Escuela Tradicional Nueva Debate.
Escuela Tradicional Nueva Debate.
Escuela Tradicional Nueva Debate.
En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados
por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado
de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en
el maestro. El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se
presenta metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a
desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.
La pedagogía tradicional como tal se inicia en Francia en los siglos XVII y XVIII. En
esta época se consolida la institución escolar por parte de los jesuitas, bajo el liderazgo
de San Ignacio de Loyola.
mundo impartiendo las clases en un salón privado y la vigilancia constante del alumno
para poder transferirle el conocimiento.
Impacto de la industrialización
– Fomenta la autodisciplina.
LA ESCUELA NUEVA
La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a
la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición
de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas,
positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias.
Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra
el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto
activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el
aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la
educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La
escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una
comunidad en miniatura, en la que se “aprende haciendo”.
biológica;
o De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad.
Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le
plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y
haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga
oportunidades para comprobar sus ideas.
En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga por la educación
individualizada y el currículum globalizado; Cousinet, francés, impulsa el trabajo en
grupo, el método libre y el espíritu investigativo.