabra frente a la otra, no es
que la a la pongan para femenino y la o para masculino.
Grupo : los niños piensan que son palabras distintas, no hacen el trabajo psicológico
de la a y la o.
Profe : no la adquieren como una palabra que posee 2 terminaciones.
El niño en su interacción con el medio se va desarrollando.
Profe : ¿ qué capacidad cognitiva necesita un niño para poder generalizar regla? (
nadie respondió así que lo dejó como tarea)(regala un punto para el control)
Grupo : de los 27 a 29 meses empiezan a darse cuenta que hay diferencias entre
singular y plural.
Profe : implica un desarrollo del tipo cognitivo que tiene que ver con el desarrollo de la
parte conceptual. Es un concepto de cantidad.
Se acuerdan que era la co- articulación?. Tienen que ver con las características que
adquieren los distintos fonemas en función de que existen enunciados que están
formados por palabras y que uno no va diciendo la palabra por separado, sino que de
todo un tirón.
Ejemplo : cuando yo digo enfermera, ¿es enfermera o emmfermera? enfermera ,
también todos aspiramos la s. Nadie dice los niños, sino que los niño, y todo el mundo
entiende.
Se co- articula, es decir, el fonema que tiene, en como yo lo voy a producir, y como se
influye por las características de este otro que estaba acá.
Grupo: artículos...confunden determinados con indeterminados.
Profe: 33 meses. Los determinados son el , la , los , las.
La diferencia entra una mamá y la mamá, es el grado de conocimiento, osea la mamá
es la mía, y una es cualquier otra.
En la clase anterior vimos que esto se iniciaba desde los primeros meses de vida del
niño donde había una evolución, que en una primera instancia obedecían a conductas
reflejas que iban evolucionando en la medida que la madre le atribuía una
intencionalidad cuando estamos en la etapa del llanto y posteriormente con el
surgimiento de la intención comunicativa, también había un cambio en el desarrollo
fonológico del niño, que empezaba una etapa de balbuceo, que en una primera
instancia era reduplicativo después no-reduplicativo y que eso veíamos también que
hay 2 teorías generales que intentaban explicar como los niños pasaban desde el
balbuceo hasta las primeras palabras, que habían algunos autores que decían que
había un periodo de estancamiento, en el cual primero el niño se silenciaba y que
volvía a reaprender los sonidos para después generar las primeras palabras y otros
que mas bien decían que había una suerte de solapamiento entre lo que es el
balbuceo y la etapa de las primeras palabras, entonces las llamaban protopalabras y
era un periodo en que el niño hacia las 2 cosas; tenia palabras pero también tenia
parte de balbuceo. Y ahí nos topábamos con donde empieza el desarrollo sintáctico,
cuando empieza a conectar 2 palabras entre si.
Hablamos de las grandes etapas morfosintácticos separando primero entre lingüístico
y no lingüístico. Hablamos de presintaxis y sintaxis y vimos los distintos tipos de
estructuras que pasaban a crear los niños. Hablamos de la holofrase, de las frases
pivote y del habla telegráfica.
Reduplicativo: que se duplica muchas veces, puede tener un inicio con una vocal o
consonante (6 meses aprox.)
No- reduplicativo: estructura más cercana a lo que va a ser las estructuras de las
primeras palabras, sigue siendo balbuceo (9 meses aprox.). Es lo mismo que decir
canónico
¡Estudiar los
sistemas de
MLP
(Memoria a Largo Plazo)
Concientes explicitas y
después pasa a ser implícita
En un principio cuando uno adquiere reglas estas son concientes, o sea explicitas, por
ejemplo cuando uno aprende a andar en bicicleta, esta conciente de cómo coloca el
pie en el pedal, las manos en el manubrio, etc. Y después pasan a ser implícitas, pero
siguen siendo explicitables, por ejemplo, si a uno le preguntan como uno se lava los
dientes, sabría decir cuales son los pasos que este tiene.
Por lo tanto lo que necesita un niño para generalizar una regla es una maduración de
su sistema neurológico y una integridad de su sistema neurológico
Entonces, tenemos al niño, con su cerebrito funcionando perfecto, ¿qué tiene que
pasar ahora?, porque tiene que generalizar reglas, ¿cómo llegan acá las reglas? por
las Experiencias, proporcionada por el medio, las cuales las recibe a través de
sistemáticas, recurrentes, recursivas, tener una estabilidad en el tiempo, y en un
contexto significativo. A nivel neuronal cuando hay un nuevo conocimiento, hay
sinapsis de neuronas, y cuando se hacen más sinapsis hay nuevas redes
neuronales. Y cuando en el cerebro hay nuevas redes neuronales, hay un
aprendizaje, cuando yo ese aprendizaje soy capaz de compararlo con estímulos
similares a los que ya me proporcionó la experiencia tengo que aplicar la
generalización.
ARTÍCULOS
PRONOMBRES PERSONALES
Función REFERENCIAL
Manejo del cambio de perspectiva, asumir que hay otro, hay un yo. Donde el único que
no cambia es “ella” o “el”, donde alude a un tercero que está fuera de la interacción, es
el más constante.
Hasta los 3 años no hay una clara utilización del “yo”, y esto tiene que ver con la
construcción del “yo” como identidad, tiene q ver con la conciencia de si mismo, y la
conciencia de los otros. El autoconcepto del “yo” .
Lo importante y que hay que saber de los pronombres, es que son un
tipo de estructura más tardía con una función referencial porque
implica un cambio de perspectiva, porque implica ponerse en el
lugar del otro.
Y los más típicos se correlacionan con los de señalamientos, con los deícticos; “ete”,
“aquí”, “allá”, “aca”.
Alumna: ¿Profesora también tienen que ver con las representaciones mentales que se
hace el niño?
Profesora: Claro que si
Alumna: Y también se adquieren a los 3 años
Profesora: aproximadamente.
Profesora: ¿Por qué creen ustedes que los deícticos pueden ser un poquito más
temprano?
- Porque los deícticos son una prorrogación de la deixis (señalamiento) y los
niños lo primero que hacen es la deixis, y luego va acompañada con palabras.
Entonces los niños principalmente ocupan la deixis para pedir algo, o para llamar la
atención. Por lo tanto los deícticos mas tempranos van a ser los que tienen que ver
con señalar cosas que son del interés del niño: “eshe mío”, “pacha eshe”
Ojo:
En el libro de la rosa ana clemente (Pág. 94) dice que:
“La referencia móvil y la combinatoria interpersonal (usar “yo”, “tu”, “él”,
depende de quien desempeñe el rol de hablante) es costosa para el
niño; se hace antes para personas del singular y posteriormente con las
del plural. La segunda persona del singular “tu” es probablemente la
más precoz al ser la más fácil de imitar sin cambiar el referente. Para
la profesora eso es FALSO, no está de acuerdo con eso, es la tercera, la
cual la comprobamos en clases, haciendo un ejercicio.
El “tu” si cambia el referente, depende de quien me esté refiriendo y de
lo que estemos haciendo entre los dos. El “el” y el “ella” no van a
cambiar nunca, si tu tienes algo para mi siempre va ser ella porque
estoy fuera de esa interacción, en cambio si uno esta en una
interacción reciproca el tu y el yo, van a ir cambiando, como cuando
uno trabaja en una toma de turno con el niño; a quien le toca, a ti, a mi.
De hecho cuando se trabaja con niños con problemas, y se le pregunta
¿a quién le toca?, el va a decir “a ti”, porque todo el rato uno le esta
diciendo eso y tienen problemas a veces con la reversibilidad.
¿Por qué las palabras cómo las preposiciones, las conjunciones son de más tardía
adquisición?
- Porque son más abstractas, las palabras de contenido en general son mas
concretas, como los sustantivos que son más tangibles. Porque el niño
Significado una orden, que voy a ocupar, una estructura morfológica que es el
imperativo pero ojo la intención tiene la prosodia.
Tíralo: la intención influye en el significado, esta intención esta dada por la prosodia
V imperativo da una acción
Estamos viendo un análisis estructural de cómo puedo yo vincular estos 3 ejes
lingüísticos. Estamos analizando la expresión. Estamos viendo como un aspecto
pragmático se puede ver influenciado o puede requerir tanto elementos
morfosintacticos como semánticos. No es algo que se de en forma aislada. Yo puedo
tener intenciones que estén vinculadas con la prosodia eso indudablemente si estoy
teniendo una intención tengo que tener un ¿Qué decir? Y eso me va aludir cierto
significado, tengo que tener un como decirlo y eso me va implicar seleccionar una
estructura particular para poder decirlo. Si esta palabra estuviera dicha con otra
intención y de otra manera esto cambia.
Teniendo claro esto, vamos analizar, voy a tomar aspectos referenciales del texto que
leyeron:
- Función instrumental
- Función heurística Valor que va a tener
- Función poética
- Función imaginativa
- Función materica
- Función pragmática
¿Que connotación tienen todas estas funciones, que las diferencia entre si?
Para que las vamos a utilizar, el valor comunicativo que va atener el uso de una
estructura en particular
Modalidades: se relaciona en como utilizar las funciones, como voy hacer uso de esas
funciones (formas distintas de hacer una misma cosa)
¿La guagua de 8 meses va a pedir de la misma forma las cosas en como lo hace un
niño de 3 años? NO
Las modalidades están definidas por la estructura que la guagua ocupa
- Lingüística (el niño con lenguaje)
- Gestual
- Acción actividad (esta es la primera)
Etapa Prelinguistica
(0 a 12 meses)
Precursores
Etapa Lingüística
(12 meses)
Desde que el niño empieza a adquirir sus primeras palabras, uno dejas mas menos 6
meses de desfase, con harta generosidad puede atrasarse hasta los 18 meses.
0 – 3 meses
3- 6 meses
Forma Uso Contenido
Juego vocálico (sonidos Sonrisa social Mayor interés por nosotros
consonánticos, alargues
de los sonidos)
Llanto determinado (la Comprensión de la
madre atribuye distintos prosodia (puedo decirle
significados a como la algo muy feo pero con
guagua llora) prosodia gentil y la guagua
se a reír)
6- 9 meses
Forma Uso Contenido
Balbuceo reduplicativo Protoconversaciones (la Permanencia del objeto
(aquel que consta de la mamá hace un sonido y el Piaget
estructura típica cvcv y bebe lo repite, blabla)
que se produce en forma Precursor del uso porque
doble) tiene que ver con la toma
de turnos
Si el niño no balbucea o tiene alguna alteración en algún nivel formal del lenguaje
podrá tener protoconversaciones. NO afecta directamente al uso.
Permanencia del objeto; Piaget habla del desarrollo cognitivo, del significado.
¿Porque a permanencia del objeto es importante para el desarrollo del contenido, para
Primero definamos que es la permanencia del objeto: saber que algo existe aunque no
este presente.
¿Por qué es eso importante para el lenguaje?
Las protoconversaciones son precursores del uso, de la toma de turnos. Que tengo
que tener para tener una toma de turnos, otro
A ctos de habla:
Son la emisión de enunciados con la intención de comunicar algo. Estos se desarrollan
en la etapa lingüística, porque para emitirlos, tengo que tener lenguaje, por lo tanto,
palabras con una clara intención comunicativa.
Locutivos
Ilocutivos
Perlocutivos
Protodeclarativos : Se
vincula con la función
declarativa del lenguaje.
Es usar al otro socialmente
para compartir
información. Ya el niño no
usa al adulto como
instrumento, sino que
como el niño toma
conciencia de que ese otro
existe y que tiene mente él
comparte información, se
relaciona y se vincula con
ese otro, ya no con la
necesidad tan solo de
satisfacer necesidad
12-18 MESES
Comienza la etapa lingüística. Es una de las etapas que provoca mayor confusión
debido a que se ven con más presencia la diferencia cronológica de desarrollo del
lenguaje de distintas poblaciones de niños por ej: Se puede ver que en algunos niños
las primeras palabras aparecen a los 12 meses y en otros cerca de los 18 meses, por
tanto, desde esta etapa en adelante, los rangos de edad ,donde ocurren ciertos hitos
de desarrollo serán más móviles.
3 – 6 MESES
Manejo de molestias
fisiológicas (que está
tratando de regular la
guagua en esta etapa) :
Para poder establecer un
diálogo amoroso con su
madre en ciertos
momentos por Ej : de la
lactancia o cuando la
madre está con la guagua
en general.
6 – 9 MESES
9 – 12 MESES
Protoimperativos
DEIXIS
Protodeclarativos
12 – 18 MESES
Desarrollo de la función
declarativa. Vinculado
esto a la etapa de
desarrollo emocional que
está cursando
18 – 24 MESES
D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental, las
deficiencias del lenguaje exceden de las habitualmente asociadas a estos trastornos.
1.-Manifestaciones clínicas:
-Discrepancia significativa en lenguaje expresivo y receptivo respecto de la
evaluaciones de inteligencia no verbal
-Alteraciones linguisticas similares al trastorno expresivo.
-Se asocian ademas, dificultad en la comprensión de palabras, frases o tipos
específicos de palabras (preposiciones espaciales y temporales).
el sujeto presenta una comprensión normal, o casi normal, pero con enormes
dificultades en la organización articulatoria de los fonemas y de las palabras. Afecta
también a la prosodia. En su límite extremo, el sujeto es completamente mudo: en ese
caso sería asimilable a los cuadros de afasia congénita expresiva o audio-mudez
dispráxica (Monfort, M., Juárez, A., 1997)
Características:
-fuidez significativamente limitada
-Grave afectación de la articulación ( hasta ausencia absoluta del habla)
-Enunciados de 1 o 2 palabras.
-Articulación no mejora con la repetición
-Comprensión normal o próxima a lo normal.
Características:
Características:
Características:
Disfasia
Tienen un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje, que no les pasa a los
chicos Asperger, los cuales no debutan con un trastorno en la adquisición, más bien
dentro de la norma, en cambio los disfásicos es más notable este retraso. Es como
que en esta edad, en el primer periodo crítico que va desde los 6 meses a los 24
empezó después, y se está hablando de que aparece desde los 3 ½ - 4 años para
adelante. Por eso antes se debe llenar el disco duro, trabajar el temperamento, el
juego simbólico, para que tenga una cantidad de información, etc.
- Disturbio en la programación motora del lenguaje y habla por disfunción de las áreas
de comando motor en el lóbulo frontal (Broca) y regiones subcorticales.
Estas tienen:
E n la ión:
- Intencionalidad comunicativa pobre. Cero intención. No miran, no pescan.
- Grandes dificultades para adaptarse al interlocutor.
- Expresión muy baja o casi nula. (palabra frase, expresión telegráfica, generalmente
producciones que dicen en la TV.)
- Heterogeneidad de vocabulario. No pueden decir mesa, pero pueden decir
extraterrestre. Esto porque las cosas raras hacen sentido, pues lo habitual no
asombra.
- Agramatismos..
- Dificultad para manejar pronombres personales más allá de los 4 años (usan 3ª
persona).
- Empleo de infinitivos y perífrasis verbales.
E n la comprensi ón:
- Grave compromiso comprensivo. No se sabe si entienden.
- Ecolalia.
- Reacción positiva a gestos. Tenemos que ser como la Máscara.
- Luego, dificultad para repetir y recordar enunciados largos.
- Problemas de evocación: perífrasis, muletilla.
¿ Intervenci ón?
¿ Cuando un chi co dis fásico es taría en condiciones de ser i nteg rado a una
enseñanza
común que le ofrezca las adaptaciones curr iculares necesarias ?
Terminología Anglosajona :
“ Trastornos del leng uaje cons ecuentes a daño cerebral y alteraciones g enéticas
“
Europea
“ Trastornos del lenguaje sin causas evidenciables, de origen sociambiental,
neurológ ico, s ensorial, etc..)
1._Criterios Diagnósticos
2._Características
Carácter Específico
Grados de severidad
Criterios de exclusión
Criterios de discrepancia
Criterios evolutivos
Criterios de especificidad
Criterios de inclusión/exclusión Tallal y Stark (19819)
También se suele excluir a los niños con trastornos fonológicos, aunque en este caso
las normas son mas variables.
Criterios de discrepancia
A) D
Discr epancia ccr onológica
12 m
meses oo m
más d de ddif er encia e
entr e E
EC y E
ELE
6 m
meses oo m
más d
de d dif er encia e
entr e E
EC yy E
ELR
B) D
Discr epancia ccognitiva
12 m
meses oo m
más d de ddif er encia e
entr e E
EM yy E
ELE
6 m
meses oo m
más d
de d dif er encia e
entr e E
EM yy E
ELR
EC (edad cronológica)
EM (edad mental)
ELE (edad de lenguaje expresivo)
ELR(edad de lenguaje receptivo)
Tratamiento:
La evaluación se debe realizar según el contexto y las características particulares del
niño.
- Aumentar el repertorio de intensiones comunicativas.
o Actividades de rol playing.
- Discurso narrativo:
o Explicar los pasos de cómo se desarrolla cierta actividad, circunstancia,
evento, etc.
o Actividad de scripts.
TRASTORNOS DEL HABLA
- Dislalia.
- Taquilalia/bradilalia.
- Tartamudez.
- Farfulleo.
- Disartria.
TAQUILALIA
DEFINICIÓN
Problema en la velocidad del habla donde la persona habla excesivamente rápido.
- Problema de velocidad.
- Forma precipitada y excesivamente rápida de hablar.
- Omisión de silabas (generalmente finales).
BRADILALIA
DEFINICIÓN
Problema en la velocidad del habla donde la persona habla excesivamente lento.
- Problema de velocidad.
- Forma excesivamente lenta de hablar.
FARFULLEO
DEFINICIÓN
- Curso de la palabra muy rápida (taquilalia).
- Producción defectuosa de la voz.
- Ritmo defectuoso.
- Sustitución de palabras y silabas.
- Alteración de silabas.
- La persona farfulladora es poco conciente de su problema (el sujeto no se da
cuenta de su problema, sino que generalmente lo hace el interlocutor).
Personalidad:
- Impulsivo.
- Sociabilidad desbordante.
- Extrovertido.
- Alteración del lenguaje escrito (discutible, variable).
- Dificultades rítmicas.
- Inteligibilidad del mensaje alterada.
TARTAMUDEZ
DEFINICIÓN
Trastorno de aparición temprana y generalmente descrito como un trastorno
persistente del desarrollo del habla (alteración de la fluidez), que se da frente a
interlocutores o varias personas (se produce frente a otro que genera cierto nivel de
estrés, ya que cuando hablan solos o cantan, no tartamudean por no ser una situación
de estrés).
Características DSM-IV:
- Repetición de sonidos, silabas, palabras o frases.
- Circunloquios (hablar sin sentido).
- Producción de palabras con exceso de tensión física.
- Prolongación de sonidos.
- Bloqueos audibles o silencios y/o segmentación de palabras y frases.
- Interjecciones (palabras introducidas en la frase que no tienen relación con la
palabra), se usan como muletillas.
- Repetición de palabras monosilábicas.
- Reformulación de frases.
* Altera el rendimiento académico, laboral o comunicacional de la persona (sienten
mucho miedo al enfrentarse a otras personas, lo que altera su comunicación).
Otras características:
- Movimientos asociados (oculares, transpiración).
- Contracciones tensas involuntarias.
- Esfuerzo al hablar.
Tipos:
Fisiológica: periodo donde es normal el tartamudeo (3-5 años), por la adquisición del
lenguaje se presenta difluencias típicas.
Adquirida: se produce por una alteración neurológica.
Subdivisión:
La tartamudez se debe presentar por más de 6 meses, en más de un contexto y se
pude subdividir en:
- Tónica: habla entrecortada con bloqueos, habla explosiva y violenta. Repetición
de sonidos.
- Clónica: alteración mayor de la musculatura bucal (contracciones), repetición
de silabas.
- Mixta.
Severidad:
SEGÚN UNA TAREA:
- Leve: supera el bloqueo rápidamente uso de estrategias.
- Moderada: el bloqueo afecta la actividad logra resolverlo con esfuerzo.
- Grave: el bloqueo le impide continuar con la actividad no logra sobrellevar el
bloqueo.
PORCENTAJE SEGÚN 100 PALABRAS:
- Muy leve (1%): sin tensión.
- Ligera (2%): tensión más perceptible.
- Moderada (7%): clara tensión, dura más.
- Grave (15%): clara tensión aumentada.
- Muy grave (25%)
Incidencia:
- Mayor predominio en hombres que mujeres (4/1). Generalmente los niños con
tartamudez tiene familiares por el lado paterno que son tartamudos.
- 88% antes de los 7 años.
- 68% entre 3 y 7 años.
Teorías:
- Predisposición genética: alteración en los procesos de programados del habla.
- Factor psicológico: personalidad del sujeto.
- Factor ambiental: relacionado con algún evento.
- Factor motor.
Trastornos de la Articulación
Trastornos de la Fluidez
Respiración Bucal
Deglución Atípica
Los trastornos del habla involucran los trastornos de la articulación, que son los
problemas de producción de fonemas y que derivan, cuando son mayores, a los
trastornos del lenguaje, como son los trastornos fonológicos.
También dentro del área del habla, la labor fonoaudiologica involucra la respiración
bucal, y la deglución atípica.
Esta clase abarca solamente los trastornos de la fluidez, lo demás lo veremos en otra
oportunidad.
Habla es “el componente individual del lenguaje” es lo que particular que tenemos
cada cual, así como el timbre en la voz, el habla es el componente individual del
lenguaje que tiene cada persona, que tiene ciertas características y que es un “acto de
voluntad y de inteligenc ia”; una práxis , un acto individual de selección y de
actualización.
Constituida por “las combinaciones gracias a las cuales el sujeto hablante puede
utilizar el código de la lengua para expresar su pensamiento personal”, (combinación
en este caso de fonemas, palabras, organizadas de manera diferente según la
estructura morfosintáctica para expresar un pensamiento, el habla es la manifestación
concreta de lo que nosotros estamos pensando) y conlleva, “los mecanismos
psicofísicos que permiten al propio sujeto exteriorizar estas combinaciones”.
Las características que tiene el habla tienen, de partida un sistema efector, en el que
predominan 3 niveles:
- Respiratorio produce el flujo de aire necesario para el habla.
- Fonorresonatorio modifica tono e intensidad.
- Articulador del habla modifica el tono y realiza los sonidos verbales.
Una de las terapias que existen, es la hipnosis, por ejemplo, se usa mucho para que el
paciente tome conciencia del nivel dónde se encuentran sus bloqueos, ya que muchas
veces puede ser subjetivo u objetivo.
Todo lo que funciona en la boca, lo que funciona en los pulmones, está regido por el
sistema nervioso central.
Producción del Habla para que el habla se produzca con facilidad deben trabajar en
armonía no sólo las cuerdas vocales, la nariz y los pulmones, sino también los
sistemas musculares que sirven a esos órganos. Los sonidos creados al hablar son
producidos por el aire que pasa a través de las cuerdas vocales.
El enfoque de intervención debe ser multidisciplinario, para ver todas las posibilidades
que podrían estar afectando. Con este conjunto de intervención se podrá llevar el niño
al logro de los objetivos, los cuales dependerán del grado de severidad y de la edad
que éste tenga.
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA FLUIDEZ
Por lo tanto, la tartamudez es una alteración del ritmo, una alteración de este
fenómeno, de esta secuencia de sonidos que se tiene que presentar en determinado
orden. Una alteración de la coordinación de estos sonidos, en donde participan una
serie de elementos que conllevan a una emisión incorrecta de las palabras. Además,
como alteración del ritmo, implica una incoordnación fonorespiratoria, alto grado de
tensión, ansiedad, trastornos vasomotores, precipitación e impulsividad.
Fluidez expresión verbal más o menos abundante. De transcurso ágil, fácil, suave y
adaptable: armónico. Tiene ritmo y continuidad. Ausente de sobre-esfuerzo laríngeo y
articulatorio.
TARTAMUDEZ
* Disfemia es algo más sindrómico, involucraría algo más macro, como un conjunto de
signos y de síntomas,
Tartajeo y farfulleo son cosas parecidas, pero no propiamente tal. Hay autores que
tienden a establecer muchas semejanzas, tartajeo y farfulleo son personas
precipitadas al hablar, y que por esto hablan súper taquilálicos. Es entonces, una
hablar precipitado, atropellamiento, donde la persona se enreda. Habitualmente este
tipo de persona no va a la consulta, el que llega a la consulta, es el tartamudo.
Este concepto de que la tartamudez sea en estricto rigor emocional, si bien es cierto,
en la mayoría de los niños hay un componente emocional, es poco frecuente encontrar
un niño que sea tartamudo sólo por los problemas emocionales que tiene. Se
encuentran, como por ejemplo el caso del hijo único (5-6 años) que le llega un
hermano. Muchas veces, son situaciones como esta en que el niño genera la
sensación en que piensan que van a perder el cariño de los papás y se ponen
tartamudos. Pero habitualmente, si hay un buen manejo pasa y la tartamudez se
diluye, ahora, cuando uno ve que esto ocurre, uno dice, bueno esto es transitorio, un
evento muy casual, cuando esta en estricto rigor con la esfera emocional ha tenido
que ver con situaciones más dramáticas de vida, con enfrentamientos de situaciones
límite, como duelos, accidentes. A partir de estos recuerdos que generan estas
situaciones el niño se pone tartamudo.
Esto entonces es psicológico, porque no se entiende cómo un niño que nace con un
buen desarrollo del lenguaje va creciendo en etapas normales, se le gatilla a esa edad,
es poco frecuente por lo que se determina un origen psicológico, porque la mayoría de
las veces tiene que ver con la adquisición en etapas claves, que son a los 3 años
(etapa en que el lenguaje se está desarrollando), en la etapa en la que se consolida,
cuando el niño va entrando al colegio 5-6 años.
Estas etapas son las más relevantes para decir que está presente el cuadro de
tartamudez porque existen muchas variables que conlleva.
Historia
Data siglo 13 AC.
Moises, Aristiteles, Demostenes.
Se conceptualiza de diferentes maneras en el transcurso.
Se crean diferentes ejercicios.
Desde manejo de la temperatura, control del sueño, cirugias de la lengua,
movilizar piedras, hasta los procedimientos actuales, conductistas, de
ensordecimiento, psicoanálisis, de control ritmico visual, etc.
Edades claves
- Entre 2.5 – 3.5 años, tartamudez fisiológica. Período de tránsito, el niño se
pone tartamudo porque está funcionando con sus palabras, con la producción
de los fonemas y sus combinaciones; además está adquiriendovocabulario.
- Entre 3 – 5 años suele aparecer y es peligroso a esa edad ya que el niño está
creciendo, si un padre lo maneja mal puede ser tartamudo.
- Entre 6 – 7 años en que el lenguaje ya se está consolidando y el niño entró el
colegio
- Entre 13 – 15 años (pubertad), poco frecuente, responde a factores
psicológicos; en relación a la zona límbica (regula emociones).
Etiología
Multiples causas.
Hereditaria (50%). Neuropatía: en relación a una condición biológica de ser
nervioso, inherente del ser humano, por lo tanto frente a un evento gatilla la
tartamudez.
Disfunción neurofisiológica (lateralidad, organización tronco encefálico, fallas de
feedback, etc): fallas en el SNC, en cuanto a la recepción, procesamiento de
información.
Perturbaciones en el lenguaje.
Psicógena (neurótica).
Mielinización en SNC en áreas del lenguaje. Vinculación con precisión de
movimientos.
Disarmonía evolutiva en el lenguaje: niños con desfase en el desarrollo del lenguje
suelen tener problemas de tartamuedez producto de este retraso o trastorno. Un
niño con TEL o retraso del lenguaje tiene alta tendencia a ponerse tartamudo.
Lesiones cerebrales que afectan la regularidad de la integridad neural del SNC.
Responsable de los impulsos para la musculatura fonadora: excesiva producción
de neurotranmisores que provocarían una hiperexitabilidad y que por tanto
afectarían el ritmo de la palabra.
Trastornos respiratorios: inadaptación al fin fonético, en relación a la coordinación
fonorespiratoria.
La diagnosogenia (ansiedad familiar, rotulación, evitación, conciencia-fijación).
Medio ambiente (familia, amigos, escuela).
Dinámica familiar alterada: el niño podría caer en una neurosis severa, un estado
depresivo que puede invalidar otras áreas de su desarrollo, como el aprendizaje
de la lectoescritura.
Imitación: puede ser transitoria o gatillar a algo más.
Insuficiencia linguoespeculativa (molde expresivo en el tiempo requerido): existe
una velocidad de pensamiento mayor a la velocidad de producción, no existe un
equilibrio.
Clasificación
Ciertas características que tienen que ver con la organización del discurso:
Organización defectuosa de la frase.
Faltas de unión y concordancia de tiempo.
Frases hechas (estereotipadas), como suerte de muletillas, llenan de oraciones
para evitar caer en el bloqueo.
Movimientos del ala nasal, pliegues en la frente, parpadeo, movimientos del
cuerpo.
Trastornos vasomotores.
E s cala de Severidad
1 No tartamudea.
2 Ligero. Tartamudez con un 2%. Tensión escasa.
3 Suave. Tartamudez de un 2% - 5%. Tensión percibida, bloqueos de un
segundo, sin movimientos asociados.
4 Regular. Tartamudez de un 5% - 8%. Más tensión, bloqueos regulares de un
segundo, pocas interjecciones, mímica y algunos movimientos asociados.
5 Moderadamente severo. Tartamudez de un 8% - 12%. Bloqueos de 2
segundos, más intejecciones, mímica y movimientos asociados.
6 Severo: Tartamudez de un 12% - 25%. Tensión notable, bloqueos de 3 – 4
segundos, interjecciones y mímica más acentuada, movimientos asociados
considerables.
7 Grave. Tartamudez sobre un 25%. Excesiva tensión, bloqueos largos de 4 – 5
segundos, interjecciones mímica y movimientos asociados (+++).
Procedimientos
Evaluación
Diagnóstica
Evaluación
Profilaxis
Tratamiento (aproximaciones)
Practica negativa.
Técnicas Respiratorias.
Hipnosis y PNL.
Flores de Bach.
Estimulación lenguaje: en la medida que más desarrolla lenguaje, le genera
mayor pensamiento.
Psicoterapia apoyo.
Enfoque holístico.
- Nivel 1 meramente receptivo, pasan los estímulos, la información pasa pero no se es
conciente.
- Nivel 2 mirar y prestar atención, dar cuenta de lo que es, sin embargo no se procesa
en profundidad.
- Nivel 3 prestar atención, mirar y enfocar, analizar y elaborar ideas.
Tartamudez
Trastorno del ritmo y fluidez de la palabra, caracterizado por espasmos tónicos,
clónicos o mixtos, de corta o larga duración, con mala coordinación
fonorespiratoria, con gran tensión, movimientos asociados y perturbaciones en el
contexto emocional afectivo.
Habla que se produce en forma entrecortada con un esfuerzo excesivo
(Starkweather 1990.)
Trastorno de la emisión fluida de las formas sonoras en situación comunicativa.
(Pfauwadel 1986.).
La DMS. IV: alteraciones de de la fluidez y de la organización temporal normales
del habla. Que son inadecuadas para la edad del sujeto.
Se caracteriza por:
- Repetición sonidos y sílabas.
- Prolongaciones sonidos.
- Interjecciones.
- Palabra fragmentadas por pausas.
- Bloqueos audibles o silenciosos.
- Circunloquios.
- Palabras producidas por un exceso de tensión física.
- Repetición de monosílabos.
Interfiere rendimiento laboral, académico y social. Afecta la comunicación.
Etiología
Hereditarios o familiares: el 50% es de origen hereditario.
Endocrinos y congénitos, traumáticos.
Sensoperceptivos.
Relacionados con epilepsia.
Neuróticos y ambientales.
Alteraciones del sistema nervioso: intrauterina o post, falta de mielinización.
Neurovegetativo.
Referidos a zurdería, neurosis, metabólicos, disfunciones centrales.
* neurótico: nervioso que se desarrolla con el tiempo o ambiente.
* neuropático: de naturaleza nerviosa, enfermedad mental que aumenta con el
ambiente.
Respiratorios.
Por técnicas de neuroimagen existen estudios recientes que plantean la
existencia de anormalidades en el procesamiento de la información. Ciertos
neurotrasmisores darían un comportamiento bioeléctrico alterado.
Otra teoría plantea dificultades en el feedback auditivo, en la “ida -y-vuelta” de
la información”.
Época de exteriorización
1,6 años a 2,6 años Fisiológico, 3años (+ -), proceso de entrada al lenguaje.
6 años Ingreso escolar.
9 años Relacionado con maduración SNC.
ADAPTATIVAS - Interés reducido en la - El interés en la exploración del
exploración
exploración del entorno ambiente es adecuado durante los
durante la etapa de la infancia primeros años de vida.
primaria. - Adquisición adecuada de las
- Retraso común en el habilidades de autosuficiencia.
desarrollo temprano de - Actuación adecuada o avanzada
habilidades de autonomía. en las áreas de razonamiento
- Actuación avanzada en verbal, comprensión verbal,
áreas no verbales de vocabulario
vocabulario y memoria auditiva.
razonamiento, capacidades - Déficit en la integración
especiales, formación de visuomotora, percepción espacial,
conceptos no verbales y memoria visual y formación de
memoria visual. conceptos no verbales.
- Déficit frecuente en la - Actuación más adecuada en las
percepción y memoria tareas de teoría de la mente.
auditiva, articulación,
vocabulario,
vocabulario, razonamiento
razonamiento
verbal y comprensión.
- Comprensión deficiente de
las tareas de la teoría de la
mente.
DESARROLLO - Desarrollo adecuado de las - El retraso en el desarrollo motor
MOTOR habilidades motoras con es común desde un periodo
relación a otras áreas del temprano del desarrollo.
desarrollo.
desarrollo. - Torpeza en la ejecución de
- Agilidad motora. movimientos y dificultades en la
- Interés en las actividades ejecución motora.
físicas. - Resistencia a participar en los
- Posibilidad de dificultades juegos que implican
implican actividad
actividad
motrices en la adolescencia física.
como resultado de una - Persistencia de los problemas
imagen corporal anómala y un psicomotores en la adolescencia.
autoconcepto alterado.
HABILIDADES - La ausencia de vínculos de - Formación de vínculos de apego
SOCIALES Y apego hacia la madre son con la madre.
COMPRENSION muy comunes. - Las conductas de iniciación de la
SOCIAL - Ausencia de placer en la interacción social son frecuentes
interacción social temprana pero idiosincráticas o
con las figuras de crianza. inapropiadas.
- La ausencia de interés por - Interés social en otros niños pero
otros niños del mismo grupo comprensión social anómala.
etáreo es muy frecuente. - Intelectualización de las
- Falta de conciencia acerca emociones e intencionalidad de
de las emociones expresadas
expresadas los demás.
por los demás. - Capacidad más avanzada para
- Capacidad disminuida para ser conciente de sus dificultades
ser conciente de sus propias sociales y diferencias.
dificultades sociales. -Existencia de un deseo por
- Ausencia de deseo e interés desarrollar y establecer relaciones
por desarrollar relaciones sociales.
sociales.
PATRONES DE - Interés excesivo por - Interés en acumular datos
CONDUCTAS actividades manipulativas y informativos acerca de temas
REPETITIVOS visuoespaciales. específicos.
- El retraso considerable en el - Desarrollo adecuado de las
juego simbólico
simbólico e imaginativo
imaginativo capacidades de juego imaginario
es muy común. en solitario si bien el juego no es
- Habilidades musicales y social o interactivo.
talentos son muy comunes. - Imposición de sus intereses en
- Estereotipas motoras los demás a través de la
comunes. interacción social.
- Las estereotipas motoras y
movimientos estereotipados son
muy frecuentes.
Características Generales
DEFINICION
Características generales:
COMO EVALUAR
BERRINCHES Y PATALETAS
Analizar porque se provocan: análisis funcional de las conductas disruptivas e
inadecuadas.
- Estimulo.
o ¿Qué estaba haciendo antes de presentar la conducta?
o ¿Quién /s/estaban
/s/estab an presente?
o ¿Qué ruidos se oían en ese momento?
o ¿Cómo es la iluminación de la habitación?
o ¿con que ropa andaba?
- Entorno o ambiente reforzante.
o ¿Cuándo esta el papa, el niño llora mas fuerte?
¿Cuándo esta el cine, siempre se porta mal?
o ¿Qué sucedió inmediatamente
inmediatame nte después de la conducta?
o ¿Quién /s/ se hicieron presentes después de la conducta?
o ¿Qué fue lo que consiguió el niño?
o ¿Por qué o para que se porto así?
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
1. ¿Interpreta su hijo de manera literal
literal todos los comentarios?
comentarios?
2. ¿Tiene su hijo un tono de voz poco usual?
3. ¿Muestra su hijo desinterés en parte de la conversación cuando habla el?
4. ¿Mantiene menos contacto visual del esperado cuando se conversa con el?
5. ¿Tiene su hijo un lenguaje excesivamente preciso y pedante?
6. ¿Tiene su hijo problemas para conducir una conversación?
HABILIDADES COGNITIVAS
1. ¿Lee su hijo libros en busca de nueva información, sin que parezca interesarle
los temas de ficción?
f icción?
2. ¿Posee su hijo una memoria extraordinaria a largo plazo para los
acontecimientos?
3. ¿Carece su hijo de juego imaginario de tipo social?
INTERESES ESPECÍFICOS
1. ¿Está su hijo fascinado
fascinado por un tema es particular
particular y colecciona ávidamente
ávidamente
información o estadísticas sobre el tema?
2. ¿Se muestra su hijo exageradamente molesto por cambios de rutina o
expectativas?
3. ¿Ha desarrollado su hijo rutinas complejas o rituales que deben de ser
completados necesariamente?
necesariamente?
HABILIDADES MOTRICES
1. ¿Tiene su hijo una pobre coordinación motora?
2. ¿Tiene su hijo un modo extraño de comer?
OTRAS CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
¿HA PRESENTADO ALGUNO DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS?
1. miedo o angustia inusual debido a:
a. Sonidos ordinarios.
b. Caricias suaves en la piel o el pelo.
c. Llevar puesta alguna prenda de ropa en particular.
d. Ruidos inesperados.
e. Ver ciertos objetos.
f. Lugares atestados de gente o ruidosos.
g. Tendencia a balancearse o a aletear cuando está excitado.
i. Adquisición tardía del lenguaje.
j. Tics o muecas faciales inusuales.
QUE INTERVENIR
A partir de los componentes del acto comunicativo se deberá analizar las conductas
del sujeto
- Cómo: modalidad
- Para qué: función
- Qué: contenido
- Dónde: contexto
Modalidad
1. Acto instrumental:
instrumental: instrumentalización
instrumentalización del adulto.
2. Gesto natural (dame, señalar, mirada…)
3. SCAA
- Se deben Adaptar a las necesidades
necesidades del adulto favoreciendo comunicación
espontánea.
- Comunicación enriquecedora del sujeto.
- A los niños no verbales ayudan a la comunicación
comunicac ión funcional eliminando
ecolalias y ansiedad, favorecen anticipación.
Función Comunicativa
1. Protoimperativo:
Protoimperativo: pedir/rechazar.
pedir/rechazar.
2. Protodeclarativo:
Protodeclarativo: pedir información (preguntar)/responder
(preguntar)/responder
Contenido/Estímulo
Utilización de contenidos relevantes en cuanto al aumento de vocabulario y en relación
a sus intereses.
- Alimento preferido
- Objetos de vida diaria
- Personas que lo rodean
- Lugares que visita
- Acciones que realiza
Contexto
Generalizar conductas, involucrando
involucrando a otros miembros de la familia en las sesiones.
- Test Psicoeducacional
Psicoeducacional de Shopler.
- Su objetivo es prevenir la institucionalidad
institucionalidad innecesaria.
innecesaria.
- Trabaja con Planes Individuales que ayudan a las personas a vivir juntos con
una comunicación más efectiva, reduciendo o removiendo conductas autistas.
Y también con un Entrenamiento para los Padres.
MODELO DE GREENSPAN
Características
Se centra en el desarrollo emocional.
emocional.
Depende de observaciones guiadas e informadas para determinar el nivel de
funcionamiento
funcionamiento del niño.
Es un enfoque centrado en el niño
Apunta al desarrollo
desarrollo de interacción
interacción para ayudar
ayudar al niño con
con autismo
No se enfoca en áreas específicas.
Se siguen las iniciativas del sujeto, sus intereses. Tratar las acciones del niño
como si fueran intencionales y llenas de propósito.
Estirar los deseos
deseos del niño
niño y algunas veces hacerse el “tonto” (un niño que no
señale y esta pidiendo un objeto, en vez de pasárselo de inmediato,
preguntarle que es lo que quiere, darle algún objeto similar y determinar si el
menor utiliza algún otro recurso para pedir).
Ayudar al niño
niño a hacer lo que quiere hacer.
Usar juguetes de tipo sensorial
Darle un significado a sus comportamientos
* A los niños con autismo hay que darles problemas, colocar obstáculos, sino hará
todo solo y como último recurso ocupará o pedirá ayuda al adulto.
FASE 1: dándose cuenta de las relaciones casuales entre las propias acciones y las
de otros.
- METODO: ayudarayudar que el niño se de cuenta de la similitud
similitud y de la relación
casual entre sus acciones y las del adulto. Adulto imita exactamente y se
efectúan simultáneamente o tan pronto sea posible. Se quiere atraes la
atención colocando el juego del menos en el campo visual del mismo.
- OBJETIVOS: que el niño empiece a prestarprestar atención
atención a las acciones
acciones de
de los
otros.
Habilidades de imitación
Extinguir conductas
Aprender a señalar
Tocar señalando.
Señalar a distancia.
Señalar y hacer uso de la mirada.
Señalar y usar sonidos y palabras .
MULTIDEFICIT
DEFICIENCIAS MULTIPLES
Condición resultante de la combinación de múltiples dishabilidades, las cuales no se
ven beneficiadas de los métodos diseñados para cada una de estas alteraciones por
separado.
Representa una población heterogénea de individuos cuyo denominador común es el
profundo hándicap resultante de la severidad de sus alteraciones.
alteraciones.
Características
Dificultades en la movilidad y desplazamiento.
Frecuentes alteraciones músculo esqueletales.
esqueletales.
Gran dependencia en actividades de la vida cotidiana.
Desarrollo cognitivo severamente
severamente comprometido (esta puede ser la base de las
otras alteraciones).
alteraciones).
Escaso desarrollo sociocomunicativo.
sociocomunicativo.
En ocasiones, alteraciones sensoriales.
Las dishabilidades comprometen de manera severa el desarrollo del niño
(dificulta su desarrollo y postura ante el mundo).
Aunque las características de una persona con MD sean muy heterogéneas, tienen
algunos rasgos comunes:
Poca discriminación entre ellos y el ambiente que lo rodea, teniendo
dificultades en diferenciarse de los objetos. Pueden llegar a manipular los
objetos pero no siempre con un uso social o adecuado.
Viven momento a momento no pudiendo anticipar lo que ocurrirá.
Tienen dificultad en formarse una idea de las cosas que le rodean, no pudiendo
controlar el medio.
Tiene problemas frente a los cambio de rutinas, son poco flexibles, se asustan.
Poco desarrollo del sentido de seguridad, ya que la imagen del mundo que les
rodea es limitada.
El aislamiento y la falta de contacto los hace volcarse en actividades repetitivas
y sin un sentido funcional.
funcional.
Generalmente los niños con MD tiene TGD, por lo que los diagnósticos se
pueden confundir por presentar características similares. Por esto mismo, los
tratamientos también pueden ser similares.
COMORBILIDAD
Deficiencia mental
- Un 60% de las personas con SD con pérdida auditiva, y otro número
significativo con pérdida visual
- En DM severas y profundas, la presencia de rasgos autistas va de un 40 a un
80%
Parálisis cerebral
- Un 10% con pérdida auditiva asociada.
- Un 50 con D.M.
- Un 50% con estrabismo y otras alteraciones en la visión.
- Un 30% presenta rasgos autistas.
Autismo
- D.M. presente entre un 50% a un 80%.
- En Asperger, existenexisten de manera frecuentes cuadros
cuadros psiquiátricos
psiquiátricos
asociados.
NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DM:
SORDOCEGERA
Combinación de deficiencia auditiva con deficiencia visual en un alto grado. Algunas
personas sordociegas son sordas y ciegas totales, mientras que otras mantienen un
resto auditivo y un resto visual.
TIPOS
- Pérdida Visual y Auditiva Congénita.
- Pérdida Visual Congénita y Auditiva Adquirida.
- Pérdida Visual Adquirida y Auditiva Adquirida.
- Pérdida Visual y Auditiva Adquirida Congénita.
CAUSAS DE LA SORDOCEGERA
Síndromes:
- Trisomía 13.
- Ushers.
- Down.
Anomalías congénitas
congénitas múltiples:
múltiples:
- Asociación CHARGE.
- Síndrome de alcoholismo fetal.
- Hydrocefalia.
- Abuso materno de drogas.
- Microcefalia.
- Prematuridad.
- Disfunción prenatal:
- SIDA.
- Herpes.
- Rubeola.
- Sífilis.
- Toxoplasmosis.
- Causas posnatales:
- Asfixias.
- Encefalitis.
- TEC.
- AVE.
- Meningitis.
EVALUACION
OBJETIVOS:
Determinar el nivel de funcionamie
f uncionamiento
nto sociocomunicativo (lenguaje, interacción,
habilidades,
habilidades, etc.).
Determinar los intereses y actividades
actividades naturales del menor.
Determinar los patrones comunicativos del medio social donde el menor se
desenvuelve.
Determinar las expectativas del medio social donde se desenvuelve el menor.
Estimar el nivel de funcionamiento cognitivo
cognitivo (el CI es evaluado por el psicólogo,
pero no es lo único importante, sino saber donde se desenvuelve y que
actividades
actividades realiza).
Estimar el perfil neurosensorial del menor, y las características sensoriales del
ambiente donde se desenvuelve (conocer si el menor tiene algún problema con
alguno de sus sentidos para saber cómo tratarlo y darle las indicaciones a los
padres).
Determinar el nivel de desempeño sensoriomotor.
Determina el tipo de apoyos con los cuales el menor logra la ejecución de
determinadas
determinadas conductas.
* Esta es una matriz que cuenta con 7 niveles de desempeño donde se parte de lo
más básico (nivel equivalente a los 3 meses), hasta llegar a niveles más complejos. Se
termina con el lenguaje.
INTERVENCION
OBJETIVOS:
Promover el desarrollo
desarrollo sociocomunicativ
sociocomunicativo o que le permita interactuar de manera
manera
efectiva y funcional con su medio, para satisfacer necesidades individuales y
demandas del medio (basado en un modelo ecológico donde se trabaja con el
niño y su medio).
Instaurar el uso de medios comunicativos
comunicativos acordes
acordes al perfil individual del
individuo (partir del nivel de la matriz donde se encuentra el niño y desde ahí ir
interviniendo).
Estimular y promover la interacción
interacción comunicativa
comunicativa del
del medio
medio social del menor,
adaptada a las necesidades individuales de este.
* Lo importante es que el niño satisfaga sus necesidades y las necesidades del
medio en el que se encuentra. Para esto se pueden hacer adaptación del medio
para que al niño se le haga más fácil poder interactuar.
interactuar.
* Lo primero que se hace siempre es formar un vínculo con el niño, por lo tanto si
el desempeño es muy diferente entre distintos ambientes, se puede deber a un
vínculo deficiente.
METODOLOGIA
- Metodología de Van Dijk.
- Calendarios.
- Lenguaje dactilológico.
dactilológico.
COMO AVANZAR?
1.- COGNITIVA:
a. Pseudoimitaciones:
Pseudoimit aciones: repetición de patrones motores aprendidos.
Imitación: copiar la intención del otro.
Rituales: cuando el niño los realiza puede parecer que el niño tiene intención
comunicativamente,
comunicativamente, pero realmente es una acción causa-efecto.
b. Ritualización:
Ritualización: aplicación
aplicación del patrón motor
motor aprendido.
aprendido.
c. Imitación de patrones
patrones establecidos
establecidos emocionalme
emocionalmente.nte.
d. Juegos de acción.
e. Búsqueda del objeto ausente.
f. Juegos funcionales: auditivos,
auditivos, motores, vestibulares.
vestibulares.
g. Juego simbólico: representa papeles relacionados con su hogar y el medio más
cercano.
h. En sus juegos incluye a otros personajes y elementos que indican un
conocimiento más amplio del entorno.
i. Reúne los
los objetos formando
formando figuras en el espacio, estableciendo
estableciendo relaciones
relaciones
entre los elementos.
j. Forma parejas o tríos de objetos.
k. Demuestra a través de la acción,acción, teniendo como punto de referencia
referencia a sí
mismo, la comprensión de nociones topológicas arriba-abajo, dentro-fuera,
adelante-atrás.
l. Reúne objetos en en pequeños gruposgrupos tomando en cuenta cuenta semejanzas
semejanzas y
diferencias alternando nos criterios.
m. Reúne objetos tomando un solo solo criterio.
n. Ordena elementos por ensayo
ensayo y error.
error.
o. Demuestra a través de la acción,acción, teniendo como punto de referencia
referencia a sí
mismo y/u otra persona la comprensión de términos arriba-abajo, abierto-
cerrado, junto-separado.
junto-separado.
2.- LENGUAJE
a. Responde a personas y objetos.
b. Localiza y se orienta hacia la fuente sonora.
c. Vocaliza para sí mismo combinando consonantes y vocales.
d. Vocaliza demostrando deseo o necesidad.
necesidad.
e. Responde a su propio nombre.
f. Imita cualquier sonido.
g. Comprende al adulto porpor el tono de
de voz, sus gestos y señas.
señas.
h. Repetición rítmica
rítmica frecuente
frecuente sin intención
intención comunicativa
comunicativa (jerga lingüística).
lingüística).
i. Responde al adulto con acciones. Ubica y señala a la fuente sonora.
j. Indica gustos a través
través de gestos y silabas.
silabas.
k. Señala y pide objetos familiares.
l. Reconoce y ubica objetos familiares.
m. Expresa palabras
palabras con intensión.
intensión.
n. Aplica con señas o silabas el cuantificador
cuantificador “más”.
“más”.
o. Utiliza lenguaje
lenguaje telegráfico
telegráfico (sustantivo-acción)
(sustantivo-acción) para
para cubrir necesidades.
necesidades.
p. Expresa anunciados con intencionalidad.
intencionalidad.
q. Expresa oralmente sus necesidades.
necesidades.
r. Ubica por su nombre elementos del medio.
COMO INTERVENIR?
o Expresivo:
Imita movimientos después que el cuidador finaliza el
movimiento, no son necesarias las claves.
Usa gestos que son específicos a situaciones, no hay
generalización.
Imita nuevos movimientos después que el cuidador finaliza el
moldeamiento del movimiento.
- Gestos naturales:
o Receptivo:
CALENDARIOS
Estructura
- Dos objetos que representen la actividad.
- Los objetos de anticipación solo deben ser para eso, no se pueden usar para la
actividad que se realiza.
- Se ponen dos o más canastos (según el nivel del niño) donde hay distintas
estructuras (pueden ser de distintos colores, formas, texturas, etc.)
- Se trata que el niño elija lo que se va a hacer, pero cuando se comienza, para
que el niño entienda, se le pasan los objetos.
- Las cantidades de objetos y de canastas que tendrá el calendario van a
depender del nivel de entendimiento que tenga el niño.
Primero se den trabajar con objetos reales y luego ir haciéndolos más abstractos.
Lo mejor es empezar con calendarios que indican cada actividad que se realiza en el
día, luego pasar a calendarios semanales y luego hacerlos más extensos.
Utensilios
- Causas:
o Meningitis.
o Encefalitis.
o Secuelas PCR.
o Secuelas de asfixia por inmersión.
- Características Generales
Disminución del estado de alerta.
o Pobre conexión al medio.
o Tono Postural anormal
- Deglución
o Succión débil o ausente.
o Hipersensibilidad.
INTERVENCION
Alteraciones de la masticación
Indicador útil para medir la severidad de compromiso, establecer líneas base y estados
de avance en la rehabilitación.
Relacionada con:
Postura, consistencia y tipo de intervención (directa: con comida, indirecta: si
comida).
Grado independencia , cantidad, ritmo
Escala funcional
Utensilios
- No se recomiendan cucharas de metal, sobretodo en niños con mordida tónica,
además estas muchas veces no ayudan porque no tienen curvaturas para los
labios.
- En lenguas hipertónicas no sirve la cuchara de silicona porque hay que hacer
presión en la lengua y esta se va a quebrar.
- Hay que hacer adaptaciones de los materiales, de la temperatura, del tamaño,
etc.
- Se le corta un pedazo a los vasos para que tengan una escotadura para que el
niño pueda ver bien.
- Causas:
o Meningitis.
o Encefalitis.
o Secuelas PCR.
o Secuelas de asfixia por inmersión.
- Características Generales
o Disminución del estado de alerta.
o Desorientación.
Disfagia orofaríngea
Trastorno del sistema nervioso central (ACV, Parkinson, EM, etc.)
Trastorno del sistema nervioso periférico (alcoholismo, diabetes, etc.)
Placa motora (miastenia grave)
Obstrucción mecánica (ascenso retrofaríngeo, divertículo de Zenker)
Otros (saliva disminuida, fármacos, depresión, etc)
Disfagia esofágica
Trastorno de la motilidad
Trastorno específicos (miopatías, enfermedades endocrinas o metabólicas, etc)
Obstrucción mecánica
INTERVENCION
Movilidad
Flexión
Extensión
Rotación (externa/interna)
Supinación
Pronación
Tono
Normal
_ Distonía +
Hipotonía Hipertonía
Reflejos
Criterios de Clasificación
Clasificación Topográfica
Congénitos Adquiridos
Traumáticos
Genéticos
Vasculares
Metabólicos
Infecciosos
En los adquiridos, los infecciosos se dan más en niños, los traumáticos en jóvenes y
los vasculares son los de menor prevalencia.
Clasificación Sintomatológica
Grado de Severidad
Nivel de Funcionalidad
Reseña
Durante los años 1860, el cirujano inglés de nombre William Little escribió las primeras
observaciones médicas de un trastorno enigmático que afligía a los niños en los
primeros años de vida causando rigidez y espasticidad de los músculos de las piernas
y en menor grado de los brazos.
En 1897, el famoso médico Sigmund Freud notó que los niños con parálisis cerebral a
menudo tenían otros problemas como retraso mental, disturbios visuales y
convulsiones.
Freud sugirió, que a veces el trastorno puede tener sus orígenes en etapas más
tempranas en la vida, durante el desarrollo del cerebro en el vientre.
“El parto difícil, en ciertos casos”, escribió. “es meramente un síntoma de los efectos
más profundos que influyen en el desarrollo del feto”.
Definición
Grupo de trastornos crónicos que aparecen durante los primeros años de vida.
Disminuyen el control de movimiento, y que por lo general, no empeoran con el
tiempo (siempre y cuando no existen otros trastornos asociados).
El término cerebral se refiere a los hemisferios y corteza cerebral.
Parálisis describe cualquier trastorno que limite el control del movimiento del
cuerpo.
Incidencias
Entre los años 1940 by 1950, se hablaba de una incidencia de 3.5 a 5 por cada 1000
nacidos vivos, con una prevalencia de 5 por 1000 habitantes.
Actualmente se habla de una incidencia de 1.5 – 2 por cada 1000 nacidos vivos, con
una prevalencia de 1-5 por 1000 habitantes.
Causas
Es muy común que los pacientes tengan síntomas de más de una de las
formas de parálisis cerebral mencionada arriba.
La combinación más común incluye espasticidad y movimientos atetoides.
Alteraciones Asociadas
Retraso mental.
Convulsiones o epilepsia
Problemas de crecimiento.
Visión y audición limitada.
Clasificar juguetes por forma, color, uso, categorías
Rol playing
Juegos de denominación
Rompecabezas
Terapia Computada
REGRESIÓN DEL LENGUAJE
Pérdida de los hitos del desarrollo del lenguaje obtenidos previamente y que puede
indicar una enfermedad progresiva del sistema nervioso.
No olvidar que muchas veces los padres tiene una percepción errónea de los hitos
obtenidos o aparición de manifestaciones nuevas de un trastorno estático
establecido, conforme madura el encéfalo.
El espectro de regresión del lenguaje en los niños ha sido parcialmente comprendido
hasta ahora.
La regresión del lenguaje es generalmente la característica más llamativa tanto de la
regresión autista como de la afasia epiléptica adquirida.
PROCESO PRELINGUISTICO
Audición Girus de Hechk bilateral
Visual Girus temporal superior izquierdo
Girus occipital inferior izquierdo
PROCESO FONOLÓGICO Girus suramarginal y temporal superior
izquierdo
PROCESO SEMÁNTICO Girus angular, temporal inferior y temporal
medio izquierdo
MEMORIA AUDITIVA VERBAL CP Girus supramarginal, temporal superior y girus
motor inferior
RECUPERACION DE PALABRAS Región opercular frontal izquierda
PRODUCCION FONOLOGICA Girus supramarginal y temporal superior
izquierdo
SALIDA HABLADA Girus inferior motor y sensorial izquierdo
SALIDA ESCRITA Girus parietal superior y angular izquierdo
UNION DE ORACIONES Opérculo frontal izquierda
RECLUTAMIENTO DE SINTAXIS Región dorsolateral frontal izquierda
CONSTRUCCION NARRATIVA Prefrontal bilateral (mayormente izquerda que
derecha)
LENGUAJE, COGNICION Y Area motora suplementaria y cingular anterior
ACTIVACION MOTORA
Características
Causas
Niños y adolescentes:
- Agresión cerebral perinatal
- Infecciones
- Síndromes neocutaneos.
Adultos jóvenes:
- Traumatismos
- Tumores
- Epilepsia idiopática
- Infecciones
Una descarga epiléptica focal que se inicie y/o se propague en las zonas corticales
implicadas en la recepción y/o producción del lenguaje, puede ocasionar un déficit
transitorio de éste. Si las crisis se repiten con intervalos tan cortos que el lenguaje no
puede recuperarse entre un episodio y el siguiente, se puede observar un trastorno
prolongado del lenguaje.
Afasias epilépticas
1. Como consecuencia de un status convulsivo
2. Como fenómeno postictal
3. Como consecuencia de una patología primaria
4. Como rasgo de un status epiléptico menor
5. Como reacción psicológica a epilepsia
6. Como un evento orgánico
12 25 5 1 2 4 8
5h hz h h h h h
z z z z z
30 I U B D J J
P T
S
K
F
40 M O R I
U N G
L C
h
50 E O Y
A A
D
E
Test de REEL
- Escala del desarrollo del lenguaje.
- Va de los cero a los tres meses.
- Evalúa distintas etapas del desarrollo.
- Da una aproximación al nivel de desarrollo.
- Se hace con exploración clínica.
- Materiales específicos.
Audiometría: discriminación
- Monosílabos.
- Bisílabos.
- Términos conocidos.
- Frases simples habituales.
- Ordenes.
- Que porcentaje de discriminación tiene.
- Existe una prueba que se realiza con la audiometría donde se le pone mkg a un
oído y el otro oído se deja con el tono, se le grita al niño para ver si hay restos
auditivos (la presencia de restos auditivos indican que se puede realizar un
implante coclear).
REHABILITACION AUDITIVA
- Comprende una intervención global: incorpora distintos parámetros que la
terapia auditivo verbal no considera.
- Incorpora las funciones prelingüísticas, el AFA y funciones.
- Las 3 modalidades del lenguaje.
- Estimulación auditiva: se da cuando el paciente recién se implementa y no
sabe como se usa, es lo básico.
- Funciones prelinguisticas:
Soplo y función respiratoria: ayuda a lograr una fuerza adecuada para
poder hablar (los sordos por lo general no tienen control del soplo, por
lo tanto tiene una voz soplada).
Producción: protrucción, proyección, dirección y duración.
Volumen: cantidad de aire, amplitud toráxica (esto es importante
para la producción de la /rr/ porque se necesita cierta cantidad
de presión para que se produzca).
Acto inspiratorio: aleteo nasal y CR.
Tipo diafragmático.
Producción y resonancia voz y alófonos
Producción: construcción, ejecución y la motilidad de los OFAs
(es muy importante la movilidad lingual, en especial subir el
ápice de la lengua sobre todo por dentro porque es ahí donde se
producen los puntos articulatorios de algunos fonemas).
Volumen respiratorio.
Labiales y linguales (vibración labial, vibración lingual y
elevación ápice). Esto es importante para la realización de gran
cantidad de fonemas
Ayuda a la resonancia y propiocepción las que posteriormente
se acompaña de sonido.
Masticación: da tonicidad a los OFAs
Favorece elasticidad y motilidad determinadas estructuras del
AFA (movilidad de la mandíbula).
Resonancia y propiocepción.
Maduración AFA.
Ayuda a la dicción (hiperarticulacion).
Voz:
Apoyo volumen respiratorio
Imagen sonora a los alófonos.
Automonitoreo si hay feedback.
Control del tono (necesidad de sentir la resonansia y controlar el
tono; hay que enseñar esto para que no se den voces
hipoeragudas; colocación a nivel toráxico a través de la
propiocepción).
Focaliza zonas de resonancia y usa la expresión corporal como
estrategia.
Debe apoyarse con lo audiovisual (imágenes asociadas).
ESTIMULACION AUDITIVA
- Recepción: saber que el niño oye, que capta un sonido.
- Detección: saber que hay algo que suena, estar alerta a los sonidos (notar que
alguien tose o que se rie).
- Discriminación: diferenciar sonidos.
- Identificación: cuando se logra discriminar, se puede identificar. Cuando se da
muchas veces se almacena y registra.
- Registro, almacenamiento.
- Significación, asociación; comprensión: cuando lo que se aprendió se puede
usar en ciertos contextos.
- Automonitoreo: cuando se logra este punto, el niño está bien para poder seguir
en su vida sin alteraciones que lo limiten mayormente.
Recepción:
- Existe precepción.
- Restos auditivos.
- Grado de pérdida.
- Prótesis: uni o bilateral (la bilateral compensa mucho mejor que la unilateral).
- Implante coclear.
Detección:
- Ruidos y sonidos del propio cuerpo.
- Ruidos del medio ambiente.
- Ruidos de la naturaleza.
- Instrumentos musicales.
- Materiales diversos.
- Estrategias lúdicas y empíricas.
Cada fonema tiene su particularidad.
Usar diferentes zonas del cuerpo para enseñar cada fonema.
La percepción y discriminación visual debe agudizarse.
La LLF enfática.
Lo kinestécico se agrega.
Se pueden hacer representaciones visuales de lo que se intenta lograr.
DESARROLLO PSICOLINGISTICO
• Atención y Concentración.
• Memoria visual y auditiva.
• Asociación visual y auditiva.
• Figura y fondo.
• Abstracción.
• Semejanzas y diferencias.
• Ritmo (estructuración temporal).
• Organización espacial