ENDOCRINOLOGÍA 7ma CLASE
ENDOCRINOLOGÍA 7ma CLASE
ENDOCRINOLOGÍA 7ma CLASE
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
SÍNDROMES CLÍNICOS
CORTEZA SUPRARRENALES
Una infección bacteriana aguda como el meningococo puede causar infarto suprarrenal
bilateral debido a hemorragia, y esto se conoce como síndrome de Waterhouse-
Friderichsen.
FISIOPATOLOGÍA
La pérdida de sal y agua por orina causa deshidratación grave, hipertonicidad del
plasma, acidosis, hipovolemia, hipotensión arterial y, por último, colapso circulatorio.
No obstante, cuando la insuficiencia suprarrenal es secundaria a una producción
inadecuada de ACTH (insuficiencia suprarrenal secundaria), las concentraciones de
electrolitos suelen ser normales o solo están levemente alteradas, y los problemas
circulatorios son menos graves.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
La debilidad, el cansancio y la Hipotensión Ortostática son signos y síntomas tempranos
de Enfermedad de Addison.
Los pacientes suelen presentar anorexia, náuseas, vómitos y diarrea. También puede
informarse una disminución de la tolerancia al frío, con hipometabolismo. El paciente
puede presentar vértigo y síncope.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
-Fatiga extrema
-Pérdida de peso y disminución del apetito
-Oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación)
-Presión arterial baja, incluso desmayos
-Ansias de consumir sal
-Bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia)
-Náuseas, diarrea o vómitos (síntomas gastrointestinales)
-Dolor abdominal
-Dolores musculares o articulares
-Irritabilidad
-Depresión u otros síntomas conductuales
-Caída del vello corporal o disfunción sexual en las mujeres
DIAGNÓSTICO
PRUEBAS DINÁMICAS
ETIOLOGÍA
-Cara de luna llena con una apariencia pletórica (facies de luna llena)
-Obesidad troncal con panículos adiposos supraclavicular y nucal prominentes (giba de
búfalo y estrías)
-Por lo general, porciones distales de los miembros y los dedos muy delgadas
Las mujeres suelen presentar irregularidades menstruales. En las mujeres con tumores
suprarrenales, el aumento de la producción de andrógenos puede inducir el desarrollo de
hipertricosis, alopecia temporal y otros signos de virilización.
DIAGNÓSTICO
Una prueba más específica, pero con la misma sensibilidad consiste en administrar 0,5
mg de Dexametasona por vía oral cada 6 horas durante 2 días (dosis baja). En general,
un defecto evidente en la supresión de las concentraciones de Cortisol en respuesta a
dosis bajas de Dexametasona confirma el diagnóstico.
Deben medirse las concentraciones de ACTH para determinar la causa del síndrome de
Cushing. Los niveles indetectables, tanto basales como en respuesta a la Hormona
Liberadora de Corticotropina (CRH), sugieren una causa suprarrenal primaria. Las
concentraciones elevadas sugieren una causa hipofisaria o una fuente ectópica.
Una alternativa para la localización que es más precisa pero más invasiva consiste en
cateterizar ambas venas petrosas (que reciben la sangre de la hipófisis) y medir la
concentración de ACTH en éstas 5 minutos después de la administración de un bolo de
100 mcg o 1 mcg/kg de CRH.
Un índice entre la ACTH central y la periférica > 3 excluye casi totalmente el Síndrome
de ACTH ectópica, mientras que un índice < 3 sugiere la necesidad de buscar una
fuente.
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
TRATAMIENTO
-Si las manifestaciones clínicas son graves, puede parecer razonable el bloqueo de la
secreción de corticoides con 250 mg a 1 g de Metirapona por vía oral 3 veces al día o
400 mg de ketoconazol por vía oral 1 vez al día, con aumento hasta una dosis máxima
de 400 mg 3 veces al día. Es probable que el Ketoconazol sea más lento al principio y a
veces sea hepatotóxico.
Los tumores hipofisarios que producen una cantidad excesiva de ACTH se extirpan
quirúrgicamente o se destruyen con radioterapia. Si no se identifica un tumor en los
estudios de diagnóstico por la imagen, pero se sospecha un origen hipofisario de la
enfermedad, puede intentarse una hipofisectomía total, en particular en adultos mayores.
Los pacientes más jóvenes suelen recibir irradiación de la hipófisis con supervoltaje,
que proporciona 45 Gy. No obstante, en los niños la irradiación puede reducir la
secreción de hormona de crecimiento y, en ocasiones, causar pubertad precoz. En
centros especiales, la irradiación con partículas pesadas, que proporciona alrededor de
100 Gy, suele ser exitosa, y también radioterapia de haz focalizado en una sola dosis
(radiocirugía). A veces el tumor tarda varios años en responder a la radioterapia, pero la
respuesta es más rápida en los niños.
Los estudios sugieren que los casos leves de la enfermedad persistente o recurrente
pueden beneficiarse con el análogo de Somatostatina GIF (Pasireotida). Sin embargo, la
hiperglucemia es un efecto adverso significativo. El agonista de la Dopamina la
Cabergolina también puede ser útil. Alternativamente, los receptores de corticosteroides
pueden bloquearse con Mifepristona. La Mifepristona aumenta el cortisol sérico, pero
bloquea los efectos de los corticosteroides y puede causar hipopotasemia.
La administración de entre 400 y 1200 mg de Ketoconazol por vía oral 1 vez al día
también bloquea la síntesis de corticoides, aunque puede causar toxicidad hepática y
síntomas de enfermedad de Addison. La Mifepristona también puede ser útil para el
tratamiento del Síndrome de ACTH ectópico.
HIPERALDOSTERONISMO
Etiopatogenia:
-Tumor adrenal secretor de Aldosterona (Síndrome de Conn)
-Hiperplasia de la Capa Glomerular
-Hiperaldosteronismo primario familiar o Síndrome de Sutherland
-Síntesis ectópica de Aldosterona en la Capa Fasciculada
Fisiopatología
-Aumento de retención de Sodio
-Expansión de volumen circulante
-Hipertensión arterial
DIAGNÓSTICO
Niveles de Aldosterona y Renina en sangre.
Si el nivel de Renina es muy bajo y el nivel de Aldosterona es alto, es sugestivo de
Aldosteronismo primario.
Pruebas adicionales
Si la prueba de Aldosterona-renina sugiere Aldosteronismo primario, necesitarás otras
pruebas para confirmar el diagnóstico y buscar causas potenciales. Las pruebas posibles
incluyen:
Prueba de carga de sal. Hay distintas maneras de hacer este análisis de sangre u
orina. Puedes seguir una dieta alta en sodio durante unos cuantos días o recibir
una infusión salina durante varias horas antes de que el médico te mida los
niveles de aldosterona. Además de la dieta alta en Sodio, antes del análisis
también se te puede dar Fludrocortisona, un análogo sintético de la Aldosterona.
Tomografía computarizada
TRATAMIENTO
Cuando se comprueba la existencia de un adenoma adrenal el Tratamiento es quirúrgico
mediante laparoscopía para la extirpación.
Para la Hiperplasia bilateral (Hiperaldosteronismo Familiar) están indicados los
antagonistas farmacológicos específicos de la Aldosterona, que actúan principalmente
mediante un mecanismo competitivo de unión a los receptores de la zona de
intercambio Na + /K + dependiente de Aldosterona localizados en el túbulo contorneado
distal.
-Espironolactona. Actúa como un diurético ahorrador de potasio, provocando un
aumento de la excreción de Sodio y agua y manteniendo los niveles de Potasio y
Magnesio.
Oral Ads. dosis inicial de 100 mg/día en una dosis o dosis divididas aumentando
progresivamente las dosis. Estas pueden determinarse a partir de la razón Na+/K+
urinaria. Si esta razón es > 1, administrar 100-150 mg una vez al día; si la razón es < 1,
administrar 200-300 mg una vez al día. Esta dosis es reajustada hasta conseguir que la
razón Na+/K+ se mantenga superior a 1.
-Esplerenona. Se une al receptor mineralocorticoide y bloquea la unión de la
Aldosterona, uno de los componentes del sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona.
Oral Ads. iniciar con 25 mg una vez al día, aumentando la dosis a 50 mg una vez al día,
preferiblemente dentro de las 4 semanas según la tolerancia del paciente. Puede
administrarse con o sin alimentos.
Una vez que ha comenzado el tratamiento, ajustar la dosis en función del nivel de
Potasio en suero:
< 5.0 Aumentar la 25 mg en días alternos hasta 25 mg una vez al día
mEq dosis 25 mg una vez al día a 50 mg una vez al día
5.0–5.4
Mantener No se requieren ajustes
mEq.
50 mg una vez al día a 25 mg una vez al día y
5.5–5.9 Reducir la
25 mg una vez al día a 25 mg en días alternos
mEq. dosis
25 mg en días alternos a discontinuar
= 6.0 Iniciar de nuevo con dosis 25 mg en dia alternos cuando los
Discontinuar
mEq niveles de potasio caen a < 5.5 mEq/L
MÉDULA SUPRARRENAL
Como las sinapsis entre fibras pre y postganglionares ocurren en los ganglios nerviosos
autonómicos, la Médula suprarrenal, puede considerarse un ganglio nervioso del
Sistema Nervioso Simpático.
BIOSÍNTESIS DE LA EPINEFRINA/ADRENALINA
Piloerección
Dilatación de la pupila (midriasis) (provocando una mayor recepción de luz, que
potencia la capacidad visual)
Contracción del esfínter vesical
Reducción de la peristalsis intestinal
Relajación de la vejiga urinaria (músculo detrusor)
Movilización del glucógeno hepático
Incremento de la liberación de Noradrenalina y Serotonina (5-HT)
Broncodilatación mediada por los receptores Beta-2 adrenérgicos
Aumento de la coagulación
Incremento de la frecuencia cardiaca
Facilita la transmisión sináptica.
Elimina la depresión, ya que la liberación de Adrenalina estimula la síntesis de
Dopamina que incrementa el bienestar mental. Genera estados de euforia.
-REDISTRIBUCIÓN DE LA SANGRE
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
Se han utilizado diversos nombres para describir estos tumores en cuestión, pero
muchos clínicos utilizan el de Feocromocitoma para describir los tumores sintomáticos
productores de Catecolaminas, como los situados en el espacio retroperitoneal
extrasuprarrenal, la pelvis y el tórax.
El término Paraganglioma se usa para describir las neoplasias productoras de
Catecolaminas en la base del cráneo y en el cuello; estos tumores secretan muy pocas
catecolaminas o no las secretan.
A diferencia del lenguaje clínico coloquial, la OMS restringe el término
Feocromocitoma a los tumores suprarrenales y aplica el de paraganglioma a los tumores
localizados en todas las demás regiones.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Crisis hipertensivas
Intensa cefalea nucal
Sudoración
Náuseas
Nerviosismo
Palpitaciones
Temblor
Hipotensión ortostática
Fatiga
Crisis de rubor
Pseudoobstruccion intestinal
DIAGNÓSTICO
-Histopatología: biopsia
-Laboratorio:
medición de las Catecolaminas fraccionadas o sus metabolitos Metanefrinas y
Normetanefrinas en orina de 24 horas
Ácido Vainilmandélico en orina de 24 horas
TRATAMIENTO