La Rebeldía en El Proceso Civil Peruano Lecturaaaa
La Rebeldía en El Proceso Civil Peruano Lecturaaaa
La Rebeldía en El Proceso Civil Peruano Lecturaaaa
Hoy en día se puede apreciar los conceptos muy similares que guarda la figura de la rebeldía
en nuestro ordenamiento procesal, para muchos autores, la rebeldía no es otra cosa que la no
comparecencia del demandado frente a un proceso en un tiempo determinado. FLORES POLO,
en su Diccionario Jurídico Fundamental, define a larebeldía en materia procesal como “la
situación en que se coloca quien debidamente notificado para comparecer en un juicio o
realizar acto procesal, no lo hace dentro del plazo legal correspondiente”
Citando a LEDESMA NARVÁEZ, nos dice que “la rebeldía es una modalidad de inacción del
demandado que se configura no con la ausencia de éste en el proceso sino con la omisión para
contestar la demanda dentro del plazo señalado. La parte puede apersonarse al proceso y no
contestar la demanda e incurre en rebeldía”. Si seguimos el concepto de la maestra, y al cual
yo me aúno, diríamos que la rebeldía se basa exclusivamente en no contestar la demanda
dentro del plazo legal determinado. Pero para que esto suceda, el demandado tiene que estar
debidamente notificado y de forma oportuna, caso contrario, no operará la figura de la
rebeldía. Es así, que el artículo 458° del CPC, manifiesta que si transcurrido el plazo para
contestar la demanda, el demandado a quien se le ha notificado válidamente ésta no lo hace,
se le declarará rebelde”.
El profesor ZUMAETA MUÑOZ, con relación al apersonamiento del rebelde al proceso, nos dice
que “el juez deberá decretar el cese de estado de rebeldía y como al apersonarse ha
constituido domicilio procesal dentro del radio urbano, las futuras notificaciones serán
remitidas al indicado domicilio”. Si bien es cierto que el rebelde al apersonarse al proceso
constituye domicilio procesal, ello no es razón suficiente para que un juez decrete el cese de
estado de rebeldía, teniendo en consideración que la rebeldía no gira en torno a un
apersonamiento, sino a que éste no conteste la demanda dentro del plazo legal determinado,
por consiguiente, el rebelde siempre será rebelde.
Por consiguiente, una vez vencido el plazo para contestar la demanda, el demandado habrá
dejado pasar una excelente oportunidad para hacer valer su derecho de defensa, dejando de
lado las excepciones que la ley le prevé y la posibilidad de presentar argumentos que
desbarate la posición del demandante, por lo tanto, el próximo paso a seguir será el de
notificar la declaración de rebeldía, ya sea por cédula si éste contara con una dirección
domiciliaria o en su defecto mediante edicto, tal como lo prescribe el artículo 459° del CPC.
Desde un punto de vista meramente formalista y procesalista, ello sería imposible, ya que los
plazos en nuestro ordenamiento procesal son preclusivos, es decir, una vez transcurrido el
plazo, se extingue el derecho que no se realizó. Por lo tanto, su demanda deberá ser declarada
inadmisible por extemporánea y decretarse la rebeldía del demandado, teniendo en
consideración lo establecido en los artículos V y IX del Título Preliminar del CPC, en el cual se
prescribe que “(…) La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos
establecidos” y “Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter imperativo”.
Asimismo, no olvidemos que es el juez quien dirige e impulsa el proceso, por lo tanto, es
responsable de cualquier demora ocasionada por su negligencia.
Expoooooooooooo diapo 1
Segunda diapo
Es así, que al decretarse la rebeldía, el juez se pronunciará sobre el saneamiento del proceso y
pasará a expedir sentencia, salvo las excepciones del artículo 461° del CPC.
que, habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda. En este primer punto
es evidente que nos estamos refiriendo al litisconsorte, y para ser más exactos, al
litisconsorte necesario, ya que el resultado de la sentencia los va a alcanzar a todos
que estuvieran involucrados en la demanda, entiéndase en este tipo de demanda, que
basta con que uno conteste la demanda para que el resto de demandados no incurra
en rebeldía, teniendo en consideración que la demanda es dirigida en forma conjunta
a un grupo determinado de demandados
La pretensión que se sustente en un hecho indisponible, es otra excepción que regula
el mencionado artículo, y se refiere precisamente a aquellos derechos no negociables
o no cedibles, ya sea el divorcio, adopción y filiación.
Respecto a los casos en que ley exija que el demandante acompañe a su pretensión
documento cierto, ya sea publicó o privado, como es el caso de la tercería.
Por otro lado, que el demandado haya caído en rebeldía no es impedimento para que éste
pueda incorporarse al proceso en cualquier momento, sujetándose al estado en el que se
encuentre, tal como lo prescribe el artículo 462° del CPC. Al apersonarse al proceso, el
demandado habrá constituido domicilio procesal, a efectos de que se le notifique toda
resolución que recaiga en el presente proceso, pero no cesará el estado derebeldía en el que
se encuentra, debiendo asumir todos los actos y por consiguiente los efectos que se hayan
producido con anterioridad a su incorporación.
En cuanto a las medidas cautelares que se hayan dictado durante la ausencia del rebelde,
porque así lo permite el artículo 463° del CPC, una vez apersonado al proceso éste podrá
solicitar al juez la variación de la medida cautelar por otra que no afecte sus intereses, siempre
y cuando satisfaga o asegure el derecho de la otra parte. A su vez, HURTADO REYES, expresa
que para decretar la variación de la medida cautelar es necesario tomar en cuenta con mucha
prudencia la razón en que se sustenta, ya que su inobservancia nos puede llevar a excesos no
deseados en relación a una afectación indebida y peligrosa de los bienes del deudor. No
olvidemos que una medida cautelar debe ser siempre proporcional y razonable, y justificar el
fin por el cual se solicitó y se concedió, caso contrario, se estaría cometiendo un abuso del
derecho, abuso del derecho que no es amparado por la norma.
Por último, las costas y costos del proceso contemplados en los artículos 410° y 411° del CPC
respectivamente, en el cual se prescribe que “Las costas están constituidas por las tasas
judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y de los demás gastos judiciales
realizados en el proceso, así mismo, “Son costos del proceso el honorario del abogado de la
parte vencedora, más un cinco por ciento destinados al Colegio de Abogados del Distrito
Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los abogados en los
casos de auxilio judicial”, estarán a cargo delrebelde, tal como lo estipula el artículo 464° del
CPC. El pago de las costas y costos del proceso surge como una forma de retribuir o
reembolsar los gastos de quien ha salido vencedor en el proceso, existiendo algunas
excepciones para ciertos casos, ya sea para quien ha solicitado auxilio judicial o cuando se
trate de procesos en donde el Estado sea parte demandada y perdedora.