El Proceso de La Investigación Cientifica
El Proceso de La Investigación Cientifica
El Proceso de La Investigación Cientifica
DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
3
INTRODUCCIÓN 8
1. La investigación científica 9
1.2.5 Metodología 22
2. El tema a investigar 33
2.1.1 La elección 36
4
2.1.2.1 Orden subjetivo 37
2.2 Objetivos 39
3. El problema 47
4. Marco teórico 61
5
4.3.3 Funciones de las hipótesis 70
6
4.3.6.2 Referencia empírica, comprobabilidad y
refutabilidad 76
4.3.6.3 Referencia a un cuerpo de teoría 76
4.3.6.4 Operacionalidad 76
4.4 Operacionalización de variables 76
4.4.1 Factores a tener en cuenta en la elaboración de una variable 77
5. Metodología 81
5.1 Tipo de investigación 83
5.2 Población y muestra 83
5.2.1 Leyes del método del muestreo 84
5.2.2 Tipos de muestras 86
5.2.2.1 Muestreo aleatorio simple (azar) 86
5.2.2.2 Muestreo estratificado 87
5.2.2.3 Muestro por cuotas 87
7
5.2.2.4 Muestreo intencionado 88
5.2.2.5 Muestreo mixto 87
5.2.2.6 Muestra tipo 88
5.2.3 Tamaño y selección de la muestra 88
5.2.4 Cualidades de una buena muestra 89
5.3 Recolección de datos 90
5.3.1 Ficha de trabajo 91
5.3.2 La observación 91
5.3.2.1 Observación directa 92
5.3.2.2 Observación indirecta 92
5.3.3 La entrevista 93
5.3.4 El cuestionario 94
5.4 Estudio piloto 95
5.5 Procesamiento de datos 95
5.5.1 Codificación 96
5.5.2 Tabulación 97
5.5.3 La estadística 97
6. El informe 101
6.1 Estructura del informe 103
6.2 Presentación del informe 104
6.2.1 La portada 104
6.2.2 Páginas preliminares 104
6.2.3 Tabla de contenido o esquema 105
6.2.4 Lista de tablas y figuras 106
6.2.5 La introducción 106
6.2.6 La bibliografía 107
6.2.7 Apéndices y anexos 108
8
7. Glosario 111
9
EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
(Fundamentos de Investigación)
10
Introducción
A lo largo de varios años en la cátedra de investigación en diferentes niveles y
centros universitarios, al igual que mis alumnos he podido palpara la necesidad de
un texto que oriente en los diversos pasos o etapas que sigue el proceso de la
investigación científica. Esa necesidad sentida y la constante solicitud por parte de
mis alumnos para que publicara mis notas de cátedra, me han llevado a la
realización de esta obra.
El autor
11
CAPÍTULO 1
La Investigación Científica
12
1.1 QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN
La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un
problema a investigar, es decir, que pasos debemos seguir para lograr la
aplicación de las etapas del método científico a una determinada investigación.
13
Codificación
Tabulación
Informe
Población y muestra
Metodología
Recolección de datos
Procesamiento de datos
Antecedentes
Definición de términos
Teórico
Marco
Hipótesis
Variables
Descripción
Planteamiento
Problema
Elementos
Formulación
Alcance y límites
Delimitación
del tema
Recursos
Generales
Objetivos
Específicos
Elección del
tema
Planeamiento
14
Conocimiento Método Investigación
científico Científico Científica
Bien podemos decir que los elementos del gráfico anterior son cíclicos, es
decir, pueden ser tomados o analizados en distintos ciclos.
Conocimiento científico
Método
Científico
Investigación científica
15
Por lo tanto, el método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales
se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los
instrumentos de trabajo investigativo.
Todo hecho se afirma como una relación entre conceptos, pues cada
término representa el fenómeno descrito por el hecho.
16
precisos son fundamentales para la comunicación fácil entre los
hombres de ciencia.
1.2.1.2 Las hipótesis. Hemos dicho cómo la teoría puede dar orientación a la
búsqueda de hechos. Una hipótesis indica lo que estamos buscando. Al
analizar lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse
relaciones distintas de las establecidas en ellas; aquí todavía no
sabemos si tales deducciones son correctas. Sin embargo, la
formulación de la deducción constituye una hipótesis; si se la
comprueba, pasa a formar parte de una futura construcción teórica;
luego la relación entre hipótesis y teoría es muy estrecha.
Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para
determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica; es una
pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de
alguna especie.
Característica de la hipótesis
17
1.2.2 Etapa del método científico
18
al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a
nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas
técnicas.
• Formulaciones de tipo general. La cosa en particular o el hecho singular
interesa en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una
ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable o legal.
• El objetivo. La objetividad no sólo es lograr el objeto tal como es, sino evitar
la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias
concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.
1.2.5 Metodólogo
19
Investigación Resultado
Hechos
o
Nuevo conocimiento
Método científico o
datos
Principios generales
20
Pura
FORMAS
Aplicada Histórica
Tipos Descriptiva
Experimental
Pardinas nos dice que la investigación pura, “tiene como objetivo el estudio de
un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del
conocimiento”.
21
Es el estudio y la aplicación de la investigación a problemas concretos, en
circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a
su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.
22
• Enunciado del problema.
Fuente primaria
• Recolección de la información.
Fuente secundaria
• Formulación de hipótesis.
• Interpretación e informe.
23
• Crítica de las fuentes. El investigador examina cuidadosamente cada uno
de los elementos de que dispone y procura determinar qué grado de
confiabilidad posee. Somete sus documentos a una crítica interna y
externa.
24
La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su
característica fundamental es la de presentarnos una interpretación
correcta.
26
Cuando se presenta una diferencia significativa entre la muestra
experimental y la muestra de control es necesario analizar la hipótesis y
volver a realizar el experimento. La dificultad se encuentra en lograr la
uniformidad de las características en la muestra experimental y la muestra
de control exige precisión en el cálculo de las características.
Preexperimentales
Experimentales
DISEÑOS
Cuasiexperimentales
27
REFERENCIAS
8ª
22 Ibid, pág. 99
28
CAPÍTULO 2
El Tema a Investigar
29
Cuando se comienza la realización de una investigación se hace necesaria la
presencia de cuatro requerimientos iníciales, los cuales es necesario sortear
detenidamente.
30
Una vez planteada la situación existente, es posible definir más específicamente
lo que se piensa indagar. Se tendrá presente que una investigación posee dos
tipos de objetivos: unos internos o propios de la investigación, los cuales expresan
la duda o lo que se espera despejar; y otros externos que se derivan de las
razones que originaron el estudio.
A partir de la realidad surge una problemática de cual está integrada por una
serie de factores.
2.1.1 La elección
En la presentación que se hará por escrito, se indicará el título del tema, las
divisiones y subdivisiones de éste. El tema hace relación a la parte global del
contenido a tratar, las divisiones y subdivisiones hacen relación a la temática o
aspectos principales del tema.
31
Para buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos
como:
2.1.2.1 Orden subjetivo. a) Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda
la “regla de oro” para el éxito en el desarrollo de un tema escogido.
2.1.2.2 Orden objetivo. a) Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el
desarrollo adecuado de un diseño de tesis, o investigación.
c) Utilidad del tema. No todo tema interesante es útil, razón por la cual se
debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se proyecte a los
demás, y no solamente sirva para optar un título en una carrera
determinada.
33
El investigador que comprenda la verdadera importancia que tiene para él la
ejecución de un trabajo científico, no tendrá ninguna dificultad de encontrar para
su investigación, un tema apropiado que le satisfaga y que podrá tratar con gusto
e interés.
2.2 OBJETIVOS
Cuando se ha seleccionado el tema de investigación debe procederse a
formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del
investigador y los de la investigación.
34
Los objetivos son fundamentales en una investigación, ya que sin ellos es
imposible decidir sobre los medios de realización de la misma.
Objetivos Evaluación
resultados
Proceso
sistemático
Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indican lo que
se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos
deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de
resultados.
35
2.2.3 Objetivos metodológicos
Existen, además, objetivos metodológicos los cuales nos ayudan a lograr los
objetivos propuestos a cualquiera de los dos niveles anteriores (generales-
específicos). El objetivo metodológico nos ayuda a aclarar el sentido de las
hipótesis y colabora en el logro operacional de la investigación.
Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que intenta realizar
el investigador; lo que pretende obtener como resultado. El mejor enunciado de un
objetivo excluye el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a
lograr.
36
2.3 DELIMITACIÓN DEL TEMA O ESTUDIO
“Delimitar el tema es ver viabilidad para su desarrollo”. Unida a esta
delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las
características que llevan al investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las
cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.
En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de las ciencias,
pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de
acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión.
No importa que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia.
Además, por reducido y limitado que pueda parecer un tema, si se explora
convenientemente, pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan
importancia y valor.
37
Generalmente se delimita en relación con el tiempo y el espacio:
Tiempo cronológico
Problema Investigador
Investigación
Espacio-circunstancia
38
Un recurso muy importante en la investigación es el de las fuentes de consulta
para la resolución de problemas. El investigador debe estar capacitado para
localizar, seleccionar y utilizar los elementos de referencia. Conviene visitar con
frecuencia las bibliotecas y consultar libros e índices disponibles hasta
familiarizarse por completo con las fuentes existentes, tales como libros de
consulta: enciclopedias, diccionarios, anuarios y guías que puedan ayudarlo;
publicaciones periódicas; folletos, periódicos, guías de publicaciones.
39
REFERENCIAS
1. Arias Galicia, Fernando. Introducción a la técnica de investigación en
ciencias de la administración y el comportamiento, pág. 67.
2. Max, Hermann. Investigación económica su metodología y su técnica, pág.
138.
3. Tamayo y Tamayo, Mario. El trabajo científico metodológico, págs. 25-38.
4. Selltiz. Métodos de investigación en las relaciones sociales, pág. 43.
5. Arias Galicia, Fernando. Op. Cit., pág. 75.
6. Selltiz. Op. Cit., pág. 17
7. Aria Galicia, Fernando. Op. Cit., pág. 44
8. Ibid., pág. 67
9. Van Dale y Meyer. Manual de técnica de la investigación educacional, pág.
84.
40
CAPÍTULO 3
El problema
41
El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el
investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos
conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un
acontecimiento que no encaja dentro de las experiencias en su campo de estudio.
Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el
objetivo de nuestro trabajo. Podemos considerar el problema como un instrumento
de información nueva. La novedad para un problema tiene cierta relatividad con
respecto al grupo de personas a quien se comunica, al tipo de conocimiento que
acerca de él se tenía anteriormente, o bien a la comprobación del carácter
empírico del mismo conocimiento.
Título
Problema Descripción
Planteamiento Elementos
Formulación
42
3.1 TÍTULO DEL PROBLEMA
Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la
investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en
forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el
siguiente criterio “ a mayor extensión menor comprensión y viceversa”. Por tal
razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clasificarlo
con un subtítulo.
43
En relación con el planteamiento del problema conviene hacer distinción entre:
• Problemas
• Problemas de investigación
• Problemas de la investigación
• Problemas de investigador
• Y problema a investigar
• Descripción de problema
• Elementos del problema
• Formulación del problema
44
El reconocimiento de una situación problemática proporciona un punto de
partida, pero antes es necesario aislar, pensar y aclarar los hechos que originan el
problema. El investigador debe determinar límites razonables; para ello puede
descomponer la pregunta original en varios interrogantes secundarios.
Dificultad
Circunstancias
ENFOQUE
Problema
45
Es decir, las circunstancias presentan el contexto en el cual aparece la
dificultad, y ésta da origen y orienta al problema. Por ello, el problema es la
relación existente entre dificultad y circunstancia.
Una vez concretizados los puntos del conflicto conviene juzgarlos no desde el
punto de vista de si son buenos o malos, sino desde el punto de vista de su
relación con la dificultad que se estudia. No se trata de valorar la dificultad, se
traba de enfrentarnos a ella, conviene por tanto mirar los puntos del conflicto en
razón de su proyección de los problemas de investigación.
46
Siempre para que un punto de conflicto sea un problema investigable, tendremos
que encontrar diversas soluciones y tener una duda razonable sobre cuál es la
mejor; es decir, una duda que nos prepare para admitir que la solución mejor es
una de la cual no habíamos sospechado al principio y cuya presencia resultó de la
investigación.
Veíamos que para poder hallar la mejor solución en una situación de dificultad,
conviene detectar diversos puntos del conflicto conectados con la situación de
dificultad. Detectado el punto de conflicto y sus posibles soluciones y si se
presenta duda razonable sobre cuál será la mejor, nos encontramos frente a un
problema investigable. Por tanto, después de afrontar situaciones de dificultad y
haber conocido diversos aspectos y observado su contexto, debemos procurar
detectar uno o más problemas investigables.
47
Dificultad Problema Investigación
48
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Elementos no pertinentes
49
3.2.3 Formulación del Problema
50
Una vez definido el problema se hace necesario formularlo y redactarlo con el
fin de contar a lo largo de la investigación con los elementos precisos y claramente
detallados de los diversos aspectos de la definición. Al formular el problema se
hace la presentación ocasional del mismo, lo cual constituye una síntesis del
problema.
Arias Galicia nos dice: “cuando un problema está bien formulado tiene ganada
la mitad del camino hacia su solución”, en la formulación del problema debe
considerarse tanto el problema como todos los demás datos conectados con él.
Para ello es necesario tener presentes todos los elementos del mismo. Se
selecciona una serie de datos que estén íntimamente ligados al problema,
basando la selección en un marco teórico, es decir, aceptable con los demás
datos. Si no existe un encadenamiento conceptual entre varios componentes, no
será posible encontrar un significado a la investigación.
51
CAPÍTULO 4
Marco Teórico
52
El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría
con la investigación y sus relaciones mutuas.
En la ciencia, el hombre deposita su confianza, "no en los hechos como tales sino
en la interacción de muchas mentes que observan hechos similares, los analizan
sobre la base de estructuras conceptuales diferentes, verifican las interpretaciones
divergentes mediante observaciones adicionales y buscan explicar las posibles
diferencias finales". 4
53
Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos concitados entre
sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.
54
ligados a él, lo cual puede ampliar el panorama o afirmar las dudad respecto a los
antecedentes. Después de consultarlos es conveniente hacer un resumen de los
datos recolectados a fin de tenerlos al alcance cuando sea necesario. Si no se
resumen se corre el riesgo de olvidar lo aportado por cada autor, si no se consulta
la obra de otros investigadores se corre el riesgo de repetir investigaciones o
buscar soluciones ya encontradas.
Una definición operacional es, esencialmente, aquella que indica que un cierto
fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa y,
preferiblemente, en que unidades puede ser medido dicho fenómeno. Esto es, una
definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las
operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de
55
registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese
fenómeno ha sido definido operacionalmente.
56
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del
interrogante presentado en el problema, o también para indicar unas relaciones
entre los hechos y explicar porque se producen.
58
la hipótesis carecen de operacionalita, fidedignita y validez, el investigador ira a
tientas y nunca sabrá cual es el objetivo del trabajo que está desarrollando.
59
De estimulo para la investigación. Las hipótesis concretan y resumen los
problemas encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del proceso
inquisidor.
60
4.3.5.1 General o empírica. Es la orientadora de la investigación, intenta enfocar el
problema como base para la búsqueda de datos, no puede abarcar más de lo
propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos.
Nos ayuda a precisar o corregir el titulo del problema y podemos enunciarla como
el establecimiento de la relación causa-efecto proveniente del planteamiento del
problema, de donde se desprenden las variables, y se obtienen diversas
respuestas de alternativa.
61
investigación. Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar
cuantitativamente -es decir, en términos medibles- la hipótesis general.
62
4.3.5.9 Hipótesis singulares. En esta hipótesis, la proposición presentada se halla
localizada en términos espacio-temporales.
4.3.5.10 Hipótesis estadísticas. Nos indica que una mayor proporción de personas
o elementos con tales o cuales características determinadas presenta tales o
cuales otras características.
4.3.5.14 Hipótesis genérica. Es la que hace relación directa a los datos que
sustentan.
63
4.3.6 Cualidades de una hipótesis formulada
4.3.6.1 Generalidad y especificidad. Dos cualidades que deben complementarse
en equilibrio prudente que se denomina nivel optimo de generalización. La
hipótesis debe ser general en cuanto trasciende la explicación conjetural de lo
singular. Para que sea específica debe permitir el desmenuzamiento de las
operaciones y predicciones.
64
4.4.1 Factores a tomar en cuenta en la elaboración de una variable
En el proceso de la elaboración de una variable es necesario tener en
cuenta:
Ejemplo:
- Factor Económico
- Prestigio
Indicadores - Normal
- Licencia
- Magister
- Doctorado
-Ingresos
- Estándar de vida
- Ocupación funcional
- Escalafón docente
65
- Experiencia
- Representaciones
- Publicaciones
• Absolutas
• Relacionales
• Comparativas
• Contextuales
• Analítica
• Estructurales
• Globales
66
4.4.2.5 Variable antecedente. Es la que se supone como antecedente de otra, es
decir, que hay variables que son antecedentes de otras. Ejemplo: para realizar un
aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por tanto, la variable
inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje.
REFERENCIAS
67
5. Aarias Galicia, Fernando. Introducción a la técnica de investigación de la
administración y del comportamiento, pag. 47.
68
CAPÍTULO 5
Metodología
Selltiz2 nos indica que una población es el conjunto de todas las cosas que
concuerdan con una serie determinada de especificaciones.
70
Mediante determinadas especificaciones, una población puede ser incluida
en otra. En tales casos , podemos referirnos a la población incluida, como sub
población. Un miembro solo de una población es referido como un elemento de la
población. Así pues, ejemplo, censo es un recuento de todos los elementos de una
población.
71
La probabilidad de un hecho o suceso es la relación entre el número de
casos favorables (p) a este hecho con la cantidad de casos posibles, suponiendo
que todos los casos son igualmente posibles. El modo de establecer la
probabilidad es lo que se denomina calculo de probabilidad.
72
5.2.2.1 Muestreo aleatorio simple (o al azar). El elemento más común para obtener
una muestra representativa es la selección al azar -aleatoria- es decir, que cada
uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido.
Si no se cumple este requisito se dice que la muestra es viciada, por tal, si cada
uno de los elementos de la población no tiene la misma posibilidad de ser elegido
se habla entonces de una muestra viciada.
74
La presencia del especialista, un estadístico, en toda clase de estudios
tiene una aplicación importante, ya que las deficiencias provienen generalmente
de falta de tiempo o de dinero. El especialista puede delimitar los procedimientos
para obtener una muestra representativa de suerte que la información recogida
por unidad de dinero gastada sea lo más elevada y segura posible.
Las diferentes etapas del proceso de la investigación nos dan las pautas
necesarias para la selección de la muestra, para lo cual debe tenerse en cuenta:
75
Generalmente, se presentan dos tipos de errores: sistemáticos y de
muestreo.
76
que nos permite ordenar y clasificar los datos consultados, incluyendo nuestras
observaciones y critica, facilitando así la redacción del escrito.
5.3.2 La observación
Es la máscomún de las técnicas de investigación; la observación sugiere y
motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos.
La observacióncientífica debe trascender una serie de limitaciones y obstáculos
los cuales podemos comprender por el subjetivismo; el etnocentrismo, los
perjuicios, la parcialización, la deformación, la emotividad, etc., se traducen en la
incapacidad de reflejar el fenómeno objetivamente. Luadberg9, nos indica que la
relación entre el sujeto y objeto es la cuestión fundamental del método científico.
En el caso del sujeto, el investigador, debe ir equipado con una teoría un método
científico adecuado, a fin de que las técnicas de la investigación tengan una
orientación correcta. En relación con el objeto de estudio, la esencia de la
investigación de campo radica en a) que los datos obtenidos sean exactos, es
decir, objetivos y comprobables; b) uniformidad de procedimiento.
77
5.3.2.1 Observación directa. Es aquella en la cual el investigador puede observar y
recoger datos mediante su propia observación. Galtung10 presenta como
variantes: a) la observación intersubjetiva, basada en el principio de3 que
observaciones repetidas de las mismas respuestas por el mismo observador
deben producir los mismo datos; b) la observación intersubjetiva, que expone que
observaciones repetidas de las mismas respuestas por observadores diferentes
deben producir los mismo datos.
78
5.3.3 La entrevista
Al igual que la observación, es de uso bastante común en la investigación,
ya que en la investigación de campo buena parte de los datos obtenidos se logran
por entrevistas. Podemos decir que la entrevista es la relación directa establecida
entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el
fin de obtener testimonios orales.
5.3.4 El cuestionario
Es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una
forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su
atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El
cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales;
permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente;
reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de
estudio.
79
La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del
fenómeno que se va a investigar, lo cual es el resultado de la primera etapa del
trabajo. Una vez que se ha tenido contacto directo con la realidad que se investiga
y se tiene conocimiento de sus aspectos más relevantes, es el momento para
precisar el tipo de preguntas que haremos y que nos llevaran a la verificación de
nuestras hipótesis.
80
prueba nos permite ver las deficiencias existentes en torno al diseño metodológico
y nos lleva a la realización de los ajustes necesarios e igualmente pondrá de
manifiesto las ventajas y desventajas en torno a la investigación que se realizara
posteriormente. El estudio piloto nos ayudara a perfeccionar las hipótesis ya
planteadas y a solucionar pequeños imprevistos en la etapa de planteamiento de
la investigación. Este estudio, o pre investigación debe realizarse en una pequeña
muestra, la cual deber darnos confiabilidad, es decir, debe ser lo más
representativamente posible a la muestra definitiva de la población de la
investigación.
Dice Arias Galicia14 que no basta con recolectar los datos ni con
cuantificarlos adecuadamente. Una simple colección de datos no constituye una
investigación. Es necesario analizarlos, compararlos y presentarlos de manera que
realmente lleven a la confirmación o rechazo de la hipótesis.
5.5.1 Codificación 15
81
Es el procedimiento técnico mediante el cual los datos son categorizados. A
través de la codificación, los datos sin elaborar son trasformados en símbolos,
ordinariamente numéricos, que pueden ser tabulados y contados. Sin embargo, la
trasformación no es automática; supone un juicio por parte del codificador.
5.5.2 Tabulación
Es una parte del proceso técnico en análisis estadístico de los datos. La
operación esencial en la tabulación es el recuento para determinar el número de
casos que encajan en las distintas categorías. El termino marginales es utilizado
para referirnos a simples recuentos de frecuencia en los que concurren las
diversas categorías con los datos.
5.5.3 La estadística
La estadística ha sido descrita por Lundberg17 como la "recopilación,
presentación, análisis e interpretación de datos numéricos".
82
en primer lugar, fijar los principios o puntos de vista que servirán para la
ordenación.
• En la presentación: se podría idear inicialmente una tabla o currado en que
se pueden colocar los datos. En esta tabla se podrán escribir o "vaciar"
ordenadamente los datos obtenidos.
• Al conjunto de estas operaciones se les da el nombre de "tabulaciones"
• Análisis: antes de vaciar los datos directamente en la tabla se pueden
escribir los datos en fichas. Con esto no se pierde la tabla ya elaborada;
este método permitirá clasificar y reclasificar el material recogido desde
diferentes puntos de vista hasta que usted opte por el más preciso y
convencional. El análisis permitirá la reducción y sintetizarían de los datos;
se considera entonces la distribución de los mismo, se analiza una vez más
la dependencia interdependencia de las variables consideradas
inicialmente.
• La interpretación: aquí se considera si las variables correlacionadas en el
sistema resisten una interpretación no solo a nivel de muestra sino de
colectivo; si los resultados obtenidos son correctos o no (por honestidad se
aclara siempre) extensivos o interpretativos de la población considerada.
Básicamente la interpretación es ya la "expresión de la relación existente
entre los fenómenos". Esto es simplemente lo que en ciencia se define en la
actualidad como ley: la expresión de la relación existe entre las variables
consideradas en un estudio. En su forma más perfecta esta relación tiende
a expresarse en términos cuantitativos.
REFERENCIAS
83
6 Pardinas. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, pag.
69 y ss.
CAPÍTULO 6
84
El Informe
El informe debe ser claro y preciso, a fin de que el lector obtenga una idea
real y fiel de lo realizado por el investigación, para el tratamiento del problema de
su investigación.
85
La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los
pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser
contraria al diseño, ya que debe ser la respuesta a lo planteado por el diseño de la
investigación.
1. El problema
• Hipótesis
• Variables
• Antecedentes
• Definición de términos
2. Metodología
• Población
• Recopilación de datos
• Procedimientos y pruebas de hipótesis
• Operacionaliza con de variables
• Procesamiento y análisis estadístico de datos
3. Resultados
• Interpretación
• Conclusiones
• Recomendaciones
4. Anexos
86
6.2.1 La portada
Consta de cinco elementos, los cuales irán en letras de imprenta, de un
tamaño de medio centímetro y sobre una parte de percalina o cartulina, estos
elementos son:
• Nombre de la entidad
• Titulo de la investigación
• Autor (es)
• Materia de referencia
• Ciudad y fecha
- Rector
- Vice-rector académico
- Decano de la facultad
- Secretario general
87
• Pagina de jurados. Irá inmediatamente después de la pagina de
advertencia. En ella se colocará espacio para la firma de los jurados y,
seguidamente, en una página parte, se indicara el director de la
investigación, y el decano director del departamento, dejando igualmente
espacio para sus respectivas firmas.
6.2.5 La introducción
Precedida de una hoja en blanco, se colocara la introducción, la cual es del
autor y, como su nombre lo indica, introducirá al lector al contenido de la
investigación. A partir de la introducción se comenzara a paginar con
númerosarábigos, los cuales se colocara centrados y a dos centímetros del borde
de la hoja.
88
aparecer ni as ni menos de los temas anuncios. Entre un capitulo y otro habrá una
hoja en blanco. Los comienzos del capítulo o cabezotes se paginaran pero no se
colocara el numero.
• Indicativo
• Autor
Cada cita debe responder una necesidad del investigador y sirve para
introducir una idea, para dar tratamiento adecuado a un tema, etc. Debe evitarse
citar por citar; asimismo, realizar un trabajo solo a base de citas, sin que aparezca
elaboración del investigador.
89
Es la descripción de los libros, de sus ediciones, etc. Conjunto de títulos y
autores de obras que versan sobre un tema. 1
- Autor
- Titulo
- Numero de edición
- Nombre de la editorial
- Fecha de edición
Ejemplo:
90
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Metodología Formal de la
InvestigaciónCientífica. Bogotá, Editorial Comex, S.A.
1977.
Los anexos deben aparecer en el mismo orden enUE han sido citados,
indicando su número y su correspondiente titulo.
REFERENCIAS
• Tamayo y Tamayo, Mario Metodología formal de la
investigacióncientífica.
91
GLOSARIO
El presente glosario, no pretende ser un diccionario de la investigacióncientífica,
simplemente reúne las palabras más usuales de la misma de las cuales se ha
tratado ampliamente y en su mayoría en la presente obra.
Análisis Multivariado. Análisis simultaneo de dos o más variables, bien sea para
predicción o contra de los factores seleccionados.
Asociación. Relacióne stadística entre dos o más variables, bien por covariancia o
simultaneidad.
Causa. Una variable se considera causa e otra si: es asociación no nula, tiene
prioridad cronológica, no es espurrea es exposición racional.
92
de r2, que se refiere a la magnitud de variancia en una variable, explicada
por la variación de otra variable.
Condición necesaria. Factor variable que debe existir antes de que otro factor
variable pueda aparecer, sea que aparezca o no. Condición en cuya ausencia
el evento no puede darse.
94
G
Hipótesis. Enunciado de una relación entre dos o más variables sujetas a una
prueba empírica. Proposición enunciada para responder tentativamente a un
problema.
Hipótesis causal. Proposición tentativa de los factores que intervienen como causa
del fenómeno que se estudia.
Hipótesis genérica. Es la que hace relación directa a los datos que la sustentan.
95
Inferencia. Técnica estadística que se utiliza para estimar las características de
una población en función de los datos de una muestra.
Media. Promedio aritmético, que es la suma de todos los puntajes divididos por su
número.
Mediana. Categoría o valor por encima o debajo del cual se haya el 50% de las
frecuencias totales, o la categoría media que divide la distribución en dos partes
iguales.
Muestra aleatoria. Posibilidad, que tiene cada individuo de una población para ser
seleccionado.
P
96
Población. Totalidad del fenómeno a estudiar.
97
Sesgo de muestreo. Cuando la muestra no refleja las características de la
población decimos que hay sesgo de muestreo.
98
Variable interviniente. Es la que aparece interponiéndose entre la variable
independiente y la dependiente y al relacionar las variables su intervención es
notoria.
99