Resumen 2a Sesion2 Matematicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Resumen del equipo de Matemáticas

Este resumen incluye los artículos que se comentaron en la segunda


sesión del curso Modelo Educativo del CCH.

Laura Angélica Albarrán Iturbe

Rafael Cuéllar Lara

Daniel Jerónimo García

Noemí Cruz Rodríguez

Gaceta CCH No Extra 4 (Octubre, 2001) El Colegio de Ciencias y Humanidades


Modelo y Prácticas.

El modelo Educativo es el conjunto de ejes organizativos que caracterizan el


proyecto educativo de una institución. En el caso del CCH los ejes son los
siguientes:

a)Cultura Básica.-Conjunto de principios, elementos productores del saber y


hacer cuya utilización permite adquirir mejores y más amplios saberes y
prácticas y comprende varias competencias.

b)Organización académica por áreas para distribuir los contenidos de la


enseñanza y de las prácticas académicas principalmente en campos de
conocimiento que agrupan disciplinas específicas en razón de sus objetos de
estudio.

c)El alumno como sujeto de cultura y actor primero de su formación capaz de


aprender a aprender, a hacer y a ser con sentido critico. d)El profesor como
orientador en el aprendizaje ocupado en favorecer la autonomía en las
habilidades del alumno en el aprendizaje y su capacidad de juicio crítico.

El modelo educativo establece los lineamientos institucionales para regular los


procesos de aprendizaje y de enseñanza y se concreta en tres niveles: el plan de
estudios, los programas y proyectos para el desarrollo académico y las prácticas
educativas de alumnos y profesores

Primer nivel: El plan de estudios El plan de estudios original fue modificado en


1996 después de un proceso comunitario abierto de cuatro años y medio para
mejorar su operación sin perder los principios y enfoques de 1971, que se
precisan y llevan a mayor coherencia en todos los niveles.

El carácter universitario de nuestro bachillerato se manifiesta en que el alumno


sepa que sabe y porqué sabe es decir su capacidad de razón y de ciencia, de
conciencia humana y humanista que lo hacen capaz de dar cuenta de las
razones y la validez de su conocimiento y de los procesos de aprendizaje a
través de los cuales lo adquiere, así como responsable de las consecuencias
sociales y personales de éste saber.
En el segundo nivel (Políticas y programas par el desarrollo académico) Habla de
que en 2001 solo se atiende al 46.8% de los jóvenes entre 16 y 18 años, es por
ello que la educación es masiva en el CCH, se tienen que tener solida planeación
y evaluación por medio de organismos colegiados como lo son: el consejo
técnico, académicos de área, comisiones dictaminadoras y grupos de trabajo. los
cuales fortalecen la formación de profesores y la estructura académica del
colegio, orientando la docencia al aprendizaje de calidad.

Los programas de formación de profesores, nos prepara en dos ámbitos: el


didáctico y el disciplinario, que permite a una mejor apropiación de la propuesta
didáctica del modelo educativo. al los docente se dividen en profesores de
carrera y de asignatura los cuales cumplen funciones diferentes aun que ambos
su principal función es con los alumnos.

Existe el seguimiento en el aprovechamiento primero conociendo como llegan y


como salen; las tutorías, que facilita la relación profesor-alumnos con el apoyo
de un tercero; los padres de familia, que con su participación son
corresponsables de la educción de sus hijos.

El Tercer nivel (las practicas docentes), que lo conforman la planeación de los


cursos, que s la manera en que el docente plasma la forma de abordar y sus
reflexiones sobre los temas a exponer, el tipo y diseño de los espacio de trabajo
permite una gran flexibilidad en las formas de trabajo con el grupo en todas la
materias.

En conjunto esto facilita el desarrollo del alumno y el docente que refuerza su


calidad y la capacidad de adaptación del colegio.

Bazán Levy, J (Enero, 1988). Un Bachillerato de Habilidades Básicas. Revista de


la Educación Superior. México: ANUIES (65).

El artículo Un Bachillerato de habilidades básicas fue escrito en 1988, 17 años


después de la creación del CCH. En este artículo se plantea una análisis sobre la
validez y la utilidad del modelo educativo en estos 17 años.

Entre los aspectos relevantes de este modelo educativo se resalta el cambio de


concepción sobre la educación por parte de los estudiantes, ya que se espera
que al concluir el bachillerato, el estudiante "sepa informarse y estudiar sobre
materias que aún ignora, recurriendo para ello a los libros, enciclopedias,
periódicos, revistas, cursos extraordinarios que sigan fuera del programa, sin
pretender que la unidad le dé una cultura enciclopédica, sino los métodos y
técnicas necesarios y el hábito de aplicarlos a problemas concretos y de adquirir
nuevos conocimientos" citado en el artículo, (Gaceta: 9-10).

Este cambio en la forma de recibir la educación, también cambia la relación


maestro-alumno, ya que no es el profesor el depositario del conocimiento, sino
que es el mismo estudiante quien lleva a cabo su acceso al conocimiento y el
profesor se vuelve en un facilitador de éste.
En sentido todas las áreas de conocimiento se transforman y adquieren una
nueva forma de abordarse. Una de las habilidades que se fortalecen es la
capacidad de observar un objeto, un fenómeno social o uno físico, un ser vivo,
etc.

En el área de Matemáticas las habilidades que desarrolla el estudiante van más


allá de la mecanización de los procesos, se pretende que los estudiantes sean
capaces de comprender y conocer las distintas ramas de la matemática,
integrarlas entre si, y relacionarlas con situaciones que involucran otras áreas
del conocimiento.

En el área del Método Histórico Social se propone aplicar el materialismo


histórico para la comprensión del desarrollo de las sociedades, la finalidad es que
el alumno comprenda las luchas nacionales por la libertad, la consolidación, la
soberanía de nuestro país en relación con los modos de producción.

En el área de Talleres el objetivo no es el conocimiento de la lengua, sino su


empleo para la comunicación tanto en la vida escolar como la social del alumno.
Las habilidades que se persiguen son en el hablar, escribir, oír y leer.

Se plantea que la evaluación debe ser de preferencia formativa y continua,


variada en su formas y participativa.

El proyecto del CCH contempla condiciones mínimas como son: que no hay
cultura básica sin formación continua de los que procuran extenderla; procurar
una organización del trabajo académico que se oriente a la reflexión de las
asignaturas y áreas, a su enseñanza y su puesta en común entre todos los
profesores.

Desarrollar las habilidades de cada área a los universitarios desde el bachillerato


es un cuestión de supervivencia, en un país en continuo cambio.

También podría gustarte