La Psicología Social - Definiciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La Psicología Social según Turner (1999) es el estudio científico de “la Mente y la sociedad”:

Esta definición presupone que existe una relación entre estas dos realidades (mente y
sociedad), a pesar de ser diferentes y de estar aparentemente alejadas.

La Psicología Social es la ciencia responsable de estudiar la relación entre mente y sociedad.


Las implicaciones que se extraen de la definición de Turner nos ayudará a entender el
verdadero significado de la misma. Estas son las siguientes
-
La idea de la “discontinuidad”
-
El concepto de “emergentismo”
-
La “interacción” y la doctrina asociada de “interaccionismo”
-

psicología social
El estudio científico de la manera en que las personas piensan unas de otras y de la forma
en que se influyen unas sobre otras y se relacionan entre sí. David G. Myers

Cronología
1897
Primer experimento de Psicología Social: Norman Triplett examinó los registros oficiales de
las carreras de bicicletas y observó que la velocidad máxima de los ciclistas era
aproximadamente 20 por ciento mayor cuando competían con otros que cuando corrían
solos.
1908
Publicación de los primeros libros de texto de Psicología Social: E. A. Ross afirmaba que la
conducta social era causada por imitación o sugestión. William McDougall señala que la
conducta es el resultado de los instintos. Mayor interés en el individuo.
1929
Publicación de “La medición de actitudes” de Thurstone y Chave
1934
Fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública
1935
Kurt Lewin: la Psicología Social empieza a contemplar la investigación como medio para
verificar teorías generales del comportamiento, más que como estudio de fenómenos
independientes e inconexos.
1936
Se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales (SPSSI)
1948
Publicación de “Resolución de los Conflictos Sociales” de Lewin.
Década de 1950
Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios importantes sobre la
conformidad (Asch, 1956) y la obediencia (Milgram, 1965)
1957
Aparición de la teoría de la disonancia cognitiva. Leon Festinger comenzó preguntándose
cómo se evalúan las personas, incluyendo actitudes, empeños y conducta. Afirmó luego que
las personas luchan por ser congruentes en sus cogniciones y sus acciones.
Década de 1960
Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿Cómo percibe e interpreta el individuo los
hechos sociales? (Kelley, 1967 y Davis, 1965). El proceso de atribución atrapó la imaginación
de los psicólogos sociales y se aplicó a la explicación de las emociones, la evaluación
personal y la percepción del otro.
Década de 1970
La Psicología Social expande sus horizontes: se funda la Asociación Europea de Psicología
Experimental y, más tarde, la Asociación Asiática de Psicología Social.
1972
Publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo” de James Jones.
Década de 1980
Nuevo interés de la investigación en la cognición social (cómo procesamos y percibimos la
información). Nuevos adelantos en la metodología: meta análisis, psicofisiológica, estudios
de diarios)
Década de 1990
Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento. Nuevos objetivos de
investigación en los temas sociales del momento (Prevención del VIH/SIDA, relaciones entre
grupos étnicos, identidad sexual, pena de muerte)
1993
J.T. Cacioppo y sus colaboradores utilizan refinadas técnicas de registro neuronal para medir
actitudes.

b) Haz tu propia definición de psicología social.

La psicología social es una de las ramas de la psicología la cual se encarga de estudia la


forma en que los pensamientos y la forma de actuar de algunas personas influyen en la
conducta de otras.

También podría gustarte