La Opinión Publica
La Opinión Publica
La Opinión Publica
pública
T e o r ía d e l c a m p o
d e m o s c ò p ic o
8HBBBSSB5BSSBBHBBBS9BBHBBSBBBSBEESSSSS9BB9SBBHHBI
Giorgio Grossi
ÌFLACSG - aibüsísca
CIS
Centro de Investigaciones Sociológicas
Catálogo general de publicaciones oficiales
http://publicaciones.administracion.es
PREFACIO...................................................................................................................... XV
67 Nota de los traductores. Para una aproximación cercana, pero distinta, al debate
sobre las relaciones entre opinión pública y poder, a partir de la modernidad, así como
sobre los tipos de opinión pública y los modelos de democracia, concluyendo con
la defensa de los postulados de la democracia deliberativa; véase el capítulo uno en
Sampedro, 2000.
, l a s TEORÍAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA: MODELOS Y
pa r a d ig m a s
48 Giorgio Grossi
76 Véase, por ejemplo, Sartori (1987, 1999), Dahlgren (1995) y Peters (2003).
50 Giorgio Grossi
Con esta cita, extraída del Prefacio, podemos evidenciar los ele
mentos que caracterizan el paradigma lippm anniano: la centralidad
de los procesos de formación de la opinión pública y el carácter
fundamentalmente cognitivo (aunque problem ático) de tal proceso.
Lippmann parte desde una premisa em pírica de observación de las
dinámicas de opinión: la opinión tiene una base cognitiva m ás que
racional. Por un lado es la consecuencia de representaciones, esque
mas mentales, im ágenes simbólicas que las personan se construyen en
relación a la realidad social. Y por el otro, estos esquemas cognitivos,
como fuentes de las opiniones, son en su m ayoría una representación
este resultado [de una opinión pública mediada] se puede alcanzar en el caso
de que los representantes debatan en presencia de alguien, de un presidente o
mediador que obligue en la discusión a enfrentarse con los análisis aportados
I
54 Giorgio Grossi
85 Como demuestra, además, el título del último capítulo del volumen: Apelación
a la razón.
86 En Italia Doxa, el primer instituto de investigación demoscòpica, se funda en
1946.
las teorías de la opinión pública: modelos y paradigmas 55
)
87 Para una síntesis de este cambio en los estudios sobre los efectos de los medias,
véase el famoso volumen de Klapper (1964). Para una crítica a esta perspectiva en
ámbito politológico con referencia a la opinión pública, véase Sartori (1987).
88 Hay que pensar el rol y el impacto de la opinión pública entendida como mo- •
dalidad de control y de descubrimiento del poder político (nacional y global) tanto
con referencia al nacimiento de los movimientos «no-global» o «new global», como
también respecto a la reciente guerra contra Irak del 2003.
56 Giorgio Grossi
I
64 G iorgio Grossi
111 Locke (1690) indicó de tres tipos de leyes que gobiernan la sociedad: la ley
divina, la ley mundana {civil law) y una tercera ley definida como «ley de la virtud
y del vicio», «ley de la opinión o de la reputación» y también «ley de la costumbre»
(fashion law).
66 Giorgio Grossi
114 Sin embargo, si el clima de opinión — o mejor dicho, el clima de opinión pri
mario, como se comprenderá ahora— representa la medida, el punto de referencia
compartido, el mainstream cognitivo y simbólico que luego puede generar el miedo al
aislamiento (y, en consecuencia, la «espiral del silencio») ¿cómo se explica su inesta
bilidad, su volatilidad si al mismo tiempo debe permanecer como un factor de estabi
lidad capaz de generar o producir, a su vez, aprobación/desaprobación, consenso/di
senso, integración/aislamiento?
68 Giorgio Grossi
118 Crespi, The public opinion process: how the people speak, Mahawah-London
1997.
119 Véase, entre otros, las referencias a Cooley (1918), Mead (1934) y Blumer
(1939,1948).
Las teorías de la opinión pública: modelos y paradigmas 71
3.
la conformidad; aunque semejante fenómeno pueda ser un re
sultado de dicho proceso.
123 También de aquí nace y se fortalece el rol de los sondeos como herramienta
democrática de monitorización de las dinámicas de la opinión: «nosotros tenemos que
escuchar lo que la gente tiene que decir, porque la opinión pública puede ser útil a la
democracia sólo si puede ser escuchada» (Gallup y Rae, 1968, p. 15).
124 Ejemplos de dos excelentes modelos con parsimonia teórica, sustento empírico
y solidez metodológica, son aportados por William Gamson y John Zaller. Se aplican,
respectivamente, a cómo los ciudadanos determinan sus respuestas a las encuestas y
cómo despliegan sus recursos discursivos a partir de la información mediática domi
nante. Estos autores cubren así la dimensión agregada y la dimensión discursiva de la
opinión pública. Para una revisión de estos autores y sus obras más señaladas, véase
Sampedro (2000, pp. 131-140).