Coherencia y Cohesión Textual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FINES COMISIÓN 132 A COMISIÓN 266 A ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

DOCENTE: CLAUDIA MAINKOWSKI


COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL

La coherencia y cohesión son las propiedades que se establecen entre las palabras de un texto, garantizan la unidad
de sentido y facilitan la comprensión.

Son los elementos necesarios para que algo sea considerado texto.

1. COHERENCIA:

La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad.
Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro
conocimiento del mundo. Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una
sucesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.

Por ejemplo, los siguientes enunciados no forman un texto porque no podemos extraer de él, un tema:

• Este artículo es muy interesante, aunque mi mamá diga que la tortilla con cebolla es más rica. •
El avión no tenía combustible por eso cené fideos ayer.
• Mi perra, que era color verde, salió por la galaxia. Dio una vuelta y trajo un cometa, pero yo ya había hecho
las compras del día y entonces llegó el campeonato de básquet y perdimos.

Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos
enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta.

2.COHESIÓN:

Es la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y
gramatical.

La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si
atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos sintácticos.

Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los significados de las
palabras. Los principales son: la referencia, la elipsis, el uso de conectores y la sustitución.

La referencia establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros. La identificación de los referentes es
un aspecto muy importante en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de
la información. La referencia suele establecerse mediante el uso de pronombres demostrativos (este, ese, aquel y
sus variantes); personales (yo, vos, él, me, te, mí, nos, etc.); numerales (primera, uno, dos, tres, cuarto, etc.); y
principalmente relativos (la/s, lo/s, que, cual, cuyo, donde, quien)

Por ejemplo:

“Queridos amigos: los invito a la próxima reunión de la asociación. Esta se llevará a cabo donde se hizo la última vez.
Quienes hayan venido y quieran repetir la experiencia son bienvenidos.

¡Nos encantará recibirlos!”

La sustitución reemplaza una palabra por otra u otras para evitar la repetición. Por ejemplo:

“Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un hombre muy

equilibrado” La elipsis suprime, borra, la información que resulta repetitiva. Por ejemplo:

1
FINES COMISIÓN 132 A COMISIÓN 266 A ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

DOCENTE: CLAUDIA MAINKOWSKI


“En Buenos Aires, ese día el cielo estaba despejado; en Mar del Plata, estaba oscuro,

plomizo”. “Unos pensaban en las vacaciones; otros, en el curso de verano"

Los conectores justamente relacionan enunciados de formas diferentes. Estos se clasifican en:

1) Aditivos: Son aquellos que sirven para sumar información. Son, por ejemplo: y, ni (e), que, además, incluso, en
segundo lugar, por otra parte, asimismo, también.

2) De contraste o adversativos: Oponen ideas o conceptos. Son, por ejemplo: pero, no obstante, en cambio, al
contrario, por el contrario, sin embargo, aunque.

3) Disyuntivos: Establecen una opción. Son: o (u).

4) Causales: Indican causa, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta
razón, debido a que.

5) Concesivos: Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Por ejemplo:

aunque, por más que, si bien, pese a (que), de todas maneras.

6) Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases.

a. De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente,

previamente.

b. De simultaneidad: al mismo tiempo, mientras tanto, mientras, simultáneamente.

c. De posterioridad: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, posteriormente, finalmente.

7) Locativos: Hacen referencia a lugares. Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde,
al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de.

8) Repetitivos o aclaratorios. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/
otra manera, en pocas palabras, resumiendo, etcétera.

9) Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último.

Luego de haber leído toda esta información, vamos a realizar algunas actividades para ponerla en

práctica:

A) Expliquen los conceptos de COHERENCIA Y COHESIÓN.


B) Reescribí el siguiente texto y aclará qué recursos usaste para no repetir y que tenga sentido:

Ayer conocí a Federico. Federico es el primo de la amiga de yo. Federico está estudiando medicina. Yo le
pregunté a Federico cuáles podían ser los motivos de los constantes dolores de cabeza de yo. Federico
preguntó a yo si pasaba mucho tiempo frente a alguna pantalla de televisión. Yo respondí a Federico que yo
usaba mucho la computadora. Federico dijo a yo que esa podría ser la causa de los dolores de yo.

C) Explicá qué le falta al siguiente texto:


Mi perra, que era color verde, salió por la galaxia. Dio una vuelta y trajo un cometa pero yo ya había hecho
las compras del día y entonces llegó el campeonato de básquet y perdimos.
D) En este punto, tendrás que poner en práctica los procedimientos de cohesión para que el texto tenga
relaciones d
2
FINES COMISIÓN 132 A COMISIÓN 266 A ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

DOCENTE: CLAUDIA MAINKOWSKI


Ataques de tiburón. La mayoría de los ataques de tiburón ocurren cerca de la orilla. La costa de Recife Brasil es
víctima de numerosos ataques. Playas prohibidas para el baño. Se incrementaron. Estudios realizados para saber
causa. La causa del acercamiento de los tiburones a la costa. Ese fue el resultado del estudio. Los tiburones se
acercan atraídos por la sangre. Huelen la sangre. A dos km. de la costa funciona un matadero. El matadero tira los
desechos a un río. El río desemboca en la costa. Trabajar en función de la causa detectada.

También podría gustarte