Silabo Del Curso
Silabo Del Curso
Silabo Del Curso
SILABO DE SEMINARIO
I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Experiencia Curricular: SEMINARIO
1.2. Facultad: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
1.3. Para estudiantes de la carrera: FARMACIA Y BIOQUIMICA
1.3.1. Sede: Trujillo
1.4. Calendario Académico: 2019-II
1.5. Año/Ciclo Académico: 10
1.6. Código de curso: 1313
1.7. Sección: A
1.8. Creditos: 2
1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1
1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16
1.11. Extensión horaria:
1.11.1. Total de horas semanales: 4
- Horas Teoría: 0
- Horas Práctica: 4
1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 68
1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:
Tipo Total Unidad Semana/Día
Actividades Hs I II III IV Aplazado
- Sesiones Teóricas 0 0 0 0 0 ---
- Sesiones Prácticas 48 12 12 12 12 ---
- Sesiones de Evaluación 20 4 4 4 4 4
Total Horas 68 --- --- --- --- ---
1.13. Prerrequisitos:
- Cursos: No necesarios
- Creditos: No necesarios
1.14. Docente(s):
1.14.1. Coordinador(es):
Descripción Nombre Profesión Email
Coordinador General Dr. CAMONES QUÍMICO consultasrdcm@gmail.com
MALDONADO, RAFAEL FARMACÉUTICO
DIOMEDES
1.14.2. Equipo Docente:
Descripción Nombre Profesión Email
PRACTICA BARRERA LIZA, QUÍMICO ferbali065@gmail.com
FERNANDO EDUARDO FARMACÉUTICO
II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN
Esta experiencia curricular corresponde al área científica técnica y profesional. Comprende un conjunto de
actividades complementarias para proporcionar al estudiante conocimientos actualizados y de vanguardia en
el campo de la profesión Químico Farmacéutica y que van a complementar la formación del futuro
profesional.
El objetivo de la asignatura Seminario es que el alumno complemente su formación académica en temas de
actualidad del ejercicio profesional y que no han sido desarrollados en las diversas asignaturas del plan
curricular o cuyo conocimiento es limitado. Además se busca que el estudiante aprenda a reflexionar, que
adopte un comportamiento activo y que aprenda a debatir en grupo y a defender sus posturas. Se trata de un
adiestramiento en la solución de problemas, en la búsqueda de soluciones y en la defensa y debate del
planteamiento personal.
Para su desarrollo se emplearán metodologías tales como conferencias científicas desarrolladas por
profesionales de elevado nivel académico profesional; trabajos de aplicación sobre el área seleccionada y
seminarios taller.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
a)Promover en el estudiante la investigación constante, interés por la actualización, capacitación y liderazgo
dentro de su formación profesional.
b)Desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes para abordar su propia capacitación y actualización,
con actitud positiva para desarrollar la responsabilidad social.
c)Motivar la investigación científica y tecnológica y la apertura a nuevos campos de acción profesional.
IV. PROGRAMACIÓN
4.1. UNIDAD 1
Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
La asistencia a todas las actividades programadas es obligatorio tanto en aula, auditorio y/o
laboratorios, donde se planifique la Exposición teórico y/o práctico a desarrollar. Los asistentes tienen
derecho a una certificación como asistentes.
Para tener derecho a la certificación en cada actividad programada el alumno deberá haber
asistido a ella.
Para poder ser promovido debe tener asistencia no menor del 70%, a las actividades programadas
en la asignatura durante el ciclo.
Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
absorbentes de higiene personal. Comunidad Andina de Naciones. [Página en Internet]. 2018. [Citado el 12
de junio del 2018]. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Normatividad/DECISION_706.pdf
Pág. 8