Programa de Mantenimiento
Programa de Mantenimiento
Programa de Mantenimiento
Subdirección académica:
Departamento de Metal-Mecánica
Programa Educativo:
Ingeniería Mecánica
Asignatura:
Mantenimiento
Docente:
Ing. Fernando Jesús Rosado Araujo
Equipo:
Chin Arvez Nahum Levi
May Castillo Mario Samuel
Grupo:
VC-8
Fecha:
San Francisco de Campeche, Campeche; a 4 de junio de 2020
ÍNDICE
Tipos de mantenimiento
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento predictivo
Son pruebas que se realizan a los equipos con el propósito de conocer su estado
actual y predecir posibles fallas que se podrían ocasionar. El resultado de este
mantenimiento permite tomar acciones correctivas y/o preventivas para optimizar
su funcionamiento.
Selección de herramientas
Aspectos de Higiene y
Seguridad
La
mayoría de los accidentes eléctricos fatales les suceden a personas que deberían
tener una mayor conciencia de cómo trabajar con seguridad en su lugar de
trabajo. El trabajo seguro involucra algunas consideraciones, por ejemplo, no es la
tensión, sino la corriente eléctrica la que puede matar.
Verificar que los conductores, cables, cordones y equipo estén en buen estado:
En los trabajos de las instalaciones eléctricas, solo personal calificado, que debe
estar bien entrenado para trabajar con instrumentos de prueba y equipo en
circuitos energizados, se debe permitir para la realización de pruebas y
actividades de mantenimiento, siempre que exista el riesgo de accidentes debido
al contacto accidental con las partes energizadas de los instrumentos de prueba y
equipos que sean usados. Una cosa fundamental es no menospreciar las medidas
de seguridad con uno mismo y mucho menos con los demás. Cualquier condición
insegura se debe reportar tan pronto como sea posible.
a) Usar zapatos con suelas del grueso apropiado para protección contra objetos
con punta, como son los clavos. Si los zapatos están expuestos a ambientes con
aceite, se debe asegurar que estos sean resistentes al aceite.
d) No usar reloj metálico o joyas como cadenas, anillos, pulseras, etc., ya que el
oro y la plata son excelentes conductores de la electricidad.
f) La ropa de trabajo debe ser confortable y cuando sea necesario se deben usar
guantes cuando sea necesario.
Los trabajadores deben estar protegidos usando ropa y equipo de protección para
los ojos y cara, siempre que estén en peligro de sufrir lesiones por arcos
eléctricos, flameos, objetos o partículas que vuelan o caen, o explosiones
eléctricas.
Los cascos deben estar aprobados para los trabajadores eléctricos (figura 2.5.2),
no se aceptan cascos metálicos y se requiere su uso en los siguientes casos:
Los cascos usados deben ser reglamentarios para trabajos eléctricos y son de dos
clases: Clase A para 2 200 V a tierra y Clase B para 20 000 V a tierra.
En los casos en que sea necesario el uso de guantes de hule, estos se deben
probar cada vez que se usen y deben estar cubiertos por guantes de piel o cuero
para que sean protegidos de daños mecánicos, de aceite o grasa (ver
procedimiento de la prueba figura 2.5.4). En algunos casos, es necesario el uso de
mangas de hule para protección contra riesgos eléctricos cuando se trabaja en la
proximidad de circuitos energizados o en la cercanía de equipos eléctricos.
Tapones auditivos.
La importancia del uso de tapones auditivos radica en que cuando se lleva a cabo
un mantenimiento preventivo a una subestación eléctrica esta debe de quedar
fuera de servicio y por lo tanto las empresas hacen uso de plantas de emergencia,
las cuales son de grandes dimensiones debido a que deben de tomar toda la
carga que tenía la subestación. Estas plantas de emergencia están constituidas
por un motor de combustión interna lo que genera un ruido excesivo creado por el
proceso de combustión de la máquina y su sistema de enfriamiento el cual es un
ventilador de grandes dimensiones puesto que debe de lograr el enfriamiento total
de la máquina. En caso de que el ruido sea demasiado molesto se deberán de
tomar medidas de seguridad (ver figura 2.5.6) dado a que la exposición al ruido
excesivo puede causar:
A. Fatiga
B. Presión sanguínea elevada
C. Tensión y nerviosismo
D. Pérdida de la capacidad auditiva
Orden y limpieza son dos factores que remarca la influencia en los accidentes. Un
lugar está en orden cuando no hay cosas innecesarias y cuando uno lo necesite
estará en su sitio.
Deben descubrirse las causas que originan el desorden y suciedad y adoptar las
medidas necesarias para su eliminación, una inspección periódica del estado de
orden y limpieza.
LABORES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Contexto:
Una subestación eléctrica no es más que una de las partes que intervienen en el
proceso de generación-consumo de energía eléctrica, por lo cual se puede dar la
siguiente definición: Una subestación eléctrica es un conjunto de elementos o
dispositivos que permiten cambiar las características de energía eléctrica (tensión,
corriente, frecuencia, etc.), tipo corriente alterna a corriente directa, o bien,
conservarla dentro de ciertas características.
Las pérdidas de potencia que se producen en un conductor por el que circula una
corriente eléctrica, debido al Efecto Joule, son directamente proporcionales al
valor de esta, por lo que dichas pérdidas se pueden determinar mediante la
ecuación:
Subestaciones de transformación:
Subestaciones elevadoras:
Elevan la tensión generada de media a alta o extra alta tensión para facilitar su
transporte y su ubicación está dada al lado de las centrales de generación. La
necesidad de estas subestaciones es brindar seguridad, la cual debe estar a la
altura de la del sistema de más alto nivel de tensión al cual esté conectada.
Son las subestaciones cuya función es reducir el nivel de tensión de alta y extra
alta tensión a media tensión para su posterior distribución. La necesidad de este
tipo de subestación es básicamente la de confiabilidad y seguridad según sea las
necesidades del sistema secundario. Es decir, si los transformadores están
cargados por debajo de su capacidad nominal, la necesidad en este caso sería la
confiabilidad; pero si por el contrario el transformador está cargado con un valor
cercano a su capacidad nominal, la necesidad pasa a ser de seguridad.
Son las encargadas de conectar dos o más circuitos con el mismo nivel de tensión
y realizar sus respectivas maniobras sin necesidad de transformar el nivel de
tensión, aumentando la fiabilidad del sistema permitiendo conformar nudos en una
red mallada. La necesidad de este tipo de subestaciones es brindar flexibilidad ya
que debe ajustarse a diferentes situaciones, también debe contar con confiabilidad
y/o seguridad cuando se presenten fallas en las barras ya que es un punto donde
se unen sistemas, o en otro de los casos la generación con la carga.
A. Relación de transformación.
B. Factor de potencia al aislamiento de devanados.
C. Resistencia de aislamiento en devanados.
D. Collar caliente a boquillas de alta tensión.
E. Termografía.
F. Prueba Rigidez dieléctrica Aceite Transformadores.
G. Prueba de aislamiento de los devanados.
H. Medición de la resistencia óhmica de los devanados.
I. Medición y análisis de carga del transformador.
J. Medidas del nivel de ruido.
K. Al aceite aislante:
Factor de potencia.
Resistividad.
Rigidez dieléctrica.
Coloración.
Acidez.
Interruptores de potencia – Pruebas para Mantenimiento Predictivo
A. Resistencia de Aislamiento
B. Tiempo de Operación
C. Consumo y Resistencia de Bobinas de Cierre y Apertura
D. Medida de Desplazamiento
E. Medida de Sobre alcance y Rebote
F. Consumo y Resistencia del motor
G. Prueba de simultaneidad de polos al cierre a la apertura.
H. Factor de potencia.
I. Follar caliente a boquillas.
J. Sincronismo de apertura y cierre.
K. Termografía.
L. Medida de resistencia de contacto dinámica.
M. Medida de velocidad y desplazamiento, da indicación del estado del
accionamiento mecánico.
N. Medida de resistencia de contacto a diferentes corrientes, 200, 300, 400,
500, 600 A
O. Medida del punto de rocío, está asociado al grado de pureza del SF6 en
cuanto a su contaminación.
P. Análisis de propiedades eléctricas y físicas del gas, similar a los ensayos al
aceite de transformadores. Humedad y rigidez dieléctrica.
Q. Análisis químico de subproductos de la descomposición del gas SF6.
A. Pruebas de Aislamiento.
B. Factor de Potencia.
C. Verificación de la relación de transformación y polaridad.
D. Verificación Resistencia de devanados
E. Curvas de saturación.
F. Resistencia del Lazo de Conexión (para cada núcleo)
G. Curva de Magnetización
H. Polaridad
Transformadores de Tensión – Pruebas para Mantenimiento Predictivo
A. Pruebas de Aislamiento.
B. Factor de Potencia.
C. Verificación de la relación de transformación y polaridad.
D. Verificación Resistencia de devanados
E. Curvas de saturación.
F. Resistencia del Lazo de Conexión (para cada núcleo)
G. Curva de Magnetización
H. Relación de Transformación
A. Pruebas de aislamiento.
B. Factor de Potencia.
C. Prueba de corriente de fuga.
A. Pruebas de aislamiento.
B. Termografía.
A. Pruebas de aislamiento.
B. Relés de Protecciones.
C. Inyección de corrientes.
D. Calibración de corrientes y de tiempos.
E. Comprobación de disparos y alarmas.
F. Pruebas dieléctricas.
G. Verificar ajuste de conexiones.
H. Termografía.
I. Simultaneidad de polos.
J. Reconectadores.
A. Pruebas dieléctricas.
B. Termografía.
C. Prueba de vibraciones.
D. Prueba del nivel de ruido.
Los siguientes son los equipos mínimos que se deben utilizar en el mantenimiento
predictivo:
Las siguientes son las actividades que deben realizarse para el mantenimiento
correctivo de equipos de subestaciones:
A. Cambio de contactos.
B. Cambio del mecanismo de operación.
C. Cambio de Brazos de corriente.
D. Cambio de aisladores soporte.
E. Cambio de sistema de engranaje.
F. Cambio del Seccionador de Potencia
B. Cambio de borneras.
C. Cambio del tablero.
El factor de potencia siempre será la relación entre los miliwatts de perdidas entre
los milivoltamperes de carga; y el valor obtenido será independientemente del área
o espesor del aislamiento y dependerá únicamente de la humedad y de la
temperatura del equipo en las condiciones en que está operando. Esta es una
prueba de corriente alterna
Debido a que la temperatura del equipo bajo prueba hace variar los resultados de
la medición del factor de potencia de aislamiento en cuestión, todas sus lecturas
deberán corregirse a una temperatura base de referencia que es 20ºc.
Los criterios a seguir para considerar un valor aceptable de factor de potencia, son
los siguientes:
Estas dos condiciones constituyen los factores básicos para juzgar las condiciones
del aislamiento.
Entre mayores sean estos índices, mejor resulta ser la condición del aislamiento.
El megohmetro “megger” ha sido el instrumento normalizado para la medición de
la resistencia de los aislamientos. de estos aparatos existen 3 tipos: los de
operación manual, los accionados con motor y los electrónicos.
Los resultados de las mediciones de esta prueba deben ser muy similares entre
las 3 fases de cada uno de los devanados. Cuando existan discrepancias, esto es
indicativo de un falso contacto interno de la fase que presente mayor valor, lo cual
provoca calentamiento en el equipo y a la larga un daño muy severo que obligara
a retirar el equipo del servicio para su reparación en taller especializado.
La prueba de rigidez dieléctrica es una de las pruebas de campo que se usan para
detectar las condiciones de servicio del aceite aislante.
La rigidez dieléctrica del aceite es la tensión (en kV´s) mínima a la cual se produce
un arco entre dos electrodos metálicos y esto nos da idea de la capacidad del
aceite para soportar esfuerzos eléctricos sin fallar.
Baja rigidez dieléctrica indica contaminación con agua, carbón o contaminantes
extraños, sin embargo, una alta rigidez dieléctrica no quiere decir que el que el
aceite se encuentre en condiciones óptimas de operación.
El valor más importante resulta ser la fuga de potencia en (MW), cuyo valor no
deberá ser mayor de 6 MW.
Prueba de coloración
Contenido de PCB´s
A. Aseo.
B. Fumigaciones, desratización, suministro de plaguicidas.
C. Desmonte, Poda y suministro de Herbicidas.
D. Limpieza de Posas Sépticas.
E. Limpieza de Tuberías de Drenajes y Canales de desague.
Aseo de instalaciones
Conservación ordinaria
Conservación intensiva
Frecuencia de ejecución
El aseo de las instalaciones de la subestación debe realizarse, con una frecuencia
de DOS (2) VECES POR SEMANA (En subestaciones donde haya operadores
permanentes), y de DOS (2) VECES POR MES (En subestaciones desatendidas)
de tal forma que garantice una estricta limpieza en cada subestación en particular.
FUMIGACIONES
Frecuencia de ejecución
La fumigación debe realizarse con una frecuencia de cada TRES (3) MESES.
DESRATIZACIÓN
Tratamiento
Se deben ejecutar los trabajos y utilizar los materiales necesarios para efectuar la
total eliminación de roedores, particularmente de ratas, ratones, zorro chucho de
los recintos de las subestaciones.
El tratamiento se llevará a cabo en todas las zonas del recinto de subestación,
abarcando la periferia de la instalación, exteriores e interiores de los edificios,
canalizaciones, especialmente en las que existan cables de fuerza y control,
desagües y alcantarillados y todas las demás áreas donde puedan alojarse
roedores.
Los productos que utilizará en las labores deberán ser Solfac 050 en rotación con
kohrines y Stomoxin, Racumin en rotación con Klerat parafinado y Musal
granulado, si el tipo de infestación lo amerita los productos pueden ser cambiados
comunicándolo por escrito a LA EMPRESA sin costo alguno. A su vez se evitará
su deterioro, procediendo a su retirada después de tres meses de exposición o
antes en el caso de que deteriorasen.
Frecuencia de ejecución
Plaguicidas
Tratamiento
Frecuencia de ejecución
Desmonte
Poda de árbol
Frecuencia de ejecución.
Anexos fotográficos
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
PRINCIPALES PROBLEMAS
La principal causa de taponamiento en la red de recolección de aguas servidas o
de desecho, es el uso inadecuado de las mismas, ya que se vierten en ella a
través de los inodoros o piletas, desechos sólidos que al no poder ser
transportados por el agua se acumulan impidiendo el flujo de salida.
En la red exterior, como producto de la falta de control sobre los árboles y jardines,
es frecuente el desarrollo de raíces y hongos que rompen u obstruyen las tuberías.
La rotura de tuberías frecuentemente está relacionada con asentamientos del
terreno o con una instalación muy poco profunda en un área de circulación intensa
de personas y automóviles.
Válvulas
Las válvulas o llaves como también se conocen, son dispositivos de la red de
distribución ubicados entre tramos de tubería que permiten el control de la
circulación y la presión de agua.
Existen válvulas de 3 tipos: de compuerta, esféricas y de retención, entre ellas las
más comunes y recomendables para uso frecuente son las esféricas, ya que
pueden ser usadas para interrumpir el flujo o para regular la cantidad y presión de
agua.
Llaves
Se les conoce como llaves a las válvulas diseñadas para que se adapten a la
forma de los muebles sanitarios (inodoros, piletas, duchas) a los cuales están
adaptadas y que son accionadas directamente por los usuarios.
Fluxómetro
El fluxómetro es el mecanismo que al ser accionado (por palanca, pedal o de
manera automática) produce en inodoros y mingitorios una descarga de agua,
suficiente para efectuar el lavado del mismo.
Inodoros de Tanque
Son muebles sanitarios formados por dos piezas que son el tanque y el inodoro,
en la primera se almacena el agua necesaria para la limpieza rápida y eficiente de
la segunda. Dentro del tanque existen dos mecanismos principales: el surtidor y la
válvula de descarga. El surtidor permite el llenado del tanque, es accionado
generalmente por un flotador (existen otros mecanismos) que al subir el nivel del
agua dentro del tanque cierra la válvula de acceso del agua, cuando el tanque se
descarga permite la entrada de agua hasta el nivel en que el flotador la vuelve a
cerrar.
La válvula de descarga generalmente se acciona mediante una palanca o un
botón que abre una compuerta permitiendo la salida del agua almacenada en el
tanque.
Sellos hidráulicos
Son conducciones (tubos) en forma de “U”, ubicados en la parte inferior de los
muebles sanitarios, éstos contienen una determinada cantidad de agua que actúa
como tapón contra los malos olores presentes en las tuberías de desagüe,
algunos muebles sanitarios los tienen integrados mientras que a otros se les
adiciona.
Tanques de agua
Son depósitos para almacenamiento del agua requerida para el funcionamiento
normal del edificio, pueden ser construidos de cemento, plástico, metal, o fibra de
vidrio; las podemos encontrar sobre el terreno, enterradas o elevadas.
POZO NEGRO
Cuando en la zona donde está construido el edificio no existe sistema de drenaje,
las aguas servidas se depositan en el subsuelo y son tratadas mediante un pozo
negro.
El pozo negro es parte de un sistema para el tratamiento de aguas servidas o
residuales, consiste en un recipiente construido bajo el nivel del piso, donde se
recibe la descarga de aguas servidas y se retiene por un periodo de tiempo
necesario para realizar la separación de sólidos y líquidos mediante un proceso de
asentamiento.
MANTENIMIENTO DEL POZO NEGRO
La limpieza del Pozo Negro se lleva a cabo extrayendo el contenido del mismo,
para esto existen empresas con el equipo necesario. El tanque vaciado no debe
ser lavado ni desinfectado, es conveniente dejar un poco de lodo (5cm. de
espesor) para que el proceso de descomposición dentro del tanque no se
interrumpa.
RECOMENDACIONES
Es importante señalar que para el correcto funcionamiento del sistema séptico no
se deben utilizar aguas jabonosas, ni agregar cloro o cal, ya que esto trastornará
el proceso de degradación y digestión de las bacterias. Para facilitar el
mantenimiento del pozo es conveniente tener un plano con su ubicación exacta
dentro del terreno.
No es conveniente añadir al pozo sustancias que pudieran acelerar la digestión de
las bacterias, ya que esto perturba el proceso e interfiere con la sedimentación.
PRINCIPALES PROBLEMAS EN INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
La realización periódica de un diagnóstico de necesidades de mantenimiento de
las instalaciones del establecimiento nos dará un panorama de la situación en que
se encuentran nuestras instalaciones hidráulicas y sanitarias, por lo que el paso
siguiente es clasificar las necesidades detectadas en función de los recursos
requeridos para su atención, así como la urgencia de su realización y determinar
quién realizarán estas acciones.
Las acciones de mantenimiento de las instalaciones hidráulicas y sanitarias las
podemos clasificar en dos niveles, el primero corresponde a aquellas que por su
sencillez y bajo costo pueden ser realizadas por el personal de Mantenimiento y
Producción con un mínimo de conocimientos o con entrenamiento (capacitación)
básico. Entre otra podemos mencionar como parte de este grupo las siguientes:
1. Cambio de empaques (“cueritos”), ajuste de válvulas y llaves.
2. Limpieza y destape de tuberías de drenaje o rejillas de registro.
3. Ajuste y cambio de herrajes y accesorios del tanque de descarga del
excusado.
4. Limpieza de Tanques de agua.
5. Cambio de llaves.
El segundo nivel incluye a las actividades de mantenimiento que por su
complejidad técnica o por su costo requieren la contratación de algún especialista
o empresa, que cuente con la infraestructura necesaria. Entre otras, podemos
mencionar como parte de este nivel:
1. Cambios y modificaciones de tuberías de la red de suministro de agua.
2. Cambios y modificaciones de tuberías de la red de drenaje.
3. Desmontaje y cambio de muebles sanitarios.
4. Reparaciones de equipo de bombeo.
5. Limpieza de Pozos Negros.
6. Reparación de grietas en tanques de agua.
REPARACIONES
Es muy importante tener presente que las reparaciones que se realicen por parte
del Portero de Mantenimiento o de algún técnico contratado, debe tener la
finalidad de conservar las condiciones originales de funcionamiento de las
instalaciones hidráulicas y sanitarias, por lo que cualquier trabajo que sustituya
piezas, muebles sanitarios o dispositivos debe buscar remplazarlos por otros de
similar calidad y capacidad, pues de lo contrario es muy probable que estemos
propiciando la aceleración de nuevos deterioros.
Anexos fotográficos
EQUIPOS DE ILUMINACIÓN
Contexto
El uso diario de los interruptores luminosos implica que los usuarios depositen en
su superficie micropartículas como bacterias, virus o suciedad; sin mencionar que
disminuye poco a poco su resistencia. En las lámparas; su uso por periodos
prolongados hace que su eficiencia energética vaya a la baja, ocasionando que el
consumo de energía eléctrica aumente. Por otra parte, permanecer encendida
mientras no haya alumnos presentes en el aula agota su vida útil lentamente.
Instrucciones
Para eliminar las impurezas presentes en los interruptores, sobre todo en tiempos
del COVID-19, es crucial desinfectar con una solución de agua con cloro en
proporción de 80-20. Se remoja un pañuelo con la solución exprimiendo el exceso
de líquido, y se frota sobre la superficie deseada. También puede emplearse
alcohol sin necesidad de agua, pues elimina rastros de huellas dactilares, polvo y
humedad.
En las lámparas, la limpieza de su superficie es un elemento clave. Estas deben
ser retiradas de su socket conservando todas sus piezas; vigilando
cuidadosamente que no esté energizada la línea eléctrica que las alimenta y que
su temperatura sea ambiental. Nuevamente, un paño humedecido con la solución
de agua y cloro (o alcohol) siempre son un buen aliado. Es importante señalar que
por ninguna circunstancia puede humedecerse la lámpara si se desenergizó
recientemente, ya que la temperatura de su superficie es alta; ni reconectarla aún
húmeda, ya que se corre el riesgo de una descarga eléctrica. Otra sugerencia útil
es emplear una cinta aislante para colocarla donde haya cables sin recubrimiento
o dañados.
Anexos fotográficos
EQUIPOS ACONDICIONADORES DE AIRE
Contexto
Las unidades acondicionadoras de aire eliminan el calor generado en un recinto y
proveen las condiciones de confort para los usuarios presentes en el mismo. Este
proceso consiste en absorber humedad del ambiente y convertir el calor en aire
frío. Para esto, los equipos divididos de aire acondicionado cuentan con 2
unidades: condensadora (convierte vapor a líquido) y evaporadora (convierte
líquido a vapor). La unidad condensadora se encuentra siempre al exterior de un
aula, generalmente en el techo, y la evaporadora dentro de ella. La unidad
condensadora cuenta con un compresor para sobrecalentar el vapor proveniente
del evaporador y un ventilador para que se cumpla el proceso de condensación. El
hecho de proveer aire acondicionado a múltiples usuarios, sobre todo en climas
calurosos como en nuestra región, se realiza en intervalos de 8 horas en promedio
durante 5 días; lo cual exige una demanda de energía eléctrica por el compresor y
por el ventilador. Además, al absorber humedad en un recinto infiltra pequeñas
partículas de polvo, suciedad y microorganismos, que causan múltiples
infecciones respiratorias.
Por tal motivo, es siempre indispensable aplicar mantenimiento preventivo a estos
equipos, ayudando a prevenir infecciones y altos costes de tarifa energética.
Instrucciones
Antes de realizar cualquier labor, se debe siempre corroborar que no haya líneas
eléctricas energizadas, para evitar accidentes. Desactivar los interruptores
termomagnéticos en cada centro de carga siempre es una obligación.
En las unidades evaporadoras hay un filtro interior que permite atrapar partículas
de polvo y agentes biológicos; por tanto, es obligatorio darle una correcta limpieza.
Primero este debe ser retirado de su compartimiento para que, dependiendo del
grado de suciedad, sea lavado con agua a presión o con agua en abundancia. Si
este ya tiene sus pequeñas rendijas rasgadas o rotas, es mejor desecharlo y
comprar uno nuevo. Si este presenta un olor desagradable, además de abundante
agua, debe aplicarse detergente para lavar trastes en una menor proporción.
Si el grado de suciedad del serpentín evaporador es mínimo-regular, este puede
ser limpiado sin necesidad de ser retirado de la unidad evaporadora. Un líquido
desinfectante neutralizador de microorganismos será atomizado sobre la superficie
de las aletas; procurando que la suciedad y la humedad escurran de la misma y
cuidando que los cables de alimentación y la tarjeta electrónica permanezcan
secos. En caso de que el serpentín contenga suciedad excesiva, se retira de su
compartimiento para ser lavado con agua a presión y posteriormente desinfectado
con el líquido neutralizador. Para poder retirar el serpentín con sus aletas, se debe
desatornillar múltiples carcasas y líneas de alimentación entre el condensador y
evaporador. En ocasiones es necesario retirar las cejas y solapas de las carcasas.
En equipos inverter de último modelo, no es conveniente aplicar mantenimiento
por un usuario diferente a un técnico autorizado por la compañía fabricante del
equipo. A veces, transgredir esta indicación hace inválida la garantía del aire
acondicionado.
Para un mantenimiento más accesible y económico para cualquier usuario, es
recomendable lavar el filtro interior por lo menos en un intervalo de 24 horas entre
uso y uso del equipo. Esta acción puede no ser siempre fácilmente cumplida por el
taller de mantenimiento, ya que implica más trabajo en menos tiempo.
Finalmente, en caso de que la ubicación de la unidad condensadora propicie que
esta se exponga a factores de suciedad o basura, simplemente se desatornillan
las carcasas protectoras para retirar o lavar en el interior. De igual manera es
válido lavar con agua y detergente las cejas, carcasas y solapas de ambas
unidades.
Agua
Detergente
Máquina rociadora de agua presurizada
Líquido desinfectante neutralizador
Desatornilladores tipo estrella
Desatornilladores tipo plano
Llaves mixtas de múltiples diámetros
Llave autoajustable
Escalera plegable
Pinza de electricista
Cinta aislante (en caso de detectar un cable sin recubrimiento)
INSTALACIONES ARQUITECTÓNICAS
Contexto
En una institución escolar que alberga aproximadamente a 1000 alumnos y 200
empleados de todas las ramas (desde el personal de limpieza hasta el director),
existe mucha movilidad en los pasillos, patios, salas de juntas, aulas, almacenes,
etc. Con el paso del tiempo las instalaciones arquitectónicas sufren deterioros de
todo tipo; y esto es inmediatamente detectable por los mismos usuarios de la
institución. El mantenimiento no sirve solo para ofrecer una imagen amena, sino
para evitar accidentes derivados del debilitamiento de estructuras o vibraciones
agresivas que puedan conllevar a un siniestro mayor; o en caso de desastres
climatológicos, evitar las incómodas filtraciones de agua.
Instrucciones
El aspecto más importante es evitar la corrosión de las varillas estructurales; pues
ocasiona que se debiliten, fracturen o pandeen, desencadenando en un deslave.
Para proteger las varillas de la corrosión, es recomendable usar un mortero
monocomponente, a base de conglomerantes cementosos, polímeros en polvo e
inhibidores de la corrosión, para aplicar sobre los hierros de la armadura y prevenir
la formación de oxido. Ofrece protección anticorrosiva en los hierros de la
armadura del hormigón. Los pasos para su aplicación son los siguientes:
1. Demolición del hormigón degradado
2. Limpieza de las armaduras con chorro de agua y arena.
3. Aplicación del componente con brocha sobra los hierros de la armadura.
Su aplicación es con brocha a dos capas. La segunda capa puede aplicarse
aproximadamente después de 2 horas, desde la primera aplicación y,
preferiblemente antes de que transcurra 24 horas.
El siguiente punto por cubrir, tratándose de las infiltraciones de agua lluvia, es
imperativo retirar toda basura presente en los techos y las canaletas.
Posteriormente, donde se haya detectado filtración; aplicar un buen
impermeabilizante dependiendo el color del techo, el tiempo de vida útil del
primero y el coste de la cubeta. Se aplica por lo general en toda la superficie del
techo, pero también es posible aplicarlo en las paredes.
Anexos fotográficos
CABLES SUELTOS
Se encontraron varios cables sueltos, sin protección. Esto es muy peligroso, ya
que puede ocasionar un corto circuito o alguna persona puede recibir una
descarga eléctrica. Es importante reubicarlos a su posición original y aislarlos
completamente.
Evidencia:
TRANSFORMADOR ELÉCTRICO
Existe un transformador en condiciones de suciedad, ya que existe mucha maleza
a su alrededor y la salida de emergencia se encuentra obstruida por lo mismo. La
solución es barrer todas las hojas y podar al ras del suelo la maleza aledaña.
Evidencia:
POBRE ILUMINACIÓN
Se encontró que muchas lámparas presentan un estado deteriorado produciendo
muy poca iluminación, y en algunos casos ya se habían quemado. El reemplazo
inmediato de las lámparas por unas nuevas con menor consumo es imperativo.
Evidencia:
Evidencia:
Evidencia:
Evidencia:
En el aula 8 del edificio L existen 6 pupitres que tienen, ya sea su base rota, sus
patas rotas o su parrilla fracturada. Es importante llevar dichos mobiliarios al área
de soldadura de las instalaciones para poder aplicarle relleno de soldadura de
arco eléctrico y de limar la superficie para que quede libre de imperfectos.
Evidencia:
INCORRECTA UBICACIÓN DE TUBOS DE SUCCIÓN Y
DESCARGA DE EQUIPO MINI SPLIT AULA 8
En el aula 8 del edificio L existe un equipo acondicionador de aire que ubica sus
tuberías de carga y descarga incorrectamente, dañando la columna de soporte de
la planta arquitectónica. Es importante reubicarla de manera que puedan salir de
la superficie de la ventana aledaña, ya que un debilitamiento de la columna puede
derivar en un accidente a largo plazo.
Evidencia:
FUENTES DE REFERENCIA