CASO 7-Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO Y


DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE

Fecha: 11/05/2021

Nombre (s) del (de los) participante(s):

● Montoya Arenas, Roxana del Carmen


● Paredes Huamán María de los Ángeles
● Rengifo Cruz Silvia Elizabeth

1 información del paciente


Información del paciente:
Edad: 45 años Masculino: Femenino: X

Breve descripción de la presentación inicial.


Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.

Paciente mujer de 45 años, natural y procedente de La Libertad

● Antecedentes oncológicos familiares: CA DE VAGINA Y CA DE ÚTERO


● Antecedentes patológicos y/o comorbilidades: Niega HTA, DM,

Recopilación e interpretación de información clínica.


Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la información
relevante en forma de nota.

T.E: 5 meses Forma de inicio: Insidioso Curso : Progresivo

Ingresa (28.11.20): refiriendo un TE de 5 meses, caracterizado por sangrado genital post coital.

Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la


admisión
Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada

Acude a MP, donde le realizan Bp. de cérvix con AP (Rev. IREN) (28.11.20):

CÉRVIX:
● CARCINOMA EPIDERMOIDE EN FRAGMENTOS SUELTOS SIN ESTROMA
● NO SE PUEDE DETERMINAR INFILTRACIÓN POR CARACTERÍSTICAS DE LA
MUESTRA.

Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya sólo hallazgos positivos y
negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del examen del estado mental (si se
realizó).
Acude a IREN, es evaluada por servicio de ginecología quien al examen físico preferencial
evidencia:
● EXAMEN:
Paciente con ZUBROD 0, REG, REH, REN
No adenopatías cervicales, supraclaviculares ni inguinales

Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de la


admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos). Consulte las
pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.

● EXAMEN GINECOLÓGICO:
GE: Normales
Vagina: MEP
Cérvix: Aparentemente normal.
Colposcopia: A, ZT2, con epitelio acetoblanco sobre labio anterior, con mosaico y
punteado grueso. No vasos anormales.
Test Schiller: Positivo
TR: Negativo.
● DIAGNÓSTICO: NIC III DC Microinvasión
● DISPOSICIÓN: Revisión de láminas, Colposcopia, Hematológicos, Bioquímicos,
Inmunológicos, Grupo sanguíneo y factor, Perfil Hepático, Cr, urea, Urocultivo, Eco TV,
Rx. Toráx. Con posterior control con Rev. AP

Paciente quien, al control con resultados, tuvo indicación de EPBA + Cono frío diagnóstico.
Paciente refiere se realizó en MP el 31/01/21 Cono frio diagnóstico, con AP:
● CARCINOMA EPIDERMOIDE INFILTRANTE MODERADAMENTE DIFERENCIADO NO
QUERATINIZANTE
● EXTENSIÓN SUPERFICIAL HASTA 19 MM Y ESPESOR TUMORAL HASTA 7.5MM,
EMBOLIA VASCULAR TUMORAL PRESENTE, INFILTRACIÓN PERINEURAL
AUSENTE, BORDES QX EN CONTACTO CON NM.

Con ello es reevaluada por Ginecología quienes al examen físico preferencial evidencian:
● Al examen: ECOG 1 REG, REH, REN
Piel: Normotérmico, normocrómico, no lesiones
Linfáticos: no adenopatías periféricas.
Tórax: MV pasa bien en ACP.
CV: RCRR no soplos.
Abd: RHA+, B/D, no masas palpables.
GU: Diferido.
Cérvix posterior con lesión exofitico en labio anterior de aprox 3cm, sangrante al roce, TR:
parametrio derecho libre, parametrio izquierdo indurado acortado hasta tercio interno.
SNC: ECG 15 ptos, no signos meníngeos ni focalización.
● DX: NM CÉRVIX EC IIB
● Disp: TAC TAP c/c, hma, creatinina, glicemia, examen de orina, perfil hepático, examen de
orina, urocultivo.

Le realizan estudios de extensión TC TAP (09.03.21):


● ENGROSAMIENTO TUMORAL DEL CERVIX UTERINO, CAPTANTE DE CONTRASTE
EN RELACIÓN A NM, DE APROX. 61x53mm, Y QUE INFILTRA TERCIO SUPERIOR DE
LA VAGINA, CONTACTA PISO VESICAL Y PARED RECTAL ANTERIOR
● AUSENCIA DE ADENOPATÍAS SOSPECHOSAS DE INFILTRACION.
● MICRONÓDULO PULMONAR INESPECÍFICO EN LÓBULO MEDIO.
● LITIASIS VESICULAR.
● ESPONDILOSIS DORSOLUMBAR.
Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas en esta
etapa?

DATOS BÁSICOS:

1. Mujer, 45 años
2. Antecedentes oncológicos familiares: CA DE VAGINA Y CA DE ÚTERO
3. TE: 5 meses
4. Sangrado genital post coital (sinusorragia)
5. Colposcopia: A, ZT2, con epitelio acetoblanco sobre labio anterior, con mosaico y
punteado grueso.
6. Test Schiller: Positivo
7. CARCINOMA EPIDERMOIDE INFILTRANTE MODERADAMENTE DIFERENCIADO NO
QUERATINIZANTE
8. TC TAP (09.03.21): ENGROSAMIENTO TUMORAL DEL CÉRVIX UTERINO, CAPTANTE
DE CONTRASTE EN RELACIÓN A NM, DE APROX. 61x53mm, Y QUE INFILTRA
TERCIO SUPERIOR DE LA VAGINA, CONTACTA PISO VESICAL Y PARED RECTAL
ANTERIOR, AUSENCIA DE ADENOPATÍAS SOSPECHOSAS DE INFILTRACIÓN.
● MICRONÓDULO PULMONAR INESPECÍFICO EN LÓBULO MEDIO.
● LITIASIS VESICULAR.
● ESPONDILOSIS DORSOLUMBAR.

PROBLEMAS DE SALUD:

● NM CÉRVIX EC IIB
● Micronódulo pulmonar inespecífico
● Litiasis vesicular
● Espondilosis dorsolumbar

Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento


Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?
DX: Neoplasia Maligna de CÉRVIX EC IIB

El cáncer del cuello uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cérvix que se
manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, las cuales
progresan a cáncer in situ (confinado a la superficie epitelial) o un cáncer invasor en donde las células
con transformación maligna traspasan la membrana basal.

Es la quinta neoplasia más frecuente en el mundo y ocupa el segundo lugar en incidencia en la mujer,
después del cáncer de mama. La OMS ha estimado que aparecen 500,000 casos nuevos por año, de los
cuales el 90% ocurren en países en desarrollo. En nuestro país, en el 2012, la incidencia cruda anual por
100,000 habitantes fue de 31.3. Esto se compara con la de Sudamérica que es 22.2 y la mundial que es
15.1. La tasa cruda de mortalidad estimada fue de 11.6 y la tasa de mortalidad estandarizada por año fue
de 12.0, mientras que en Sudamérica fue de 8.6. En Perú, el cáncer de cuello uterino es el cáncer más
frecuente en Loreto (29.4% de todos los cánceres en esa región), Ucayali (28.6%), Madre de Dios
(28.5%) y Moquegua (28.4%).

El virus del papiloma humano (VPH) es una causa necesaria, pero no suficiente, para desarrollar cáncer
de cuello uterino.

En muchas mujeres que se han examinado rutinariamente, el hallazgo más común es un resultado
anormal de Papanicolaou (Pap), siendo lo más común que se encuentran asintomáticas.

Clínicamente, el primer síntoma de cáncer de cuello uterino es el sangrado vaginal anormal


(generalmente postcoital), malestar vaginal, la secreción maloliente y la disuria no son raros. En el caso
de nuestra paciente, lleva un tiempo de enfermedad de 5 meses con sangrado genital post coital lo cual
concuerda clínicamente los primeros síntomas tempranos de esta neoplasia. En los estadios avanzados
los síntomas más frecuentes pueden abarcar el dolor pélvico o lumbar, disuria, dispareunia , sangrado
ginecológico tras la menopausia, sangre en la orina o sangre en las heces, pérdida de peso, cansancio y
pérdida de apetito.

El diagnóstico presuntivo de cáncer cervicouterino se puede establecer por examen clínico, citología de
cuello o colposcopia. El diagnóstico definitivo se establece únicamente con el examen histopatológico por
medio de biopsia dirigida o pieza quirúrgica.

- 1° biopsia de cérvix: se determina un carcinoma epidermoide en fragmentos sueltos sin estroma


no pudiéndose determinar si hay infiltración por lo que acude a IREN y es evaluada por servicio de
ginecología donde se le realiza un examen físico observando que los hallazgos fueron
relativamente normales.
- Se realizó una colposcopia con el fin de detectar si hay presencia de lesiones del epitelio malignas
y premalignas, esta dio como resultado lo siguiente: A, ZT2, con epitelio acetoblanco sobre labio
anterior, con mosaico y punteado grueso.
- Se le realizó el test de Schiller que es una prueba en la que se aplica yodo al cuello uterino
coloreando este a las células sanas de color marrón mientras que las células anormales
permanecen sin color, este test fue positivo en la paciente, fue teniendo todo esto en cuenta que a
primera instancia se llega al diagnóstico de NIC III D/C Micro invasión.
- En NIC III (Neoplasia Intraepitelial Cervical): lo que se encuentra generalmente son células muy
anormales en la superficie del cuello uterino, pudiendo progresar de lesiones de bajo grado o
directamente de la infección por VPH.
- Para el diagnóstico final se realizó una biopsia de cono frío: encontrándose un carcinoma
epidermoide infiltrante moderadamente diferenciado no queratinizante con una extensión
superficial (19 mm) y un espesor tumoral (7.5 mm).

El carcinoma epidermoide es un tipo de cáncer de cuello uterino el cual comienza en las células delgadas
y planas (células escamosas) que recubren la parte externa del cuello uterino, que se proyecta hacia la
vagina, también se encontró presente una embolia vascular tumoral y a los bordes quirúrgicos en
contacto con la neoplasia maligna. Ya teniendo este resultado es que se le revalúa y se observa en cérvix
posterior una lesión exofítica en labio anterior (3cm), sangrante al roce confirmando de esta manera el
diagnóstico de Neoplasia maligna de Cérvix.

Finalmente determinamos que se encuentra en un estadio IIB considerando que en el estadio II el cáncer
se ha diseminado más allá del útero hacia áreas cercanas, como la vagina o el tejido cercano al cuello
uterino, pero todavía está dentro del área pélvica lo cual relacionamos a los resultados de la TC en la cual
se encontró el engrosamiento tumoral del cérvix uterino infiltrando el tercio superior de la vagina y que
contacta el piso vesical y la pared rectal anterior. Este estadio a su vez se divide en grupos más
pequeños, en este caso lo clasificamos como II B ya que el tumor se ha diseminado a la región
parametrial.
Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué. ¿Qué
trastornos graves no se deben omitir?

● Cáncer Vaginal: Es un tipo raro de cáncer el cual representa menos del 2% de todas las
neoplasias malignas del tracto genital femenino. Se define estrictamente como un cáncer sin
evidencia clínica o histológica, o con una historia de cáncer cervical o vulvar, dentro de los 5
años previos. A medida que progresa, el cáncer vaginal puede causar signos y síntomas como
los siguientes: sangrado vaginal inusual después del coito o después de la menopausia, también
se puede presentar: secreción vaginal acuosa, un bulto o masa en la vagina, disuria y dolor
pélvico.

● Cervicitis: Es la inflamación infecciosa o no infecciosa del cérvix. Dentro de las causas


infecciosas más comunes tenemos a la Chlamydia trachomatis mientras que en las causas no
infecciosas se incluyen a los procedimientos ginecológicos y cuerpos extraños. La cervicitis
puede no causar síntomas y si los causa dentro de los más comunes se encuentran el flujo
vaginal y hemorragia vaginal entre períodos menstruales o después del coito.
2 ¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?

● No haber realizado una minuciosa anamnesis del paciente ya que no se preguntó por el
número de parejas sexuales que tuvo y la edad de inicio de la actividad sexual ya que si
es temprana aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano el cual está
relacionado al cáncer de cérvix.
● No haber consultado si presento infecciones de transmisión sexual en el pasado.
● No consultar si la paciente fuma ya que también es un factor de riesgo.

¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser así, cuáles?

Infección por VPH: La infección por VPH es extremadamente común entre mujeres en edad
reproductiva, esta infección puede permanecer estable, llevar a displasia o volverse. No obstante,
es importante reconocer que menos de 5% de las mujeres infectadas por el VPH contraerá
cáncer cervicouterino si no tienen acceso al tratamiento. Ciertos subtipos genéticos del VPH
están asociados más estrechamente con el cáncer cervicouterino y la infección persistente por el
VPH tiende a progresar con mayor frecuencia a la displasia de grado alto y al cáncer.

Los tipos de bajo riesgo (por ejemplo, HPV 6 y 11) están asociados con condilomas y un número
muy pequeño de lesiones epiteliales escamosas de bajo grado (SIL), pero nunca se encuentran
en el cáncer invasivo.

Los tipos de alto riesgo (por ejemplo, VPH 16) varían en la prevalencia de acuerdo con el estado
de la enfermedad cervical.

Al tener en cuenta que hay subtipos más asociados con el desarrollo del cáncer cérvico uterino se
ha logrado desarrollar vacunas específicas contra ellos para la prevención de estas lesiones.
Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica de
acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.

El diagnóstico presuntivo de cáncer cervicouterino se puede establecer por examen clínico,


citología de cuello o colposcopia. Y el diagnóstico definitivo se establece únicamente con el
examen histopatológico por medio de biopsia dirigida. La implementación de las
recomendaciones planteadas será progresiva de acuerdo a la capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud.

● Se realizará en todas las mujeres entre 25 a 64 años, en especial en aquellas con los
factores de riesgo mencionados, así como a quien lo solicite independientemente de su
edad.
● Se debe localizar a las mujeres con muestra citológica inadecuada para el diagnóstico en
un lapso no mayor a cuatro semanas.
● Cuando el resultado citológico reporte lesión intraepitelial o cáncer se debe informar a las
pacientes que el resultado no es concluyente y que se requiere de un diagnóstico
confirmatorio. Para ello se enviarán a una clínica de colposcopia. Cuando sean dadas de
alta, se continuará con el manejo establecido.

Papanicolaou → Es un examen para detectar cáncer de cuello uterino, en el que se “raspan”


con un cepillo o espátula la zona de transformación (abertura del cuello uterino), que puede
ser realizada por médico o personal de
salud entrenado. El hallazgo más común en
pacientes con cáncer de cuello uterino
es un resultado anormal.
Colposcopía → Procedimiento de diagnóstico en el que un colposcopio (instrumento que
emite un haz de luz con varias lentes de aumento) se utiliza para proporcionar una vista
ampliada e iluminada del cuello uterino, vagina y vulva. La evaluación colposcópica del cuello
uterino y la vagina se basa en el que las lesiones del epitelio malignas y premalignas tienen
características macroscópicas específicas relacionadas con contorno, color y patrón
vascular, reconocibles por colposcopia. El objetivo principal de la colposcopia es identificar
lesiones precancerosas y cancerosas de modo que puedan ser tratadas temprano.

Estudios de imagen:

- Tomografía computarizada: utilizada para la estadificación preoperatoria y en la


planificación del tratamiento del cáncer cervical. Las ventajas de la tomografía son
el rápido tiempo de adquisición, no hay artefacto por el movimiento intestinal, y la
capacidad de identificar a los órganos durante su pico de reforzamiento vascular,
permitiendo la diferenciación entre vasos sanguíneos y nódulos linfáticos.
- Resonancia Magnética: también se utiliza ya que tiene buena resolución de los
tejidos blandos, ayuda a la evaluación preoperatoria de la extensión local del
tumor, así como el involucro de los nódulos linfáticos, el monitoreo de la respuesta
al tratamiento y la detección de la recurrencia.
- PET (tomografía por emisión de positrones): se indica en las etapas
avanzadas ya que tiene una alta sensibilidad en la detección de ganglios linfáticos
metastásicos. Teniendo una sensibilidad del 100% los ganglios mayores a 5 mm.

Tanto la TC como la RM pueden demostrar el sitio y la extensión de recurrencias tras la


cirugía, pero la superioridad de la RM para definir el contraste de los tejidos blandos
permite una mejor valoración. Sin embargo, se prefiere la TC cuando la enfermedad está
diseminada.

Hemograma completo, químicas séricas de función renal y hepática: para buscar anomalías
de una posible enfermedad metastásica.

Manejo clínico y razonamiento terapéutico.


Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir cualquier aspecto
farmacológico y no farmacológico, hojas informativas proporcionadas por los pacientes, referencias
hechas y redes de protección social o tipo de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo
plazo, según corresponda.

La paciente al ser evaluada por el servicio de medicina Oncológica expuso que la paciente es
tributaria de quimioterapia sistémica concurrente a radioterapia.

Servicio de Radioterapia (05.04.21): dispone que paciente recibirá la dosis de 5040 cGy en 28
sesiones al primario y la cadena ganglionar pélvica, con posibilidad de tratamiento secuencial
con braquiterapia de alta tasa de dosis.

19.04.21. paciente inicia QT: CISPLATINO SEMANA 64 mg x 2 semanas concurrente con


Radioterapia.

El seguimiento luego del tratamiento, tiene como objetivo la detección temprana de la recaída,
dado que el 80 % al 90% de las recaídas, ocurren en los primeros dos años luego del tratamiento
primario. Los controles deben ser realizados por el ginecólogo oncólogo y el oncólogo clínico,
con la siguiente frecuencia:

● a) Cada 3 a 4 meses durante los primeros 2 años.


● b) Cada 6 meses durante los siguientes tres años.
● c) Anuales después de los 5 años
● d) PAP cérvix en cada control
● e) Exámenes hematológicos y bioquímicos (cada 6 meses)
● f) Rayos X de pulmones
● g) Ecografía abdominal

¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?

● Teniendo en cuenta el estadiaje de la paciente y los exámenes de imagen como


histológicas los cuales confirmaron el diagnóstico planteado. Además el tratamiento del
cáncer de cuello uterino depende de varios factores, entre ellos, el tipo y estadio del
cáncer, los efectos secundarios posibles, así como las preferencias de la mujer y el
estado de salud general.

Razonamiento terapéutico
¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué eligió estas opciones
terapéuticas para este paciente?¿Qué necesitó tener en cuenta al recomendar estas opciones?

● La evaluación pre terapéutica es principalmente con la finalidad de distinguir a los


pacientes con estadio hasta IIA que pueden ser tratados mediante cirugía combinada con
quimioterapia-radioterapia, de aquellos con enfermedad avanzada (estadio IIB o mayor,
con invasión a parametrios) que deben ser tratados mediante radioterapia o en
combinación con quimioterapia.

● Las mujeres con cáncer de cuello uterino localmente avanzado (estadio IB3 a IVA) tienen
una tasa más alta de recurrencia y peor supervivencia que aquellas con enfermedad en
estadio temprano (estadio IA a IB 2). Debido a que el estadio es avanzado no se debe
proceder con cirugía primaria debido a que es muy poco probable que la cirugía sea
curativa además que estas pacientes suelen requerir tratamiento adyuvante, que se
asocia con una alta incidencia de morbilidad.

● Para las mujeres con cáncer de cuello uterino localmente avanzado se recomienda la
quimiorradiación primaria. En relación al régimen de quimioterapia, según la literatura
generalmente esta se administra con cisplatino como agente único o la combinación de
cisplatino y fluorouracilo, se recomienda el uso de cisplatino semanal 40 mg / m 2 durante
la radioterapia. El cisplatino como agente único administrado con RT logra resultados
similares al cisplatino más FU y tiene un mejor perfil de toxicidad.

● El papel que tiene la braquiterapia es la aplicación local de radiación en el cuello uterino /


vagina, este es un componente esencial del tratamiento para el cáncer de cuello uterino
localmente avanzado y permite una dosis más alta de radioterapia en el cuello uterino sin
afectar el tejido normal circundante.

3 Ciencias clínicas:
Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso clínico, el abordaje de diagnóstico
clínico y terapéutico y los exámenes complementarios de mayor precisión
diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de acuerdo a la medicina basada en evidencias con
referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal
(física, biología (celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología, bioquímica,
microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las ciencias
básicas explican las manifestaciones clínicas del paciente?.
¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o cuaternaria)
implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

- Adecuada educación - Detección de la - Acceso de las mujeres


sexual, sobretodo en enfermedad antes de de todas las edades al
adolescentes para que se manifieste tratamiento y el manejo
evitar el inicio precoz - La detección temprana del cáncer, incluidas la
de las relaciones y la mediante el cirugía, quimioterapia y
promiscuidad Papanicolaou la radioterapia.
- Concienciación del uso - Mujeres >30 años, - El tratamiento curativo
del preservativo: para inspección visual del ya no es una opción, el
evitar ETS cuello del útero tras la acceso a tratamiento
- Evitar factores de aplicación de ácido paliativo es crucial
riesgo acético
- Vacunación contra VPH - Pruebas de detección
a niñas entre 9 y 13 de VPH como método
años de cribado

Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.


Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.
¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del paciente? Considere los
requisitos de informes obligatorios / voluntarios.

● No se presentó ninguna inquietud ni problema relacionado con la confidencialidad de este


paciente. Sin embargo, debemos recordar siempre tener una buena relación médico-
paciente.

¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?

● Se necesita de un consentimiento informado para garantizar que el paciente ha


aceptado voluntariamente que se le realice todo procedimiento diagnóstico o
terapéutico/quirúrgico que pueda comprometer su vida o que pueda causar alguna
complicación, después de haberle brindado información de los procedimientos a realizar y
comprendido la información que se le ha informado.

¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?


Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.
● No se presentó ningún informe de carácter ético y/o médico legal para este caso.

Resultado
¿Cuál fue el resultado de este caso?

El diagnóstico final de la paciente fue una Neoplasia Maligna de CÉRVIX EC IIB

Reflexiones: sobre su aprendizaje obtenido en el caso clínico. Esta autoreflexión es


individual por cada participante del equipo.

Reflexiones: ¿Cuáles son las 3 cosas que has aprendido de este caso? Responder de manera
individual los integrantes del equipo. Reflexione sobre su aprendizaje sobre el caso desarrollado

Montoya Arenas, Roxana del Carmen: en este caso clínico aprendí la relevancia de realizar un
diagnóstico precoz y que se debe incentivar e infundir más a la población acerca del tamizaje de
cáncer de cuello uterino, para así poder evitar complicaciones de la enfermedad y desenlaces
fatales. Además se debe realizar un correcto estadiaje para poder indicarle un tratamiento
oportuno.

Paredes Huamán María de los Ángeles: El cáncer cervicouterino sigue siendo un problema de
salud pública en el mundo. La mortalidad por esta enfermedad se ha visto disminuida por el
crecimiento y mejora de los métodos de detección temprana, sobre todo en países desarrollados.
otro punto importante es la prevención por medio de vacunas y consejería para disminuir y los
factores de riesgo en la población deberán tener un impacto sobre la morbimortalidad de esta
enfermedad. Los diferentes métodos de imagen son un arma importante para ayudar a la
estadificación clínica del cáncer cervical, además de brindar un apoyo en la planeación quirúrgica y
el seguimiento postratamiento. La TC y RM tienen un papel importante en la etapificación y
seguimiento, siendo la RM mejor por su definición anatómica y mayor detección de extensión a
estructuras adyacentes. La PET CT es superior que estos métodos para la detección de metástasis
ganglionares y toma un papel importante en la detección de la recurrencia.

Rengifo Cruz Silvia Elizabeth:

Referencias bibliográficas (Normas de Vancouver)


1. MINSA. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DEL CÁNCER
DE CUELLO UTERINO. Primera edición: Junio 2017. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4146.pdf

2. Arévalo B. Arturo Raúl, Arévalo Salazar Dory E., Villarroel Subieta Carlos J.. EL CÁNCER
DE CUELLO UTERINO. Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2017 [citado el 11 de mayo del 2021]
; 23( 2 ): 45-56. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-89582017000200009&lng=es.

3. Dr. José Sanfilippo B, Psic. Delia Ramírez Cruz, Dr. Heriberto Larios Mendoza, Lic. Maria
Isabel Moreno Hernández. Cáncer Cérvico Uterino. [Internet]. [citado el 11 de mayo de
2021]. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2007/sep_01_ponencia.html

4. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásica. Ministerio de Salud. Guía de Práctica


Clínica. Cáncer de Cuello Uterino. Perú. [Internet]. 2011. [citado el 11 de mayo del 2021]
Disponible en:
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_tecnicas/2011/25042011_CANCER_C
UELLO_UTERINO_19_04_11.pdf

5. Nelly Chavaro Vicuña, Gabriel Arroyo Hernández, León Felipe Alcázar, Germán Walter
Muruchi Garrón, Irma Pérez Zuñiga. Cáncer Cervicouterino. Artículo de Revisión. 2009.
[Internet] [citado el 11 de mayo del 2021]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2009/arm091g.pdf

También podría gustarte