Ensayo Rosendo Radilla Pacheco
Ensayo Rosendo Radilla Pacheco
Ensayo Rosendo Radilla Pacheco
I. Introducción
Es por ello que en este trabajo tratare de analizar desde el origen de los derechos
humanos el tipo de derechos como se instauro en México y cuáles fueron sus
alcances en el caso de Rosendo Radilla Pacheco, así como tratar de explicar cuál
era la condición sociopolítica del estado de guerrero en los años setentas.
Estudiante de la Maestría en Derecho Procesal Penal, Acusatorio y Oral, perteneciente al
Instituto Estatal de Ciencias Penales en el Estado de Sinaloa. Correo: jmatacorrea@gmail.com.
1
Cfr. Contreras Bustamante, Raúl, et al, “Derecho marítimo internacional”, México, 2017, p. 458-
459.
1
de la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuya carta
constitutiva fue firmada por 51 países miembros en junio de 1945.
(Énfasis añadido)
2
Ibídem, p. 462.
3
Naciones Unidas, disponible en: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ fecha
de consulta: 03 de noviembre de 2018.
4
Artículo 1, de la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, publicada el 10 de
diciembre de 1948.
2
los derechos del humanos, es así que los mismos se han convertido en uno de los
conceptos más importantes de la historia de la humanidad.
5
Cfr. Tello Moreno, Luisa Fernanda, “Panorama general de los DESCA en el derecho internacional
de los derechos humanos”, CNDH, 2ª. Reimpresión, México, 2015, p. 16.
6
Ibídem, p. 17.
3
derechos de hombres y mujeres. la protección de las familias, las mujeres
embarazadas, las madres y los niños, el derecho aún nivel de vida adecuado,
incluyendo una alimentación nutritiva, el derecho al acceso a los servicios de
salud, el derecho a la educación, etc., en síntesis, le corresponde al Estado
garantizar una serie de satisfactores mínimos para la vida y condiciones más
justas.
7
Rodríguez Palop, María Eugenia, “La nueva generación de derechos humanos: origen y
justificación”, 2ª, Edición, Dykinson, Madrid, 2010 p. 84 y ss.
8
Fix Zamudio, Héctor y Valencia Carmona, Salvador, “Derecho Constitucional Mexicano y
Comparado”, Porrúa, México, 1999, p. 434.
4
ellos se habla de derechos a la sociedad, derecho a la información, acceso a las
tecnologías, protección a los ecosistemas, etc.
Los estados son los que se encargan de qué se apliquen y respetan los
derechos humanos, estos no pueden perpetrar ninguna violación de los derechos
humanos, deben protegerlos de los ataques de terceros y tienen que crear las
condiciones para su absoluto cumplimiento.
Así mismos en 1969 los autores antes referenciados mencionan que México
participó en la redacción final de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en donde se considera a la Corte Interamericana de Derechos
9
Saltalamacchia y Covarrubias La dimensión internacional de la reforma de derechos
humanos: antecedentes históricos 2011. Pg.7
5
Humanos (se crea la convención). Para 1990 en el gobierno de Carlos Salinas de
Gortari se crea la comisión nacional de derechos humanos en México.
III Contexto sociopolítico del estado de guerrero durante los años 70s en el
que se desenvolvió el caso Rosendo Radilla Pacheco (guerra sucia)
10
https://jornadabc.mx/tijuana/21-10-2016/guerra-sucia-en-mexico-en-los-anos-70-fue-
terrorismo-de-estado-expertas
6
en consecuencia desato toda una serie de medidas de represión militar y política,
tendientes a eliminar los movimientos opositores y armados en contra del gobierno
del estado mexicano, encabezado en ese entonces por el Presidente Luis
Echeverría Álvarez.
De esta manera, durante las décadas de los setenta y ochenta, las acciones
represivas del Estado fueron implantadas desde fuera de lo legal, mediante una
estrategia por parte del gobierno, a través del ejército, cuya finalidad era la de
acabar con las guerrillas, sin realizar un debido proceso, empleando tortura como
lo mencionan familiares y testigos del caso Rosendo radilla que fueron detenidos
en los cuarteles militares mismos que relatan sus vivencias, esto con la finalidad
de obtener información sobre las guerrillas lo que llevo a cometer desapariciones
forzadas de personas por parte de militares a lo que se le denomino la guerra
sucia.
El asunto, por temor a las represalias propias del ambiente que envolvía la época,
no fue denunciado ante las autoridades por parte de los familiares, sino que se
realizaron manifestaciones y movimientos sociales en torno a ello, y no fue
denunciado legalmente sino hasta el 27 de marzo de 1992, por primera vez, ante
el Ministerio Público Federal. No obstante, y dada la falta de resultados, aun
cuando se presentaron nuevas denuncias, y de haberse llevado a cabo
numerosas actuaciones a través de diferentes instancias, el caso Radilla fue
llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos como un ejemplo
7
paradigmático de lo sucedido a cientos de familias durante la “guerra sucia” en
México.
VI Caso Rosendo Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos 2009 ante
la comisión interamericana de derechos humanos.
8
libertad personal, derecha al reconocimiento de la personalidad jurídica, libertad
de pensamiento y de expresión, deber de adoptar disposiciones de derecho
interno en perjuicio de Rosendo Radilla y sus familiares.
V. Conclusiones
Así, podemos concluir que la finalidad por la que surgieron los derechos
humanos era la de proteger al hombre, situación que no ponemos en tema de
discusión; sin embargo, se tiene que tomar en consideración la multiculturalidad
de costumbres, de ordenamientos jurídicos, ya que como podemos observar
México posee gran diversidad cultural.
Cabe hacer mención que nos falta mucho por avanzar en el tema de
derechos humanos dado a que después de cuarenta y cinco años del caso
Rosendo Radilla podemos encontrar grandes violaciones a los derechos humanos
cometidos por elementos militares y servidores públicos a nivel federal, estatal,
municipal y crimen organizado, dígase el caso iguala o Ayotzinapa donde cuarenta
y tres estudiantes normalistas del estado de guerrero fueron desaparecidos,
siendo esta noticia a nivel nacional, la cual ha recibido recomendaciones en el
tema de derechos humanos y en el cual a la fecha siguen las investigaciones,
donde incluso personal de otros países han llevado a cabo diligencias que
complementan las investigaciones.
10
a vivir y pensar que en ningún lado alguien está pisoteando a alguien más,
fomentar el respeto y la paz. Conocer sobre este tema y no es casualidad que por
esa misma razón es que no haya el enfoque que debería sobre el tema, capaz es
cierto que el ser humano es malo por naturaleza como pensaba Hobbes, solo el
tiempo nos dirá lo contrario.
HTTPS://JORNADABC.MX/TIJUANA/21-10-2016/GUERRA-SUCIA-EN-MEXICO-EN-
LOS-ANOS-70-FUE-TERRORISMO-DE-ESTADO-EXPERTAS
11
DEMANDA ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN EL CASO
12