Escuela Tradicional Nueva Debate.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA TRADICIONAL

LA ESCUELA TRADICIONAL es la conservación del orden de cosas y para ello el


profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos,
quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen paternalista,
autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le
reconoce como Escuela Tradicional.

En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados
por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado
de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en
el maestro. El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se
presenta metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a
desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.

Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con


procedimientos siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y
memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite,
conformando una personalidad pasiva y dependiente.

Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es el cimiento


y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y
elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos.
El profesor es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo
se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para
desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que el castigo ya sea en
forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo físico estimula
constantemente el progreso del alumno.

La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El método de


enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso
entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en
ese método.

La Escuela Tradicional se basa en este modelo y se fundamenta en la consideración de


que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus
posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la
cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a
conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la educación
universitaria contemporánea.

Surgimiento de la escuela tradicional

La pedagogía tradicional como tal se inicia en Francia en los siglos XVII y XVIII. En
esta época se consolida la institución escolar por parte de los jesuitas, bajo el liderazgo
de San Ignacio de Loyola.
mundo impartiendo las clases en un salón privado y la vigilancia constante del alumno
para poder transferirle el conocimiento.

Durante la fase de la Ilustración se integran otras características propias de la corriente


tradicional, en especial por los aportes de John Amos Comenius (1592-1670). Entre
ellas dedicar una cantidad de tiempo diversa a cada materia según su importancia,
conferirle un papel clave al maestro durante el proceso de enseñanza y realizar
evaluaciones semanales.

Impacto de la industrialización

Con la llegada de la Revolución Industrial también se generó una educativa. Los


gobiernos vieron en el método pedagógico tradicional una forma de hacer masiva la
educación, es decir, llegar a muchos al mismo tiempo y con pocos recursos. La
enseñanza entonces se expande hacia mujeres y proletarios, además de niños.

Durante estos años se reglamenta la gradación de la educación, se agrega el estudio de


la ciencia además de la lengua y la matemática. También surge la escuela técnica entre
los niveles secundario y universitario, a fin de preparar mejor a las nuevas generaciones
para las necesidades de la industria.

Se consolida entonces los ideales educativos de la universalidad, el estatismo, la


gratuidad y el laicismo. La educación tradicional pasa a establecerse como sistema de
referencia, estandarizándose y aplicándose en la mayoría de las escuelas.

Características de la escuela tradicional

El tipo principal de razonamiento es la deducción

– Predominio de métodos lógicos e imitativos.

– Intelectualismo dada la importancia que se le confiere a la razón sobre la emoción.

– Postergación del desarrollo afectivo.

– Puede resultar un freno para el desarrollo social.

– La teoría siempre precede a la acción o a la experiencia.

– Fomenta la autodisciplina.

LA ESCUELA NUEVA
La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a
la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición
de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas,
positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias.

Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra
el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto
activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el
aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la
educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La
escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una
comunidad en miniatura, en la que se “aprende haciendo”.

La pedagogía de Dewey se considera:

o Genética: la educación como un desarrollo que va de dentro (poderes e instintos

del niño) hacia afuera;

o Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la significación

biológica;

o De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad.
Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le
plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y
haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga
oportunidades para comprobar sus ideas.

En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga por la educación
individualizada y el currículum globalizado; Cousinet, francés, impulsa el trabajo en
grupo, el método libre y el espíritu investigativo.

Con estos conceptos surge una renovación metodológica que consiste en:

o Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo),

pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento.

o La educación debe basarse en intereses del alumno.

o El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.

o Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.

o Necesidad de globalizar los contenidos.

o La colaboración escuela – familia.


o
o Características de la clase:
o Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se
apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del
niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en
bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta
espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje
(pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades del niño (escuela a
la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.
o Características
o Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional:
pasividad, la educación centrada en el programa y en el profesor, superficialidad,
enciclopedismo, verbalismo.
o Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como
obligación tratar a cada alumno según sus aptitudes . Postula como principio de
que la infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias
distintas a las necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo que no parta
de alguna necesidad o interés del alumno , ese interés debe ser considerado
como el punto de partida para la educación.
o La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La
relación de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por
una relación de afecto y camaradería . Es más importante la forma de
conducirse del maestro que la palabra. El maestro se convierte en un auxiliar del
libre y espontáneo desarrollo del alumno. La autodisciplina es muy importante
en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos
en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad
de elaborar y observar reglas. No son impuestas desde el exterior, sino que son
reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad general.
o La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras
en el alumno.
o Si hay un cambio en los contenidos, también debe darse un cambio en la forma
de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar
la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad . No se trata sólo de
que el estudiante asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer
a través de la búsqueda, de la investigación, respetando su individualidad. Esto
hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje,
la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la
audición, y la destreza manual de cada alumno, para tratar a cada uno según sus
aptitudes . Se prepara al futuro ciudadano para ser un hombre consciente de la
dignidad de todo ser humano.
o En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen diversas teorías pedagógicas
conocidas como contra autoritarias, autogestionarias, y libertarias. Su
característica definitoria es el deseo de educar en libertad y para la libertad.
conclusión de la escuela tradicional
EN CONCLUCION LA ESCUELA TRADICIONAL Y El profesor ofrecía
gran cantidad de información al estudiante, que esta debe decepcionar y
memorizar.
La relación entre profesor y alumno era basada en el predominio de la
autoridad del profesor con característica vertical, autoritaria, impositiva
inflexible y el alumno tomaba solo una actitud receptiva y pasiva, por tanto
el alumno desatiende el proceso de conocimiento.
Que la pedagogía tradicional no es la tendencia más adecuada para resolver
la tarea que tiene la enseñanza.

Educación tradicionalista El sistema tradicional parte de la adquisición de


conocimientos a través de la división del aprendizaje de acuerdo con la edad del
alumno. Para lograr este aumento en las habilidades y conocimientos, este sistema se
apoya en dos ejes fundamentales: el profesor (a) y los libros de consulta. Las clases
tienen horarios fijos, con recreos programados. Cada día se dictan clases de distintas
asignaturas de acuerdo con el horario establecido. Los libros de consulta sirven...

Conclusión de la escuela nueva


Analizando diversos autores podemos concluir que emplearon este término
“Escuela nueva”, con conceptos muy semejantes con la intención de
caracterizar el trabajo en el aula opuesto totalmente a la pedagogía o escuela
tradicional de esos tiempos.
En esta nueva escuela el punto de partida para los pedagogos de este tiempo
fueron las necesidades de la infancia y de la sociedad en la que se vivía.

Sin embargo, este sistema de educación también fue criticada por la


iglesia Católica y por grupos reaccionarios a causa de la coeducación de
niños y niñas y de su laicismo.

También algunos grupos políticos, criticaron su abuso de los sentidos y la


actividad, frente a la disciplina, la memorización y el control de la
inteligencia y la voluntad.

En la actualidad aún coexisten la Nueva Escuela y la Tradicional cabe


mencionar que la escuela nueva se fue incorporando poco a poco al proceso
educativo del sistema de las escuelas públicas y privadas de hoy en día.
El estudiar y analizar hoy en día ese movimiento renovador, nos permite
contribuir a la recomposición de los vínculos entre el mundo actual y el ayer en el
campo educativo; esto también nos permite para identificar los problemas de la
educación en general identificando su origen, también la valoramos con la
conciencia de saber que se trató de un movimiento amplio, complejo y
contradictorio, el cual se consolidó y se conformó a través de la aportación de
diferentes autores en diversos países, donde las particularidades de cada contexto
definieron las particularidades de cómo se fue desarrollando y formando poco a
poco la escuela nueva que hoy en día conocemos.

También podría gustarte