Métodos de Datación
Métodos de Datación
Métodos de Datación
Métodos de datación
La datación relativa
La datación absoluta
La datación absoluta es un conjunto de técnicas de datación. Algunas de estas técnicas permiten
calcular desde unos pocos cientos de años de antigüedad a varios miles, mientras que otras son
capaces de calcular antigüedades de cientos de millones de años, permitiendo de este modo el
cálculo de la edad de rocas, minerales o fósiles. Para tal fin se recurre a diversas
propiedades físicas de los elementos sometidos a datación, siendo las más comunes la datación
por radioisótopos, la termoluminiscencia o el paleomagnetismo.
Son de datación relativa:
Estratigrafía
Seriación
Se basa en principios evolucionistas. Se debe realizar con los artefactos derivados de una misma
cultura y que tengan la misma función. El procedimiento consiste en observar las características de
los artefactos e ir colocando más cerca unos de otros aquellos que son más parecidos, de manera
que entre un artefacto y el de al lado las diferencias sean mínimas. Hay que tener en cuenta el
cambio gradual.
Datación polínica
Otra de las técnicas válidas y utilizadas para obtener una datación relativa es la que se deriva de los
estudios del polen. Éste se conserva fácilmente durante largos períodos de tiempo y se suele
encontrar con mayor frecuencia en turberas y humedales.
Estableciendo unas zonas polínicas junto con su evolución en el tiempo es posible generar unos
diagramas polínicos; con los cuales podremos comparar la composición polínica de un yacimiento
o artefacto y de este modo, conocer su cronología relativa.
Aunque las zonas polínicas no son uniformes en áreas extensas y hay que tener en cuenta el hecho
de que los descubrimientos próximos al yacimiento pueden ser vinculados a éstas secuencias
polínica.
Datación potasio-argón
Fue en 1878 cuando el geólogo sueco barón Gerard de Geer descubrió que los depósitos de arcilla se
depositaban de manera uniforme en lagos y muy cerca de las orillas de los glaciares escandinavos, como
consecuencia del retroceso de hielos desde el final de la última glaciación (aproximadamente hace
10 000 años). Observó, además, que el grosor de los estratos o "varvas" variaba de un año a otro, así,
por ejemplo, en un año cálido el estrato era más grueso, mientras que era más fino cuando las
condiciones climáticas frías. Así surgió el primer método geocronológico.
Este método de datación consiste en el recuento de los sucesivos depósitos de varvas y su comparación
con las varvas de áreas próximas. Su aplicación sirvió para tener una cronología arqueológica en la
región de Escandinavia como también en Norteamérica, aunque se plantean serias dificultades para
establecer una comparación entre ambas regiones.
Dendrocronología