Control de Lectura 1
Control de Lectura 1
Control de Lectura 1
UNIDAD I
1. CONOCIMIENTO
Control de lectura.
Conocimiento:
Tipos de conocimiento
Hablamos de conocimiento: todos lo hacemos; los filósofos lo hacen. Pero, ¿qué
es el conocimiento? Podemos responder mejor a esa pregunta potencialmente
compleja en varias etapas. Comencemos por considerar si existen diferentes tipos
de conocimiento. Los epistemólogos han contemplado al menos las siguientes
posibilidades generales.
Conocimiento-Eso (proposicional)
Conocimiento-Wh
Saber hacer
Tal punto de vista podría incluso decir que así es como el conocimiento se
diferencia de la creencia: las creencias nos suceden a nosotros o dentro de
nosotros; conocimiento que formamos a partir de creencias.
Formas de conocer.
¿Cuáles son las formas que tenemos de conocer? No todo el mundo lo sabe todo.
El conocimiento es tan dinámico que lo que ayer fue hoy no lo es, por lo tanto, la
manera o forma de conocer cambia conforme el momento o tiempo histórico que
nos toca vivir. Por tanto, es correcto preguntar cómo es que los casos individuales
de conocimiento llegan a las personas o son adquiridos por ellas; junto con cómo
es que estos casos de conocimiento son luego retenidos por la gente. ¿De qué
formas ampliamente caracterizadas obtienen y mantienen las personas sus
conocimientos?
A lo largo de los siglos, estas han sido algunas de las formas de respuesta más
reflexionadas filosóficamente a esa pregunta:
conocimiento innato: teoría que propone que todos nacemos con conocimientos
innatos y que en algún determinado momento se utiliza: como por ejemplo el
aprender un idioma. Está condición del ser humano tiende a demostrar que el
conocimiento está en nosotros y es con la socialización del individuo cuando se
interioriza. Naturalmente, podría resultar difícil determinar si algún conocimiento en
particular es genuinamente innato. El conocimiento que no es innato, pero que se
adquiere con especial facilidad, aparentemente sin esfuerzo, puede, no obstante,
sentirse innato.
¿Cómo habría conocimiento a priori? Es difícil, por decir lo mínimo, que sepamos
alguna vez que un conocimiento putativo no sería en absoluto observacional, de
modo que se obtendría puramente mediante el pensamiento o la reflexión.
Estándares de conocimiento:
De modo que hay una elección clave, entre infalibilidad y falibilidad, en qué nivel
de conocimiento debemos exigir. Exigir infalibilidad es cortejar el peligro del
escepticismo.
Empirismo según Kant. Este filosofo nos dice que el ser humano aprende de la
experiencia conocida, otros autores como Locke , Berkeley y Hume, nos dicen que
la mente humana es una pizarra en blanco, en la que se van “escribiendo”, los
conocimientos, Kant no concuerda con esta idea. Kant sostiene que el modelo de
pizarra en blanco de la mente es insuficiente para explicar las creencias que
tenemos sobre los objetos; algunos componentes de nuestras creencias deben ser
llevados por la mente a experimentar. Kant expresa una profunda insatisfacción
con los resultados idealistas y aparentemente escépticos de las líneas de
investigación empírica. En cada caso, Kant ofrece una serie de argumentos para
demostrar que las posiciones empiristas de Locke, Berkeley y Hume son
insostenibles porque presuponen necesariamente las mismas afirmaciones que se
propusieron refutar.
Las ideas de la razón. La razón teórica, dice Kant, hace posible conocer lo que es.
Pero la razón tiene su empleo práctico para determinar lo que también debería
ser. Kant cree que "la razón humana es arquitectónica por naturaleza". Es decir, la
razón piensa que todas las cogniciones pertenecen a un sistema unificado y
organizado. La razón es nuestra facultad de hacer inferencias e identificar los
fundamentos detrás de cada verdad. Kant apuesta a la razón para encontrar o
cuando menos entender el conocimiento. Porque somos capaces de inferir, de
cuestionar, reflexionar, disentir, asentir, etc.
https://www.elespectador.com/opinion/la-falibilidad-de-la-ciencia-columna-210497/