Manual Fitocosmetica 2021editado1
Manual Fitocosmetica 2021editado1
Manual Fitocosmetica 2021editado1
Fitocosmética 2021
Giselle Cubillos
Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos
Introducción
Desde el alba de las civilizaciones tanto humanos como animales han dirigido su atención hacia el
reino vegetal, el único e inmediato mundo que concebían era la naturaleza que los rodeaba, por lo
que se arriesgaron para sembrar las bases de la herboristería como medio de sanación y fue por
medio de la experimentación con muchas plantas que pronto lograron diferenciar un remedio de
un veneno.
El uso de la fitocosmética data de hace unos cuatro mil años, se habla de cosmética natural
cuando esta es elaborada principalmente a base de extractos botánicos de distintas plantas
medicinales, con ella se busca reemplazar la cosmética convencional normalmente elaborada con
insumos químicos muchos de ellos dañinos para nuestro cuerpo y el medio ambiente.
Estos preparados terapéuticos poseen innumerables beneficios pero que trae consigo un enorme
estudio detrás para quien pone sus manos al servicio de la magia de las plantas, ya que el hecho
de que una sustancia determinada sea natural no quiere decir que sea inocua, existen las
sobredosis, plantas alérgenas, dermocausticas, fotosensibilizantes, abortivas, etc. Por eso el
estudio acabado de la botánica medicinal se hace imprescindible para poder elaborar
responsablemente cualquier preparado medicinal tanto de uso externo como interno. Dicho esto
aclaremos que tampoco quiere decir que esta ciencia está dirigida solo para eruditos en la materia
o para la industria químico farmacéutica, nuestros ancestros fueron los pioneros sin mayores
pruebas y apoyo científico a su alcance, y con pocos recursos lograron desarrollar productos
caseros efectivos y naturales con lo que podían hallar alrededor, aunque de manera muy simple
pero con un gran conocimiento de la naturaleza que los rodeaba lograron sentar los cimientos de
lo que es hoy la cosmética natural.
Unos tres mil años a/c el emperador chino ShenNung escribió y recopilo mucha información del
uso de hierbas aromáticas en la cocina y para la salud. En la época antigua con las plantas se
buscaba eliminar virus y bacterias y para uso ritual, se usaban por ejemplo el incienso y la mirra
para agradar a los dioses.
Los cocineros del periodo neolítico ya clasificaban los distintos aromas de acuerdo al origen de
donde provenían; semillas, frutos, hojas, raíces, cortezas y resinas. Así fueron descubriendo los
beneficios de distintas plantas medicinales.
En Mesopotamia las distintas plantas aromáticas eran principalmente usadas por un líder
espiritual. Hay una inscripción que data de unos cuatro mil años de antigüedad, n la que se
describe la aplicación de distintos aceites aromáticos para luchar contra distintos virus y
epidemias, vinculando un origen espiritual para diversas enfermedades (energías malignas)
En Babilonia se quemaba ciprés junto a otras plantas para luchas contra espíritus malignos (virus y
bacterias) en escrituras hebreas se encontraron datos de uso de distintas fragancias herbales para
sus ritos de consagración. Estos saberes fueron perfeccionándose al comprender que aquellos
aromas y sabores eran mucho más que eso.
Los chinos fueron los precursores de la medicina olfativa a través de infusiones de plantas
medicinales.
Egipto siguió perfeccionando aquellos saberes que existían hasta ese momento y en el año dos mil
y tres mil a/c se desarrolla la base de la Fito aromaterapia y la fitocosmética.
Para aquella época los egipcios demostraron tener gran experticia con técnicas muy rudimentarias
fueron capaces de crear toda una línea de perfumería y cosmética, se ha encontrado indicios de
uso de bayas de enebro y corteza de canela para elaborar ungüentos y vinos medicinales.
Cleopatra la última reina de Egipto usaba perfumes que se decía que podían olerse a distancia, ella
solía poner pétalos de rosa dentro de su colchón y usaba distintos extractos para su cabello y
esencias aromáticas para su habitación.
Se puede apreciar el gran avance en cosmética de los egipcios ya que en sus ritos mortuorios
impregnaban con distintos extractos aromáticos y resinas las telas con las que embalsamaban a
sus muertos. Los faraones eran enterrados con sus pertenencias, entre las cuales se han
encontrado perfumes, bálsamos, una especie de sombra de ojos llamada KOHL de origen mineral,
polvo de henna para teñir el cabello, pies, manos y uñas y barro del Nilo usado como mascarilla
facial.
Roma: las mujeres suavizaban su piel, pulían sus dientes con polvos finos de piedra pómez, se
teñían el cabello y usaban cremas acondicionadoras las cuales tenían pimienta mezcladas con
excremento de ratas y eliminaban el vello corporal con un preparado a base de arsénico. Había
reuniones de carácter social donde buscaban destacar con sus peinados, tocados y maquillaje.
Edad media: las mujeres que buscaban cuidar otras zonas de su cuerpo además del cabello eran
mal vistas, la religión no permitía que las mujeres verse atractivas para los hombres.
Ellas esperaban a los mercaderes para comprarles bálsamos, hierbas y distintos artículos de
tocador.
Renacimiento/ siglos XV Y XVI: en esta etapa se expandió el gusto por el placer y la belleza, las
mujeres le daban forma curvada a sus cuerpos, se usaba el cabello claro, pocas cejas o nada y la
piel blanca. La conquista de américa permitió el arribo de nuevas sustancias cosméticas.
Siglos XVII Y XVIII la extravagancia y la exageración eran parte de las vestimentas y maquillaje de
hombres y mujeres.
Siglo XIX en esta etapa predomina la naturalidad, moda de ese entonces era más simple llegando a
cultivarse un look pálido casi enfermizo entre las mujeres.
Siglo XX se masifica la cosmética dejando de ser un lujo para algunos pocos, en Francia aparecen
nuevos productos, la industria crece poniendo ala disposición de mujeres y hombres una infinidad
de productos de perfumería, peluquería y cosmética, se potencia con el desarrollo de la industria
del cine.
Si queremos extraer las propiedades de las plantas medicinales aprovechando todo su potencial
curativo, recolectaremos los días de sol cuando la materia vegetal esté libre de humedad, así
corremos menos riesgo de que la planta se pudra o enmohezca. La hora ideal de recolección es
entre las 10 am y las 12 am ya que los principios activos están más concentrados, los días de luna
llena son aquellos en que la savia de las plantas y árboles se encuentra más en sus flores o copas
por lo que es un momento propicio para recolectar y obtener un mejor resultado en nuestro
preparado medicinal.
Es muy importante el respeto a la hora de recolectar si queremos que los frutos de la tierra nos
sigan brindando su medicina cada año, solo hay que obtener la cantidad justa que necesitamos,
siempre se debe dejar flores por cada mata o rama para no afectar la polinización, deja semillas en
lo posible cada vez que recolectes para favorecer la propagación y crear una energía recíproca
entre el mundo vegetal y tu necesidad de él.
A modo personal y como lo vienen practicando nuestras abuelas y primeramente los pueblos
originarios siempre pediremos permiso a la planta para usar su medicina, luego de obtener la
cantidad que necesitaremos, pondremos las plantas a secar en la sombra colgadas boca abajo, es
muy importante que no les llegue la luz solar directa pero si deben de secarse con suficiente
ventilación, el sol degrada ciertas propiedades y evapora los aceites esenciales que contiene los
principios medicinales de las plantas.
Evita colgar ramilletes muy abundantes, sepáralos de modo que se puedan airear y evitar hongos.
Una vez secas nuestras plantas deben ser guardadas donde no les de la luz solar idealmente en un
frasco de vidrio o bolsa de papel.
Una vez cosechada la planta dura un año, luego de esto sus propiedades medicinales comienzan a
disminuir
La menta para el estómago, el toronjil para la pena, el matico para el hígado y para las heridas, el
coralillo para los riñones-iba diciendo ella; bailan y bailan, los remedios de la montaña- agregaba
el- haciendo que levantara las hierbas entre mis manos.
La luna durante su novilunio mantiene las aguas quietas y la savia en las raíces o bulbos de las
plantas, conforme va avanzando a ser luna creciente los movimientos del agua comienzan
lentamente y la savia sube poco a poco por el tallo, cuando ya comienza a llenarse de la luz del sol,
la luna comienza a distribuir la savia a las hojas y flores siendo luna llena el mayor momento de
poder y floración de la planta, posteriormente su luz mengua haciendo que la savia vuelva a bajar
a las raíces y es así que comienza un nuevo ciclo.
Es sumamente importante primero conocer las características de la planta y que parte de la planta
es la que utilizaremos, esto nos ayudara a saber en qué estación del año y momento del día es
mejor cosecharla teniendo en cuenta su ciclo.
Recolección:
Primavera u otoño cuando está en su máximo desarrollo, al amanecer o al anochecer, son las
únicas partes a las que les favorece su recolección sin sol.
Primavera, estas deben ser recolectadas antes de la floración de la planta, pero si son plantas
perennes puede realizarse en cualquier época del año mientras no haya presencia de la flor.
Recoger antes de que se caigan de la planta de, la época dependerá de cada planta, recolectar de
preferencia antes del medio día.
Una maceración corresponde al proceso de dejar reposando un ciclo lunar o más las
hierbas en distintos solventes dependiendo de lo que queramos hacer con este producto,
los medios para macerar son variados desde aceites, alcohol, agua. Glicerina etc.
¿Qué es un oleato?
Un oleato es el aceite impregnado de las propiedades de la planta que maceramos y
podemos usarlo para distintas afecciones dependiendo de la planta que escojamos.
¿Cómo macerar?
Usaremos para este taller la técnica de maceración en frio que consiste en poner en un
frasco de vidrio con tapa hermética las plantas a macerar con los siguientes porcentajes,
2/4 a ¾ partes de planta y cubrir por completo con aceite, luego de esto dejaremos
reposando en la oscuridad por uno o hasta 3 ciclos lunares, aunque con un ciclo ya es
suficiente, agitaremos todos los días por al menos 25 segundos y volveremos a guardar
una vez transcurrido el periodo de maceración de al menos 28 días filtraremos con tela o
gaza hasta que no quede ningún residuo de materia vegetal en nuestro aceite,
Como ya lo mencionamos anteriormente no podemos pensar que las plantas por ser
organismos naturales están exentas de riesgos para nuestra salud, por lo que se hace muy
importante estudiar siempre cualquier sustancia antes de trabajar con ella o elaborar
algún preparado medicinal.
Un principio activo que da resultados en alguien no siempre puede funcionar igual en otra
persona, existen enfermedades, alergias y personas propensas a presentar reacciones no
deseadas a ciertos compuestos.
Por esto es que siempre usaremos plantas seguras y llamadas universales, idealmente
escoge aquellas que crecen en tu zona.
A continuación se describe una pequeña lista con ciertas contraindicaciones de algunas
plantas:
Fotosensibilidad: plantas como la rosa mosqueta, aloe vera e hipérico pueden ocasionar
irritaciones e incluso inflamar y manchar la piel si se usan cuando hay exposición al sol
puesto que dejan la piel mucho más sensible de lo normal, los cítricos por ejemplo como
el jugo de naranja, limón o ciertos aceites esenciales de estas características producen
fotosensibilidad por lo que debemos evitar su uso diurno.
Las plantas medicinales poseen una larga lista de propiedades entre las cuales cabe
destacar;
Analgésico: alivia el dolor
Anticatarral: contra resfríos y catrros.
Antinflamatorio: alivia infalamciones
Antihélmintico: que destruye parasitos intestinales.
Antipíretico: contra la fiebre
Antiséptico: destruye e impide el desarrollo de bacterias
Antitusígeno: que alivia la tos
Astringente; que alivia, estrecha y descongestiona tejidos inflamados.
Carminativo: que favorece la expulsión de gases
Depurativo: que desintoxica tejidos y la sangre
Emoliente: ablandativo
Alcohol de 70 grados:
Se mezcla agua pura potable, si es posible destilada, en la siguientes proporción:
Alcohol rectificado de 95 grados ........................ 680 cc.
Agua potable o destilada ..............................325 cc.
Alcohol de 80 grados:
Se mezcla:
Alcohol de 95 grados .................... . ........... 780 cc.
Agua destilada ...............................200 cc.
Dosificación
Para niños de 7 a 12 años diluir de 6 a 10 gotas de tintura en poco menos de media taza de agua 2
a 3 veces al día.
Para niños de 12 años en adelante diluir 20 gotas de tintura en media taza de agua.
La cantidad máxima de extracto alcohólico será siempre hasta 30 gotas, peso entre 2 a 3 veces al
día por una semana, luego se descansa otra y se puede retomar el tratamiento. La cantidad
máxima de gotas ( 30 ) es la dosis recomendada para personas adultas con un mayor peso.
También se puede hacer tratamientos cortos de 20 gotitas 3 veces al día por el transcurso de 10
días descansando una semana para seguir con el tratamiento.
Para prevenir enfermedades basta con 10 a 20 gotitas una vez al día.
Escogeremos 4 preparaciones medicinales las cuales son aquellas que son más usadas en un
hogar;
1- Tintura madre expectorante de tilo y cebolla: suelta las mucosidades de las vías respiratorias y
es descongestionante.
2- Tintura madre sedante de pasiflora y Melissa: regula las alteraciones de sistema nervioso,
combate la ansiedad y es ligeramente reguladora del ciclo menstrual.
3- Tintura madre inmunomoduladora de maqui e hibisco: estimulan el sistema inmunológico,
rico en vitamina c y antioxidante.
4- Tintura madre tónico uterina de chilco y caléndula: emenagoga, alivia los dolores y regula el
ciclo menstrual.
¨Encontrarás algo más en los bosques que en los libros. Los árboles y las piedras te
enseñarán lo que nunca aprenderás de maestros.¨
La fitocosmética está elaborada a partir de sustancias vegetales o de origen natural entre las
que cabe mencionar:
Aceites: aceites de almendras, coco, oliva, sésamo. Jojoba. Avellanas, macadamia, argán etc.
Mantecas: de karité, cacao, de mango, babasú, etc.
Ceras: de abejas, candelilla y carnauba, estas dos últimas veganas.
Aguas florales o hidrolatos: agua curativa resultante del proceso de destilación de una planta
medicinal.
Extractos de plantas medicinales: alcohólico, hidroglicerinados, oleosos.
Aceites esenciales: sustancias concentradas repletas de principios activos de plantas
medicinales.
Arcillas y pigmentos minerales: arcilla verde, arcilla blanca, arcilla rosada, micas.
Harinas vegetales: arroz, maqui, avena, cúrcuma etc.
Conservantes, antioxidantes, espesantes y emulsionantes permitidos en cosmética
natural:preservativ, iscaguard, goma xantica, goma guar, emulpharma, montanov, olivem
1000, vitamina E, etc. Productos de síntesis en laboratorio pero de uso seguro y en su mayoría
derivados de sustancias naturales, como la celulosa, azúcar, aceite de oliva etc.
Tensioactivos: sustancias que dan la limpieza (espuma) en shampoos, geles de baños y jabones
líquidos.
Peg, glicoles o polietilénicos: sustancias sintéticas que se añaden a los cosméticos, pueden
provocar irritaciones a la piel. Ejemplo de ello es el polidocanol o laureth-9 en los shampoo sin
lágrimas para uso en bebés.
Parabenos:ejercen una acción biácida y se usan como conservantes, entre ellos está el
metilparabeno, butiylparabeno y propilparabeno. Se pueden acumular en los tejidos ya que se
han hayadoresiuos de estos en tejidos comprometidos de pacientes con cáncer de mama,
además tiene acción estrogenizante. Otras consecuencias es que los parabenos reaccionan a
las radiaciones UVB aumentando la producción de radicaless libres esto provoca un
envejecimiento prematuro de la piel y altera el adn.
Esta receta es muy sencilla, solo debes mezclar 30 ml de hidrolato o agua destilada con 1
gramo de piedra alumbre en polvo, añadir 8 gotitas de aceite esencial a gusto idealmente
optar por aquellos que sean antisépticos.
Se debe agitar cada vez que se use para emulsionar el aceite esencial que queda flotando en la
superficie, dura tres meses y hasta seis meses si se refrigera.
Una receta bastante efectiva con el olor corporal ya que ayuda a eliminar las bacterias que
producen el mal olor, no obstruye los poros ni las glándulas sudoríparas.Dura en perfecto
estado 6 meses.
Necesitamos para elaborarlo:
¨Amad a toda la creación en conjunto y a cada uno de sus elementos: amad a cada hoja del
ramaje, a los animales, a las plantas. Amando a las cosas comprenderéis el misterio divino de
todas ellas. Y una vez comprendido, penetraréis en esta comprensión cada vez más. Y
terminaréis por amar al mundo entero con un amor universal.¨
La piel el órgano más extenso de nuestro cuerpo, la piel consta de dos capas, la epidermis y la
dermis. En la epidermis hay 4 estratos: córneo, lúcido, granuloso y germinal. En la dermis se
encuentras los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, las fibras nerviosas y el tejido conectivo.
A este conjunto de tejidos se les llama El sistema tegumentario y está constituido por los 4 tejidos
básicos y en él se llevan a cabo funciones vitales como son: cubrir o tapizar el cuerpo,
protegiéndolo del medio externo. Termorregulación y balance hidroelectrolítico. Vigilancia y
respuesta inmunológica a agentes externos.
Tipos de piel
Piel Normal:La piel normal es suave al tacto y su tono es prácticamente uniforme. La textura
de la piel normal suele ser tersa y sus poros son poco visibles. Este tipo de piel muestra un
buen nivel de hidratación con lo cual no presenta ninguna imperfección aparente. Las pieles
normales suelen responder bien a los cambios de temperatura y humedad, soportando sin
inconvenientes las agresiones diarias tales como la contaminación del ambiente o los rayos
UV.
Piel Grasa:La piel grasa se define por la aparición constante de puntos negros y granitos en la piel,
tiene aspecto brillante, los poros dilatados y su textura es irregular. Las características de
Piel Seca:La piel seca presenta poca elasticidad y cierta tirantez, su tacto es áspero, y le falta
Flexibilidad y suavidad Este tipo de piel tiene estas características porque las glándulas
producen menos sebo que en la piel normal. La piel seca al ser tensa, fina y frágil puede llegar
a producir algún tipo de descamación e irritaciones por eso requiere cuidados y productos
específicos.
Piel sensible: se caraterizan por enrojecerse con facilidad, descamarse e irritarse, los rayos UV
los perfumes sintéticos y el alcohol en productos cosméticos pueden aumentar su sensibilidad,
puede haber piel sensible seca o grasa.
Piel Mixta:La piel mixta se define por ser una combinación de zonas normales y secas con
zonas grasas. Las zonas grasas se ubican en la frente, la nariz y la barbilla, y las zonas normales
o secas se encuentran en las mejillas. Por lo general este tipo de piel es suave y tiene un
aspecto brillante.
El PH
El PH y la Piel
El pH de nuestra piel oscila entre 7 (pH neutro) en los bebés y 5.5 ó 6 en adultos.
Pieles grasas: romero, aloe vera, ortiga, lavanda, jengibre, cúrcuma,eucaliptus, azahar,
hamamellis.
Pieles secas: avena, maqui, germen de trigo, caléndula, zanahoria.
Pieles sensibles: llantén, manzanilla, caléndula, avena, malva, pepino, maqui.
La técnica que usaremos es melt and pour, derretido y vertido. Para esto usaremos una buena
base de glicerina, recomiendo la marca STEPHENSON; estas bases pueden venir con ingredientes
agregados como leche de cabra, miel o aloe vera, nosotros usaremos una base pura a la que
agregaremos los aditivos. Es un proceso simple y te permite usar de inmediato el jabón una vez
solidificado. Es muy importante conocer que ingredientes se pueden usar y cuales no cuando
hacemos jabones con esta técnica, la base de glicerina no es compatible con hojas frescas, aguas o
zumos, si en cambio puedes agregar, tinturas, aceites y plantas secas.
Se puede usar aceites esenciales o fragancias sintéticas. Aunque nunca usaremos fragancias
artificiales en una piel sensible por ejemplo ni tampoco un aceite esencial en menores de 3 años.
1-Aceites u oleatos
2-Harinas o plantas secas
Bibliografía:
BIOCOSMÉTICA, vegana, fresca y natural de Gabriela Nedoma
PLANTAS QUE SANAN, Sylvia Galleguillos
YERBAS CHILENAS, manual de medicina natural, ediciones FELC.
PLANTAS MEDICINALES DE USO COMÚN EN CHILE, Adriana Hoffmann
APUNTES PERSONALES.
https://curiosfera-historia.com/historia-maquillaje-origen-evolucion/
https://www.botanical-online.com/
Giselle Cubillos