Importancia de La Kinesiologia en Pacientes Oncologicos
Importancia de La Kinesiologia en Pacientes Oncologicos
Importancia de La Kinesiologia en Pacientes Oncologicos
RESUMEN
Introducción: El cáncer es la alteración en la proliferación y la diferenciación celular, que se manifiesta por la formación de una
masa o tumor. Esta enfermedad tiene altos índices de mortalidad, en nuestro país es causante del 38,8% de las muertes de
personas menores a los 70 años. En los últimos estadios esta enfermedad es invalidante y el dolor es el síntoma más fre-
cuentemente reportado correspondiendo al 76,67 % de los casos. La Kinesiología Oncológica, apunta a optimizar el nivel de
función del paciente. El siguiente trabajo tiene como objetivo demostrar la importancia de la kinesiología como parte del
tratamiento paliativo para lograr la disminución del dolor en pacientes con cáncer. Teniendo en cuenta la gran variedad de her -
ramientas que tiene la kinesiología, como son la relajación, las movilizaciones, el posicionamiento del paciente, la utilización de
agentes de fisioterapia, las adaptaciones y la enseñanza de compensaciones, para lograr disminuir el dolor y el sufrimiento,
mejorando la calidad de vida y manteniendo lo más que se pueda su autonomía. Resultados: El trabajo de campo se realizó en
base a una muestra de 12 pacientes de la Clínica Divina Providencia de la ciudad de Asunción del Paraguay. El 75% de sexo
femenino, el 25% de sexo masculino, con una edad de 53,75±18,56 años. El 25% de la muestra presentó cáncer de cuello
uterino y con el 16,7% igualaron en frecuencia el cáncer óseo y del canal anal. El 58,3 y el 41,7% de los pacientes presentaron
dolor en la zona tumoral y de metástasis respectivamente al inicio del tratamiento, igualándose al 50% al término del mismo.
Mientras que el 83,3% al inicio y el 52,5% al término del tratamiento indicaron presentar dolores musculo esqueléticos o agre-
gados. Entre el 50 y el 80% de los pacientes indicaron tener una intensidad del dolor entre 0-4 según la Escala de valoración
analógica o EVA después del tratamiento kinésico en las diferentes etapas, mientras que sólo desde el 0 al 25% indicó tener de
9-10 según la EVA. Conclusión: En este trabajo se aplicaron varias técnicas manuales, como la masoterapia, las movilizaciones
pasivas y activas, entre otros. Con la aplicación del cuestionario de McGill - Melzack se puede concluir que la kinesiología es
importante para paliar el dolor músculo-esquelético o agregado en pacientes con cáncer terminal pero sin obtener los mismos
resultados para aliviar dolores tumorales y los provocados por la metástasis. Además con la utilización de la escala de valo -
ración analógica del dolor o EVA, se nota la disminución significativa de la intensidad del dolor luego de cada tratamiento.
Palabras claves: Cáncer, Tratamiento Paliativo, Pacientes terminales, Cuestionario de McGill – Melzack, Escala de valoración
analógica EVA.
eración la interrelación que hay entre lo físico, psi- La kinesiología oncológica tiene como objetivo
cológico y social, y cuyo objetivo es restituir las condi- utilizar las herramientas y métodos Kinésicos para
ciones físicas pérdidas y minimizar las secuelas de- paliar dolores, debilidad muscular, pérdida de la fun-
jadas por la enfermedad y/o los tratamientos recibidos, cionalidad y otros síntomas y limitaciones que presen-
mejorando la calidad de vida de los pacientes con tan estos pacientes. Con esta investigación se busca
cáncer, de este modo, previene y trata las diferentes al- determinar la importancia de la kinesiología oncológica
teraciones (Moschen). como parte del tratamiento multidisciplinario en pa-
El siguiente trabajo tiene como objetivo de- cientes con cáncer y demostrar que aplicando esta
mostrar la importancia de la kinesiología como parte del ciencia podemos disminuir el dolor en estos pacientes,
tratamiento paliativo para lograr la disminución del dolor bajar la incidencia de otros problemas asociados y
en pacientes con cáncer. Teniendo en cuenta la gran mejorar así su calidad de vida.
variedad de herramientas que tiene la kinesiología,
como son la relajación, las movilizaciones, el posi-
cionamiento del paciente, la utilización de agentes de fi- OBJETIVOS
sioterapia, las adaptaciones y la enseñanza de com- Objetivo General
pensaciones, para lograr disminuir el dolor y el sufrim- • Demostrar la importancia de la kinesi-
iento, mejorando la calidad de vida y manteniendo lo ología como parte del tratamiento palia-
más que se pueda su autonomía (Moschen). tivo para lograr la disminución del dolor en
pacientes con cáncer de la Fundación
San Rafael, Divina Providencia de Asun-
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ción, Paraguay.
El cáncer es una de las patologías que encabeza la
lista de enfermedades con mayor incidencia a nivel Objetivos Específicos
mundial, tiene una gran variedad de tipos que afectan • Identificar tratamientos kinésicos aplica-
a diferentes órganos sin discriminación de edad o sexo. bles en pacientes oncológicos en la
Esta enfermedad en sus últimos estadíos llega a ser in- búsqueda de disminuir el dolor.
validante para el paciente debido a la infinidad de sín- • Aplicar el Cuestionario de Dolor de McGill
tomas, dolencias y secuelas muchas veces diferentes – Melzack para evaluar el dolor en pa-
en cada caso. Sin embargo, se podría decir, que el do- cientes oncológicos. Antes y después del
lor es una variable constante en ellos y que una vez in- tratamiento kinésico.
stalado se convierte en causa de otros problemas agre- • Medir a través de la Escala Visual Analóg-
gados como la depresión, disminución de la movilidad y ica (EVA) la evolución del dolor del pa-
de la funcionalidad del paciente, dependencia en las ciente y los resultados del tratamiento.
actividades de la vida diaria, encamamiento, etc.
Por lo anteriormente expuesto, surgen los
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los tratamientos MARCO TEÓRICO
kinésicos aplicables en pacientes oncológicos en la El cáncer es un conjunto de diferentes enfermedades
búsqueda de disminuir el dolor? ¿Se podría aplicar el causadas por cambios en la composición genética de
Cuestionario de Dolor de McGill – Melzack para evaluar la célula y en su comportamiento programado. A veces,
el dolor en estos pacientes? ¿Se podría medir a través estos cambios son espontáneos, mientras que otras ve-
de la Escala Visual Analógica (EVA) la evolución del pa- ces, surgen de desencadenantes ambientales o con-
ciente y así evaluar los resultados del tratamiento? ductuales, como la radiación ultravioleta de la luz solar
o las sustancias químicas en el humo del cigarrillo.
JUSTIFICACIÓN Biología del cáncer
Los pacientes con cáncer padecen una infinidad sig- El cáncer es una enfermedad de células anormales con
nos, síntomas y secuelas en general; de los cuales, el una proliferación descontrolada y alteración en la difer-
dolor es unos de los más representativos. El enciación celular,causado por cambios en la composi-
tratamiento paliativo es una de las ciencias nuevas que ción genética de la célula y en su comportamiento pro-
inicia por el afán de mejorar la calidad de vida de pa- gramado que le otorga su carácter maligno. Mientras
cientes que sufren de enfermedades terminales. Este las células tumorales se transforman de normales a
tratamiento es multidisciplinario y tiene en cuenta no cancerosas, atraviesan una gran cantidad de cambios,
solo el aspecto físico sino también el psicológico y so- se dividen en momentos inadecuados y dejan de re-
cial. sponder a las señales de alto y siga.
Rev UN Med 2015 4(1): 11-76
Los tumores tienen la capacidad de producir cinomas de células grandes y los Adenocarcinomas
angiogénesis y de bloquear las acciones del sistema in- (SAC).
munológico, además, las células cancerosas aprenden
a moverse de un lugar al otro dentro del cuerpo. Estas Cáncer de mama: Cáncer que se forma en los tejidos
características ayudan al tumor a sobrevivir, proliferar, mamarios. El tipo de cáncer de mama más común es el
invadir y crecer. carcinoma ductal, que empieza en el revestimiento de
los conductos galactóforos, tubos delgados que llevan
Epidemiología la leche desde los lobulillos de la mama hasta el pezón.
La carga mundial del cáncer es grande y sigue cre- Otro tipo de cáncer de mama es el carcinoma lobulillar,
ciendo. Cada año, más de 11 millones de personas en que empieza en los lobulillos o glándulas lácteas. El
todo el mundo reciben un diagnóstico de cáncer. Se es- cáncer de mama invasivo es el que se diseminó desde
pera que este número aumente a 16 millones para el el sitio en que empezó en los conductos mamarios o
año 2020. El cáncer causa más de ocho millones de lobulillos hasta el tejido normal circundante. El cáncer
muertes cada año, o aproximadamente 13% de todas de mama se presenta tanto en hombres como en mu-
las muertes en el mundo. En Paraguay, el cáncer causa jeres, aunque el cáncer de mama masculino es poco
el 38.8% de muertes en personas por debajo de los 70 frecuente (INC).
años; es la segunda causa de mortalidad con 3715 ca-
sos registrados en el año 20103. Según otra estadística Cáncer cervical: Es el que se genera en el cuello
1.966 hombres murieron por algún tumor maligno uterino o cérvix uterino. En él se distinguen dos zonas,
(MSPBS). una más cerca del cuerpo del útero o endocérvix y otra
De acuerdo al relevamiento, la mayoría de los más próxima a la vagina o exocérvix. La primera cu-
pacientes fallecidos a causa del cáncer son de sexo bierta por células escamosas y la última por células
masculino8.De esta manera, esta enfermedad mata a glandulares. El punto en el que estos dos tipos de célu-
70 personas por semana, lo que constituye 10 muertes las se encuentran se llama zona de transformación. La
por día (Diaz). En mujeres, lejos de disminuir el número mayoría de los cánceres de cuello uterino se originan
de muertes por cáncer, la cifra va en aumento a un en la zona de transformación (SAC). Las células del
ritmo de entre 3 y 5% anual. La primera causa de cuello uterino no se tornan en cáncer de repente, sino
muerte es el cáncer de mamas, la segunda es el que las células normales del cuello uterino se transfor-
cáncer cérvico-uterino; tercera, cáncer colorrectal; man gradualmente en cambios precancerosos, los
cuarta, cáncer de útero; quinta, cáncer de tráquea, cuales se convierten en cáncer.
bronco y pulmones (MSPBS). En hombres, en los últi-
mos tres años la primera causa de muerte por cáncer Cáncer de próstata: Cáncer que se forma en los tejidos
es el de tráquea bronquio pulmones, luego próstata, es- de la próstata. El cáncer de próstata se presenta, por lo
tómago, colon y recto y esófago. general, en hombres de edad avanzada. Sus síntomas
más característicos son los problemas urinarios, dificul-
Tipos de cáncer con mayor prevalencia en la Clínica tades para tener erecciones, sangre en la orina o en el
Divina Providencia semen y dolor en la parte baja del abdomen, caderas y
Cáncer de pulmón: Cáncer que se forma en los tejidos parte superior de los muslos (INC).
del pulmón, por lo general, en las células que recubren
las vías respiratorias. Los dos tipos más importantes de Cáncer recto y ano: El cáncer de recto es una de las
cáncer de pulmón son el cáncer de pulmón de células neoplasias malignas más comunes, se puede consid-
pequeñas y el cáncer de pulmón de células no pe- erar como un tumor de malignidad inmediata, la mayor
queñas. Estos tipos de cáncer se diagnostican con parte de estos tumores se presentan en el tercio inferior
base en el aspecto que tengan las células bajo un mi- del recto (Charua). Mientras que el cáncer de ano, a
croscopio (INC). Aproximadamente del 10 al 15% de to- diferencia del anterior, es poco frecuente. El cáncer del
dos los cánceres de pulmón son cánceres de pulmón ano se divide por motivos clínicos y terapéuticos en
microcíticos o de células pequeñas. Se denomina así cáncer del conducto anal y cáncer del margen anal y su
por el tamaño de las células cancerosas cuando se ob- tiempo de evolución suele ser menor de un año.
servan con un microscopio. A menudo comienza en los
bronquios, cerca del centro del tórax. Este cáncer es de Cáncer de hueso: Es un tumor óseo maligno que de-
crecimiento y propagación rápida con metástasis dis- struye el tejido normal del hueso. No todos los tumores
tales (SAC). Alrededor del 85 al 90% de los cánceres de hueso son malignos, los tumores de hueso benignos
de pulmón son no microcíticos o de células no pe- son más comunes, ambos pueden crecer y comprimir
queñas. Hay tres subtipos principales de este cáncer: el tejido óseo sano. Se diferencian porque los tumores
Carcinomas de células escamosas o epidermoide, Car- malignos además tienen la capacidad de diseminarse,
Rev UN Med 2015 4(1): 11-76
destruir tejido óseo y poner en peligro la vida (INC). Los • NX: No es posible evaluar los ganglios linfáti-
tumores malignos que empiezan en el tejido óseo se cos regionales
denominan cáncer óseo primario. El cáncer puede • N0: No existe complicación de ganglios linfáti-
hacer metástasis en los huesos desde otras partes del cos regionales
cuerpo, como de los senos, de los pulmones y de la • N1, N2, N3: Complicación de ganglios linfáti-
próstata se denomina cáncer metastásico y recibe el cos regionales
nombre del órgano o tejido en el cual se originó. El Metástasis distante (M)
cáncer óseo primario es mucho menos común que el • MX: No es posible evaluar una metástasis dis-
cáncer que se disemina a los huesos. El cáncer se tante
puede originar en cualquier tipo de tejido óseo. Los • M0: No existe metástasis distante
huesos están formados por tres tipos de tejidos: os- • M1: Metástasis distante
teoide, tejido duro o compacto; cartilaginoso, tejido duro
y flexible; y fibroso, filiforme; así como de elementos de Estadios del Cáncer
la médula ósea (INC). Carcinoma in situ
I. Un tamaño mayor del tumor
Estadificación II. Diseminación del cáncer fuera del órgano en
Los sistemas de estadificación para cáncer han evolu- donde se formó originalmente hacia los gan-
cionado con el tiempo. Siguen cambiando conforme los glios linfáticos vecinos.
científicos aprenden más acerca del cáncer. Algunos III. Diseminación a órganos y tejidos cercanos al
sistemas de estadificación cubren muchos tipos de sitio del tumor primario
cáncer; otros se enfocan en un tipo particular. Los ele- IV. Diseminación a órganos y tejidos distantes.
mentos comunes que se consideran en la mayoría de
los sistemas de estadificación son: Cáncer terminal
El cáncer es una de las enfermedades que desde su
• El sitio del tumor primario y el tipo de inicio provoca frecuentemente muchos síntomas y és-
célula. tos se hacen cadavez más cambiantes y complejos
• El tamaño del tumor o su extensión. según avanza la enfermedad. Muchos autores afirman
• La complicación de los ganglios linfáticos que el enfermo con cáncer, sobretodo, en fases avan-
regionales. zada y terminal, es un enfermo plurisintomático y multi-
• El número de tumores. cambiante. Pudiendo presentar un amplio rango de
• El grado del tumor (qué tanto se parecen necesidades y disfunciones, incluyendo respiratorias,
las células cancerosas y el tejido a las neurológicas, circulatorias, ortopédicas y músculo es-
células y tejidos normales) quelética, que podrían beneficiarse con la intervención
El sistema TNM es uno de los sistemas de es- kinésica (Castillo).
tadificación de cáncer de mayor uso. Desde su primera Estudios realizados demuestran que los enfer-
edición en 1977, se ha actualizado en diferentes oca- mos tienen entre 3 y 18 síntomas, con un promedio de
siones hasta la sexta edición, la última publicada, en 10 síntomas. Diferentes investigadores coinciden en
2003 (Gonzalez). Se basa en el tamaño o extensión (al- señalar que los síntomas más incidentes en estos en-
cance) del tumor primario (T), el grado de diseminación fermos son:dolor, estreñimiento, debilidad,
a los ganglios linfáticos (N) cercanos, y la presencia de insomnio,anorexia, boca seca, disnea, ansiedad,
metástasis (M) o de tumores secundarios que se for- tos,náuseas y vómitos, depresión, confusión y proble-
men por la diseminación de las células cancerosas a mas familiares (Castillo).
otras partes del cuerpo. Un número se añade a cada le-
tra para indicar el tamaño o extensión del tumor pri- Dolor
mario y el grado de diseminación del cáncer (Gonza- Es una experiencia sensorial y emocional desagradable
lez). que se asociada a una lesión presente o potencial de
los tejidos. Es una experiencia subjetiva; su vivencia y
Tumor primario (T) expresión dependen de las características de la per-
• TX: El tumor primario no puede ser evaluado sona que lo experimenta. Es el síntoma más temido de
• T0 : No hay evidencia de tumor primario los enfermos de cáncer y con mayor prevalencia. Se
• Tis: Carcinoma in situ manifiesta en un 30% de ellos en el momento del diag-
• T1, T2, T3, T4: Tamaño y/o extensión del tu- nóstico. Debe esperarse la presentación del dolor inde-
mor primario pendientemente del tipo de cáncer. Este dolor se puede
Ganglios linfáticos regionales (N) convertir en un síndrome doloroso a largo plazo (Re-
dondo 83, Benitez 374).
Rev UN Med 2015 4(1): 11-76
una intensidad severa, y es de duración breve (con una recibe el nombre de dolor incidental. El dolor es-
media de 30 minutos). Es considerado como un factor porádico afecta aproximadamente a la mitad de los en-
negativo de pronóstico. Representa al dolor agudo on- fermos con dolor oncológico (Benitez 374).
cológico (Khosravi 554). Otra forma de clasificar el dolor en función al
tiempo de duración es diferenciando el dolor agudo, de
Factores desencadenantes del dolor: Es necesario corta duración y aparición brusca, del dolor crónico, de
identificar los posibles factores que precipitan el cuadro aparición lenta y con una duración mayor a los 6 meses
del dolor para evitarlos, como pueden ser la humedad, (Khosravi 554). Debería tenerse presente que, además
el frío, el movimiento, la ansiedad, la tensión física o de los síndromes dolorosos provocados por el cáncer
emocional (Khosravi 554). en su evolución, el paciente puede presentar dolor de
origen no oncológico que también precisa ser tratado
Factores de alivio: Existen distintas circunstancias que (Benitez 374).
puede mitigar el dolor oncológico como el descanso, la
aplicación de calor o frío y la medicación analgésica Consecuencias del dolor oncológico
(Khosravi 554). Es importante resaltar que el dolor oncológico en espe-
cial en los últimos estadios de la enfermedad, genera
un gran impacto sobre la capacidad física y funcional
Síndromes dolorosos del paciente,interfiriendo en la capacidad de caminar y
En relación al mecanismo de producción y el órgano de trabajo normal, está asociado a otros signos y sín-
afectado se diferencian 3 síndromes dolorosos: tomas como la fatiga, la debilidad, las contracturas o
• Dolor somático: Producido por la tensión muscular, la hipomovilidad y/o inmovilidad
afectación de órganos densos como hue- (Castillo).
sos, músculos y tejido celular subcutáneo. En cuanto al aspecto emocional y psicológico,
Se caracteriza por ser localizado, en la el dolor intenso que sufren estos pacientes interfiere en
zona afectada, por incrementarse con la el disfrute de la vida, causando diferentes estados y
presión de dicha área y por ser continuo sentimientos como: aflicción, depresión, ansiedad, es-
(aunque pueden presentarse exacerba- trés, preocupación, aislamiento, sentimiento de soledad
ciones temporales en su intensidad). e incomprensión, etc. (Castillo).
Como ejemplo, puede presentarse el do-
lor producido por una metástasis (Benitez Valoración del dolor
374, Khosravi 554). Clásicamente se diferencian dos tipos de abordaje
• Dolor visceral: Derivado de la afectación básicos para medir el dolor clínico, aunque lógicamente
de las vísceras huecas. El dolor visceral deben considerarse complementarios:
se expresa como dolor continuo o cólico, • Subjetiva: Obtener información subjetiva
referido a una zona cutánea amplia (por la por parte del paciente, a través de mani-
cuantiosa y variada inervación de las festaciones verbales o escritas. Es el
vísceras), y la presión sobre la zona mejor indicador de dolor, y por regla gen-
referida como dolorosa puede desenca- eral, si una persona dice que tiene dolor
denar o no dolor (Benitez 374, Khosravi se debe asumir que lo tiene. La forma
554). más común de medir el dolor clínico es
• Dolor neuropático: Provocado por la pedir a un paciente que nos indique la in-
afectación del sistema nervioso. Puede tensidad del mismo. Esta cuantificación
expresarse como la presencia de pareste- se obtiene con la utilización de escalas
sias continuas, episodios de dolor lanci- que reflejan la respuesta del paciente al
nante, o como ambos. Puede ser espon- ser interrogado acerca de la intensidad de
táneo o evocado por estímulos y afecta a su dolor (Serrano-Atero 109). Sus desven-
los territorios nerviosos lesionados (Ben- tajas son la falta de sensibilidad del pa-
itez 374, Khosravi 554). ciente para detectar pequeñas varia-
ciones. Solo se tienen en cuenta varia-
Por último debe considerarse la presencia o ciones cuantitativas del dolor sin tener en
no del dolor esporádico, irruptivo o episódico. Éste se cuenta los aspectos cualitativos.
caracteriza por episodios de dolor intenso, de inicio • Objetiva: Conseguir información objetiva,
rápido y duración variable, en pacientes cuyo dolor mediante:
basal está adecuadamente controlado con analgésicos. ◦ Observación de la conducta de un sujeto
Cuando el dolor está relacionado con el movimiento, con dolor. La valoración por parte de un
Rev UN Med 2015 4(1): 11-76
observador independiente aportara obje- cuatro áreas (PRI sensorial, PRI emo-
tividad y precisión, se basa en la obser- cional, PRI valorativo y PRI miscelánea).
vación de comportamiento y actitudes que La puntuación se calcula sumando la de
adopta el paciente con dolor cada grupo de palabras que forman cada
◦ Utilización de instrumentos para medir las categoría.
respuestas autonómicas asociadas al do- • El número de palabras escogidas(NWC):
lor Es la suma del número de características
◦ Determinaciones bioquímicas (Serrano- del dolor seleccionadas por el paciente.
Atero 109) • El índice de intensidad del dolor(PPI):
Basado en una escala de 1-5 intensidad,
Escalas de Valoración del dolor en donde los resultados están dados por
Las escalas de valoración del dolor son métodos clási- la respuesta seleccionada del ítem que
cos de medición de la intensidad del dolor, y con su explora este aspecto.
empleo podemos llegar a cuantificar la percepción sub-
jetiva del dolor por parte del paciente (Khosravi 554). Los datos, tomados en conjunto, indican que
el cuestionario de dolor de McGill ofrece información
Cuestionario de Dolor de McGill – Melzack: El Cues- que puede ser tratada estadísticamente, y es lo sufi-
tionario del dolor McGill evalúa aspectos cuantitativos y cientemente sensible para detectar diferencias entre los
cualitativos del dolor, como son localización, cualidad, distintos métodos para aliviar el dolor. Ver el cues-
propiedades temporales e intensidad. Consta de varias tionario de McGill – Melzack en el Anexo.
partes claramente diferenciadas (Melzack):
• Localización del dolor: Suele represen- Escala Visual Analógica (EVA): Permite medir la intensi-
tarse por una figura esquematizada del dad del dolor con la máxima reproductibilidad entre los
cuerpo humano, donde el paciente señala observadores. Consiste en una línea horizontal de 10
las zonas en las que siente dolor. centímetros, en cuyos extremos se encuentran las ex-
• Cualidad del dolor: El paciente debe es- presiones extremas de un síntoma. En un extremo se
coger de entre una amplia lista de tipos ubica la ausencia o menor intensidad y en el otro la
de dolor aquellas características que de- mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la
finen el que presenta. Están agrupados línea el punto que indique la intensidad y se mide con
en varias categorías que a su vez forman una regla milimetrada. La intensidad se expresa en
cuatro grandes grupos: sensorial, emo- centímetros o milímetros. La recogida de puntuaciones,
cional, valorativo y miscelánea. En la ver- una vez obtenida la respuesta del paciente, debe ser
sión original inglesa el número de pal- muy precisa y exacta, debiéndose usar siempre la
abras era 78, aunque en las distintas vali- misma regla graduada, anotando la puntuación en
daciones del cuestionario pueden variar. milímetros. Por ello, de cara a la puntuación es más
En este caso se utiliza la versión original. conveniente considerar la línea entre 0 y 100 mm
• Cambios que experimenta el dolor: El pa- (Khosravi 554, Serrano-Atero 109).
ciente debe escoger las palabras que de- Con la VAS la respuesta del paciente no es de
scriben el patrón del dolor y expresar los carácter verbal. Éste marca sobre la línea presentada
factores que lo alivian y agravan. el punto que mejor refleje la intensidad del dolor, o bien
• Intensidad del dolor en el momento ac- la magnitud del alivio experimentado tras la adminis-
tual: Se explora mediante una pregunta tración de un determinado tratamiento. Con el objetivo
con cinco posibles categorías de re- de reducir al mínimo posible el índice de respuestas in-
spuesta. correctas, debe explicarse al paciente el procedimiento
antes de realizar la prueba (Serrano-Atero 109).
Recolección de los datos arrojados por el Cuestionario La VAS, que inicialmente se introdujo para val-
de Dolor de McGill – Melzack: El cuestionario fue dis- orar diferentes estados de ánimo en pacientes someti-
eñado para proporcionar mediciones de la clínica del dos a estudio psicológico, alcanzó rápidamente una
dolor que puede ser tratada estadísticamente. Las 3 gran difusión en el campo de la analgesiometría. La
medidas principales de las cuales se obtienen los dis- razón de esta gran difusión es la gran sensibilidad de
tintos resultados son (Melzack): medición que ofrece, muy superior, según numerosos
• El índice de valoración del dolor (PRI): autores a la de las escalas descriptivas simples. Sus
Está basado en dos tipos de valores características y fidedignidad también han sido objeto
numéricos que se pueden asignar a cada de múltiples estudios (Serrano-Atero 109).
palabra. Es total y para cada una de las
Rev UN Med 2015 4(1): 11-76
En comparación con otras escalas la VAS pro- de los tratamientos, incurable y potencialmente mortal a
porciona una mayor sensibilidad en la medición, existen corto o mediano plazo. Estos cuidados tienen entre sus
autores que sostienen la validez de ésta para valorar el objetivos controlar los síntomas, y entender y aliviar el
comportamiento afectivo del dolor, aunque, otros en- sufrimiento por el cual pasan los pacientes, sus famil-
cuentran una consistencia estadística superior con el iares y entorno afectivo (Bertolino).
empleo de la escala descriptiva. Ver la Escala de Valo- El cáncer representa el 90% de los cuidados
ración Analógica en el Anexo. paliativos, el porcentaje restante está representado por
otras patologías no neoplásicas, como las crónicas,
Medicina Paliativa progresivas e infecciosas, que también entran en la
Los médicos tienen como responsabilidad preservar la definición de enfermedad terminal. Los cuidados palia-
vida y aliviar el sufrimiento. Sin embargo, hacia el final tivos tienen como objetivos:
de la vida, el alivio del sufrimiento adquiere una impor- • Determinar y evaluar las necesidades físi-
tancia mayor a medida que la preservación de la vida cas, psicológicas, sociales, espirituales de
se hace progresivamente imposible. Parte de la medic- las personas con enfermedad terminal
ina es decidir cuándo el soporte vital es esencialmente brindando una atención integral.
inútil y, por lo tanto, cuándo se debe permitir que sobre- • Implementar estrategias interdisciplinarias
venga el óbito del paciente (Twycross). La vida debe en el cuidado del paciente y su familia
ser sostenida cuando desde el punto de vista biológico destinados a proporcionar bienestar, au-
es sostenible. Las prioridades cambian cuando un pa- tonomía y calidad de vida al enfermo.
ciente está claramente en proceso de deceso; no hay • Establecer tratamientos farmacológicos y
obligación de emplear tratamientos cuando su uti- no farmacológicos destinados a brindar
lización puede ser descrita en el mejor de los casos, alivio del dolor y otros síntomas.
como una prolongación del proceso de deceso. De este • Detectar y prevenir las secuelas en la fa-
modo, la pregunta no es si, tratar o no tratar, sino cuál milia y/o en el entorno significativo del pa-
es el tratamiento más apropiado, de acuerdo a las per- ciente y prevenir los síntomas de ago-
spectivas biológicas del paciente y a sus circunstancias tamiento en los cuidadores profesionales
personales y sociales. El tratamiento que es apropiado o no profesionales.
para un paciente agudamente enfermo puede no ser • Promover un ambiente de respeto, con-
apropiado para otro terminal. fort, soporte y comunicación (Castillo,
En los primeros modelos de los cuidados SECPAL, Del Rio).
paliativos se expresaba la separación cronológica de
estos cuidados con las atenciones que prolongan la El cumplimiento adecuado de estos objetivos
vida. Esta mal pensar que los cuidados paliativos son implica un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario,
solo para los pacientes que están llegando al final de de profesionales formados en Medicina Paliativa dentro
su vida (Del Rio). Actualmente los tratamientos cura- del servicio y si es necesario que acudan al domicilio
tivos y paliativos no son mutuamente excluyentes, sino del paciente y que sirvan de comunicación y coordi-
que son una cuestión de énfasis. Así, aplicaremos nación entre los distintos niveles socio-sanitarios; el
gradualmente un mayor número y proporción de medi- equipo de rehabilitación de cáncer, incluye específica-
das paliativas cuando avanza la enfermedad y el pa- mente: Médicos clínicos y Oncólogos, Enfermeras on-
ciente deja de responder al tratamiento específico cológicas, farmacéuticos, kinesiólogos, psicologo, tra-
(SECPAL). bajador social, fonoaudiólogo, terapeutas ocupa-
Los puntos clave del objetivo de los cuidados cionales, Nutricionistas y otros agentes de salud,
paliativos son: además de otros agentes espirituales o religiosos como
• Las perspectivas biológicas del paciente el capellán. Este concepto asistencial es aplicable a en-
• El propósito terapéutico y los beneficios fermos niños, adolescentes, adultos y ancianos
de cada tratamiento (Bertolino).
• Los efectos adversos del tratamiento Según estudios realizados, se encuentra que
• La necesidad de no prescribir una prolon- la aplicación de cuidados paliativos tempranos a partir
gación del deceso de la fase 3 da lugar a mejores resultados clínicos;
mejorando la calidad de vida, el estado de ánimo y dis-
Cuidados Paliativos: Se define comoel conjunto de ac- minuyendo agresividad de las intervenciones al final de
ciones médicas, de enfermería, farmacéuticas, psi- la vida, además de tener una prolongación de la vida
cológicas, sociales, espirituales, entre otros, que mejo- estadísticamente significativa (Del Rio). Desde el 2012
ran la calidad de vida de las personas con una enfer- se recomienda que los cuidados paliativos se apliquen
medad crónica, avanzada, de carácter progresiva pesar desde el inicio de la enfermedad para pacientes con
Rev UN Med 2015 4(1): 11-76
metástasis y/o elevada carga sintomática en conjunto busca conseguir las suficientes para mantener su au-
con las terapias específicas del cáncer (Del Rio). tonomía (Genot 49). Las actividades de la vida diaria
De acuerdo con la bibliografía revisada, las como el aseo, alimentación, vestimenta, los cambios de
causas más frecuentes de fracaso en el control de los posición, las trasferencias y la deambulación de forma
síntomas: son el desconocimiento de las necesidades lo más independiente posible y con el mínimo de mo-
propias del paciente, por falta de su información; el lestias es el objetivo al que apunta el terapeuta con el
prolongado período de ausencia de los enfermos a las tratamiento paliativo (Genot 49).
consultas médicas; falta de consideración del apoyo La Kinesiología apunta a optimizar el nivel de
psicosocial de los enfermos y familiares por parte del función del paciente, tomando en consideración la inter-
personal médico, e inadecuadas estrategias para con- relación que hay entre lo físico, psicológico y social. El
trolar los síntomas (Castillo). Estas dificultades pueden objetivo de la terapia es el mejoramiento físico, del
estar asociadas a la escasa preparación de los profe- daño o deterioro, y de las secuelas funcionales que de-
sionales en las estrategias más adecuadas de control y jan la enfermedad y los tratamientos sobre el paciente.
a la ausencia de un sistema de acciones enmarcado en Los objetivos de la kinesiología oncológica se
un programa de cuidados paliativos (Castillo). traducen en mantener la función respiratoria y circulato-
El enfrentamiento del ser humano con la enfer- ria, prevenir la atrofia muscular, acortamientos muscu-
medad terminal conlleva una serie de cambios radi- lares y contracturas, ayudar al control del dolor, opti-
cales para él y para sus familiares. El paciente se en- mizar la independencia funcional del paciente. Además
frenta a una sintomatología multifactorial y cambiante, a de educar, entrenar e incluir al cuidador en la terapia
un deterioro progresivo, a una incapacidad física que rehabilitadora. Las intervenciones de la rehabilitación
aumenta diariamente, y por tanto, a una dependencia pueden agruparse en siete categorías principales, es-
cada día mayor de sus familiares, cuidadores, equipos tos incluyen:
sanitarios y servicios de urgencia, tanto hospitalarios • Fisioterapia
como domiciliarios (Twycross). • Estrategias compensatorias
• Uso de asistencia dispositivos
Tratamiento Paliativo: Es una parte integral de la • Ejercicio terapéutico
Medicina Paliativa que en kinesiología se define como • Modificación ambiental
el tratamiento orientado a la función. Muchos de los pa- • El uso de aparatos ortopédicos
cientes terminales están restringidos innecesariamente, • La educación al cuidador.
con frecuencia por sus mismos familiares, aunque sean
capaces de un mayor grado de actividad e independen- Todas las intervenciones tienen el objetivo
cia (Twycross, Genot 49). No todos los médicos apre- subyacente de facilitar la función segura y de máxima
cian las oportunidades de rehabilitación que existen en autonomía. Con frecuencia, las intervenciones de cada
pacientes con cáncer avanzado. Esto se debea la inex- categoría se combinan y se integran en un programa
periencia y posiblemente también a las actitudes exce- individualizado plan de rehabilitación. La rehabilitación
sivamente negativas que aún existen en relación al puede ser provechosa en pacientes con cáncer, y
cáncer(Twycross). puede esperar un cambio en el tiempo de la evolución
Al terapeuta le compete el apoyo en el área de de su enfermedad,particularmente si éstos se centran
la rehabilitación y de terapia física, que en el cáncer en en etapas de la vida donde los pacientes quieren man-
general, y especialmente en el área de los cuidados tener su independencia en sus cuidados personales o
paliativos, debería adquirir mejor desarrollo.El potencial generales y actividades sociales (Twycross).
máximo de un paciente sólo se alcanzará si se alivian Crear metas realistas con los pacientes es una
los síntomas molestos y se lo motiva. El alivio de los forma de restablecer y mantener su esperanza. En un
síntomas puede producir una considerable mejoría a estudio se vio que los médicos y enfermeras que traba-
corto plazo (Twycross, Genot 49, Benitez). Con la ter- jan en Medicina Paliativa proponían significativamente
apia paliativa se estimular a los pacientes a ser cre- más metas a sus pacientes que sus contrapartes en un
ativos, restaurando o mejorando así su autoestima. El hospital general. La comunicación de verdades do-
hacer en lugar de ser ayudado les da a los pacientes la lorosas no tiene por qué ser equivalente a destruir la
dignidad para vivir y fallecer como personas. En mu- esperanza; la esperanza de la recuperación puede ser
chos casos, un estímulo amable e imaginativo es todo reemplazada por una esperanza alternativa (Twycross,
lo que se necesita para que un paciente inicie una ac- Genot 49).
tividad que le brinde bienestar (Twycross, Benitez).
El Kinesiólogo da al enfermo los medios para Tratamiento del dolor
realizar las actividades necesarias para la vida, estas El tratamiento farmacológico, combinado con medidas
actividades pueden ser reducidas, aun cuando se físicas y psicosociales, puede controlar el dolor hasta
Rev UN Med 2015 4(1): 11-76
en un 95% de los casos; en el 5% restante debe recur- rse fármacos de segundo y tercer escalón, ya que su
rirse a técnicas invasivas. Con respecto al tratamiento, combinación no aumenta la eficacia analgésica,y sin
estos pacientes necesitan más que el empleo de embargo supone un aumento de la toxicidad.
cirugías, radioterapia (tratamiento de la enfermedad lo- El opioide mayor de referencia es la morfina,
cal) y quimioterapia (para las localizaciones sistémi- del que existen formas de liberación rápida y sostenida.
cas); si bien existen otros métodos importantes como Otros opioides mayores empleados son: fentanilo,
la hormonoterapia, la inmunoterapia y la politerapia, metadona, buprenorfina y oxicodona. Los fármacos del
que combina las ventajas de cada una de las modali- tercer escalón no tienen un techo analgésico, y la dosis
dades anteriores; en ellos lo correcto sería aplicar una limitante viene determinada por la aparición de efectos
atención global (Cheville 62). secundarios graves como la depresión respiratoria, la
Las terapias no farmacológicas para aliviar el sedación excesiva o el síndrome de neurotoxicidad in-
dolor y el sufrimiento, en general, no han recibido la ducida por opioides.
atención que se merecen por parte del personal de la
salud. El enfoque actual de la terapia física busca la Protocolo de tratamiento
movilización temprana, la recuperación de la función Evaluación del paciente: Revisión de la historia clínica,
orgánica comprometida, la disminución del dolor y la evolución de la enfermedad, tratamientos recibidos, co-
asistencia interdisciplinaria en los aspectos nocicep- morbilidades; realización de una buena anamnesis, se
tivos y psicosociales. deben detallar los síntomas y su impacto en las activi-
Estas técnicas no farmacológicas para el dades diarias; periodos de sueño; vía de alimentación y
tratamiento del dolor puede incluir relajación, distrac- cantidad de alimentos, y percepción del paciente ac-
ción, posicionamiento, movilidad, TENS, calor o frío y erca de su enfermedad, evolución y disfunciones que le
masaje; otras precisan de implementos ortopédicos provoca (Vallejo 59).
como son las órtesis y prótesis, y las ayudas técnicas
como bastones, muletas y andadores. Examen Físico: Examen general del paciente, se
Los pacientes con cáncer son particularmente evalúa la comunicación oral, la visión, audición, pos-
propensos a la interrupción de la terapia física a causa tura, marcha si la tiene, trofismo muscular, presencia de
de hospitalizaciones imprevistas. Cada vez que se pro- edema, fuerza y resistencia al esfuerzo mínimo, y la
duce una interrupción de aprobación debe ser obtenida evaluación específica de signos y síntomas. También
con la programación de reanudación de la terapia se puede implementar el uso de escalas evaluativas
(Cheville 62). específicas según la necesidad como son el cues-
tionario de dolor de McGill – Melzack y la Escala Visual
Tratamiento farmacológico del dolor oncológico: El Analógica (Vallejo 59).
tratamiento analgésico del dolor oncológico dependerá En pacientes más comprometidos se evalúa,
sobre todo del tipo de dolor y de la intensidad. La vía además de lo anterior, el estado de conciencia, la ori-
de administración recomendada es la vía oral, y en los entación, memoria; se evalúa la piel, prevención de es-
pacientes con dificultades para la deglución se puede caras; movilidad articular, retracciones musculares
recurrir a las formas transdérmicas, y en determinadas (Vallejo 59).
circunstancias la vía parenteral es la preferible (Khos-
ravi 554). Teniendo en cuenta la Escala de Analgesia Tratamiento: La labor del profesional de Kinesiología y
utilizada por la OMS, el primer escalón de la analgesia Fisioterapia comprende las actividades y tratamientos
está formado por paracetamol, dipirona y los antiinflam- kinesio-fisioterapéuticos para cumplir cabalmente con
atorios no esteroides o AINES, aspirina, ibuprofeno, di- su aporte en la medicina paliativa, mejorando la calidad
clofenac, ketorolac. Su uso está indicado solamente en de vida de los pacientes (Vazquez).
casos de dolor oncológico leve o moderado. En éste
mismo escalón encontramos a los fármacos coadyu- Tratamiento Fisioterapéutico: Es el tratamiento basado
vantes, que se pueden combinar con los analgésicos en los agentes físicos, que se utilizan para lograr efec-
del segundo y tercer escalón (Khosravi 554). tos específicos en los tejidos blandos, estos deben uti-
El segundo escalón está formado por los opi- lizarse para alcanzar objetivos clínicos discretos, como
oides menores, entre los que cabe destacar la codeína la reducción de los espasmos musculares o contracción
y el tramadol. Siendo el tramadol el más utilizado. El conjunta de distintas estructuras.Los agentes térmicos
tercer escalón analgésico es el más común en el son de los agentes físicos más accesible y común-
manejo habitual del dolor oncológico, y su empleo está mente más utilizados (Cheville 62).
indicado tras el fracaso escalonado de la analgesia o • Crioterapia: El frío terapéutico inhibe la
bien de inicio ante la presencia de dolores muy severos nocicepción o sensación del dolor, reduce
(EVA > 6). Como norma general nunca debe de asocia- la extensibilidad del colágeno, y retrasa la
Rev UN Med 2015 4(1): 11-76
nivel muscular ayuda a mantener la tonici- sobretodo teniendo en cuenta que son
dad, provoca micro movilizaciones tendi- evitables si se aplican los cuidados nece-
nosas y a nivel de cartílago mantiene el sarios (Nieto 1303). Es importante en-
trofismo. Un paciente inmovilizado que ha señar a la familia a realizar cambios pos-
realizado rápidamente contracciones turales y a utilizar el material del que
isométricas tiene más posibilidades de re- pueda disponer para ayudar en la preven-
cuperar una función normal (Genot 83). ción. Si es posible son útiles los col-
• Marcha, traslados y cambios de posición: chones antiescaras de aire, que permiten
Mientras sea posible, potenciaremos la un mayor descanso al paciente y a la fa-
deambulación aconsejando material de milia. Además de prevenir presiones como
ayuda si fuera necesario como bastones, puntos de apoyo en prominencias óseas,
muletas y andadores. La dependencia zonas susceptibles para el inicio de las
funcional no solo afecta al paciente sino escaras (Nieto 1303, Prado). Una buena
también a la familia y a su entorno. La higiene y cuidados de la piel, evitando la
pérdida de la deambulación afecta a la el exceso de humedad y de sequedad,
calidad de vida y puede ser causa de junto con la oxigenación o ventilación de
sufrimiento del paciente (Juan, Nieto la misma ayudan a disminuir las posibili-
1303). Cuando el paciente no pueda cam- dades de ulceraciones (Nieto 1303,
inar mantendremos en lo posible la Prado). Los sitios más propensos a su
sedestación. Si el paciente no tiene la aparición son calcáneo, maléolos, trocán-
fuerza necesaria en abdomen para sen- teres, sacro, isquion. Es un agravante
tarse por sí mismo, se pueden instalar para la situación clínica del paciente, se
adaptaciones como agarraderas sobre la considera como un factor que incide en el
cama o enseñar al paciente traslados aumento de mortalidad, de probabilidad
compensatorios (Juan). Si el paso desde de sepsis y de osteomielitis (Prado).
decúbito a sedente es imposible para el
paciente de forma independiente, es im-
portante que se lo siente para la puesta MATERIALES Y MÉTODOS
en tensión de los músculos del tronco (Ni- Diseño de Investigación
eto 1303). En caso de que no tenga la • Prospectivo, Longitudinal y Descriptivo.
fuerza muscular suficiente para manten-
erse sentado, explicaremos a la familia la Delimitación
importancia de los cambios posturales y • Lugar: Paraguay, Asunción, Barrio Tembe-
los aplicaremos como parte del tary, Charles de Gaulle e/ Alfredo Seifer-
tratamiento. En situaciones de debilidad held y José Martí, Fundación San Rafael,
importante, la inmovilidad puede ser Clínica Divina Providencia.
causa de dolor. Los movimientos pasivos, • Tiempo: desde Agosto 2014 a Enero 2015
si el paciente lo tolera, y los masajes que
estimulen la circulación proporcionan al Población
paciente una sensación agradable. • Universo: Personas con cáncer terminal
Cuando el sujeto tenga dificultad para mo- que padezcan de dolor.
verse, debemos colocar los objetos de • Muestra: 12 pacientes con cáncer que
uso frecuente lo más cerca posible, para cursan con dolor de la clínica Divina Prov-
mitigar al máximo la sensación de depen- idencia.
dencia y potenciar la autonomía en los as-
pectos que permita la situación (Nieto Criterios
1303). Criterios de Inclusión:
• Prevención de escaras: Las moviliza- • Pacientes internados en el Hogar Divina
ciones y los cambios de decúbito también Providencia que padezcan de cáncer,
son importantes para la prevención de úl- cursen con dolor y tengan indicación de
ceras por decúbito. Esta prevención es fisioterapia.
esencial para estos pacientes, tiene como • Criterios de Exclusión
finalidad evitar un elemento más de inco- • Pacientes que no reúnan los 4 requisitos
modidad. No debemos permitir que los citados anteriormente.
pacientes adquieran úlceras por decúbito
Rev UN Med 2015 4(1): 11-76
nalización (ver tabla 2 en Anexo), siendo la morfina el Entre el 50 y el 80% de los pacientes indicaron
método de analgesia más utilizado con el 75 y el 50% tener una intensidad del dolor entre 0-4 según la EVA
respectivamente. La dosis de los mismos siempre fue después del tratamiento kinésico en las diferentes eta-
en aumento. La muestra al término del tratamiento se pas, mientras que sólo desde el 0 al 25% indico tener
redujo a 8 a causa del óbito de los pacientes. El de 9-10 según la EVA (ver tabla 4en Anexo).
tratamiento tuvo una duración desde 45 a 75 días por el
mismo motivo.
A toda la muestra se le aplicó el cuestionario DISCUSIÓN
del dolor de McGill – Melzack al inicial y al culminar el De la muestra de 12 pacientes de la clínica Divina
tratamiento kinésico arrojando los siguientes resulta- Providencia predominó el sexo femenino con un 75%,
dos. El 83,3% de los pacientes indicaron que el dolor esto no coincide con las estadísticas que indican que
era tanto interno como externo al inicio, reduciéndose a es mayor la incidencia de cáncer en el sexo masculino.
50% la cantidad de pacientes que señalaron lo mismo Esta situación se podría deber a las políticas de ingreso
al término del tratamiento (ver gráfico 6 en Anexo). de la misma clínica. La falta de recursos económicos
En cuanto a la etiología del dolor, solo el 58,3 para acceder a un tratamiento oncológico y de un
y el 41,7% de los pacientes presentaron dolor en la cuidador o persona responsable disponible para cuidar
zona tumoral y de metástasis respectivamente al inicio al paciente, son situaciones más comunes en personas
del tratamiento, igualando al 50% al término del mismo. mayores del sexo femenino en nuestro país (Martinez
Mientras que el 83,3% al inicio y el 52,5% al término del 136).
tratamiento indicaron presentar dolores músculo es- La mayor parte de los pacientes se encuentran
queléticos o agregados (ver gráfico 7 en Anexo). en el rango de 36 a 63 años de edad, este rango etario
En el inicio, los pacientes describen más fre- es un poco más joven del que se maneja en otros estu-
cuentemente al dolor con las palabras "aprieta" y dio como por ejemplo de 50 a 71 años teniendo una
"punza" en un 50 y 33,3% de las veces, y al finalizar lo media de 60 a 65 años dependiendo los autores (Diaz).
describen en un 87,5% como punzante (ver gráfico 8 El 25% de los pacientes presentaron cáncer cuello
en Anexo). Según la PRI o Índice de valoración del Do- uterino, según las estadísticas nacionales es el se-
lor, los pacientes lo describen como sensorial en un gundo con mayor incidencia en las mujeres de nuestro
75% al principio y como miscelánea en un 87,5% al cul- país, en el primer lugar se encuentra el de mama, pre-
minar el trabajo (ver gráfico 9 en Anexo). sente en el 8,3% de la muestra (MSPBS). No se han
Los cambios de experiencia del dolor varían encontrados trabajos de investigaciones que apliquen
según el paciente, el tipo de cáncer y la analgesia. Es- el cuestionario de McGill – Melzack para la evaluación
tos cambios van desde continuo e invariable a breve. del dolor oncológico en pacientes terminales aun
En donde en la primera evaluación igualaron con un cuando la bibliografía indica que es uno de los métodos
33,3% el dolor continuo y periódico, y en la segunda más exactos para evaluar el dolor.
evaluación el 50% de los pacientes indicaron presentar En la escala de valoración analógica un 41,7%
dolor breve (ver gráfico 10 en Anexo). empezó el tratamiento con un EVA de 0-4, un 33,3%
En un principio el 66,7% de los pacientes no con EVA de 5-8 y un 25% con EVA de 9-10. En com-
sabía o no tenía un factor que aliviara el dolor a excep- paración con un artículo encontrado donde los datos
ción de los medicamentos, luego del trabajo, el 87,5% son EVA 0-4 el 30,5%, EVA 5-8 el 42,5% y EVA 9-10 el
nombró al masaje y el 62,5% a las movilizaciones pasi- 17,5%. El mayor porcentaje de la muestra tiene dolor
vas o activas como factor de alivio (ver gráfico 11en leve a diferencia del artículo encontrado donde la may-
Anexo). Al mismo tiempo solo el 25% de los señalo al oría presentaba dolor moderado al ingreso del pro-
ejercicio y movimientos bruscos como factor agravante grama, en ambas investigaciones en menor porcentaje
del dolor (ver gráfico 12 en Anexo). de la muestra presentó dolor grave desde el inicio (Mar-
Según el PPI o Índice de intensidad del Dolor, tinez 136).
el 33% de los pacientes presentaron dolor nivel 3 o An- A estos pacientes se les realizo sesiones de ki-
gustioso y ninguno nivel 1 o Ligero al inicio del nesiología de 2 a 3 veces por semana con una du-
tratamiento. El 37,5% presentó dolor nivel 2 o Molesto ración de 45 minutos aproximadamente, utilizando un
al término del tratamiento (ver gráfico 13 en el Anexo). plan de tratamiento individualizado, la masoterapia, las
A la muestra también se le aplicó la escala vis- movilizaciones activas y pasivas fueron las más uti-
ual analógica de dolor o EVA una vez cada 15 días lizadas en la mayoría de los casos. Al finalizar la sesión
antes y después del tratamiento siendo significativa- de fisioterapia luego de 45 días de tratamiento el 75%
mente menor (P< 0,05) después de cada tratamiento de los pacientes indicaron tener un EVA de 0-4, y el
(ver tabla 3en Anexo). 25% restante un EVA de 5-8, ningún paciente indicó
tener dolor grave. Otra investigación arrojó resultados
Rev UN Med 2015 4(1): 11-76
parecidos el 62% con EVA 0-4, el 26,5% con EVA 5-8 y los provocados por la metástasis o por los tratamientos
el 4,25% con EVA 9-10 (Martinez 136). Tanto el trabajo como la quimioterapia o la radiación. Estos últimos do-
de campo como las investigaciones encontradas dan lores responden mejor a la medicación.
como resultado una disminución significativa del dolor Además con la utilización de la escala de valo-
(P<0,05) comparando EVA inicial con EVA final ración analógica del dolor o EVA, comparando los re-
(Martínez 136). sultados obtenidos antes y después del tratamiento, se
nota la disminución significativa de la intensidad del do-
lor luego de cada tratamiento. Otros campos de acción
CONCLUSIÓN del kinesiólogo son la prevención de escaras y del
El cáncer ocasiona fatiga, debilidad y déficit funcionales edema. También es fundamental el relacionamiento con
a nivel musculoesquelético que trae como consecuen- el paciente, el apoyo psicológico, el dialogo, la cortesía
cia inmovilidad, encamamiento y dolor. A la vez el dolor, y la compañía son muy importantes por parte de todo el
la inmovilidad y las malas posturas en decúbito pro- personal de salud y en lo posible de la familia.
ducen contracturas musculares que vuelven al dolor,
formando un círculo vicioso.
En este trabajo se aplicaron varias técnicas
RECOMENDACIONES
manuales, como la masoterapia, las movilizaciones pa- Para investigaciones futuras sería bueno obtener una
sivas y activas, algunos ejercicios de fortalecimiento, muestra más numerosa que brinde datos estadísticos
cambios posturales, traspasos de decúbito a sedente y más exactos. También se podrían hacer investigaciones
a la posición bípeda, la marcha y todo lo que pueda teniendo en cuenta un menor rango de edad o un tipo
ayudar al paciente para mantener su independencia de cáncer en específico. Otro aspecto sería utilizar ter-
funcional. apias físicas y comparar los resultados obtenidos con
Con la aplicación del cuestionario de McGill - tratamiento basados solo en terapia manual, como lo
Melzack se puede concluir que la kinesiología es impor- es este trabajo. Para la fundación San Rafael la única
tante para paliar el dolor musculoesquelético o agre- recomendación es continuar el tratamiento kinésico y
gado en pacientes con cáncer terminal pero sin obtener en lo posible potenciarlo para aumentar los beneficios
los mismos resultados para aliviar dolores tumorales, brindados a los pacientes.
Rev UN Med 2015 4(1): 11-76
TRABAJOS CITADOS
Benítez del Rosario M, Pérez M, Fernández R, Cerejas A. "Diagnóstico y Tratamiento del Dolor Oncológico Crónico
(I)." Aten Primaria 29.6 (2002): 374-377. Internet.
Benítez del Rosario MA, Asensio Fraile A. "La Comunicación Con el Paciente con Enfermedad en Fase Terminal."
El Servier. 30.7 (2002). Internet.
Bertolino M, Wenk R. "Concurrencia Potásica en Cuidados Paliativos Hospital E. Tornu." Internet.
Castillo R, Pino D. Determinación de Necesidades de Intervención Kinésica en la Atención Domiciliaria de la Unidad
del Dolor y Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer. Universidad de Chile, Facultad de Medic-
ina, 2004. Tesis. Internet.
Charúa L. "Cáncer de Recto y Ano." El Sevier. Suppl1.75 (2010): 133-138.
Cheville A, Khemka V, O’Mahony S. "El Papel de la Rehabilitación del Cáncer en el Mantenimiento de la Integridad
Funcional y Calidad de Vida." 62-83. Internet.
Chuaqui B, González S. Manual de Patología General. Universidad Católica de Chile. Impreso.
Del Rio I, Palma A. "Cuidados Paliativos: Historia y Desarrollo." Internet.
Díaz E. "El Cáncer Mata a 10 Paraguayos por Día." ABC Color, 2011. Internet.
Ehmer B. "Fundamentos del Diagnóstico y Terapia Manual Médica." En: Muñoz M. Fisioterapia en Ortopedia y Trau-
matología. España: 1998, 7-13. Impreso.
UPAO, Facultad de Medicina Humana "Seminario del Dolor." Internet.
Fellowes D, Barnes K, Wilkinson S. "Aromaterapia y Masajes para el Alivio Sintomático de los Pacientes Oncológi-
cos." Cochrane 4 (2007). Internet.
Génot C, Neiger H, Leroy A, Pierron G, Dufour M, Péninou G. "Kinesioterapia Activa." En: Landes D. Kinesioter-
apia. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1988. Impreso.
Gómez P. "Semiología, Evaluación y Glosario del Dolor en Cáncer." En: Libro de Dolor y Cancer. Bogota: Asociación
Colombiana para el Estudio del Dolor, 2009. Impreso.
González BS. "TNM Escala de Estadiaje del Cáncer." Internet.
Instituto Nacional del Cáncer. "Cáncer de hueso." Internet.
---. Cáncer de mama. Internet.
---. Cáncer de próstata. Internet.
---. Cáncer de pulmón. Internet.
---. Cáncer: Un cambio en la conversación. Internet.
---. Estadificación del Cáncer. Internet.
Juan C. "Los Cuidados del Enfermo en la Final de la Vida." Jano LXV.1495 (2003). Impreso.
Khosravi P, Del Castillo A, Pérez G. "Manejo del Dolor Oncológico." Anales de Medicina Interna. 24.11 (2007): 554-
557. Impreso.
Martín Nieto A. "Eficacia de la Fisioterapia en la Mejora de la Capacidad Funcional en Pacientes Terminales: Ensayo
Clínico Aleatorizado." Reduca. 2.1 (2010): 1303-1313. Impreso.
Martínez A, Gregoire J. "Descripción del Dolor en Pacientes con Cáncer Avanzado Atendidos en los Hospitales Car-
los Van Buren y Eduardo Pereira, 2003-2004." Rev Chil Salud Pública 11.3 (2007): 136-141. Impreso.
Medicina de Rehabilitación Cubana. Cuestionario del Dolor de Mc Gill. Internet.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). "Boletín Informativo Semanal No. 23." (2010). Internet.
---. "Cáncer: Las Personas Están Muriendo a una Edad Muy Temprana." (2012). Internet.
Moschen LM. El Rol del Kinesiólogo en la Rehabilitación Oncológica. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias
Médicas, 2012. Tesis. Impreso.
Prado A, Andrades P, Benítez S. "Úlceras por Presión." Internet.
Redondo B, Chacón M, Grau J, Nicot L. "Evaluación de la Sintomatología más Frecuente en el Paciente Oncológico
en Fase Terminal." Rev Cubana Oncol 14.2 (1998): 83-6.
Melzack R. "The McGill Pain Questionnaire: Major Properties and Scoring Methods." Pain, 1975. Internet.
Serrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García-Saura PL, Serrano-Álvarez C, Prieto J. "Valoración del Dolor (II)."
Rev Soc Esp 9 (2002): 109-121. Internet.
Sociedad Americana del Cáncer. "Cáncer de Cuello Uterino: Detección Temprana y Prevención." Internet.
---. "Cáncer de Pulmón Microcítico." Internet.
---. "Cáncer de Pulmón no Microcítico." Internet.
Sociedad Española de Cuidados Paliativos SECPAL. "Guía de Cuidados Paliativos." Internet.
Twycross R. "Medicina Paliativa: Filosofía y Consideraciones Eticas." Acta Bioethica VI.1 (2000). Impreso.
Rev UN Med 2015 4(1): 11-76