Constructivismo Didactica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Notas de la clase 24-04

DAVID AUSUBEL

David Ausubel planteó la Teoría del Constructivismo.

El individuo basa su aprendizaje en conocimientos ya adquiridos por el alumno, y entraña que


participe de manera activa en dicho proceso.

Se realizan enlaces entre los conocimientos previos y las estructuras cognitivas.

El aprendizaje por descubrimiento, según Ausubel, toma mucho tiempo, mientras que el
aprendizaje por recepción, es más eficaz.

El aprendizaje memorístico no enlaza con ningún conocimiento previo.

David Ausubel partía de los conocimientos generales, y luego pasaba a los más específicos.

Actualmente, si bien no se conoce mucho a Ausubel, su teoría es muy empleada en las aulas el día
de hoy.

CONSTRUCTIVISMO

 INTERACTUA CON EL APRENDIZAJE, FORMA ACTIVA Y REFLEXIVA


 ESTRUCTURAS COGNITIVAS (ALMACENAMOS LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS)
 ESTABLECEMOS RELACIÓN CON AQUELLOS CONOCIMIENTOS YA EXISTENTES

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO (NO FUNCIONA PORQUE NO TIENE QUE DESCUBRIR LA LUZ
PARA RELACIONARLA CON UNA APRENDIZAJE PREVIO)

APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN (SE LE DA EL CONOCIMIENTO AL ALUMNO Y LO RELACIONA CON


LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS)

APRENDIZAJE MEMORISTICO (NO SE RELACIONA CON PREVIO, NO LARGO PLAZO, ES SUPERFICIAL,


NO QUEDA impregnada en la memoria de forma prolongada, lo opuesto al significativo)

Tiene más conciencia porque detrás de ello el alumno se concentra en la

Evitar en cometer el error

Plano horizontal con estudiante (mala calificación, sanción, repetición hasta que se produzca como
uno quiere)

No se desprecia la nemotecnia, hay ciertos momentos en los que se requiere

Ej.: reglas gramaticales no se pueden explicar (fechas, formulas, reglas, nombres)

La repetición es la base

No es la latente del enfoque comunicativo

Ej. Los que contaban poesía en las plazas, la gente lo memorizaba y lo contaba en casa, asi de
generación en generación, se desarrolla el cerebro de ese modo
Problemas neurológicos asociados con la falta de memoria
El aprendizaje significativo es a largo plazo y el memorístico a corto plazo

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (SE RELACIONA CON PREVIO, LARGO PLAZO)

FORMA DE CONOCER LAS COSAS

INDUCTIVA PARTICULAR A GENERAL

DEDUCTIVA GENERAL A PARTICULAR

ENSEÑANZAS DE LOS CONTENIDOS FORMALES EN EL AULA


En el aprendizaje significativo se va de lo general a lo particular, por eso se dice que se tienen
que relacionar los conocimientos entre sí: Puede ir de lo general a lo particular o al revés
También se asocia lo idea de lo particular con lo más simple y general complejo, pero eso no
es una regla general, se puede caer cuando se enseña gramática, hay que ver los diferentes
contextos

APRENDIZAJE INDUCTIVO

APRENDIZAJE DEDUCTIVO

DESVENTAJAS

SI LA PRESENTACIÓN DEL PUNTO GRAMATICAL, IMPLICA EL CONOCIMIENTO DEL METALENGUAJE,


PUEDE DESMOTIVAR A LOS QUE CAREZCAN DE ESE METALENGUAJE

PORQUE SI SE DESCONOCE ESO, NO SE PUEDE DESCANSAR EN EL NUEVO CONOCIMIENTO

NOS AHORRA TIEMPO, VA DIRECTO AL PUNTO

ESE TIEMPO AHORRADO SE PUEDE DEDICAR A LA PRÁCTICA, AL EJERCICIO

EJM LOS MANDA AL RECESO PERO LES DEJA UNA INTERROGANTE PARA QUE LA VAYAN
PENSANDO

FORMA ACTIVA Y PASIVA

---

EL CONSTRUCTIVISMO

Se basa en esencia, en que conocimiento no es resultado de una copia de la realidad preexistente,


sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada
y reinterpretada por la mente. DOS TÉRMINOS SUMAMENTE CONTRASTANTE

CÓDIGO ES LA LENGUA MISMA

EN LA ENSEÑANZA ANTIGUA ERA EL PROCESO DE ENTENDER COMUNICACIÓN DE MANERA


TRADICIONAL, CODIFICAR ES RECONOCER LA LENGUA DEL HABLANTE
CODIFICACIÓN RECONOCIMIENTO DEL CÓDIGO

DESCODIFICACIÓN (TRADICIONAL)

DESCODIFICAR

DENOTATIVO ES LO LITERAL, CONNOTATIVO

LA COMUNICACIÓN SE ENTENDIA ANTIGUAMENTE CON UN PROCESO DE CODIFICACION Y


DESCODIFICACIÓN

CODIFICAR SIGNIFICABA

RECEPTOR CODIFICA LO QUE EL HABLANTE VOTA COMO MENSAJE,

EL HABLANTE DE ESPAÑOL DESCODIFICA, PROPORCIONA SIGNIFICADOS A LAS ESTRUCTURAS QUE


PROPORCIONA EL IDIOMA

GRAMATICA TRADICIONAL DICE ESO, ASI SE PENSABA QUE ERA LA COMUNICACIÓN

RECEPTOR VS EMISOR

¿ACASO ES CIERTO QUE UNO COMO RECEPTOR SOLO RECEPCIONA, Y SU TRABAJO PARA
ENTENDER AL EMISOR SERA SUFICIENTE QUE CODIFIQUE Y DESCODIFIQUE LA INFORMACIÓN?

No se trata de eso, no es solo el significado del idioma sino el sentido de los significados

Se necesitan contextos CONTEXTOS porque a veces se ignora que hay múltiples contextos

CONTEXTO LINGUISTICO

CONTEXTO SOCIAL

CONTEXTO CULTURAL

CONTEXTO DE JERARQUÍAS SOCIALES, GÉNEROS, EDADES, EDUCACIÓN

A ESO SE AÑADE EL CONOCIMIENTO SOBRE EL MUNDO QUE TIENEN LOS HABLANTES

EMPIRICO, NATURALES, PRACTICOS, CONTEXTOS IDEOLOGICOS, BAGAJE CULTURAL

CADA ENUNCIADO ES ÚNICO E IRREPETIBLE

MÁS COMPLEJO INTERPRETAR Y REINTERPRETAR

PROPORCIONAR SENTIDO A LAS COSAS, ENUNCIADOS DEL MENSAJE, NO ES SENCILLO, CONOCER


TODOS ESTOS CONSEJOS PARA PODER ACERCARNOS MÁS AL SENTIDO ORIGINAL DEL TEXTO
(TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN)

LA TEORIA CONSTRUCTIVISTA

J. PIAGET

ESTRUCTURAS COGNITIVAS TODOS LOS SERES HUMANOS TENEMOS ESO EN EL CEREBRO, SON
COMO MOLDES, HAY UN PROCESO POR EL CUAL SE ASIMILA, SE ACOMODA. LA ASIMILACION DA
COMO RESULTADO UNA ACOMODACION O REAJUSTE DE LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS. (PIAGET
1966)

¿CUANDO OCURRE EL APRENDIZAJE SEGÚN EL CONSTRUCTIVISMO?

¿Qué OCURRE EN LA MENTE DEL APRENDIZAJE PARA DECIR QUE HA APRENDIDO?

HAY APRENDIZAJE SI SE MODIDICA Y TRANSFORMAN LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS


PREESTABLECIDAS

NO PODEMOS ENSEÑAR DE TAL MANERA QUE DAMOS TODO POR CONCLUIDO, NO HAY CAMINO
POSTERIOR,

EL ALUMNO ES UN SER ACTIVO PORQUE EXPERIMENTA CON LOS CONTENIDOS

ADEMAS DE PIAGET (APRENDIZAJE POR ACCIÓN), OTROS PSICOLOGOS COGNITIVOS HAN


EXPUESTO TEORIAS DISTINTAS, AUSBEL (1968) TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

TIPOS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, POR ACCIÓN Y SIGNIFICATIVO

LAS 3 TEORIAS DE APRENDIZAJE

SE CARACTERIZAN POR

PARTICIPACION ACTIVA, ACTOR ACTIVO

ATENCION CENTRADA EN PROCESOS COGNITIVOS, DOCENTE QUE SABE, CONOCE COMO SE DAN
LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTOS, DEBE SABER METOLOGIA INDUCTIVA Y DEDUCTIVA

ESTILOS DE APRENDIZAJE SON DISTINTOS REQUIERE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERTINENTES


QUE ESTIMULEN, HABILIDADES, DESTREZAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES, CAEN EN EL DILEMA DE
ESTIMULAR LAS FORTALEZAS Y HABILIDADES, PERO RECONOCIENDO LAS DEBILIDADES

HAY FOMENTO EN LA PARTE PSICOLÓGICA, SE ESTUDIA MUCHO SOBRE ESO, COMO SE FOMENTA
EL AUTOESTIMA DEL APRENDIENTE BASICAMENTE DESTACANDO LAS FORTALEZAS, RECONOCE LAS
DEBILIDADES, PERO NO ES UNA TARA, NO VA A GUIAR SU MODO DE VIDA

ESTUDIANTE A DIFERENTE DE B, ESTIMULAR LAS FORTALEZAS RESALTADAS, A VECES EN LA


EDUCACION TRADICIONAL SE VEIA A UN SOLO ALUMNO DESTACADO, Y LOS DEMAS
SINTIENDONOS COMO SI NO FUERAMOS DESTACADOS, COMO SI NO PUDIERAMOS ALCANZAR ESE
NIVEL, ESE ES UN TIPO DE FORTALEZAS, PERO LOS DEMÁS, TIENEN OTRO TIPO DE FORTALEZAS

SE TIENE QUE DAR OPORTUNIDAD A CADA ALUMNO PARA QUE PUEDA RESALTAR SUS PROPIAS
FORTALEZAS, ES PRECISO QUE EL ALUMNO VALORE Y TENGA CONFIANZA EN SUS HABILIDADES, Y
APRENDER A APRENDER

EN LA DIDACTICA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS CON LOS ENFOQUES HUMANISTICOS

Información nueva comprensible y significativa, compatible con los conocimientos que el


aprendiente ya posee, influye en la manera como el aprendiente puede percibir la lengua meta.

Es necesario que el conocimiento preexistente sea relevante, aparte de relacionar información


nueva con conocimientos previos, también se requiere juzgar y decidir la mayor pertinencia de
estos, matizarlos, reordenarlos, reformularlos, ampliarlos o diferenciarlos en función de las nuevas
informaciones.

DENTRO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, TIENE QUE REFLEXIONAR, CONTRASTAR, DISCUTIR LAS
IDEAS QUE SE LE ESTÁ PROPORCIONANDO

Pase a formar parte de la memoria comprensiva (MEMORIA A LARGO PLAZO)

Si no se incorpora a la estructura mental porque únicamente está en memoria a corto plazo, no se


produce realmente aprendizaje.

No se opone diametralmente a aprendizaje mecanicista (nemotécnico)

Ambos tipos de aprendizaje son concebidos como un continuo, pueden ocurrir en la misma tarea
del aprendizaje, se necesita de ambos para aprender del mismo tema

EJ. VERBOS IRREGULARES, PLURALES IRREGULARES, NO HAY PATRONES QUE SEGUIR, ENTONCES
SE APLICAN AMBOS TIPOS DE APRENDIZAJE

Se concreta en un modelo de enseñanza con una participación activa del aprendiente y en el que
la atención se centra en el proceso de adquisición del aprendizaje.

Se pretende potenciar que el aprendiente construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la


autonomía (enlace a «autonomía en el aprendizaje») de modo que relacione lo que tiene y conoce
respecto a lo que se quiere aprender.

El aprendizaje significativo puede tener lugar tanto si los nuevos contenidos se presentan
mediante la exposición por parte del profesor como si presentan por descubrimiento. D. Ausubel
considera que el aprendizaje significativo tiene lugar, sobre todo, mediante la exposición de
temas. Así, por ejemplo, los exponentes lingüísticos de una función comunicativa puede ser
aprendidos significativamente sin necesidad de ser descubiertos por el aprendiente, estos puede
ser oídos, comprendidos y usados significativamente, siempre que existan en su estructura
cognitiva los conocimientos previos apropiados.

FALTA DE ORGANIZACIÓN NO PERMITE QUE EL ESTUDIANTE SIGA LOS PROCESOS DE


APRENDIZAJE, EL ESTUDIANTE SE ABURRIRÁ, SE FRUSTARÁ, NO SERÁ PARTICIPATIVO

AUTODIDACTA PARA CUESTIONES TEORICAS, NO PRÁCTICAS


Clase 2
Constructivismo:
Video y se asociaron las ideas para discutir y contrastar.

David Ausubel planteó la Teoría del Constructivismo/ teoría de aprendizaje. El hombre fue un psicólogo
y pedagógo de USA nació en 1918, habló del aprendizaje significativo. El individuo basa su aprendizaje
en conocimientos ya adquiridos por el alumno, y entraña que participe de manera activa y reflexiva en
dicho proceso. Se realizan enlaces entre los conocimientos previos y las estructuras cognitivas (donde
almacenamos conocimientos adquiridos).
El aprendizaje adquiere significatividad cuando lo relacionamos con los conocimientos previos. El
aprendizaje por descubrimiento, según Ausubel, sin ventaja toma mucho tiempo, mientras que el
aprendizaje por recepción, se da el conocimiento y él lo relaciona es más eficaz.
El aprendizaje memorístico no enlaza con ningún conocimiento previo, no adquiere significado, memoria
a corto plazo, en el significativo se adhiere a lo ya existente. David Ausubel partía de los conocimientos
generales, y luego pasaba a los más específicos. Actualmente, si bien no se conoce mucho a Ausubel, su
teoría es muy empleada en las aulas el día de hoy. Partía de lo general a lo particular, los maestros hacen
que los estudiantes se comprometan en su aprendizaje. Es raro que se inicie una nueva unidad y no se
establezca relación con los conocimientos previos.

Los enfoques y métodos no se desechan por completo, son la base para mejorar la didáctica dentro del
aula. Recodar que las orientaciones de cómo abordar el objeto de estudio solo tiene dos posiciones:
inductivo o inductivo. ¿Se mezclan? Sí, pero por momentos no es un híbrido. Inductivo de particular a lo
general, deductivo al revés. Planteamiento, enseñanza de contenidos formales ambos aprendizajes
deductivos e inductivos, lo deductivo también tiene desventajas, ambos tienen ventajes y desventajas.
Deductivo: presentación del punto gramatical (lo veremos el otro ciclo) implica conocimiento del
metalenguaje, aprender terminología, lenguaje técnico, especializado puede desmotivar a los alumnos (eso
es algo malo), ya que no se puede llegar al nuevo conocimiento porque no saben. Lo bueno es que va de
frente al punto, se ahorra tiempo, tiempo para la práctica y el ejercicio, que se inconsciente ayuda. En los
recesos se piensa en las preguntas, dentro de la actividad, los momentos que se ahorran para más ejercicio,
aunque no sea parte del plan de clase, si la dinámica fue buena, hay que aprovechar, otro ejercicio o
pregunta.

Eso se ve de forma activa o reflexiva. ¿Qué sería la forma activa y reflexiva dentro del aprendizaje
significativo?
*Vio chat y dijo que Caroline captó el marco 😊* La chica española mostró un contraste de aprendizaje
por descubrimiento y el aprendizaje por recepción, así como el aprendizaje memorístico vs aprendizaje
significativo. El conocimiento debe ser a largo plazo para recordarlo y que sea significativo, la docente no
dice cuál es cuál, uno lo define cuando lo recogemos de manera óptima, eso tiene un camino que pasa a la
memoria. El memorístico es superficial, no queda impregnado en la memoria. El aprendizaje significativo
es a largo plazo y el memorístico a corto plazo (lo importante del video). El memorístico tiene que ver con
la enseñanza tradicional, y tiene más intensidad de consciencia porque hay exigencia, el estudiante está
pendiente de la sanción, exigencia de no cometer error, el docente está en un plano horizontal: mala nota,
llamada de atención, si bien es parte del método tradicional no significa que en el enfoque comunicativo
se haya despreciado la mnemotecnia, hay ciertos momentos en los que se requiere la mnemotecnia, no es
memorístico como tal, pero si se memoriza por ejemplo, reglas gramaticales, verlos irregulares, fórmulas,
fechas, nombres. Si olvidamos es porque no se ha trabajado bien las técnicas memorísticas. Lo
memorístico no es la bandera del enfoque comunicativo.

Trabajar lo nemotécnico desarrolla el cerebro, mejora las capacidades. Muchos docentes que aplican el
constructivismo, no lo pasan a un segundo plano, sus argumentos se basan en el pasado, por ejemplo
aprender un poema largo, oradores que repetían la Ilíada o odisea, todo era oral no había escritura. De esa
forma se aprendía y difundía, por eso se desarrolló sus cerebros y memoria. Lo tradicional es de lo
particular a general, si vamos a lo deductivo al revés podemos tener mejores resultados, en gramática
hacemos eso de la fonología a los enunciados. En otras oraciones es al revés, del enunciado al morfema,
inconscientemente entendemos como funciona frase, palabra, morfema, etc. ¿Gramática método inductivo?
Hay dos formas, cuando se enseña gramática hay que mirar el idioma, conocer el idioma y su contexto
gramatical. Uno debe ser consiente de lo que va a enseñar, debe dominar todo, ver que resulta mejor
dependiendo del idioma.

La profe vio cómo sus amigos gringos enseñaban gramática, un pocotón de conocimientos que no es
infinito. Se aprende sonidos, cómo cambia, los sonidos nasales a ensordecido, etc. Eso es recurrente en
muchas lenguas. Sus metodologías eran de lo general a lo específico. No siempre pasa eso, hay una nueva
palabra no se entiende porque te fijas en la fonología, de lo grande a lo chiquito entiendes mejor, un todo,
el contexto gramatical.

Continuamos *aquí hablé jeje* aquí viene el ppt basado en varios textos, está en el aula virtual. Palabra
clave interpretada y reinterpretada, dos términos sumamente contrastantes a la noción tradicional de la
comunicación humana que se trataba de la codificación y decodificación. Codificar es reconocer el código,
si codificamos el código, ¿cuál es el código? La lengua, el español/castellano. En lo tradicional, el oyente
codificaba y descodificaba, ¿qué es descodificar? Desestructurar va por ahí, pero no. *Habla de
diccionarios* La comunicación proceso de codificar y decodificar, canal, emisor, receptor, realidad etc. Y
sus funciones representativas, referencial, expresiva, apelativa y luego había fusión poética,
metalingüística. Codificar es receptor codifica lo del hablante y dice está en español como decodifica le
proporciona significado a la estructura en español, darle significado a la estructura del emisor. Eso decía
la gramática tradicional, así se pensaba que era la comunicación, como robots automáticos que codifican
y descodificaban. ¿Es cierto eso? ¿Que solo decepcionamos, solo se codifica y decodifica sin entender
nada más? De eso se trata la interpretación de los mensajes, ¿es robótico? No porque si no, no tendríamos
carrera, no se trata de eso, no es solo darle significado al idioma, tratamos en sentido del enunciado, emisor
y receptor no son los únicos agentes. No solo se necesita la lengua sino el contexto, hay muchos contextos,
situacional (tiempo, espacio), lingüístico (actos verbales antes o después del mensaje), social (relación de
interlocutores, estratos sociales, relaciones de poder, culturas, etnias, jerarquía, género, edades, etc,
educación), muuuchos contextos a eso se le añada conocimiento de las personas, contextos empíricos,
prácticos, ideológicos, inclinaciones políticas, religiosas, supersticiosas, bagaje de lectura, muchos
contextos. El contexto donde se sitúa el texto, no se debe ignorar la lingüística del texto. Cada enunciado
es único e irrepetible en un contexto específico, tiempo, momento, todo varía, hay que ver los detalles, a
qué lengua se traduce, los rasgos culturales, a qué edad se dirige. Codificar y decodificar (es muy lineal,
monótono, y automático) no definen las relaciones comunicativas, ver el constructivismo *vuelve al ppt*
interpretar y reinterpretar que es más complejo, proporcionar sentido a las cosas, a los enunciados, eso no
es sencillo, conocer los contextos, acercarnos al sentido original del texto.

Break
Reinterpretación e interpretación es complicado, involucra lo mencionado, pero es más complejo. requiere
de conocimientos previos, conocimiento de las cosas, contextos. Aporte del constructivismo a otras
ciencias que deben plantear nociones y conceptos. La teoría constructivista del aprendizaje como la de
Piaget, conocimiento de nuevo se relaciona con ideas previas tras la asimilación, acomodación o reajuste.
Las estructuras cognitivas, la mente en el cerebro. Son moldes, hay un proceso se asimila, acomoda y da
reajuste de esas estructuras. Asimilación de nueva información da acomodamiento, da juste de lo que ya
tenemos estructurado en nuestras mentes, de eso trata la teoría del 66. ¡¿Cuándo ocurre el aprendizaje
según esa teoría?! Hay aprendizaje si se modifican y transforman las estructuras preestablecidas, todo
proceso de acomodación aunque no sea de reajusto, girar sobre lo mismo, ya implica una transformación/
modificación de lo preestablecido, ese es el proceso por el que vemos que se aprendió, si te preguntan qué
pasa por la mente de un estudiante, esta es la respuesta. Para Piaget, en la enseñanza no tiene sentido dar
contido, individio debe llegar mediante la experimentación por eso se llama aprendizaje por acción.
No podemos enseñar todo concluido sin camino posterior, debe continuar con el proceso. El aprendizaje
por acción, el estudiante está en acción, es activo, no pasivo, experimenta con los contenidos. Además de
Piaget (aprendizaje por acción), otros psicólogos han expuesto el proceso de aprendizaje. Por ejemplo,
Ausubel 68, aprendizaje significativo. En el ámbito europeo, aprendizaje por descubrimiento de Bruner.
Resalten esto en sus cuadernos, son 3 aprendizajes.

La teoría constructivista, seguimos con características. A pesar de ser diferentes, las e teorías son afines,
las de los tipos de aprendizaje. Se concretan en un modelo de enseñanza caracterizado por: participación
activa del estudiante, atención centrada en los procesos cognitivos, el docente está capacitado conoce cómo
se dan los procesos de conocimientos, debe conocer la metodología tanto deductiva como inductiva,
reconocimiento de que cada persona aprende diferente, los estilo de aprendizaje son distintos, requiere
estrategias metodológicas pertinentes que estimulen las potencialidades y recursos de las personas, las
fortalezas y debilidades, ¿cómo se fortalecen las destrezas y las habilidades? Reconociendo las debilidades.
Fomento de la autoestima, hay muchos aportes de la psicología, ¿cómo se fomenta la autoestima?
Destacando las fortalezas, reconoces las debilidades, pero eso no guía el modo de vida, así se estimula
autoestima del estudiante, todos son diferente. Estudiante A es diferente a estudiante B, ¿cómo genero
autoestima? ¿Repitiendo debilidades? No. ¡Resaltando sus fortalezas! Para que mejore el proceso de
aprendizaje. Educación tradicional, se miraba al mejor estudiante del aula, destacado por los profes, los
demás se sienten no capaces, como si eso fuera lo que se espera, los demás no podían alcanzar ese nivel,
eso es solo un tipo de fortaleza que deben ser potenciadas y aparezca autoestima, con el reconocimiento
pueda tener resultados guiados por sus fortalezas. *Aquí da ejemplitos*. Pone ejemplo de insta de una
chica plus size, estaba obesa modelando ropa de baño frente al espejo, estaba bonita, ella se sentía bien,
que estaba bonita y regia, un biquini, con estría celulitis y demás. *Aquí hablamos de redes sociales, puras
quejas*. Lo que quiero decir es que debemos resaltar las fortalezas, cuando los demás quieren resaltar lo
malo, las debilidades, lo que no sigue los estereotipos, ¿qué es bello? Es algo subjetivo *aquí habla de
likes*. Si miramos bien las fortalezas, nos daríamos cuenta que somos diferentes y que cada uno tiene sus
fortalezas, para fomentar la autoestima hay que resaltar las fortalezas, si no las hemos encontrado o no las
vemos, nos escondemos. *sigue con fb e insta*. Los canones de belleza y conducta cambian, una chica
con minifalda haciendo un tik tok y perreando no sería aceptado, lo tachaban. Hoy se acepta, qué regia,
qué pro, etc etc. *Le gusta ver los comentarios*. Todo eso se ve dentro del constructivismo, debe haber
confianza en sus propias habilidades para resolver problemas, comunicarse y aprender a aprender, ese es
un lema del constructivismo, del aprendizaje significativo. En la didáctica de lenguas extranjeras, los
postulados básicos están en la base de algunos enfoques posteriores al enfoque del código cognitivo como
los son los enfoques comunicativo y humanístico. Estamos viendo el comunicativo.

El aprendizaje significativo
En didáctica de lenguas, dicho aprendizaje ha tenido repercusión. Esta concepción conlleva la necesaria
reformulación del rol del profesor y aprendiente. El aprendizaje tiene función activa, los ajusta al sistema
cognitivo. El profesor debe dar información nueva, comprensible y significativa compatible con
conocimientos que el aprendiente ya tiene. (esa es la función del docente). Si docente ignora lo que el
estudiante necesita no va a generar información nueva o relevante, será repetitivo. En la adquisición de
segundas lenguas, la lengua materna influye en la manera que se aprende. Debe haber buena base de lengua
materna para aprender la nueva, alguien plurilingüe aprende diferente, sus conocimientos previos son otros.

1. Es necesario que el conocimiento preexistente sea relevante (información nueva=información relevante)


(qué se asimila, qué partes)y esté adecuadamente claro y disponible en la estructura cognitiva del individuo,
de modo que pueda funcionar como un punto de «anclaje» para el conocimiento nuevo.

2. Se requiere un procesamiento mental intenso: aparte de relacionar información nueva con


conocimientos previos, también se requiere juzgar y decidir la mayor pertinencia de estos, matizarlos,
reordenarlos, reformularlos, ampliarlos o diferenciarlos en función de las nuevas informaciones. El
estudiante no es una esponja, dentro del aprendizaje significativo hace esas actividades, reflexiona,
contrasta, DISCUTE.
Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la
memoria comprensiva (memoria a largo plazo es un sinónimo ). En cambio, si no se incorpora a la
estructura mental porque únicamente está en memoria a corto plazo, no se produce realmente aprendizaje.
Así, por ejemplo, se es capaz de operar con contenidos y conceptos temporalmente, pero estos se olvidan,
no pasan a la memoria a largo plazo y, por lo tanto, no hay aprendizaje, pues no ha habido el necesario
reajuste y reconstrucción de los conocimientos previos con los nuevos.

4. Aprendizaje significativo no se opone diametralmente/tajantemente a aprendizaje mecanicista


(aprendizaje nemotécnico) sino que ambos tipos de aprendizaje son concebidos por D. Ausubel como un
continuo; es más, ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de
aprendizaje, necesitamos de los dos (ejemplo, enseñar verbos irregulares). Por ejemplo, la memorización
de las formas de un tiempo verbal se ubicaría en uno de los extremos de ese continuo (aprendizaje
mecanicista) y el aprendizaje del uso comunicativo de dicho tiempo verbal, en comparación y contraste
con otros tiempos, podría ubicarse en el otro extremo. Ese es buen ejemplo, el tiempo verbal, los que
aprenden español tiene problemas con el pasado, hay que usar ambos aprendizajes.

5. Se concreta en un modelo de enseñanza con una participación activa del aprendiente y en el que la
atención se centra en el proceso de adquisición del aprendizaje, en didáctica general vimos diferencia en
adquisición y aprendizaje per sé. La adquisición es natural y espontánea, per sé proceso consciente.

6. Se pretende potenciar que el aprendiente construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía
(enlace a «autonomía en el aprendizaje») de modo que relacione lo que tiene y conoce respecto a lo que
se quiere aprender.

7. El aprendizaje significativo puede tener lugar tanto si los nuevos contenidos se presentan mediante la
exposición por parte del profesor como si presentan por descubrimiento. D. Ausubel considera que el
aprendizaje significativo tiene lugar, sobre todo, mediante la exposición de temas. Así, por ejemplo, los
exponentes lingüísticos de una función comunicativa pueden ser aprendidos significativamente sin
necesidad de ser descubiertos por el aprendiente, estos pueden ser oídos, comprendidos y usados
significativamente, siempre que existan en su estructura cognitiva los conocimientos previos apropiados.
¿Cuándo falla es aprendizaje significativo? Cuando el docente desconoce los conocimientos previos de
sus estudiantes porque no puede proporcionar información novedosa que se ligue con esos conocimientos,
mal resultado. Si las clases son espontaneas, sin sílabos, el desorden es un castigo. La falta de organización
hace que el estudiante no pueda ligar conocimiento nuevo con el previo, entonces es repetitivo y aburrido,
estudiante no responde ni participa, se frustra. *Da un ejemplo* El manejo del código no es suficiente para
enseñar español, se necesita la didáctica, sabrá enseñar si se capacita, se puede ser didáctica para la teoría,
pero no para la práctica. Ver hasta dónde van las teorías y adecuarse.

El descubrimiento y recepción no quedan de lado, se pueden trabajar juntos, son consecutivos. En primera
instancia se debe optar por la recepción, el estudiante va al descubrimiento, qué más hay, lo inconsciente
lo vuelve consciente a través del análisis, con más conciencia. *da ejemplo* Cuando se aprende segunda
lengua, es interesante ver cómo se hace con la primera, es un proceso de adquisición, natura, de niños,
luego somos conscientes de las reglas. Eso en nuestra memoria a largo plazo lo usamos para seguir
aprendiendo. No se anula nada.
Didáctica de Lenguas Extranjeras

El constructivismo

• El constructivismo se basa, en esencia, en que el conocimiento no es el resultado de una


mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través
del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente.

La teoría constructivista

• Desde una teoría constructivista del aprendizaje, como puede ser la que describe el
psicólogo evolutivo J. Piaget (1966), se considera que el conocimiento nuevo se asimila por
la relación de éste con las ideas previas que el aprendiente ya posee. Tras la asimilación,
tiene lugar una acomodación o reajuste de las estructuras cognitivas.

• Por lo tanto, hay aprendizaje si se modifican y transforman las estructuras cognitivas


preestablecidas. Para J. Piaget, en la enseñanza no tiene sentido dar contenidos lógicos
acabados, sino que el individuo ha de llegar a ellos mediante la experimentación, razón por
la que su teoría del aprendizaje se conoce con el nombre de aprendizaje por acción.

• Además de J. Piaget, otros psicólogos cognitivos han expuesto en teorías distintas, aunque
con muchos puntos en común entre ellas, el proceso del aprendizaje. Así, D. Ausubel (1968)
desarrolla la teoría del aprendizaje significativo. Siguiendo en el ámbito europeo, cabe
destacar también la teoría del aprendizaje por descubrimiento, de J. Bruner (1960).

La teoría constructivista

 A pesar de constituir teorías diferentes, las tres teorías de aprendizaje indicadas en los
párrafos anteriores son muy afines, pues se concretan en un modelo de enseñanza
caracterizado por:
 Una participación activa del alumno.
 Reconocimiento de que cada persona aprende de una determinada manera, lo que
requiere estrategias metodológicas pertinentes que estimulen las potencialidades y los
recursos de cada persona.
 Fomento de la autoestima del aprendiente, pues es preciso que este valore y tenga
confianza en sus propias habilidades para resolver problemas, comunicarse y aprender a
aprender.
 En la didáctica de lenguas extranjeras, los postulados básicos del constructivismo están en
la base de algunos enfoques posteriores al enfoque del código cognitivo, como son los
enfoques humanísticos o el enfoque comunicativo.
 Atención centrada en los procesos cognitivos que favorecen el aprendizaje.

Aprendizaje significativo

 Por aprendizaje significativo se entiende el que tiene lugar cuando el aprendiente liga la
información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo en este proceso
ambas. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos
previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican
y reestructuran aquellos. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje
mecanicista.

 Se debe al psicólogo cognitivo D. Ausubel (1968) el desarrollo de la teoría del aprendizaje


significativo. Según dicha teoría, para aprender un concepto, tiene que haber inicialmente
una cantidad básica de información acerca de él, que actúa como material de fondo
para la nueva información.

 En didáctica de lenguas, dicha concepción del aprendizaje ha tenido una amplia repercusión
en los enfoques comunicativos de enseñanza de lenguas, donde se propugna un aprendizaje
distinto del mecanicista. Esta concepción del aprendizaje conlleva la necesaria
reformulación del rol de profesor y aprendiente. El aprendiente tiene una función activa,
puesto que ha de construir sus conocimientos, reajustándolos a su sistema cognitivo. El
profesor tiene la función de proporcionar información nueva comprensible y significativa,
compatible con los conocimientos que el aprendiente ya posee. Además, por otro lado, en
la adquisición de segundas lenguas, la lengua materna, en tanto que conocimiento previo
que se tiene sobre el funcionamiento de una lengua, influye en la manera como el
aprendiente puede percibir la lengua meta. De este modo, dicha concepción del aprendizaje
permite entender que una persona plurilingüe percibirá el aprendizaje de una lengua meta
de modo distinto, puesto que sus conocimientos previos son otros.

 Algunas ideas básicas de dicha concepción del aprendizaje son las siguientes:

1. Es necesario que el conocimiento preexistente sea relevante y esté adecuadamente claro


y disponible en la estructura cognitiva del individuo, de modo que pueda funcionar como
un punto de «anclaje» para el conocimiento nuevo.
2. Se requiere un procesamiento mental intenso: aparte de relacionar información nueva
con conocimientos previos, también se requiere juzgar y decidir la mayor pertinencia de
estos, matizarlos, reordenarlos, reformularlos, ampliarlos o diferenciarlos en función de
las nuevas informaciones.
3. Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar
parte de la memoria comprensiva. En cambio, si no se incorpora a la estructura mental
porque únicamente está en memoria a corto plazo, no se produce realmente aprendizaje.
Así, por ejemplo, se es capaz de operar con contenidos y conceptos temporalmente, pero
estos se olvidan, no pasan a la memoria a largo plazo y, por lo tanto, no hay aprendizaje,
pues no ha habido el necesario reajuste y reconstrucción de los conocimientos previos con
los nuevos.
4. Aprendizaje significativo no se opone diametralmente a
aprendizaje mecanicista sino que ambos tipos de aprendizaje son
concebidos por D. Ausubel como un continuo; es más, ambos
tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de
aprendizaje. Por ejemplo, la memorización de las formas de un tiempo verbal se ubicaría en
uno de los extremos de ese continuo (aprendizaje mecanicista) y el aprendizaje del uso
comunicativo de dicho tiempo verbal, en comparación y contraste con otros tiempos,
podría ubicarse en el otro extremo.
5. Se concreta en un modelo de enseñanza con una
participación activa del aprendiente y en el que la atención se centra en el proceso de
adquisición del aprendizaje.
6. Se pretende potenciar que el aprendiente construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia
la autonomía (enlace a «autonomía en el aprendizaje») de modo que relacione
lo que tiene y conoce respecto a lo que se quiere
aprender.
7. El aprendizaje significativo puede tener lugar tanto si los nuevos contenidos se presentan
mediante la exposición por parte del profesor como si presentan por descubrimiento. D.
Ausubel considera que el aprendizaje significativo tiene lugar, sobre todo, mediante la
exposición de temas. Así, por ejemplo, los exponentes lingüísticos de una función
comunicativa puede ser aprendidos significativamente sin necesidad de ser
descubiertos por el aprendiente, estos puede ser oídos, comprendidos y usados
significativamente, siempre que existan en su estructura cognitiva los conocimientos
previos apropiados.

Estrategias de aprendizaje

• El concepto de «estrategias de aprendizaje» forma parte de la explicación que la psicología


cognitiva proporciona sobre el proceso de aprender. Dicha disciplina destaca el papel del
aprendiente en ese proceso y su implicación activa en el mismo. En el éxito del aprendizaje,
junto a otros factores personales como la motivación, las aptitudes o la experiencia
acumulada, desempeña un importante papel la habilidad de cada persona para aplicar
todos sus recursos de la manera más efectiva posible a cada situación de aprendizaje. Estos
recursos incluyen los necesarios procesos mentales, pero también otras formas de
comportamiento y actuación, tanto de orden psicológico (emociones, actitudes, etc.) como
de orden social (experiencias y contactos sociales, etc.).

• No existe unanimidad de criterios sobre el concepto y su definición, puesto que las


estrategias de aprendizaje constituyen un vasto conglomerado de técnicas, habilidades,
procedimientos y destrezas. Las hay conscientes e inconscientes, innatas o adquiridas,
observables y no observables, etc. Algunos autores (Nisbet y Shucksmith,1991) establecen
una distinción entre destrezas y estrategias. Según ellos, una destreza es una habilidad que
se tiene (por ejemplo, recordar palabras haciendo asociaciones mentales con imágenes, o
con sonidos, o mediante procedimientos mnemotécnicos); una estrategia consiste en
seleccionar las destrezas más apropiadas para cada situación y aplicarlas adecuadamente.
En consecuencia, caracterizan a las estrategias por su intencionalidad y por su orientación
a una meta. Otros autores hablan de estrategias generales y específicas, de macrodestrezas
y microdestrezas, etc.

• Las estrategias de aprendizaje fueron descritas por vez primera en el marco de los estudios
sobre el aprendizaje en general. Desde entonces el interés por las mismas ha provocado un
gran desarrollo de su estudio en el campo del aprendizaje de lenguas.

• Las primeras investigaciones se realizaron en el ámbito de la adquisición de segundas


lenguas, más en concreto, en el proyecto sobre el ‘buen aprendiente de lenguas’, llevado a
cabo a mediados de los años 60 del siglo XX en el OISE (Ontario Institute for Studies in
Education), en Toronto, Canadá. Durante los años 70 y 80 la investigación sobre este
componente del aprendizaje cobra un creciente interés y se publican numerosos estudios
tanto teóricos como aplicados a la enseñanza, que incluyen extensas taxonomías de
estrategias.

• Se han establecido también diversas tipologías de estrategias. La más difundida es la que


las agrupa en cuatro tipos: estrategias de comunicación, estrategias cognitivas,
estrategias metacognitivas y estrategias socioafectivas. En el ámbito de las segundas
lenguas se distingue también entre estrategias directas e indirectas, a tenor del modo en
que ejercen su influencia en el desarrollo del proceso de aprendizaje. Dado el carácter social
y comunicativo del lenguaje, las estrategias comunicativas y las sociales son estrategias
indirectas que adquieren una gran relevancia en el aprendizaje de lenguas.

• Su importancia para la didáctica radica en la posibilidad de incluirlas en un programa de


estudio que permita el entrenamiento de los alumnos en su más efectiva aplicación. De ese
modo, entre los objetivos del programa se fijan no solo los de aprender la lengua sino
también los de aprender a aprender. Esta orientación didáctica ha venido a coincidir con
las propuestas de programas y currículos de procesos. Las propuestas de entrenamiento de
estrategias se dividen entre aquellas que incorporan su tratamiento integrado en las
actividades de aprendizaje de la lengua, y aquellas otras que ofrecen un programa
específico de aprendizaje de estrategias. Entre las segundas destaca la de O'Malley y
Chamot (1990), conocida como Cognitive Academic Language Learning Approach (CALLA),
un programa de entrenamiento de estrategias para el aprendizaje del inglés.

Enfoques constructivistas

• Constructivismo radical: Se basa en la presunción de que el conocimiento, sin importar


cómo se defina, está en la mente de las personas y el sujeto cognoscente no tiene otra
alternativa que construir lo que conoce sobre la base de su propia experiencia.

• Constructivismo cognitivo: Se basa en que el proceso de construcción de los conocimientos


es un proceso individual que tiene lugar en la mente de las personas que es donde se
encuentran almacenadas sus representaciones del mundo.

• Constructivismo socio-cultural: Postula que el conocimiento se adquiere, según la ley de


doble formación, primero a nivel intermental y posteriormente a nivel intrapsicológico, de
esta manera el factor social juega un papel determinante en la construcción del
conocimiento.

• Construccionismo social: Postula que la realidad es una construcción social y, por tanto,
ubica el conocimiento dentro del proceso de intercambio social. Desde esta perspectiva,
la explicación psicológica no reflejaría una realidad interna, sino que sería la expresión de
un quehacer social.

La tendencia constructivista en educación

• Actualmente, existe un conjunto de propuestas cuya finalidad es mostrar que si


incorporamos las perspectivas socio-cultural y lingüística al modelo cognitivo de los
procesos mentales, es posible vislumbrar cómo el lenguaje y los procesos sociales del aula,
constituyen las vías a través de las cuales los alumnos adquieren y retienen el conocimiento.

La estructura general del constructivismo

Se basa en tres principios:

a) Principios acerca de la naturaleza y funciones de la educación

b) Principios acerca de los procesos de construcción de los conocimientos

c) Principios explicativos de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula

Subunidades interpretativas de los procesos de enseñanza y aprendizaje

• El triángulo cognitivo: consta de tres elementos vertebradores: profesor-alumno-


contenido.

• El triángulo afectivo-relacional: consta de tres componentes: profesor-alumno-metas.

• El triángulo instruccional: consta de cuatro componentes: profesor-alumno-


metas/objetivos-contenido.

Enseñanza de lenguas y constructivismo

• Trabajos:

1. “El aprendizaje del idioma inglés desde un enfoque constructivista”

realizado por Hernández (2006):

Este estudio buscó solucionar el problema de la variedad de niveles de inglés en una misma aula,
ya que esto provoca que los alumnos nuevos o con menor nivel de inglés no entiendan
las explicaciones y los alumnos que sí están en el nivel adecuado se aburran o hasta se burlen”

2. “Hacia una enseñanza de lenguas extranjeras basada en el desarrollo de la interacción


comunicativa” (De Dios,2003):

Aquí, el objetivo principal era identificar el nivel de interacción que estos estudiantes incluían en
sus clases En este trabajo se aconseja que se trabaje en pequeños grupos debido a que, al
momento de establecer grupos de trabajo muy grandes

Enseñanza de lengua extranjera inglés en la zona pública con población infantil

• Se destacan dos estudios:

1. “Propuesta metodológica para la enseñanza del inglés a través de la metodología por


proyectos” (Bejarano, 2013):

Para este proyecto, se llevo acabo una adaptación de la obra Matilda siguiendo una metodología
por proyectos. Este proyecto tuvo resultados realmente positivos en la población, dado que al
incentivar el aprendizaje significativo se logró que a los estudiantes se les facilitara el aprendizaje
de la lengua.
2. “La enseñanza del idioma inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes
de escuelas públicas” realizado en Chile en el año 2014:

Este estudio demostró que aquellos estudiantes que estuvieron expuestos al idioma desde edades
más tempranas tenían más facilidad de aprendizaje y desenvolvimiento en la lengua.

PREGUNTAS DE LAS EXPOSICIONES

Exposición 1

PREGUNTA 1: ¿Cómo se lleva a cabo el aprendizaje colaborativo? (Según esta exposición sobre el
constructivismo)

El aprendizaje colaborativo, ellos mencionaron que implicaba el aprendizaje basado en tareas y que
eso hace que sea, que el aprendizaje se vuelva algo emocionante para los estudiantes y de esa
manera se siente como que motivado a seguir aprendiendo.

También mencionaron el tema del reforzamiento, ¿no? Y recuerden que esta parte del
reforzamiento es traído del conductismo colectivismo, en donde hemos visto el tema del estímulo-
respuesta, hábito y reforzamiento.

Es importante porque siempre se vean estos detallitos porque siempre hay un cruce de los aspectos
teóricos en la transversalidad con este los específicos hay que recordar siempre traerlos a la mesa.

PREGUNTA 2: ¿Cuáles fueron algunas estrategias que usó la docente y cómo le fue? (Según esta
exposición sobre EL PROBLEMA)

Sí primero la profesora quiso darles apoyo en el curso, pero los niños lo tomaron como si fuera un
castigo sin embargo, después la profesora empezó a revisar la malla de la estructura del curso y la
reestructuró para poder enseñar los conocimientos de lo más fácil a lo más difícil y eso lograría que
los alumnos puedan adquirir progresivamente los conocimientos sin embargo ha habido casos de
algunos alumnos tuvo resultados mayoritariamente buenos pero habido algunos en que han dicho
que les faltaba practica o que simplemente no le será fácil y también se implementó lo que es la
competencia de deletreo y el mentor, que bueno el spelling bee bueno es un concurso de deletreo
en el que los alumnos tienen una lista de palabras para repasar durante todo el año y al final de la
competencia se le da un incentivo a los tres primeros lugares y el mentor que es como una lo veo
yo así como una asesoría en el que un chico que tiene un menor nivel de conocimiento en
determinado curso se sienta con uno que tiene más experiencia en el conocimiento impartido.

Sí claro es como parte del trabajo colaborativo también el docente está presto a observar. Tienes,
por ejemplo, puede ser líderes o quienes comprenden mejor tal vez ciertos temas o ciertas
indicaciones eso ya es pasada, por ejemplo, una primera evaluación tal vez, sea cual sea la
evaluación el docente está como despertándose en el sentido de mirar quiénes son los elementos,
digamos que aprenden con mayor facilidad o que tienen una estrategia que sería interesante una
estrategia de aprendizaje del estudiante, que sería interesante que también otros estudiantes que
manejan estrategias que quizás no pasa nada, no dan otro paso, no tienen una iniciativa de mirar
otras estrategias y se encasillan de una sola manera pueden atender esta estrategia de las personas
que aprenden con mayor facilidad o de una forma diferente. Interactúa con este tipo de mentores
para que también su trabajo sea menos estresante para que no lo vea tan vertical en el sentido de
que no es el docente, es un compañero compañera tal vez dentro del aula para que vea para que se
aplica el tema de lo colaborativo, y para que se mantenga el tema del autoaprendizaje, qué es
importante dentro de esa mirada. Entonces tenemos por ejemplo compañeros o compañeras
dentro del aula que ayudan como facilitadores en el proceso, es importante mirar también sus
afectos y es muy interesante ver cómo se aplicó aquí.

Exposición 2

PREGUNTA 1: ¿En qué consiste crear las condiciones necesarias para el estudiante, considerando
las operaciones y conceptos? (Según esta exposición sobre el constructivismo).

Cada alumno es responsable de su propio proceso educativo, el profesor crea las condiciones
óptimas y se convierte en un facilitador luego para la construcción de conocimiento el alumno
relaciona y organiza la información.

El alumno tiene la actividad mental constructiva que se basa en la relación de los aprendizajes
mediante el reconocimiento de los conocimientos previos, exactitudes, expectativas y motivaciones
y va construyendo a partir de ese conocimiento previo como resultado dan los constructos mentales
que vendrían a ser como que un esquema de acción y de operación concepto.

PREGUNTA 2: ¿Qué es el constructo y qué la experiencia? (Según esta exposición sobre el


constructivismo)

Los constructos son conjuntos de experiencias personales y vividas y cuando se estructuran forman
el conocimiento y en cuanto a la experiencia son vivencias que se forman a través de la observación.

Recuerden que aquí estamos mirando aquí el modelo mental como hace el constructo en la mente
y como la experiencia ayuda afianzar determinados constructos.

Visión constructivista

Constructos personales

Los constructos personales tienen que ver con las experiencias vividas y experiencias personales de
cada individuo o aprendiz y las dimensiones bipolares del significado corresponden al conjunto
estructurado del conocimiento, como a anticipar y todo esto da razón a lo que llamamos la
experiencia.

Entonces hay digamos algo que ya está arraigado en nuestra mente y que va a recibir nueva
información, esto va ocasionar un conflicto. El conflicto no es negativo, es como un encuentro y el
conflicto generado en este caso entre el conocimiento nuevo como el conocimiento el conocimiento
adquirido por experiencia de vida.

Entonces la experiencia es una forma de conocimiento y en donde la observación su manera de ver


el mundo, la vivencia de un evento o también proviene sucesos generales de la vida, no son cosas
que nos rodean que no a la que nos estamos atención necesariamente por voluntad, sino que somos
parte de ese contexto y nos llegas información, una cosa es por propia iniciativa, por ejemplo tomar
una posición totalmente volitiva, es decir, con voluntad y mirar un acontecimiento el cual luego tú
lo vas a procesar, y vas a sacar de tu experiencia y otra es estar en el contexto y recibir esa
información y tenerle que procesar no por voluntad sino porque ya es un proceso natural Inevitable
del ser humano. Esa es la visión fuerte del constructivismo. Así aprendemos todo en la vida, no
necesariamente en las clases, de enseñanza aprendizaje, en una situación formal a partir de lo que
hacemos por naturaleza como seres humanos, así pasa todo en la vida.

Entonces hay un ciclo interesante: el ciclo de la experiencia en donde primer ocurre la anticipación
de la experiencia. Luego hay una implicación del resultado, hay un encuentro con el acontecimiento,
hay una validación o invalidación y esto va a depender de la anticipación Y eso va a depender mucho
de cómo sea también tu mirada hacia el mundo y de lo que traigas y de cuán arraigada está en
información, que ya tienes instaurada en tu mente.

Hay personas que tienen ideologías muy fuertes y no pueden despegarlas por más que incluso lo
que se está diciendo sea información más válida científicamente o tengo unos buenos argumentos
la gente no lo valida porque simplemente lo tiene tan arraigado y es tan difícil de aprender. Y
finalmente la revisión constructivista del sistema.

Exposición 3

PREGUNTA 1: ¿Qué logran hacer o qué buscan las metodologías aplicadas por el mediador?
(Según esta exposición sobre el constructivismo)

El enfoque comunicativo como uno de los últimos métodos que estamos mirando es el que sigue el
enfoque constructivista, así como el enfoque cognitivista, así como un poco del conductista, este
enfoque comunicativo, trae lo bueno de los demás métodos, entonces si estaba el método
audiolingual como uno de los primeros métodos, luego del tradicional y del directo, el enfoque
comunicativo trae lo bueno de esto, no es que volvemos al método anterior, sino que el
comunicativo ya considera todo lo bueno del anterior entonces estamos descansando sobre el
enfoque comunicativo.

Zavala señala que para impulsar y facilitar el proceso se debe desarrollar una serie actividades o
experiencias. El objetivo es desarrollar las experiencias.

Que permita conocer los eventos previos que tienen los alumnos y sustraerlo al espacio del aula, no
solamente es un momento en donde yo como docente le hago consciente al estudiante de los
conocimientos que tiene a partir de la motivación que pueda recibir como la información, sino que
todo el grupo en el aula también está mirando en ese proceso, captar la información nueva y la
información previa del estudiante también puede ser en parte nueva para otro estudiante que está
escuchando y es parte del proceso. Todos entran en una dinámica bien interesante

Que los contenidos sean significativos y funcionales para alumnos de ambos sexos, aquí estamos
mirando una característica importante que tiene que ver con diferencias de género. Interesante
porque no en este curso, pero tal vez más adelante podremos mirar ya en la práctica, cómo es que
aprenden los varones y cómo aprenden las mujeres o aprenden indistintamente o que facilitaría el
aprendizaje con ese tipo de diversidad o con algún tipo de distinción.

Que sean adecuadas al nivel del desarrollo de los alumnos.

Que aparezca como un reto abordable para el alumno.

Que provoquen un conflicto cognoscitivo y promuevan la actividad mental del alumno.


Que fomenten una actitud favorable, digamos el eje actitudinal, cómo se trabaja el eje actitudinal
porque hay que mirar la parte, digamos que no es meramente teórica informativa sino también
cómo se trabaja, se desarrolla el tema de la actitud de estos aprendices.

Que estimulen la autoestima y el autoconcepto en relación con el aprendizaje que se propone.

Que ayude a que los alumnos vayan adquiriendo destrezas relacionadas con el aprender a aprender.
El aprendizaje es constante, siempre se aprende algo nuevo o bajo esta mirada, siempre hay nuevas
destrezas que se pueden adquirir destrezas o habilidades que se pueden adquirir, los individuos
aprendices ya cuentan con unas habilidades que hay que desarrollarlas, pero hay otras que van
adquiriendo en el proceso, por eso es infinito, ¿no? La dinámica es infinita en el sentido de que
siempre se aprende algo y no solamente estoy hablando de lo teórico, estoy hablando también del
cómo porque los espacios tiempos son distintos, no son iguales y es una condición importante para
mirar, que siempre hay una nueva forma de mirar el cómo, y cada individuo tiene su propia manera
de asumir el cómo, desde sus propias características individuales.

PREGUNTA 2: ¿Qué hace el docente como un mediador? (Según esta exposición sobre el
constructivismo)

Esa parte pertenece a uno de los cuatro fundamentos de los 9 que se destacaron por Vicente
Santibáñez, que en cuestión a la aplicación en el aula y él dice que el docente es el mediador porque
este toma decisiones y procesa la información que recibe y a partir de esto, él define una situación
de enseñanzas, luego decide partir de esta misma situación y también se dice que el docente es el
mediador entre el potencial del alumno y el aprendizaje.

Entre el potencial del alumno y el aprendizaje es un vínculo, es un puente, el docente cuando actúa
como mediador es como si fuera un puente, un enlace, el profesor no es el objetivo, no es que mis
saberes son el objetivo del estudiante, no hay que mirarlo así, sino hay una nueva construcción que
no está ni en mí, ni en el estudiante, pero se forma a partir de lo que está en mí como docente y de
lo que está en el estudiante como el otro agente importante dentro del proceso. Entonces entramos
en una relación dialógica, hay una relación dialógica que se construye en todo el espacio formal de
aprendizaje en el aula en donde el docente tiene que tener experticia para poder justamente ver
cómo encaminar con las determinadas estrategias y metodologías, el proceso acorde a los ejes
teóricos que propone el constructivismo.

Exposición 4

Pregunta 1: ¿Qué ejemplo proporcionaron sus compañeros y qué concluyeron?


Continuación del grupo 4
Volvieron a poner el video sobre clase modelo del constructivismo *la profe pidió volver a ver el
video* Era un video sobre los colores, su combinación, la niña aprendió de los colores con la
práctica. No hubo más preguntas.
Grupo 5
Constructivismo y la enseñanza de inglés, hablaron de teoría que ya sabemos y de Piaget.
Enfoque de enseñanza, el proceso de enseñanza del aprendizaje del inglés como segunda
lengua, en su mayoría ha sido la evolución de las teorías. La teoría constructivista surge gracias
al conocimiento previo del alumno. Presentan 6 conceptos del proceso de aprendizaje.
Estudiante: agente activo de aprendizaje. Conocimiento: construcción individual de cada
individuo. Nuevos conceptos: esquemas y aprendizajes anteriores. Aprendizaje: proceso activo.
Enseñanza: reconocer pensamiento lógico y las habilidades específicas del alumno. Enfatiza:
proceso para la construcción de nuevas ideas y conceptos. Estrategias y técnicas
constructivistas en la enseñanza del inglés, el profesor las provee para facilitar al alumno
construir conocimientos y significados. Diaz y Hernandez (1998): serie de estrategias para la
dinámica de la enseñanza, elaboración de resúmenes, Silvia y Ávila (1998): cinco herramientas
en la enseñanza, mapas conceptuales, mapas de palabras y portafolio y Delmastro (2002):
estrategias y técnicas tienen un efecto contundente en las actividades de aula. Ventajas del uso
de las estrategias constructivistas. Interacción: estudiante-equipo, alumnos: se benefician de la
colaboración, contenidos teóricos: comprensión y discusión, discusión: seguir investigando,
contenido y concepto: mayor significación y permite: integración de contenidos con
conocimientos previos. Luego muestra un cuadro y dice que se va a centrar en el torbellino de
ideas como actividad al inicio.
PRIMERA PREGUNTA: ¿Qué es el torbellino de ideas y por qué el Constructivismo lo usa?

La lluvia de ideas o brainstorming, búsqueda grupal de opiniones, técnica de comunicación,


favorece la expresión de cada estudiante sin restricciones, rompe la influencia de la rutina para
buscar propuestas más creativas, los alumnos se involucran porque proponen sus ideas. El
profesor le cede el protagonismo al estudiante y los niños se dicen temas relacionados a lo que
se pide, se recalca el aprendizaje significativo, pues se utilizará el tema de interés de los
alumnos y a partir de eso haya aprendizaje en cada uno de ellos. La evaluación constructivista
ofrece más alternativas, se ve trabajo en equipo y la creatividad.
PREGUNTA 2: ¿Cuáles son algunas técnicas que usa el Constructivismo?
Técnica participativa, juegos de rol, exposición, explicación de carácter persuasivo,
conferencista, involucrar al alumno en la toma de decisiones.
Aquí vuelve a abrir el ppt naranja del constructivismo, dijo que vamos a completar la info, viene
en la evaluación dice, trasnversalidad con el contenido de las expos.
Aprendizaje significativo, recordamos a Ausbel, algunas ideas básicas de cómo concebir el
aprendizaje, qué técnicas se utilizan, que forman parte del constructivismo y parte dl aprendizaje.
Hay una parte importante que no se debe obviar que es que para este tipo de aprendizaje se
necesita un procesamiento mental inteso, se sugiere que el aprendizaje significativo, ayuda a
ejercitar la mente porque activa diferentes procesos mentales, constructivismo considera lo
cognitivo, metacognitivo y los socioafectivo. A parte de relacionar información nueva con
conocimientos nuevos requiere que estos se juzguen y se decida la mayor pertinencia de estos
al matizarlos, reordenarlos, reformularlos, ampliarlos o diferenciarlos. (importante) la
información no llega y ya, hay una serie de condiciones que permiten el procesamiento, depende
de la carga, de los conocimientos previos, se empieza a juzgar sobre la info nuevo recibida, si
es pertinente entonces el estudiante la matizará, osea que lo reordene, ponga jerarquías,
reformular lo que está pensado, replantea y reflexiona, también los diferencia. Todos esos
verbos, eventos o acciones dentro de ese proceso. *participación de Gianelly* ¿podría ser lo de
vocabulario? Muchas palabras nuevas, nos las explican, pero solo aprendemos las más
importantes, no las muy complicadas que no nos van a servir, sino que los verbos sencillos
porque eso sí lo vamos a usar. *La profe da un ejemplo* El mal uso de un verbo, te das cuenta,
ordenas la información, reformulas lo que ya tienes, confrontas la idea previa que se tiene.
Es necesario que la nueva información se estructura, la memoria a largo plazo y la de corto
plazo, se pretende que lo que está en la de corto plazo pase a la de largo plazo. Sino se logra
eso, no se produce el aprendizaje significativo, se opera con contendidos y conceptos
temporalmente, solo tomamos lo que está en la memoria a largo plazo porque esa información
nueva no se valida, se queda en la memoria a corto plazo, no hay reajuste. ¿Por qué la
información que recibe el estudiante no logra pasar algunas veces a la memoria de largo plazo?
Faltó reajuste y reconstrucción de los conocimientos previos con los nuevos, si vemos la parte
del docente, ¿qué pasó? ¿no lo logró la motivación? ¿no usó las estrategias? Uno mira las
condiciones, tal vez usa la estrategia o técnicas, puede ser que haya algo más allá. A veces se
ve al docente como el total y pleno responsable del resultado, tiene la responsabilidad y parte
del proceso, pero no todo el responsable, hay diferentes contextos que se involucran para
generar el proceso.

Me quedé en 01:13:00 punto 4

6:47 AM
Son diferentes contextos espacio-tiempo que se involucran para poder generar un producto en el
proceso. Es importante considerar esto, en el punto número 4, el aprendizaje significativo no se
opone, esto también es importante, no se opone al aprendizaje mecanicista, sino que ambos tipos
de aprendizaje son concebidos por Ausubel como un continuo, te podría decir el aprendizaje
mecanicista, es plenamente distinto el aprendizaje significativo es decir mecanicista o memorístico,
no? El que se usaba tradicionalmente un método tradicional convencional, completamente
tradicional de memorización, por ejemplo aplicación de la mnemotecnia y no más, en una escala
totalmente vertical, no horizontal de aprendizaje.

No. Dice Ausubel que es un continuo Y ustedes saben muy bien eso por la experiencia del
aprendizaje de lenguas, cuando a ustedes se les enseña una regla gramatical, por ejemplo de una
segunda lengua vamos a suponer que se está enseñando los plurales, por ejemplo, los plurales en
inglés, se les enseña el patrón, obviamente si ignoraban la estructura, ustedes aprenden el patrón y
cuando sigan cuando ustedes sigan en adelante ya aplicando, o sea, éste en su en su práctica
discursiva del inglés que han aprendido ustedes ya empiezan a derivar por esa regla y empezando a
derivar nuevas formas y empiezan a crear nuevas formas, entonces ahí habido, por ejemplo, un
tema de este digamos, plenamente correspondiente al aprendizaje significativo, pero cuando les
dicen el plural en inglés también tiene una forma para los sustantivos en donde la misma la misma
forma del singular es la misma forma del plural Fish Fish por ejemplo o el caso de venado o el caso
de este Cordero, etcétera, entonces usted dice bueno entonces aquí yo no puedo aprender un
patrón y empezar a derivar nuevas formas y discurso y hacer espontáneo y derivar libremente yo
no sé, tengo que memorizar cuáles son esas formas y no me queda de otra porque son formas que
los docentes les van a decir que son formas irregulares pero en lingüística ese es un tema que tiene
que ver con la evolución del idioma y la sincronía de esas formas frente a la diacronía de las formas
porque algún momento anterior si hubo una explicación de por qué esas formas se mantienen
iguales tanto en su singular como en su plural pero no es una cosa que se expliquen el momento
sino que quiere estudiar lingüística comparada, lingüística contrastiva para saber por qué.

Hay que tomar consideración en el proceso, por ejemplo, la memorización de las formas de un
tiempo verbal se ubican en uno de los extremos de este continuo aprendizaje mecanicista, no hay
otra forma cuando se ven los irregulares de la gramática toca usar esa forma y el aprendizaje del
uso comunicativo de dicho tiempo verbal en comparación y contraste con los otros tiempo podría
ubicarse en el otro extremo es lo que les acabo de decir con el plural también lo vemos mucho con
el tema de los verbos regulares e irregulares.

Más ideas básicas sobre el aprendizaje significativo

Se concreta en un modelo de enseñanza con una participación activa, este es una característica
importante, la participación activa de la pendiente y en el que la atención se centra el proceso de
adquisición del aprendizaje, ustedes saben por la primera didáctica que hemos llevado, la distinción
entre aprendizaje y adquisición, adquisición más espontánea, aprendizaje es más consciente, la
adquisición es más natural, el aprendizaje es artificial.

Se aprende a potenciar que el aprendiente construya su propio aprendizaje llevándola hacia una
autonomía 2 palabras claves, el estudiante construya su propio aprendizaje como lo expuesto y la
palabra autonomía en el aprendizaje también. Y hay un enlace autonomía en el aprendizaje, está
esa frase usada en el constructivismo autonomía en el aprendizaje engloba estos estados partes.
El aprendizaje significativo puede tener lugar tanto si los nuevos contenidos se presentan mediante
la exposición por parte del profesor como si se presentara por descubrimiento y entonces aquí no
sé el lunes el hecho de que también hay una experiencia a posteriori, haya una experimentación
haya una comprobación, haya un proceso de descubrimiento.

De hecho cuando miramos en la primera didácticas en la historia de los estudios didácticos vimos
que habían representantes que apostaron sobre la por la experimentación, por el descubrimiento
para conocer, el propio aprendiente descubría, no solamente escuchaba lo que se exponía sino
descubría y el enfoque comunicativo que usa el constructivismo y por ende aplica el aprendizaje
significativo justamente en esta última parte del descubrimiento propende porque exista esto
cuando se aprende gramática hay aprender gramática de manera inconsciente el hablante está
comunicándose y de pronto, se da cuenta de que así es esta forma, es verdad, así es esta estructura,
como que descubre en la interacción misma cae en la cuenta es casi inconsciente por el tema de la
adquisición es casi inconsciente en ese proceso del aprendizaje.

Ausbel considera que el aprendizaje significativo tiene lugar sobre todo mediante la exposición de
temas así por ejemplo los exponentes lingüísticos de una función comunicativa puede ser aprendido
significativamente sin necesidad de ser descubiertos por el aprendiente, estos puede ser oídos
comprendidos y usados significativamente siempre que exista en una estructura cognitiva, los
conocimientos previos apropiados. Esta partecita de aquí, si bien existen esas dos formas Ausbel
recomienda que los exponentes lingüísticos es decir la información lingüística, la secuencia
lingüísticos de una función comunicativa pueden ser aprendidos significativamente sin necesidad
de ser descubiertos, es decir, el docente tiene que exponer esta información durante el proceso es
lo que está recomendando. Pueden ser oídos, pueden ser comprendidos y usados
significativamente no solamente hay recepción, sino también a parte de la recepción y también hay
una emisión porque se van a ser usados significativamente Aquí vemos el contraste recepción frente
a emisión.

El tema de estrategias de aprendizaje porque es algo que no podemos obviar dentro del proceso
del aprendizaje significativo muchas veces mencionamos la palabra estrategias y solamente nos
abocamos a pensar a que son los recursos para poder consolidar o lograr ciertos objetivos que
tenemos el término estrategias de hecho es tomado de la guerra no muy estrategias de guerra no
que van a servir para poder vencer al enemigo para atacarlo para lograr un objetivo, entonces igual
el término estrategias de aprendizaje hay que mirarlo como es si se mira en primera instancia como
digamos todo lo que uno va hacer para poder lograr el objetivo, que es que se tiene dentro de esa
mirada constructivista lo que se busca que es el aprender significativamente pero es que ver más
allá o poquito más allá del asunto de la noción digamos denotativa del concepto o definición
denotativo de lo que se estrategias hay mucho más.

Vamos a mirar esos matices en esta en esta descripción el concepto de estrategias de aprendizaje
forma parte de la explicación de la psicología cognitiva, que esta proporciona sobre el proceso de
aprender, dicha disciplina destaca el papel del aprendiente en ese proceso y su implicación activa
en el mismo. Entonces el aprendiente es incorporado al proceso y es un agente activo, así como el
docente, en el éxito del aprendizaje junto a los factores personales como la motivación las actitudes
o la experiencia acumulada desempeña un importante papel la habilidad de cada persona para
aplicar todos sus recursos de la manera más efectiva posible a cada situación de aprendizaje.
Considerar, por ejemplo, qué de qué depende el éxito del aprendizaje, la motivación, las aptitudes
no son actitudes, estas son naturales, uno viene con aptitudes o la experiencia acumulada
desempeña un importante papel la habilidad de cada persona también es cosa más allá de todas
esas la habilidad que tiene cada persona, estos recursos incluyen los necesarios procesos mentales
pero también otras formas de comportamiento y actuación tanto de orden psicológico, por ejemplo
las funciones y las actitudes que pueden tener nuestros aprendientes como de orden social como
por ejemplo todos los factores culturales que tengan que ver con sus diversas experiencias y sus
contactos con otros grupos cómo afecta eso como local y cómo lo clasifica el individuo aprendiente,
cómo decirlo socialmente como lo caracteriza socialmente el individuo. Entonces por una parte está
en lo psicológico, por otra parte está lo social, no existe unanimidad de criterios sobre el concepto
y su definición o sea concepto de estrategia de aprendizaje puesto que las estrategias de aprendizaje
constituyen, un vasto conglomerado de técnicas que son las estrategias profesora de técnicas
habilidades procedimientos y destrezas que todas las técnicas que vamos a usar las habilidades que
hay que considerar y desarrollar los procedimientos que se van a realizar en las sesiones y considerar
las destrezas de los aprendientes.

Las hay de dos formas, hay 2 formas de aplicar todo esto hay las formas conscientes pensada
reflexionadas voluntarias, son volitivas y las formas inconscientes todo lo contrario, innatas o
adquiridas, observables, inobservables, etcétera algunos autores como Nisbet y Shucksmith,
establecen una distinción entre destrezas y estrategias, acá hay un tema también tal vez un poquito
intrincado dentro del proceso de enseñanza, sí porque se confunde incluso los sílabos, le voy a decir
cuándo nos toca los docentes hacer los sílabos, recibimos unos formatos de personas que han
trabajado, digamos el formato del sílabo para que nosotros nos adecuemos al formato a veces
observamos esto, que las personas que han confeccionado de sus formatos esas plantillas
confunden destrezas con estrategias y es que a veces no es clara la distinción de hecho ustedes en
las lecturas se van a encontrar, por ejemplo cuando vean lea las destrezas, si van a recibir casi el
mismo nombre que las estrategias hay que mirar donde se posicionan para hacer la distinción, si se
posicionan en lo que va a ser el profesor, o sea lo que va usar, que será las estrategias o lo que va a
reconocer que tiene el estudiante para trabajar serían sus destrezas según ellos una destreza es una
habilidad que se tiene, lo tiene quién el aprendiente por ejemplo, el aprendiente puedo tener una
habilidad para recordar palabras haciendo una asociación mental con ciertas imágenes, esa es parte
de su habilidad que tiene, su destreza que tiene o tal vez para aprender palabras lo puede asociar
con sonidos, es más, auditivo no es tan visual como dice primer caso o mediante procedimientos
mnemotécnicos, la mnemotecnia no es mala, no hay que estigmatizarla, hay estudiantes que
aprenden memorizando, claro que sí, pero hay que ver cuál es la repercusión, por ejemplo, no puedo
usar, vamos a buscar la metáfora.

Uno puede usar como una estrategia bélica, atacar por la retaguardia al enemigo, cuál va a ser el
impacto de haber escogido estrategia frente a otra hacia ser frontal hacia la ofensiva Cómo pueden
variar Entonces es lo mismo que puede suceder, por ejemplo considerar una destreza, una habilidad
de la mnemotecnia. Algunos lo que están acostumbrados a aprender así y les gusta aprender así,
hay que mirar la repercusión si realmente, o sea, cuál es el impacto, cuál es la diferencia entre los
que aprenden más de las otras formas considerando que tienen esas otras destrezas mentales
frente a estos. Eso va a depender de los aprendientes que tengamos y de lo que nosotros vayamos
recogiendo como parte de la evaluación de nuestras sesiones, una estrategia consiste en seleccionar
la estrategia, consiste en seleccionar las destrezas más apropiadas para cada situación y aplicarlas
porque aquí estamos mirando que quién va a usar la estrategia es el docente, o mejor dicho va a
reconocer el docente para saber cómo trabajar a partir del reconocimiento de las destrezas que
tienen sus aprendientes, ahora los aprendices no tienen una sola destreza, puede tener más de una,
por eso aquí, también dice seleccionar las destrezas más apropiadas para cada situación. En
consecuencia caracterizan a las estrategias por su intencionalidad y por su orientación a una meta,
ya ven qué intencionalidad tienen cómo se orientan hacia un mismo propósito, otros autores hablan
de estrategias generales y específicas, esta es otra distinción entre estrategias y destrezas, otros
autores cuando hablan de estrategias dicen que hay macro destrezas que son las que incluyen a otra
y las micro destrezas que son las particulares.

Las estrategias de aprendizaje fueron descritas por primera vez en el marco de los estudios sobre
aprendizaje general desde entonces el interés por la misma ha provocado un gran desarrollo de
estudio en el campo de aprendizaje de lenguas, las mismas investigaciones se realizaron en el
ámbito de la adquisición de segundas lenguas, más en concreto en el proyecto sobre el bueno
pendiente de lenguas llevado a cabo durante los años 60s del siglo XX.

También así como hay una clasificación diversa, hay también diferentes tipos de estrategias
consideras. Una tipología de estrategias. La más difundida es la que se agrupa en cuatro, estrategias
de comunicación, estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas y estrategias socioafectivas.

Cuáles son los tipos de estrategias profesora que se usan dentro del constructivismo.

Precios de comunicación, estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas y estrategias


socioafectivas o socioemocionales.

En el ámbito de las segundas lenguas, difieren distinguen también entre estrategias directas e
indirectas. A tenor del modo en que se en que ejercen su influencia en el desarrollo del proceso del
aprendizaje dado el carácter social y comunicativo de lenguaje, las estrategias comunicativas y
sociales, son estrategias indirectas que adquieren una gran relevancia en el aprendizaje de lenguas
cuáles estrategias son las más importantes.

Dado el carácter social y comunicativo del lenguaje, las estrategias comunicativas y las sociales son
las estrategias indirectas que tienen una gran relevancia especificando clasificaciones indirectas que
adquiere una gran relevancia e importancia del aprendizaje. Mirar cómo trabajamos como docentes
de segundas lenguas las estrategias comunicativas y la social. Su importancia para la didáctica radica
en la posibilidad de incluirlas en un programa de estudio que permite el entrenamiento de los
alumnos en su más efectiva aplicación de este modo entre los objetivos del programa se fijan no
solo en aprender la lengua sino también los de aprender a aprender, esta es la otra palabra, frase,
mejor dicho propia constructivismo aprender a aprender esta orientación didáctica ha venido a
coincidir con las propuestas de programas y currículos de procesos.

Las propuestas de entrenamiento de estrategias se dividen entre aquellas que incorporan,


estrategias entre que incorporan su tratamiento integrado las actividades lengua y aquellas otras
que ofrecen un programa específico de estrategias.

Enfoques del constructivismo


Constructivismo radical

El radical se basa en la presunción de que el conocimiento sin importar cómo se defina solamente
conocimiento está en la mente de las personas y el sujeto cognoscente, el que va a conocer, no tiene
otra alternativa que construir lo que conoce sobre la base de su propia experiencia eso es lo que te
dice el constructivismo radical.

El conocimiento está en la mente y el sujeto cognoscente no tiene otra alternativa que construye lo
que conoce sobre la base de su propia experiencia sobre su propia experiencia en cambio el
cognitivo se basa en que el proceso de construcción de los conocimientos es un proceso individual
que tiene lugar en la mente las personas que se encuentran almacenadas sus representaciones del
mundo ósea el radical y el cognitivo tienen cierta distinción, ambos son enfoques constructivistas,
ambos hablas sobre la construcción del conocimiento, pero hay que ver el punto de partida es que
ya se posee. RADICAL Es una construcción es un proceso individual solamente ambos son en la
menta y aquí hablan de un almacenamiento de sus representaciones del mudno y aquí hablan sobre
la experiencia que se da más hacia afuera y aquí.

Habla de algo que ya internalizado, por eso se llama cognitivo lo cognitivo asociado con lo
internalizado con la mente, entonces las los seres humanos que tenemos representaciones del
mundo interiorizadas en nuestra mente y no sabemos de las cosas que nos rodean porque ya hemos
vivido cosas y ya hemos aceptado citas representaciones, aquí entra el tema de ideología,
simbolismos, cosmovisión, cosmogonía, etcétera.

Bien, hay una diferencia entre los enfoques de constructivismo sociocultural, frente constructivismo
social.

El constructivismo sociocultural postula que el conocimiento se adquiere según la ley de doble


formación primero a nivel intermental y posteriormente a nivel intrapsicologico de esta manera, el
factor social juega un papel determinante en la construcción de conocimientos, o sea, plantea lo
natural y lo espontáneo porque conocimiento se adquiere y hay un doble proceso doble una doble
manera de informes de conocimientos, uno es intermental entre mentes y el otro es intra
psicológicos, o sea ya es bien interiorizado, allá estudié me televisado si de esta manera el factor
social como es intermental entre las Mentes de los hablantes de los participantes del grupo social,
por eso el pastor social juega un papel determinante la con quién con qué otras Mentes relaciona
el individuo como son esas otras Mentes eso transmites para que ya esté proceso de formación el
primero que se intenta eso la pregunta que tiene que hacer desde este enfoque sociocultural
Abraham algunos factores que favorecen el aprendizaje significativo mientras que en el social sólo
en esos hermosos. Cultural social social se postula que la realidad es una construcción social
individuo al grupo al grupo es una construcción social y por tanto el conocimiento del proceso de
intercambio social primero es el grupo luego el intercambio individuo el importante dentro del
grupo desde esta perspectiva la explicación psicológica no refleja una realidad interna del quehacer
social, o sea aquí se está ignorando el tema intrapsicológico totalmente, por eso es otro enfoque
aquí lo que importa. la explicación psicológica Norte Cariño realidad interna sino que sería la
expresión de un quehacer social no hay nada el cole mano y mental el problema es plenamente
social Esa es la mirada de confirmación del estudiante.
Lo que necesitamos que aprenda o no lo aprendió de la manera, que esperamos entonces Si tú te
vas a hacer en este enfoque es la responsabilidad cae plenamente en el grupo y lo social no es un
factor interno como en el caso de los sociocultural que tiene los dos tiene los dos, okay, Lo intentaré
intrapsicológico y nos vamos entendiendo.

Qué tendencia constructivista en la educación actualmente existe un conjunto de propuestas cuya


finalidad es incorporamos las perspectivas socioculturales y lingüísticas modelo cognitivo de los
procesos mentales Esto será posible vislumbrar o explicar cómo el lenguaje y los procesos sociales
del aula constituyen las vías a través de las cuales los alumnos adquieren y retiene el conocimiento
es la tendencia en educación.

Lectura general de recursos y eso también es un motivo de pregunta el banco de preguntas.

Cómo se estructura el constructivismo, entonces hay que empezar entre principios básicos primero.
principios acerca de la naturaleza y funciones de la educación explotamos el Cómo surge el para
qué? los principios acerca de los procesos de construcción de conocimientos así como estamos
conociendo como estamos construyendo y se explica tipos de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en el aula, Qué técnica Cómo se da el desarrollo entonces aquí es como marico, por eso
yo no sé lo que es la educación del Para qué sirve Qué función tiene el segundo principio se obtuvo
más sobre lo interno por supuestamente, verdad Cómo se construye el conocimiento y aquí ya que
mirar el factor de acción en el aula

Esos son los tres principios y entonces interpretativa de los procesos de enseñanza.

Tres triángulos que mira Tres puntos vértices sí considerados como triángulos

Unidades interpretativas del proceso de enseñanza

Estos ángulos están incorporados en esos principios el primer triángulo es el Triángulo cognitivo y
ese triángulo cognitivo cognitivo conocimiento consta de 3 elementos, Cuáles son el Triángulo
cognitivo considera que son puntos importantes en el aprendizaje, el profesor en el estudiante del
alumno y el contenido Esos son los tres puntos importantes para el desarrollo de los procesos
cognitivos Y eso se le llama el triángulo correctivo para el desarrollo del objetivo relacionado de la
vamos a considerar el triángulo afectivo relacional. Este consta de tres componentes alumno como
el primer caso, pero ya no es el contenido, sino la meta que se tenga los objetivos, entonces aquí ya
cambio no es el contenido que afectan las metas frente que va afectar a los activos relacionales.

El triángulo si el mismo instruccional el Triángulo instruccional que va a costar no de tres como


enlozar un triángulo pero no consta de tres si no consta de cuatro componentes pero en tres vértices
el primero es profesor El segundo es el alma, no como el caso anterior no puede faltar Este pero ya
no son los contenidos y las metas y no son las metas u objetivos de un contenido.

Este tercer triángulo es como si fuera una hibridación de los dos y se dan cuenta, aquí están las
metas y objetivos de trabajar. Igual son tres vértices 12 y este es el tercero Pero hay cuatro
componentes y se considera un triángulo instruccional, cómo desarrollamos lo cognitivo hay que
mirar esos tres puntos, cómo desarrollamos los relación hay que mirar esto cómo relacionamos lo
instruccionales. Cómo instruimos que considerar cuando estuvimos acá están estos tres vértices con
cuatro componentes todos estos reciben el nombre de unidades interpretativas en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

Finalmente lo que tengo las cosas allá positivas si son experiencias de cómo se señaló lenguas
extranjeras a partir de las 6 podrían Investigar un poco más. Este estudio Busco solucionar el
problema de la variedad de niveles de inglés en una misma aula ya que esto provoca que los alumnos
nuevos o menor nivel de inglés no entiendes y los alumnos que existan en el nivel adecuado se
aburran o hasta se burlen de sus padres.

Cuando hay diferentes niveles de una hora porque se supone que los estudiantes los tamizan los
filtran y nos dicen todos están en el que uno no, uno a dos o les conoce como los calificaran de
ustedes hayan tenido hacemos una evaluación diagnóstica. La realidad veces se pintan de otra
manera a veces miramos que nunca no debería estar en ese nivel y es estas diferencias, van a causar
este problemas no decime el desarrollo si es que no se usan las técnicas adecuadas no hay un
impedimento, pero sí va a ser el desarrollo un poquito conflictivo mayor, las técnicas adecuadas
Cómo hacer o te toca desnivelar colocar ausentes que más saben consciente que menos saben
grupos de trabajo para que puedan alimentarse un resorte entre ellos tenemos que ver ese enfoque.

O éste o simplemente pones ayuda no le busca solución a eso y te puedes quejar no aprenden estos
chicos porque no tienen el mismo nivel, se desbloquea veces pasan la realidad que los docentes
algunos docentes no se empiezan a quejar, no dice no es que eso se tienen bajas calificaciones
porque no tienen buen nivel Pero qué cosa estás haciendo para poder afrontar esa situación.

Hay otro tema, se llama hacia una enseñanza de lenguas extranjeras basada en el desarrollo de la
interacción comunicativa, el autor es de Dios en el 2003 y sus estudios investigación plantea Cómo
se usa el constructivismo, puede darle explicación a este proceso activo principal era identificar el
nivel de interacción de los estudiantes incluyendo sus clases Cómo interactúa, por eso se llama
interacción comunicativa, si en este trabajo se aconseja que se trabaja en pequeños grupos y éstos
aconsejable debido a que al momento de trabajo muy grande, la misma entrega con la misma fuerza
con la misma disposición a veces cuando son demasiados integrantes Entonces no hay una, si no
hay un buen líder o una buena.

Te hiciste que lo las funciones del grupo algún tú van a ser más que otros algunos van a dar nada
producir más que otros y No necesariamente porque sean así sus personalidades no, porque a veces
eso este que sí me tocó trabajar con este grupo, no hace nada pero no me voy a sacar mala nota.
Yo voy a tener que hacer el trabajo más decente que tú más proactivos y lo haces de esa manera,
pero no eso que se buscó sé si estamos planteando estamos tratando de desarrollar. Constructivista
no estamos ayudando, sí, sobre todo somos observadores de Cómo trabajan los equipos Cómo
trabajan grupos, no estamos ayudando a poder. Esté se puedan saltar esa limitación que tiene no
de no reconocer tus destrezas sus habilidades de no tener esa confianza degenerativos. Okay,
Entonces la experiencia docente parte de la mirada Cómo se desarrolla la interacción comunicativa
dentro del aula

Enseñanza de lenguas Traducir inglés en la zona pública con población infantil es un tema también
que se ha trabajado y dos estudios que podrían mirar bastante interesantes uno es propuesta
metodológica para la enseñanza del inglés a través de la metodología por proyectos de verano 2013
Aquí vamos a mirar por ejemplo el tema de estrategias utiliza. Uno puede utilizar por ejemplo de
aprendizaje.

Si voy a voy a voy a voy a hacer entonces ese trabajito Gracias chicos, ese trabajito esa investigación
de bejarano. Sí, lo que considera es trabajar por proyectos, No hay muchas estrategias en donde
uno puede escoger, por ejemplo, trabajar de estudiantes que desarrollen proyectos aprendizaje
basado en retos o un aprendizaje basado en problemas que puedan trabajar, por ejemplo, trabajar,
amor de coloquio o a trabajar como una con una mesa redonda o trabajar como la práctica. Bueno,
hay un montón, que vamos a mirar más adelante en el curso. Caso la propuesta metodológica este
tiene que ver con el desarrollo de proyectos y para ese proyecto se llevó a cabo una adaptación de
la obra Matilda no sé si a usted le ha visto la película Matilda escribió también esté el cordero asado
este, cómo se llama sector de su nombre de cordero asado si se fueron del escritor Ay Cómo se
llama el escritor del cordero asado. Se logró que los estudiantes a que ellos se les facilitarán el
aprendizaje de la lengua Entonces es aprender a nadar entonces gracias este mito. Cordero asado
que se la recomiendo Es un cuadrito chiquito y bien el final bueno entonces éste la literatura como
usada como una estrategia importante no solamente por leer en la otra lengua sino también en ese
proceso de manera inconsciente ir mirando las formas nuevas que va adquiriendo Ese es el otro
trabajito y creo que ya no tengo otro más así tengo una más la enseñanza de la lengua extranjera
inglés en la zona Bueno Sigue seguimos con este tema grande hay otro que es la enseñanza del
idioma inglés a temprana edad impacto en el aprendizaje de los estudiantes de escuelas públicas
eso en Chile en el año 2014 y ese estudio demostró. Estudiantes Implicados En este en esta
experimentación estudiantes que estuvieron expuestos al idioma desde edades más tempranas
tenían más facilidad de aprendizaje y desenvolvimiento de la ley Aquí tengo que contar algo, porque
justamente está el mito de que los que la edad no es importante que contribuiría al aprendizaje de
la mejor manera de una segunda lengua en realidad lingüística neurolingüística cada vez van
avanzando más el tiempo se van desarrollando más y más este han demostrado que No
necesariamente tiene que los niños aprenden mejor y más que los adultos O sea no es un tema que
tiene que ver con lo biológico es un tema que se puede refrendar desde lo desde lo contextual de
las técnicas que pueden ser docentes desde la forma de motivación desde las estrategias de
enseñanza-aprendizaje el docente entonces por eso es que también los profesores de segundas
lenguas no tienen sus propias en sus propios textos sus propias didácticas estrategias para enseñar
adultos porque necesitan tener una fuente distinta no fue distinta de la cual proveerse entonces
Cuando prendemos la primera lengua obviamente Cuando tenemos la primera lengua. Nosotros lo
hacemos de un proceso totalmente natural en un proceso totalmente espontáneo, parece tan fácil
dicen hasta que son como esponjitas, qué absorbemos toda la información, pero no es cierto,
porque los estudiantes logren pequeñitos también hacen inferencias los pequeñitos también están
reflexionando los pequeñitos también están en conflictos con ciertas formas, porque está en un
círculo social en donde el padre la madre también le va corrigiendo Me dice, no se dice rompido, se
dice roto, de manera directa también le puede repetir con la forma correcta Y entonces si los niños
no son ajenos a todo esto procesos que también lo realiza el adulto y de ellos y dice interesante
profesores a ver que los adultos. Las neuronas se sigan este renovando los ancianos no es que ella
no está esa idea de que las neuronas y se acaban obtiene cierta cantidad neuronas y se viste como
estas, no sé si se te acaba muere ya te limitas de todo gusto a tus neuronas, No se regeneran si
tenemos Si producimos nuevas, entonces claro y creo que tiene razón sobre lo de las técnicas Así es
hay que mirar las formas Cómo se hacen Cuál es la necesidad de un adulto frente a la necesidad o
expectativa de un aprendiz niño.

También podría gustarte