Informe de La Ley 1420

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ISFDYT N°63

ALUMNA:FERNANDEZ GABRIELA
MATERIA: HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA
2°AÑO PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA: FLORENCIA ZARATE.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, un conjunto de leyes promovieron cambios
relevantes en la educación argentina. Con ellas, surgió uno de los más extensos y lúcidos
debates de la vida democrática argentina, que hizo posible que se dictara una ley de
educación pública común, obligatoria, gratuita, gradual y tolerante.
La Ley 1420 prohíbe los castigos corporales, como la palmeta, y la escuela deja de tener
objetos de castigos para tener otros, y pasa de tener una educación del pasado basada en
castigos a una educación del futuro basada en la enseñanza.El castigo era muy importante,
lo que pasaba es que lo que se enseñaba era muy rudimentario, leer,escribir,contar y el
catecismo.
La disciplina que no era como se utiliza en nuestros días, era un látigo con varias colas, que
estaba colgado con un clavo en el aula, al punto que una amenaza previa al castigo era “ os
voy a descolgar la disciplina”, significado de voy a azotarlos….

El 11 de Abril de 1882 bajo la presidencia de Roca,convocó al Primer Congreso Pedagógico


organizado en nuestro país, en un momento crucial donde se discute qué tipo de sistema
educativo tendríamos los Argentinos.Su función fue sentar las bases para una futura
sanción de Ley de Educación. Este Congreso se realizó en el marco de una exposición
industrial,agrícola y de bellas artes en la Plaza Miserere.
Roca tenía que hacerse cargo de las escuelas primarias porque en el año 1880 la ciudad de
Buenos Aires se capitalizo.La provincia de Buenos Aires transfiere a la Nación el territorio,
pero junto con ello todo lo que había arriba de ese territorio, como las escuelas y hasta el
mismo Sarmiento.
Para administrar esas escuelas y además para controlar a Sarmiento, ya que eran
políticamente hablando adversarios,Roca crea el Consejo Nacional de Educación y rodea a
Sarmiento con una cantidad de de vocales católicos, Sarmiento protesta con la creación de
un Consejo Nacional de Educación, que tenía como objetivo dictar una Ley de Educación y
convocar a un Congreso.
Sarmiento lo denuncia como una maniobra de Roca para impedir que el ponga sobre el
tapete su propio proyecto de Ley de Educación.
El Congreso Pedagógico convocado por el ministro Manuel de Pizarro estuvo conformado
por 125 educadores entre representantes de las provincias y municipios y también contó
con representantes de Uruguay,Bolivia, Paraguay, Brasil y Estados Unidos entre otros
países.

Aunque Sarmiento fue nombrado presidente honorario del Congreso no concurre, de hecho
sostuvo una mirada crítica en editoriales publicadas en el diario El Nacional, entre otras
cosas Sarmiento cuestionaba la gran cantidad de participantes sobre todo de maestras de
grado:
Estas críticas contribuyeron a crear un clima de hostilidad en el Congreso, a pesar de eso el
11 de Abril de 1882 Onesimo Leguizamon condujo como presidente la sesión inaugural del
Primer Congreso Pedagógico Nacional de nuestro país.

A finales del siglo XIX ya en el periodo de la Ley 1420 comienzan a aparecer las lecciones
de cosas con objetos y las distintas asignaturas.
Durante este periodo novedosas ideas pedagógicas vinculadas a la formación de la
ciudadanía moderna e independiente empezaba a definir nuevos espacios en las escuelas
como aulas, patios donde el saber circulaba, además en ese momento irrumpió una
novedad importante, empezaron a aparecer las asignaturas, ya no se trataba solamente de
aprender a leer,escribir y contar.
Estos cambios no se dieron de un modo uniforme en todo el territorio,el Congreso
Pedagógico de 1882 fue el lugar en donde se intentó acordar un sistema educativo común
que plasma la idea de Sarmiento de hacer del país una escuela.
Las sesiones del Congreso transcurrieron con la exposición y debate de trabajo
previamente encargados a especialista como Paul Groussac, Marcos Sastre y Jose Posse,
las temáticas van desde aspectos generales de la política educativa a otros de orden más
cotidianos como el trabajo en clase, en este sentido se presentaron estrategias didácticas
novedosas como el método intuitivo o la práctica de tomar lecciones.
Un inspector técnico recomendaba lo primero es procurar que el niño aprenda la lección, lo
segundo obligar a recitar lo que ha retenido con la ayuda de un sencillo texto.
Se discutió por ejemplo si el contenido curricular debía ser distinto y adecuado a cada
sector social, el lugar de residencia o el género, o si debía ser uno solo para toda la
población.
Finalmente pudieron definirse las recomendaciones para la futura Ley de Educación
Nacional esta tendría que ser común-obligatoria,en su nivel primario
graduada(organizada en cursos, grados agrupados por edades) y gratuita.

Se abrió un debate sobre la laicidad, es decir si se debía enseñar o no contenidos religiosos


en clase.En torno a este tema la diferencia entre católicos y liberales se tornaron
irreconciliables.
Estas disputas llevaron a Roca en un determinado momento a pensar en la disolución del
Congreso Pedagógico.Estas disputas entre sectores liberales y católicos se vivió
intensamente entre los intelectuales de la época.
Los católicos sostenían que una Educación pública sin religión sería una educación atea
que producirá la catástrofe moral de la población,ellos creían que una escuela sin Dios
bajaría el nivel de civilización del pueblo argentino.
Los liberales encabezados por Ministro de Justicia culto e instrucción pública Eduardo
Wilde, creía que la enseñanza de religión en las aulas serían un retroceso, que los hundiría
en el atraso e intolerancia, y ahuyenta y excluye a extranjeros y por consiguiente sería un
factor negativo en relación al progreso de la joven Nación que se pretende consolidar.

¿Cómo fue la participación de los católicos en el Congreso Pedagógico en el año


1882 y en el debate de la Ley 1420?
El catolicismo apoya el proyecto de Roca a la presidencia y se incorpora de alguna manera
en el gobierno de alguna manera en el gobierno a través de diferentes laicos más
comprometidos con la Iglesia, que participaran los primeros años del gobierno de Roca, en
ese contexto hay un momento en el cual Roca toma la decisión de, en algunos temas,
enfrentarse con las posiciones católicas y uno de esos temas es el de la educación.
Motivos por el cual los católicos se retiran del Congreso Pedagógico.
El catolicismo se opone básicamente porque hasta ese momento no había sido tema de
debate, porque había una optatividad en la elección de los padres sobre si querían que sus
hijos fueran a una eduaccion religiosa o no.De echo en el debate de la Ley de 1420 y hacia
el final Rodriguez, diputado catolico,enfrenta desde la posición católica esta ley, lo que
sostiene es que hasta la Iglesia estaría dispuesta a aceptar que se pudiera brindar cualquier
tipo de religión en la escuela, siempre y cuando se reconocieran la dimensión religiosa del
ser humano dentro del currículum oficial. Y ahi estaria el gran tema con el laicismo, hasta
donde la religión forma parte de la cultura y puede incorporarse también a la escuela o hasta
donde hay lugares en donde bajo una supuesta neutralidad, la religión es dejada de lado y por
lo tanto en realidad se hace una opción paradójicamente de retroceso a la época colonial de
imposición desde el Estado de una manera de ver, aunque antes sería la católica y ahora
sería más bien una forma laica de pensamiento con sus características particulares.El
Estado en ese momento estaba en manos de oligarquías.
Ahora bien si el Estado estaba en manos de oligarquías porque para todos los demás temas
porque para este tema del catolicismo no.

El debate en torno a la cuestión religiosa en las escuelas escondía fuertes tensiones en el


seno de la clase dominante, el presidente Roca consideraba beneficioso que la educación
sea laica para establecer relaciones con otras Naciones del mundo y a su vez incentivar la
inmigracion y fundar un pais mas tolerante que permitiera el libre pensamiento, pero esto no
se correspondía con los intereses de los sectores católicos más conservadores que
participan del Congreso Pedagógico.
La no inclusión de la religión desató la furia de los partidarios y de la Iglesia como Juan
Manuel Estrada,Adolfo Van Gelderen y Pedro Goyena quienes decidieron abandonar el
Congreso, esto derivó en el retiro de 15 congresistas católicos, que esperaban ser
apoyados por otros participantes en especial por las maestras mujeres,pero las maestras
presentes apoyaron su continuidad.Sarmiento con apenas 15 días de diferencia cambió su
valoración sobre ellas al escribir en el Nacional:
“El echo mas notable fue que la gran mayoria de las maestras
movidas por un resorte se pusieron de pie con decision, apoyando la decisiva del
presidente.El sexo debil da ya muestras de no estar a merced en sus juicios de las
explotaciones”

El Congreso por mandato del poder ejecutivo eliminó de sus debates la cuestión de la
enseñanza laica y de la enseñanza religiosa y reunió las soluciones aprobadas en un solo
cuerpo de doctrina con el nombre de Declaraciones.

Sancionada el 8 de Julio de 1884 la Ley 1420 modificó para siempre nuestras escuelas
desde su estructura física hasta lo que iba a ser aprendido en sus aulas.La influencia que
ejercio sobre la Educacion Argentina va mas allá de la geografias y las importancias
políticas, esto es tan cierto que aún hoy sus conceptos siguen vigentes.
Hace más de un siglo surgió uno de los más tensos y lucidos debates de la vida
democrática Argentina que hizo posible una Ley de Educación pública, común,
obligatoria,gratuita,gradual y tolerante. Fue una Ley para garantizar derechos básicos para
la población que contribuye como pocas a la construcción de un sentido de pertenencia y de
identidad.
CONCLUSIÓN
La masificación de la escuela en nuestro país surgió de la mano de la creación del estado -
nación y de esta manera funcionó como un sistema para formar ciudadanos homogéneos
con una conciencia bien clara de Nación, que se adapten al modelo de país que pretendía
el gobierno de Roca. Cabe aclarar que el modelo educativo que plantean no atendía a la
diversidad y menos a las necesidades individuales de los niños, el objetivo que perseguía
era alfabetizar, por eso la estructura del sistema educativo era pública, gratuita y obligatoria.
La enseñanza religiosa, quedaba relegada a ser impartida fuera del horario escolar y con
autorización de los padres, este fue uno de los nudos que tuvieron que solucionar en el
Congreso Pedagógico de 1882.

También podría gustarte