Informe de La Ley 1420
Informe de La Ley 1420
Informe de La Ley 1420
ALUMNA:FERNANDEZ GABRIELA
MATERIA: HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA
2°AÑO PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA: FLORENCIA ZARATE.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, un conjunto de leyes promovieron cambios
relevantes en la educación argentina. Con ellas, surgió uno de los más extensos y lúcidos
debates de la vida democrática argentina, que hizo posible que se dictara una ley de
educación pública común, obligatoria, gratuita, gradual y tolerante.
La Ley 1420 prohíbe los castigos corporales, como la palmeta, y la escuela deja de tener
objetos de castigos para tener otros, y pasa de tener una educación del pasado basada en
castigos a una educación del futuro basada en la enseñanza.El castigo era muy importante,
lo que pasaba es que lo que se enseñaba era muy rudimentario, leer,escribir,contar y el
catecismo.
La disciplina que no era como se utiliza en nuestros días, era un látigo con varias colas, que
estaba colgado con un clavo en el aula, al punto que una amenaza previa al castigo era “ os
voy a descolgar la disciplina”, significado de voy a azotarlos….
Aunque Sarmiento fue nombrado presidente honorario del Congreso no concurre, de hecho
sostuvo una mirada crítica en editoriales publicadas en el diario El Nacional, entre otras
cosas Sarmiento cuestionaba la gran cantidad de participantes sobre todo de maestras de
grado:
Estas críticas contribuyeron a crear un clima de hostilidad en el Congreso, a pesar de eso el
11 de Abril de 1882 Onesimo Leguizamon condujo como presidente la sesión inaugural del
Primer Congreso Pedagógico Nacional de nuestro país.
A finales del siglo XIX ya en el periodo de la Ley 1420 comienzan a aparecer las lecciones
de cosas con objetos y las distintas asignaturas.
Durante este periodo novedosas ideas pedagógicas vinculadas a la formación de la
ciudadanía moderna e independiente empezaba a definir nuevos espacios en las escuelas
como aulas, patios donde el saber circulaba, además en ese momento irrumpió una
novedad importante, empezaron a aparecer las asignaturas, ya no se trataba solamente de
aprender a leer,escribir y contar.
Estos cambios no se dieron de un modo uniforme en todo el territorio,el Congreso
Pedagógico de 1882 fue el lugar en donde se intentó acordar un sistema educativo común
que plasma la idea de Sarmiento de hacer del país una escuela.
Las sesiones del Congreso transcurrieron con la exposición y debate de trabajo
previamente encargados a especialista como Paul Groussac, Marcos Sastre y Jose Posse,
las temáticas van desde aspectos generales de la política educativa a otros de orden más
cotidianos como el trabajo en clase, en este sentido se presentaron estrategias didácticas
novedosas como el método intuitivo o la práctica de tomar lecciones.
Un inspector técnico recomendaba lo primero es procurar que el niño aprenda la lección, lo
segundo obligar a recitar lo que ha retenido con la ayuda de un sencillo texto.
Se discutió por ejemplo si el contenido curricular debía ser distinto y adecuado a cada
sector social, el lugar de residencia o el género, o si debía ser uno solo para toda la
población.
Finalmente pudieron definirse las recomendaciones para la futura Ley de Educación
Nacional esta tendría que ser común-obligatoria,en su nivel primario
graduada(organizada en cursos, grados agrupados por edades) y gratuita.
El Congreso por mandato del poder ejecutivo eliminó de sus debates la cuestión de la
enseñanza laica y de la enseñanza religiosa y reunió las soluciones aprobadas en un solo
cuerpo de doctrina con el nombre de Declaraciones.
Sancionada el 8 de Julio de 1884 la Ley 1420 modificó para siempre nuestras escuelas
desde su estructura física hasta lo que iba a ser aprendido en sus aulas.La influencia que
ejercio sobre la Educacion Argentina va mas allá de la geografias y las importancias
políticas, esto es tan cierto que aún hoy sus conceptos siguen vigentes.
Hace más de un siglo surgió uno de los más tensos y lucidos debates de la vida
democrática Argentina que hizo posible una Ley de Educación pública, común,
obligatoria,gratuita,gradual y tolerante. Fue una Ley para garantizar derechos básicos para
la población que contribuye como pocas a la construcción de un sentido de pertenencia y de
identidad.
CONCLUSIÓN
La masificación de la escuela en nuestro país surgió de la mano de la creación del estado -
nación y de esta manera funcionó como un sistema para formar ciudadanos homogéneos
con una conciencia bien clara de Nación, que se adapten al modelo de país que pretendía
el gobierno de Roca. Cabe aclarar que el modelo educativo que plantean no atendía a la
diversidad y menos a las necesidades individuales de los niños, el objetivo que perseguía
era alfabetizar, por eso la estructura del sistema educativo era pública, gratuita y obligatoria.
La enseñanza religiosa, quedaba relegada a ser impartida fuera del horario escolar y con
autorización de los padres, este fue uno de los nudos que tuvieron que solucionar en el
Congreso Pedagógico de 1882.