Ensayo de Filosofia
Ensayo de Filosofia
Ensayo de Filosofia
Introducción:
La filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía madre que estudia todo lo
relacionado con lenguaje, idiomas, formas de expresarse, significado de palabras
entre otras. Hoy en día se puede ver reflejado en diversas acciones que hacemos
cotidianamente como saludar a un vecino, presentar una exposición o
simplemente asistir a una clase de un idioma no conocido.
Cabe recalcar que la filosofía del lenguaje se diferencia a groso modo de la
lingüística ya que La filosofía del lenguaje se distingue de la lingüística en que se
sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus
conclusiones, pero ambas tienen gran importancia en nuestra sociedad.
Al día de hoy se conocen muchos problemas cotidianos en el lenguaje como: el
mal uso, el analfabetismo en la población rural, el poco provecho del rico lenguaje
entre otras, todas estas fallas han disminuido y han dejado de presentar la misma
cantidad de ocurrencias por los cambios que han sucedido en el mundo, como las
nuevas tecnologías.
Para combatir el mal uso del lenguaje se han generado diferentes estrategias en
los dispositivos tecnológicos como el tan conocido auto-corrector que ayuda a que
los usuarios mejoren su ortografía en textos y de la misma manera al momento de
que ellos lean las frases entre en la buena costumbre de aceptar la ortografía y
que se aplique.
Nudo o cuerpo:
El libro “Locke” Constituye, en cierta medida, el primer libro de filosofía del
lenguaje porque en él se abordan explícitamente problemas epistemológicos
ligándolos a problemas semánticos. El ensayo de Locke constituye una de las
primeras obras en las cuales se manifiesta conciencia de las investigaciones
lógico-semánticas; están indisolublemente ligadas a la resolución de problemas
filosóficos.
Aunque aporto una contribución más significativa de Russell a la filosofía del
lenguaje es su teoría de las descripciones, presentada en su ensayo On Denoting,
publicado por primera vez en 1905 en el journal de filosofía Mind, el cual el
matemático y filósofo Frank P. Ramsey describió como "un paradigma de
filosofía". La teoría es normalmente ilustrada utilizando la frase "El actual rey de
Francia", como en "El actual rey de Francia es calvo". ¿Sobre qué objeto se trata
esta proposición, dado que no existe en la actualidad un rey de Francia? El mismo
problema surgiría si hubiera dos reyes de Francia en la actualidad: ¿a cuál de
ellos se refiere El rey de Francia?
Los filósofos del lenguaje no están muy preocupados con el significado individual
de una palabra u oración. El diccionario más cercano o la enciclopedia pueden
resolver el problema sobre el significado de las palabras y cómo hablar
correctamente un lenguaje al saber cuál es el significado de la mayoría de las
oraciones.
Es bien conocido que existen diferentes partes del lenguaje. Una frase común está
compuesta por sustantivos, verbos, adjetivos y otras palabras con significancia
gramatical. La pregunta más importante en esta área, y quizás la pregunta más
importante para los pensadores generativistas, formalistas y estructuralistas, es:
¿de qué modo emerge el significado de la frase, como resultado de cada parte?
Muchos aspectos del problema de cómo están formadas las frases, están dirigidas
al área lingüística de la sintaxis. Los filósofos semánticos tienden a enfocarlo en el
principio de composicionalidad, para explicar la relación entre el significado de las
partes y la frase completa. El principio de composicionalidad dice que una frase
puede ser entendida, sobre la base del significado de las partes de la frase por
ejemplo: palabras, morfemas junto al entendimiento de su estructura por ejemplo:
sintaxis, lógica.
Un problema objeto de numerosa especulación filosófica fue el del origen del
lenguaje. Es decir, el problema de cuándo surgió, a partir de qué surgió y cómo
evolucionó en sus primeras fases. Relacionado con ese problema está el si el
lenguaje humano se originó en un pequeño grupo de individuos o se desarrolló de
manera independiente en diversos grupos humanos ver Monogénesis y
poligénesis lingüística.
Entre lenguaje y cultura se da una relación de intercambio recíproco. Por una
parte el lenguaje es un producto cultural, que refleja en parte una cultura, pero, por
otra parte, el lenguaje es condición de la cultura y contribuye a crearla. El lenguaje
es una forma de cultura, quizá la más universal de todas y, de todos modos, la
primera que distingue inmediata y netamente al ser humano de los demás seres.
Entre lenguaje y cultura se da una relación de intercambio recíproco. Por una
parte el lenguaje es un producto cultural, que refleja en parte una cultura, pero, por
otra parte, el lenguaje es condición de la cultura y contribuye a crearla. El lenguaje
es una forma de cultura, quizá la más universal de todas y, de todos modos, la
primera que distingue inmediata y netamente al ser humano de los demás seres.
El lenguaje es manifestación de una cultura, pues cada lengua contiene los
saberes, ideas y creencias acerca de la realidad que comparte una comunidad. El
lenguaje es la primera forma de la que el ser humano dispone para fijar y objetivar
el conocimiento de sí mismo y del mundo. A través de la palabra, que da un
nombre a las cosas y a los objetos, el mundo adquiere la fisonomía de un mundo
humano y familiar.
En cuanto constituye un saber transmisible, el lenguaje es un hecho cultural. En el
léxico de una lengua se reflejan dichos y expresiones, que reflejan la cultura de las
generaciones anteriores. Dentro de la lingüística estricta Sapir y Whorf formularon
la llamada, hipótesis de Sapir-Whorf que afirmaba que el propio pensamiento
podría verse afectado por las categorías abstractas reflejadas en la lengua del
hablante. Tras décadas de discusión, esta noción es rechazada por la mayor parte
de lingüistas e investigadores en ciencia cognitiva.
Conclusión:
Basado en este extenso texto y diversas referencias descubrimos que gran parte
de los problemas que tenemos actualmente en nuestra sociedad por la manera en
que se emplea el lenguaje infiere en gran parte a las personas con las que nos
rodeamos y el lugar en el que vivimos, nos relacionamos y nacemos.
Como propio cambio y estrategia para un mejor vocabulario propongo que
conozcamos más de nuestro idioma, el origen y diversas palabras, esto lo
podemos realizar basados en experiencias de lectura, diferenciando acentos y
formas de hablar en diferentes lugares del mundo.
Mejorar la pronunciación depende mucho de nosotros y nuestras enseñanzas. De
la misma forma cuando estamos conociendo un nuevo idioma la mejor forma de
hacerlo es prestando atención y focalizándose en la pronunciación y aplicarlo en la
vida cotidiana como: escuchando música, ver series, etc.
Referencias:
https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
https://www.delcastellano.com/espanol-castellano/
https://www.elheraldo.co/entretenimiento/lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-
uso-correcto-del-lenguaje-351491
https://www.compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/de-donde-
viene-el-
espanol#:~:text=Tambi%C3%A9n%20es%20el%20segundo%20idioma,a%
C3%B1o%20800%20o%20900%20d.
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje#:~:text=La%20
filosof%C3%ADa%20del%20lenguaje%20es,la%20traducci%C3%B3n%20y
%20los%20l%C3%ADmites
http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/viewArticle/974
http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/viewArticle/974