M15 U3 S7 Mama
M15 U3 S7 Mama
M15 U3 S7 Mama
Módulo 15
Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 3
Derecho Positivo Internacional Privado
SESION 7
Derecho Convencional
Actividad 1. Las convenciones internacionales y el Estado mexicano
Convenios bilaterales.
1. Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental del
Uruguay México – Uruguay. Publicado en el DOF el 14 de julio de 2004
2. Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica México – Japón. Publicado en el
DOF el 31 de marzo de 2005
3. TLC México – Israel México e Israel. Publicado en el DOF el 28 de junio de 2000
4. Acuerdo de Integración Comercial México, Perú. Publicado en el DOF el 30 de enero de 2012
5. ALADI – APP 9, Automotriz México y Brasil. Publicado en el DOF el 27 de julio de 2000
REFERENCIAS.
https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-
firmados-con-mexico?state=published
Actividad 2. Evolución de la política exterior mexicana
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POLÍTICA EXTERIOR MEXICANA
PERÍODO CARACTERÍSTICAS CONTEXTO NACIONAL INTERNO DE INFLUENCIA CONTEXTO NACIONAL INTERNACIONAL
PRIMERAS Tras una larga lucha Situación del país: economía precaria, desigualdad social Obtener reconocimientos, créditos del exterior,
ACTITUDES de independencia e inestabilidad política. delimitar fronteras, garantizar ayuda externa contra
(1821-1836) alcanzada en 1821, el Estrategias: envío de representantes, alianzas con países España, obtener información sobre pretensiones
nuevo Estado se hispanoamericanos, poblar el norte, firma de acuerdos de territoriales de otras potencias.
abocó a obtener los amistad. Capacidad de negociación internacional baja.
reconocimientos Instrumentos de política exterior: diplomacia,
diplomáticos de las tratados y alianzas.
potencias.
PRIMEROS México tuvo muchos Situación del país: desigualdad social, inestabilidad Capacidad de negociación internacional baja, debido
CONFLICTOS problemas con las política, crisis económica y fronteras desestabilizadas. a los problemas internos y amenazas externas.
(1835-1848) potencias extranjeras Proyecto de nación no consolidado. Disputas entre Instrumentos de Política Exterior: diplomacia,
y con su vecino del liberales y conservadores. negociaciones y guerra.
norte, para México era Interés nacional: defender el territorio nacional ante los Actores externos: España, EUA y Francia.
necesario salva ataques foráneos.
guardar la integridad Actores gubernamentales: Presidente, los Primeros
territorial y Ministros de asuntos exteriores, los enviados diplomáticos
defenderse. y el Congreso.
PERÍODO DE LA Fue una etapa de la Factores internos: mala situación económica, desigualdad Factores externos: expansionismo de los EUA,
GUERRA DE historia de México en social, inestabilidad política. amenaza de potencias extranjeras.
REFORMA Y la que dos facciones Interés nacional: mejorar las condiciones económicas, Capacidad de negociación internacional baja, por la
RESTAURACIÓN políticas (liberales y mantener el territorio nacional, buscar estabilidad política. mala situación interna y las amenazas externas.
DE LA conservadores) se Proyectos de nación: liberal (república), conservador Estrategias: Tratados (La Soledad con Francia,
REPÚBLICA enfrentaron en (monarquía). Mon-Almonte con España, Gadsden con EUA.
(1857-1867) conflicto armado con Instrumentos: negociación, guerra, Doctrina Juárez. Alianzas con EUA, España e Inglaterra.
proyectos de nación Objetivos: obtener recursos económicos, defender el
distintos. territorio nacional, reconocimiento del proyecto liberal.
Decisiones: cancelación de la deuda, negociaciones con
potencias europeas, rendición, defensa.
Acciones: venta del territorio nacional y negociación de la
deuda, repeler la invasión francesa, búsqueda de apoyo
económico de EUA y conseguir reconocimiento de
potencias (proyecto liberal).
Actores gubernamentales: Congreso Mexicano, Ministros
de asuntos exteriores, Presidentes y Emperador.
REVOLUCIÓN Porfirio Díaz ocupó la Condiciones internas: inestabilidad política, cese del Capacidad de negociación internacional: baja al
(1910-1934) Presidencia de México crecimiento económico, desigualdad social acentuada, principio, conforme se iban estabilizando las cosas,
por 30 años. A lo largo promulgación de la Constitución de 1917, guerra cristera. fue aumentado.
de este tiempo se Interés nacional: defensa de la soberanía nacional. Condiciones externas: excesiva influencia de
fueron gestando Proyecto de nación: nacionalismo revolucionario. intereses extranjeros en la economía nacional,
diversas Objetivos: disminuir el predominio de capitales guerra entre EUA y España, hegemonía de EUA en
problemáticas sociales extranjeros; estimular el desarrollo económico; aplicar las Latinoamérica, intervencionismo estadounidense en
que desembocaron en disposiciones de la nueva Constitución. asuntos internacionales, inicio de la Primera Guerra
el estallido de la Mundial y con ello el surgimiento de un nuevo
primera guerra civil del sistema internacional, triunfo de la Revolución Rusa,
siglo XX: la la Gran Depresión.
Revolución Mexicana. Estrategias: reanudación e inicio de relaciones con
Este período abarca países europeos a partir del régimen obregonista.
las administraciones Instrumentos: enfrentamiento militar con EUA,
de cinco presidentes: Doctrina Carranza, principios de política exterior a
Francisco I. Madero, partir del régimen carrancista, diplomacia a partir del
Victoriano Huerta, régimen de Obregón, visitas presidenciales a varios
Venustiano Carranza, países de Europa durante la administración de
Álvaro Obregón y Calles, Comisión General de Reclamaciones a EUA,
Plutarco Elías Calles ingreso a la Sociedad de las Naciones, actuación a
(Maximato). favor del Derecho Internacional, Doctrina Estrada.
ETAPA Este período se Situación nacional: dualismo de poder posterior al Situación internacional: tensiones políticas en
CARDENISTA destaca Maximato, obstáculos económicos de la crisis de 1929 Europa, Guerra Civil Española, inicios de la
(1934-1940) principalmente por la Proyecto de nación: Nacionalismo Revolucionario. Segunda Guerra Mundial, Política del Buen Vecino
nacionalización de Principales objetivos: reducir la intervención extranjera (EUA a Latinoamérica).
tierras, del ferrocarril y económica y política en el país. Capacidad de negociación internacional:
diversos bancos Estrategias: nacionalización del petróleo, ferrocarril y significativamente mejorada. El crecimiento
nacionales con el fin banca mexicana, evitar intervención de terceros, sistema económico y la estabilidad social y política fueron el
de beneficiar a los de substitución de importaciones. Postura neutral en la producto de la institucionalización del sistema.
campesinos y así Segunda Guerra Mundial. Instrumentos de política exterior: Constitución
obtener el apoyo Actores gubernamentales: Congreso y el Presidente. Mexicana, Diplomacia, Principios de Derecho
popular y contribuir al Actores no gubernamentales: opinión pública y sindicatos. Internacional, Reuniones, Acuerdos.
crecimiento Acciones: expropiación petrolera, rechazo a
económico de México. protestas diplomáticas de EUA y Gran Bretaña ante
nacionalización y rompimiento de relaciones
diplomáticas con esta última, intervención en la
Guerra Civil Española y ofrecimiento de asilo político
a españoles, rompimiento de relaciones
diplomáticas con España tras la instauración de la
dictadura de Franco, declaración de neutralidad ante
la Segunda Guerra Mundial.
PRIMERA PARTE Este primer período Factores internos: estabilidad política, crecimiento Factores externos: Guerra Fría (enfrentamiento
DE LA GUERRA de la Guerra Fría económico y mejoras sociales. bipolar).
FRÍA abarca desde el fin de Proyecto de nación: nacionalismo revolucionario. Capacidad de negociación internacional amplia.
(1945-1970) la Segunda Guerra Intereses nacionales: aislarse de acontecimientos Factores exógenos: bipolaridad, prestigio y Cuba.
Mundial hasta 1970, mundiales, industrialización, estabilidad del régimen. Estrategias: para la industrialización, apoyo a
es una etapa Objetivos: contrarrestar el poder de EUA, evitar política de seguridad hemisférica de EUA a cambio
caracterizada por ser intromisiones en asuntos internos y esconder los excesos de préstamos. Para contrarrestar el poder de EUA,
nacionalista, legalista autoritarios del régimen priista. coquetear con el sistema comunista. Acuerdo
y aislacionista. Actores gubernamentales: el Presidente. México-EUA, para estar en desacuerdo con Cuba.
Actores no gubernamentales: grupos nacionalistas, Instrumentos: negociaciones, reuniones, principios
opinión pública y la izquierda. de la ONU, Derecho Internacional y tratados.
Decisiones: alinearse o no a alguno de los bloques
de poder, apoyar o no a EUA contra el comunismo
en América Latina y romper o no con Cuba.
Acciones: México dirige la UNESCO, logra
membresía no permanente del CS, participa en la
creación de la OEA, propone plan de pacificación en
la Guerra Corea, promueve naturaleza jurídica TIAR,
apoyo limitado a EUA contra el comunismo, rompe
relación con Guatemala y República Dominicana,
expresa neutralidad sobre la Guerra de Vietnam.
POLÍTICA Factores, bases y Factores internos: crisis económica y desconfianza hacia Factores externos: Guerra Fría, boicot OPEP,
EXTERIOR fundamentos. las instituciones políticas. rompimiento Bretton Woods, crisis políticas
ACTIVA Proyecto de nación: nacionalismo revolucionario. latinoamericanas.
(1982) Interés nacional: reencausar la economía y la estabilidad Capacidad de negociación internacional baja,
política. aunque alta en un tiempo.
Factores endógenos: agotamiento económico-crisis, Objetivos: autonomía de EUA, recobrar confianza
descubrimiento de petróleo, se da baja de precios. ante el extranjero, diversificar relaciones, proponer
Decisiones: con quién aliarse, con países desarrollados o orden internacional más justo.
en vías de desarrollo. Estrategias: explotar el petróleo para salir de la crisis
Actores no gubernamentales: grupos disidentes (grupos y diversificar las relaciones, proponer orden de
nacionalistas y de izquierda). derechos y deberes económicos de los Estados.
Actores gubernamentales: Presidentes. Ingresar a la OPEP y al GATT.
Instrumentos y principios: visitas presidenciales,
tratados y negociaciones.
Acciones: carta de DDHH y deberes económicos de
los Estados, apoya a Castro (Cuba), Allende (Chile),
reinicio de relaciones con España, propuesta del
Plan Mundial de Energéticos, facilita la negociación
de la paz en Centroamérica.
ETAPA DE En esta etapa se Factores internos: crisis económica, efectos sociales, Factores externos: Guerra Fría, crisis económica
REESTRUCTURA reestructura el país crisis de legitimidad política. mundial, fin de la Guerra Fría, orden internacional en
CIÓN económicamente, al Proyecto de nación: neoliberalismo. formación, formación de bloques comerciales,
(1982-2000) igual, firman gran Interés nacional: mantener la independencia política y globalización y brecha entre países ricos y pobres.
cantidad de tratados y económica, transparencia en los procesos electorales, Instrumentos: diplomacia, visitas presidenciales,
se amplían las salir de la crisis económica, mejorar las condiciones de negociaciones, tratados internacionales.
relaciones vida, alcanzar la justicia social. Acciones: mediación en el proceso de paz en
diplomáticas. Objetivos: preservar la soberanía e independencia, apoyar Centroamérica, relaciones cordiales con LATAM,
el desarrollo interno a partid de la vinculación visitas presidenciales a Europa y Asia, ingreso a la
internacional, recuperar la estatura de México frente a APEC, restablecimiento de las relaciones con el
centros de economía mundial y foros internacionales, Vaticano, establecimiento de relaciones con los
asegurar vinculación con mexicanos y de origen mexicano países que integraban la URSS y Yugoslavia, firma
en el exterior. del TLCAN, rescate financiero de EUA, rechazo de
Actores gubernamentales: Presidentes, SRE, SECOFI. la Ley Helms-Burton, enfrío de relaciones con Cuba,
Actores no gubernamentales: sector privado y la opinión logro del TLC con la Unión Europea, firma de TLC
pública. con países de LATAM.
PRIMERA Períodos panistas, Factores internos: el período de alternancia, se caracterizó Factores externos: Fox, el ataque 9/11 y el nuevo
ALTERNANCIA administración de Fox por un ambiente político tenso y limitado a la oposición. orden mundial. Calderón, la crisis del 2008 y la
(2000-2012) (2000-2006) y Tras la apertura a la democrática, la ciudadanía esperaría Guerra contra el Narco. El escándalo de Wikileaks,
Calderón (2006-2012) más de sus gobiernos; tanto afectó y benefició, por las afectaron las relaciones diplomáticas con EUA y
altas expectativas y el poco margen de acción. México.
Proyectos de nación: ambos se comprometieron con la
promoción de los Derechos Humanos. Fox con los
principios democráticos, Calderón pretendía darle
continuidad a ese discurso, pero se cuestionó por la
Guerra contra el Narco.
Interés nacional: mantener una buena relación bilateral
con EUA, ambos presidentes la pusieron en riesgo. Fox,
por la falta de reacción tras el ataque de 9/11 y la decisión
en el Consejo de Seguridad contra la voluntad de EUA de
invadir Iraq. Calderón, por la Guerra contra el Narco. Si
bien, EUA, es un actor dentro de la situación, quien
cooperó directamente, los constantes atentados contra los
derechos humanos de los civiles mexicanos incomodaban
a EUA.
REFERENCIAS.
https://www.tiki-toki.com/timeline/entry/549070/Poltica-Exterior-de-Mxico-1821-2012
ACTIVIDAD INTEGRADORA.
Estado actual de la política exterior mexicana
En esta actividad se evaluará el estado de la política exterior mexicana con la redacción de un ensayo
en el cual se tomará en cuenta la evolución histórica de la política exterior mexicana, los factores
internos y externos de influencia y las propuestas en materia de política exterior en relación con el
fenómeno de la globalización.
“El conjunto de aquellas posiciones, actitudes, decisiones y acciones que tiene un Estado más allá de
sus fronteras nacionales “
La política exterior, deberán integrarse en una doctrina, cuya base serán los principios que surjan como
resultado de la evolución y experiencia histórica de un Estado en el ámbito internacional.
Son diversas las doctrinas de la política exterior de México que sirvieron de cimiento para establecer los
principios que actualmente la rigen, han sido personajes políticos del país quienes las han sostenido;
Contienen principios en los que se enmarca la actitud internacional de un Estado en un momento
histórico determinado cuya trascendencia es valorada para el futuro de las relaciones internacionales,
por lo que a continuación señalaremos las más relevantes.
Se mantienen o rompen relaciones con otro país sin que ello significara la aprobación o reprobación de
sus gobiernos locales. Surge a partir de un cambio de gobierno propiciada por una ruptura del orden
constitucional o por un golpe de Estado, el gobierno se concreta a mantener o romper, en su caso las
relaciones diplomáticas.
Se define a partir del conflicto de Cuba y la campaña de Estados Unidos para el aislamiento. Posición
diplomática que tiene un criterio en torno al gobierno en conflicto: continuar con el reconocimiento
diplomático, independientemente del carácter u orientación de los gobiernos.
Carlos Ramírez, indica que, a partir de 1970, la diplomacia se personalizó en el presidente en turno. Así
tenemos que aun cuando la
Promueve causas del Tercer Mundo, el nuevo orden económico internacional, etc, éste rompe
relaciones diplomáticas con Chile condenando el gobierno dictatorial de Augusto Pinochet, lo que
implica la aplicación de la Doctrina Estrada.
Política que rompe con el principio de la no intervención, involucrándose con los asuntos internos de
Nicaragua y El Salvador, otorgando un amplio respaldo al movimiento sandinista y a la guerrilla
salvadoreña. Se restablecieron relaciones diplomáticas con España, interrumpidas bajo el régimen de
Franco.
Se caracteriza por tener una orientación más economicista. Se forma parte del tratado de Libre
Comercio de América del Norte, la firma de otros acuerdos comerciales, el ingreso a diferentes
organizaciones.
Cuatro son las grandes posturas que acoge y sostiene esta doctrina:
* Defensa de los derechos de los mexicanos en el exterior. * Defensa de la promoción de los derechos
humanos y la democracia en el mundo. * Fortalecimiento del multilateralismo y promoción de la paz en
el mundo. * Impulso a la integración humana.
La distinción teórica entre los diversos momentos o etapas en que podemos dividir la política exterior
son básicamente estas son tres: la de elaboración, la de ejecución y la de control.
Desarrollada por medio de un conjunto de acciones sucesivas las cuales intentan realizar la política
exterior previamente elaborada los Estados. La ejecución de la política exterior le corresponde
principalmente al poder ejecutivo, es decir al Gobierno y a determinados órganos de la Administración,
civil y militar, del Estado. Por motivos de que las acciones exteriores del Estado caen dentro de los
ámbitos de la diplomacia y la guerra.
Este control puede ser nacional o internacional, en cuanto corresponda a órganos o grupos
pertenecientes al Estado, cuya política exterior es objeto de evaluación, o sea realizado por instituciones
internacionales o por otros países. En el primer supuesto, la legislación nacional determinará las
instituciones estatales competentes para llevarlo a cabo, como las consecuencias que se derivarán
según los resultados alcanzados. El control internacional le corresponde realizarlo a organismos o
países externos al Estado afectado. Tal vez el ejemplo más evidente de este último sea el que durante
décadas han ejercido las superpotencias sobre los países insertos en sus respectivos bloques político-
militares.
Por otra parte, existen principios normativos que rigen la política exterior establecidos por decreto el 11
de mayo de 1988, en el que el titular del Poder Ejecutivo, en la conducción de la política exterior, deberá
observar los siguientes principios normativos:
* La no intervención
Así como en la Carta de San Francisco de 1945, como en la Carta de Bogotá de 1948 son los principios
rectores de nuestra política exterior los que se encuentran expresamente consagrados en los mismos
principios, propósitos y objetivos de ambas convenciones, como también en los capítulos referentes a
los derechos y obligaciones de los Estados miembros, en una forma clara, precisa y jurídicamente
inobjetable.
De conformidad con el mismo artículo 133 de nuestra Constitución Política, estas dos cartas (la de la
ONU y la de la OEA) son tratados internacionales que fueron en su momento aprobados por el Senado
de la República, y por lo tanto son “ley Suprema de toda la Unión”.
Pero también, no podemos dejar pasar por alto que los llamados principios rectores de la fracción X del
artículo 89 de nuestra Constitución forman parte de lo que se llama el “derecho internacional
consuetudinario”, es decir, el derecho internacional general, que obliga por igual a todas las naciones,
independientemente de tratados, pactos, acuerdos o convenciones internacionales.
La política exterior de nuestro país se ha ejercido de manera activa y diversificada, manteniendo el ritmo
intenso en la práctica bilateral, regional, y en los foros multilaterales, como los espacios idóneos para la
negociación y obtención de resultados en beneficio de México y de toda la comunidad internacional. Se
continuó participando en los distintos órganos del Sistema de las Naciones Unidas y de la Organización
de los Estados Americanos (OEA), así como en otros foros y organismos internacionales, con objeto de
impulsar la agenda global en el ámbito multilateral conforme al interés nacional, e influir en la
conformación de un orden jurídico en el ámbito universal que se refleje a nivel interno y de una dinámica
interna nacional más justa, democrática y segura, que favorezca la paz y el desarrollo de las futuras
generaciones.
REFERENCIAS.
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55160/lib2cap1.pdf
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_mex_VIIG_pe_sp.pdf
https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n2/ojeda.pdf
Legislación: