Biología 10 Área 3
Biología 10 Área 3
la vida: biodiversidad
Área
El contexto
La Tierra es el único de los planetas que se conocen hasta el
Objetivos de aprendizaje
momento que alberga vida. Sus habitantes y sus características
Analizar las teorías evolutivas con el fin de establecer su físicas han cambiado a lo largo de millones de años. Entre la gran
relación con el origen de las especies y la biodiversidad diversidad de organismos, ninguna ha transformado tanto su
existente en la actualidad. entorno como la especie humana.
Interpretar los cambios evolutivos como proceso natu-
ral al considerar las evidencias evolutivas existentes.
Organizar, describir y clasificar los seres vivos de
acuerdo con las categorías taxonómicas.
La situación actual
A pesar de la posible influencia de las condiciones ambientales y
de las costumbres, Darwin adjudicó a la acción humana de control
y selección del cruzamiento, el papel fundamental en la variabi-
lidad de las especies domésticas de plantas y animales. Desde la
época de los faraones egipcios, el ser humano ha elegido las se-
millas de las plantas más resistentes y los animales mejor dotados
para utilizarlos como organismos reproductores. En la actualidad
la biotecnología acelera el proceso de selección artificial para el
mejoramiento vegetal y animal en la agricultura y la ganadería.
Mesohippus
Eohippus
Evolución del caballo. La evolución del caballo puede observarse a través del registro fósil hasta llegar a Eohippus, un pequeño mamífero
herbívoro que vivió durante el Eoceno, hace 55 millones de años, en América del Norte. De él descienden todos los équidos posteriores,
incluido el género Equus. En la evolución del caballo se destacan los cambios de características como la altura y la pérdida de dedos hasta
hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo, que lentamente endurecería hasta desarrollar cascos para poder huir de los depredadores.
Con el tiempo, el cuerpo del caballo, en un principio parecido al de un perro, fue aumentando de tamaño y sus patas se fortalecieron, lo
cual le permitió evitar a sus depredadores.
106 © SANTILLANA S.A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
Primeras concepciones e ideas sobre la evolución
La gran diversidad de seres vivos que hay en la Tierra siempre ha maravillado
e intrigado a los científicos y a las sociedades de todos los tiempos. Las teorías
planteadas acerca de su origen y evolución han variado de acuerdo con los
adelantos sociales, científicos y tecnológicos de cada época. Varios personajes y
acontecimientos contribuyeron al surgimiento de la teoría de la evolución actual.
Antigua Grecia
En la escuela fundada por el filósofo griego Anaximandro (610-547 a. C.) en
Grecia, ya se tenía una concepción del mundo biológico en la que el origen y la
transformación de las especies eran el resultado de procesos naturales. Aproxima- Erasmus Darwin (1731-1802).
damente un siglo después, Aristóteles (384-322 a. C.) propuso que todos los seres
vivos podían ordenarse en una escala jerárquica, la Scala Naturae, en la que las
criaturas más simples eran situadas en el peldaño más bajo, el hombre ocupaba el
más alto, y los demás organismos, en los peldaños intermedios. Esta concepción
predominó durante varios siglos.
Creacionismo
A finales del siglo XVIII, los naturalistas occidentales creían, de acuerdo con el
Antiguo Testamento, que todos los seres vivos eran producto de la creación divina
y que permanecían iguales desde su origen. Sostenían que la mayoría de ellos
habían sido creados para complacer y servir a la humanidad.
Corrientes evolucionistas
Después del auge de las corrientes filosóficas y religiosas, pero aún en una sociedad
con ideas muy conservadoras, se empezaron a gestar los primeros pensamientos
Todos
evolucionistas que construyeron el los derechos
camino hacia lareservados - Prohibida
actual teoría su reproducción
de la evolución.
Erasmus Darwin
Erasmus, abuelo de Charles Darwin, sugirió que las especies tienen conexiones
históricas entre sí, que los animales pueden cambiar en respuesta a su ambiente y
que su progenie puede heredar estos cambios; por ejemplo, un oso polar es un oso
común que por vivir en el Ártico se modificó y heredó los cambios a sus oseznos.
James Hutton
Hutton propuso que la Tierra había sido moldeada por procesos o factores lentos
y graduales como el viento, el clima y el agua, que son los mismos que se observan
en la actualidad. Esta teoría es conocida como uniformismo y fue relevante, ya
que gracias a ella se pudo sostener la idea de que la Tierra tenía una larga historia
y que el cambio era el curso normal de los acontecimientos. James Hutton (1726-1797).
Georges Cuvier
Cuvier planteó una historia de la Tierra fundamentada en el catastrofismo, una hipótesis
que propone que las catástrofes repentinas son la principal causa de las extinciones y
que después de estos fenómenos nuevas especies, establecidas por sucesivas creaciones
divinas, llenaban los lugares que habían quedado libres.
Para Lamarck, la dificultad para obtener Por ese motivo, su cuello crecía y Como resultado, la nueva
alimento a poca altura obligaba a las esta modificación se transmitía a la generación de jirafas tenía el
jirafas a esforzarse y estirar el cuello. siguiente generación. cuello más largo.
108 © SANTILLANA S.A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
Las ideas evolutivas de Charles Darwin
En 1836, el naturalista Charles Darwin regresó a Inglaterra luego de cinco años de
viaje de exploración a bordo del buque HMS Beagle. Durante el viaje, recopiló gran
cantidad de información acerca de los seres vivos y fósiles de Suramérica, Tahití,
Nueva Zelanda, isla Mauricio y la costa sur de África. Además de las observaciones
que realizó en su viaje, leyó el libro del economista británico Thomas Malthus,
Ensayo sobre el principio de la población, publicado en 1798. Malthus afirmaba que
si la población humana creciera libremente con todo su potencial, los recursos no Para Darwin, algunas jirafas nacen
serían suficientes para sostenerla. Darwin pensó que algo similar debería suceder con el cuello más largo que otras.
con los demás organismos y formuló tres ideas que fueron el pilar de su teoría:
Los organismos de una población presentan variabilidad individual.
Cuando los recursos son escasos o las condiciones ambientales difíciles, los
organismos con ciertas características favorables se reproducen exitosamente,
mientras que otros no.
Algunas de estas características se heredan a las generaciones siguientes.
Al observar algunos criaderos de animales, Darwin notó que mediante varias gene- Si escasean las ramas de menor
raciones de cruces controlados, un criador puede obtener un rebaño de animales altura, las jirafas de cuello más
con ciertas características deseadas, por ejemplo, mayor producción de leche, largo tendrán más posibilidades de
mayor volumen de lana o cierta coloración del pelo. Este proceso, llamado selec- alimentarse y reproducirse con éxito.
ción artificial, podría ocurrir de forma similar en la naturaleza: las características
seleccionadas serían aquellas que les permitirían a los organismos la supervivencia
y mayor posibilidad de reproducción, y si la selección sucediera durante varias
generaciones, toda la población finalmente presentaría esas características. A esta
selección realizada por el ambiente en el que viven las poblaciones naturales,
Darwin la denominó selección natural.
En su libro El origen de las especies, publicado en 1859, Darwin expuso su revo-
Todos los
lucionaria idea de que la diversidad de derechos reservados
especies surgía - Prohibida
por selección natural.suUno
reproducción
de sus ejemplos es el de los pinzones de las islas Galápagos que, a pesar de tener Las nuevas generaciones nacidas
muchas semejanzas, presentaban claras diferencias en el tipo de alimentación y al- de las jirafas de cuello largo
gunas características relacionadas con la dieta. Postuló que las especies de pinzones heredan esta característica.
se habían originado a partir de una especie ancestral que se alimentaba de granos.
Insectos
Insectos
Semillas
Hojas Insectos
y semillas Recurso TIC
Trabaja en la siguiente
Diversificación de los pinzones de dirección electrónica:
acuerdo con su dieta. Uno de los Insectos http://www.santillana.
pinzones de Darwin, Pinaroloxias
com.pa/OD/amarckismo_
inornata, habita en la Isla del Coco,
darwinismoB10
Costa Rica.
© SANTILLANA S.A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. 113
Evidencias de la evolución
Actualmente se cuenta con muchísimas pruebas que sostienen la evolución. Las
ofrecen disciplinas científicas como la genética, la sistemática, la embriología, la
biogeografía, la anatomía comparada, la bioquímica y la paleontología. Estas han
contribuido a que se comprendan y se representen los procesos que hicieron po
sible los cambios de las formas vivientes, generación tras generación, durante su
colonización de todas las regiones del planeta.
La variabilidad genética
intraespecífica es muy grande Genética
en insectos como el coleóptero La genética mendeliana sirvió de base para explicar la teoría sintética de la evolución
Harmonia axyridis, y origina distintas y el verdadero papel de la selección natural. El estudio genético de los organismos
formas y colores en el primer par de facilita la comprensión de los mecanismos hereditarios que generan la variabilidad
alas endurecidas (élitros). de las poblaciones y aclara cómo estas influyen en el proceso evolutivo.
G H Sistemática
D F
E La sistemática moderna (clasificación de los seres vivos) consiste en la descrip
C
A ción de taxones, su delimitación y su comparación, así como el establecimiento
de una jerarquía, de acuerdo con la historia evolutiva del grupo. Al clasificar los
Tiempo
Embriología
La embriología es la ciencia dedicada al estudio de los embriones y las larvas de los
organismos. Ha permitido determinar semejanzas entre las primeras etapas de vida
de los diferentes grupos, lo que indica la existencia de relaciones entre ellos.
Ernst Haeckel, embriólogo alemán, estableció la teoría de la recapitulación
En un árbol filogenético las especies
genética, la cual establece que durante las etapas larvarias o embrionarias, los
actuales están representadas por Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción
los puntos de intersección del plano
organismos presentan algunas características de los más antiguos; por ejemplo, el
con el árbol. Distancias grandes renacuajo tiene cola y branquias como los peces. Tiempo después, esta teoría fue
entre las especies (por ejemplo, refutada por nuevas pruebas experimentales, aunque la comparación de larvas y
A y H) muestran un origen desde embriones arroja mucha luz sobre los procesos evolutivos. Actualmente, la em
troncos distintos; pero distancias briología acepta que las especies relacionadas muestran patrones similares en su
cortas (como B y C) pueden implicar desarrollo embrionario, por lo que las similitudes entre vertebrados son mayores
un proceso de convergencia. en los embriones que en los adultos.
a. b. c. d. Biogeografía
La biogeografía es el estudio de la distribución geográfica de los seres vivos. Cada
especie surge una sola vez, en un sitio específico conocido como centro de origen.
Posteriormente se dispersa hasta que encuentra una barrera biológica (depreda
dores, especies competidoras, falta de alimento) o un límite físico (océano, río,
montaña) que se lo impide. Las evidencias biogeográficas sustentan en muchos
casos un proceso de evolución de las especies.
La fauna de las islas que se separaron de los continentes en tiempos muy remotos es
muy diferente de la fauna continental, porque las especies originales han seguido pro
Comparación del desarrollo de cesos evolutivos independientes en condiciones ambientales distintas. Por ejemplo,
distintos embriones: Madagascar, aislada del continente africano, desarrolló una fauna de prosimios o
a. Pez. b. Ave. lémures y nunca fue colonizada por los simios verdaderos o monos. En cambio, estos
c. Conejo. d. Ser humano. sí se desarrollaron en África, que estuvo en contacto con el continente asiático.
114 © SANTILLANA S.A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
Anatomía comparada
Las evidencias evolutivas aportadas por la anatomía comparada surgen de la comproba Caballo
ción de que las semejanzas anatómicas básicas entre grupos de organismos son comple
tamente independientes de la forma de vida que estos llevan. Las pruebas anatómicas se
basan en la comparación de órganos entre distintas especies. Perro
Los órganos homólogos son estructuras que concuerdan en el plan básico y en su
ubicación según el contexto del plan corporal general, así como en los procesos em
briológicos correspondientes. Las estructuras análogas son, por convergencia, externa
y funcionalmente similares, pero se diferencian en sus estructuras internas del plan Elefante
anatómico básico, en su ubicación según el contexto del plan corporal y en los procesos
embriológicos correspondientes. Estructuras homólogas. Las
patas de los vertebrados son
Bioquímica homólogas porque derivan
La aplicación de modernas técnicas de análisis bioquímico ha revelado grandes seme- de las extremidades inferiores
janzas entre las estructuras moleculares de diversos organismos. de un ancestro común.
Por ejemplo, las proteínas son los constituyentes fundamentales de cualquier ser vivo y
todas las formas actuales de vida tienen proteínas formadas por los mismos 20 tipos de
aminoácidos. ¿Será esa semejanza una simple coincidencia? Los biólogos evolucionistas
no lo creen así. Según ellos, los seres vivos tienen proteínas semejantes porque heredaron
de sus ancestros el sistema de codificación genética para producirlas, básicamente el
mismo en todas las formas de vida actuales del planeta.
Ala de ave
El análisis comparativo de proteínas y de ácidos nucleicos ha confirmado las semejanzas
anatómicas y embrionarias ya verificadas entre ciertos organismos. Un ejemplo de esto
es la comparación de la secuencia de aminoácidos del citocromo c, una proteína con
Ala de
algo más de una centena de aminoácidos presente en la mayor parte de las especies. El
murciélago
citocromo c es exactamente el mismo en la especie humana y en los chimpancés. Cuando
se compara el citocromo c humano con el de las ballenas, por ejemplo, se observa que
Todos los derechos
difieren en la posición de 8 aminoácidos. reservados
Esta diferencia - Prohibida
aumenta cuando sesucompara
reproducción
el
citocromo c humano con el de las aves (se diferencian en la posición de 13 aminoácidos) Ala de
insecto
o con el de los hongos (se diferencian en la posición de 41 aminoácidos).
Según el evolucionismo, esas diferencias reflejan nuestro mayor grado de parentesco con Estructuras análogas. Las alas
de un ave, un murciélago y un
los chimpancés, con los cuales compartimos un ancestro común hace mucho menos
insecto son análogas porque
tiempo que con las ballenas, y así sucesivamente. cumplen con la misma función.
Paleontología
La paleontología es el estudio de los organismos o de indicios de su actividad mediante
el análisis de los fósiles conservados en diversos materiales. Los fósiles se hallan en las
rocas sedimentarias, que se depositaron en capas o estratos durante millones de años.
Los hallazgos paleontológicos señalan que, a medida que se asciende en los estratos, se
encuentran fósiles desde organismos más simples hasta más complejos.
Los restos fósiles solo se mantienen en determinados ambientes, que permiten su con
servación a lo largo de millones de años. Por ejemplo, en el caso de los nautiloideos, los
restos pueden persistir (petrificación) o dejar una huella de su presencia (cementación o
molde). A través de los fósiles se puede conocer la era geológica a la que corresponde ese
organismo, aspectos tales como las condiciones ambientales y climáticas, y la extensión
y la distribución de las masas continentales en el pasado. También se debe destacar que
mediante el estudio de fósiles y estratos geológicos es posible determinar eventos drásticos Tipos de conservación de
como explosiones de volcanes y grandes inundaciones. restos fósiles.
© SANTILLANA S.A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. 115
Mis compromisos Evolución y su aceptación por la sociedad
personales y sociales Para Darwin, la evolución se parecía a un árbol ramificado del que era imposible predecir
Todos los organismos qué formas se desarrollarían en cada nivel. No había nada progresivo ni que llevara a su
que existen hoy día en poner que las últimas formas serían mejores que las antecesoras en algún aspecto. Para él
el planeta han sido el inclusive el ser humano era susceptible de evolucionar y no lo consideraba superior a otros
fruto de miles de años organismos. De hecho, 12 años después de haber publicado su libro El origen de las especies
de procesos evolutivos. por selección natural, divulgó otro, El origen del hombre. En este libro, Darwin planteó la
Debemos respetar su vida hipótesis de que los seres humanos y los simios comparten un ancestro común.
y no provocar la extinción
de especies que pueden Sus ideas causaron controversia entre la comunidad científica y en la sociedad de la época.
contener la clave para el En el caso de los científicos, estos alegaban falta de pruebas contundentes que apoyaran
futuro de la vida en la Tierra. el planteamiento; tenían una concepción de progresión y ascenso constante, en la que el
– Indaga en qué consisten ser humano era pilar de la evolución. De hecho los registros fósiles asociados al origen
las especies bandera. del ser humano y su relación con otras especies fueron escasos. Mientras tanto, las socie
– Menciona cuáles se dades se oponían a cualquier proceso no relacionado con la creación divina. Los propios
consideran especies seguidores de Darwin provocaron que se desvirtuara la teoría original de la evolución.
bandera en Panamá. La extrapolación de la idea de “supervivencia del más apto” y de un “progresivo perfec
cionamiento” de la sociedad llevó a un darwinismo social, que serviría para glorificar
ideologías totalitarias como el nazismo y el estalinismo. Estas interpretaciones negativas
de la teoría, ajenas a la obra de Darwin, incentivaron el rechazo por parte de los creyentes.
Pío XII, en su encíclica Humani generis, dio el primer gran paso para reconciliar a la
Iglesia con las ideas de Darwin, al considerar la teoría de la evolución como una hipótesis
seria, pero incompatible con la fe cristiana y que no debía ser adoptada como cierta.
La posición actual de la Iglesia es muy diferente. El 24 de octubre de 1996, el papa Juan
Pablo II reivindicó definitivamente a Darwin con estas palabras dirigidas a la Academia
Pontificia: “Hoy, los nuevos conocimientos conducen a reconocer en la teoría de la
evolución algo más que una hipótesis. La fe no es contraria a la teoría de la evolución,
siempre que no se haga de ella una lectura exclusivamente materialista y que la evolución
Todosformar
pueda los derechos
parte delreservados
programa de- Prohibida supalabras
Dios”. En las reproducción
de ese pontífice, queda elimi
Secuencia evolutiva dentro
nado el enfrentamiento entre ciencia y fe. Mientras que la teoría de la evolución recurra
de los homínidos (familia de
primates en la que se clasifica a disciplinas como la biología molecular y pruebe experimentalmente sus supuestos, no
el ser humano). hay lugar para la duda o el rechazo.
a.
a. El territorio de la actual Kenia era una enorme meseta cubierta, en su mayor parte, por un extenso bosque. Allí, los procónsules,
familia de hominoideos de la cual derivarían todas las formas fósiles y actuales, buscaron protección de los depredadores, en el
tupido follaje de los árboles. Proconsul tenía el cerebro relativamente grande y su dieta consistía en frutos blandos, flores e insectos.
b. b. Con el tiempo, la corteza de la meseta de Kenia comenzó a elevarse. Se formaron enormes volcanes. Las zonas más bajas
dieron lugar a la sabana, y las condiciones climáticas se volvieron más extremas. En este ambiente se desarrolló la línea más
primitiva de homínidos, los afropitecinos, hace unos 17 millones de años. Se caracterizaban por un gran engrosamiento del
esmalte dental y mandíbulas fuertes, lo que significó el abandono de frutos blandos y un mayor consumo de frutos secos.
Ese grupo prosperó hasta la época del Mioceno medio, con los géneros Kenyapithecus y Oreopithecus.
c. c. M
ás tarde, del Mioceno medio al tardío, otro grupo de homínidos, los driopitecinos p robables descendientes de inmigrantes
africanos, se extendió por Europa y Asia. Dryopithecus se desvió un poco de la línea hominoidea principal, ya que volvió a tener
una configuración ligera de sus mandíbulas y una capa delgada de esmalte. Sin embargo, parece que pobló un mundo más
árido y menos complejo que el habitado por los proconsúlidos.
d. d. Otro grupo de homínidos surgió en el Mioceno tardío, hace 10 millones de años: los ponginos d el que desciende el orangután
actual. Esta línea, representada por géneros fósiles como Silvapithecus, presenta engrosamiento del esmalte dental, carácter
típico del ser humano. Se desarrollaron algunas formas gigantes (Gigantopithecus) que, para ciertos científicos tal vez hayan
sido el origen de las leyendas del yeti o del sasquatsh.
© SANTILLANA S.A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. 117
6 Analiza los siguientes textos. Luego responde a a) Argumenta cómo pudo haber ocurrido la
las preguntas a continuación. evolución del megaterio corredor hasta el
perezoso trepador.
I. “Durante mi viaje a la Patagonia, he tenido b) Explica de qué modo el registro fósil prueba
mucha suerte con huesos fósiles. Algunos de los la evolución.
animales deben de haber sido de grandes di-
mensiones. Estoy seguro de que muchos de ellos c) Define, con tus propias palabras, qué es un
son bastante nuevos; esto es siempre agradable, “eslabón perdido”.
sobre todo con animales antediluvianos. Encon- d) Imagina las características de un eslabón en-
tré partes del curioso manto óseo atribuido al tre un megaterio y un perezoso, y entre una
megaterio. Me sorprende el gran parecido del planta acuática y una terrestre. Explícalas al
megaterio con el perezoso de las selvas ameri-
resto de la clase.
canas. Probablemente el perezoso habría deri-
vado del megaterio por disminución del tamaño 7 Compara las estructuras anatómicas de un
y desarrollo de garras para trepar a los árboles”.
ave y un murciélago, y de un ave fósil y un
Fuente: Extracto de un comentario de Darwin en ave actual.
la Patagonia.
Huesos soldados
Radio Ala de ave
Húmero
Cúbito
© SANTILLANA S.A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. 119
Tema 2. Introducción a la taxonomía
120 © SANTILLANA S.A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
El sistema de clasificación de Linneo
La taxonomía moderna se inició con los trabajos del botánico sueco Carlos Linneo
(1707-1778). Sus ideas sobre clasificación biológica fueron publicadas en su libro
Sistema Naturae (Sistema natural), cuya primera edición salió en 1735. Para Linneo,
el número de especies existentes en la naturaleza era fijo y había sido determinado por
un ser superior en la creación: definía especie como un grupo de individuos dotados
de características estructurales típicas, ausentes en otras especies.
El botánico explicaba que era necesario escoger con cuidado las características
utilizadas para agrupar a los seres vivos, pues ciertas semejanzas podían tener poca
importancia en la clasificación. Por ejemplo, el hábitat de los organismos, muy
empleado en clasificaciones antiguas, no debería ser empleado como criterio, ya que
hay animales voladores tan diferentes como una mosca, un murciélago y un águila,
y animales acuáticos tan distintos como las ostras, las medusas y los tiburones.
Linneo creía que las características anatómicas eran las más adecuadas para agrupar
los seres vivos y las utilizó como criterio principal en su sistema de clasificación.
Así, agrupó a las plantas de acuerdo con su forma y la estructura de sus flores y
frutos, y los animales, según sus semejanzas en la organización corporal. Utilizando
sus conocimientos de botánica, diseñó un sistema de clasificación que constaba
de categorías que estaban subordinadas o incluidas unas dentro de otras, lo que
producía una clasificación jerárquica.
La nomenclatura binomial
Linneo asignó a la clasificación de los seres vivos un sistema de nomenclatura
científica. Propuso que toda especie debía tener un nombre científico, en latín,
compuesto por dos palabras, el nombre o epíteto genérico y el epíteto específico.
No obstante, muchas de las palabras que constituyen los nombres científicos
no provienen del latín, sino que derivan del griego clásico o son palabras en
Todos
otro idioma y latinizadas. Por los derechos
atribuir reservados
dos nombres - Prohibida
a cada especie, su reproducción
el sistema de
Linneo se denomina nomenclatura binomial y ha sido utilizado hasta hoy.
Por ejemplo, los perros y los lobos, que Linneo consideraba especies distintas, eran Arriba, cubierta del libro Systema
Naturae, de Linneo (en el retrato),
para él bastante parecidos como para ser colocados en un taxón que abarque a ambos,
en la edición de 1768.
jerárquicamente superior al de la especie, al que llamó género. Esas especies tendrían
un mismo nombre genérico (Canis), acompañado de los respectivos epítetos específicos
(familiaris y lupus); así, sus nombres científicos son Canis familiaris y Canis lupus.
Las reglas de la nomenclatura binomial determinan que los nombres científicos de
los organismos estén escritos en latín o latinizados. La primera letra del nombre Nombres científicos de
del género debe ser siempre mayúscula, y la de la especie, minúscula. Además, el algunos organismos
nombre científico ha de estar siempre destacado en el texto en el que aparezca, ya
Nombre común Nombre
sea mediante el empleo de la cursiva o el subrayado. o popular científico
El nombre genérico es siempre un sustantivo y el epíteto específico es normalmente Bacilo de Koch
un adjetivo, que califica el género. Por eso, según las reglas nomenclaturales, se puede Mycobacterium
(bacteria que causa tuberculosis
escribir el nombre genérico solo, siempre que vaya seguido de una abreviatura es la tuberculosis)
tandarizada. Por ejemplo, para referirse a un animal del género Canis sin especificar Solanum
si es lobo, coyote o perro, se añade la abreviatura “sp.” tras el nombre del género. Papa
tuberosum
Por ejemplo, en la frase: “Lo que se puede decir, por el rastro del animal, es que se Maíz Zea mays
trata de un Canis sp.”. Para referirse simultáneamente a varias especies del género
Águila harpía Harpia harpyja
Canis, se añade la abreviatura “spp.” después del nombre del género. Por ejemplo:
“Los Canis spp. tienen una dieta esencialmente carnívora”. Ser humano Homo sapiens
122 © SANTILLANA S.A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
Sistema de clasificación tradicional a. Especies actuales
C D F G
El primer paso para un uso apropiado de las especies es reconocerlas y obtener co
nocimiento asociado con ellas, y esto no podría darse sin la existencia de un sistema B
Tiempo
de clasificación que permita compartir información acerca de los organismos que
E
conocemos.En la actualidad, dos de los sistemas que se utilizan con frecuencia para
clasificar los organismos son el tradicional y el cladista. A
O
(Rinoceronte (Rinoceronte
d) a la misma especie. de dos cuernos) de un cuerno)
Clase Aves
Orden
Familia
Picidae
Género
Picumnus
Picumnus
Especie
olivaceus
4 Ordena las siguientes parejas de especies Descubre la alternativa que contiene el cla-
según su grado de parentesco: utiliza el nú- dograma que presenta hipótesis filogené-
mero 1 para la pareja que tiene el ancestro ticas diferentes de las demás. Fundamenta
común más lejano. tu respuesta.
Gallinago gallinago y Tringa solitaria. 6 Justifica si estás de acuerdo o no con que la
Colibri thalassinus y Colibri delphinae. taxonomía es una herramienta para conser-
var la biodiversidad.
Colibri thalassinus y Picumnus olivaceus.
Tringa solitaria y Ramphastos ambiguus. PROPONGO
Ramphastos ambiguus y Picumnus olivaceus.
7 Investiga a qué organismos corresponden
los nombres científicos Harpia harpyja y
ARGUMENTO Todos los derechos reservados - Prohibida su elata,
Peristeria reproducción
cuáles de sus características
inspiraron su nombre y qué significados
5 Los cinco cladogramas de las alternativas tienen esas denominaciones.
ilustran relaciones filogenéticas entre los
taxones hipotéticos 1, 2, 3, 4 y 5. Cuatro 8 Organiza con tu grupo una salida a un am-
de estos cladogramas tienen la misma biente natural, como un parque nacional o
hipótesis filogenética. un bosque. Pide a un docente que les ayude
A. 1 2 3 4 5 D. 2 1 3 5 4 a coordinar la actividad. Tomen en cuenta la
accesibilidad y la seguridad del sitio.
a) Anoten el nombre común y las características
de los organismos que reconozcan.
B. E.
3 4 5 1 2 3 5 4 2 1 b) Clasifiquen los organismos en los reinos bio-
lógicos respectivos. Intenten luego ubicarlos
en grupos taxonómicos de menor rango.
c) Calculen la abundancia de las especies me-
C. 3 4 5 1 2 diante el número de observaciones indivi-
duales. En el caso de las plantas, usen un
estimado del área que cada una cubre. Iden-
tifiquen las especies más abundantes y las
menos frecuentes.
Conceptos clave Las plantas terrestres han desarrollado estructuras morfológicas que
Evolución, adaptación, selección natural. les permiten vivir en ambientes con escasez o abundancia de agua. Por
ejemplo, las hojas de las bromelias son convexas y crecen alrededor de
Materiales un tallo pequeño. Estas adaptaciones les permiten formar una especie
Bata de laboratorio de tanque o cisterna para la recolección de agua y nutrientes. Así, en
Lupa o estereoscopio épocas en las que hay escasez, la planta puede utilizar esos materiales
Bolsas plásticas transparentes para su supervivencia. Es por eso que las bromelias son capaces de
Vasos transparentes sobrevivir en diversos ambientes. En el caso de las plantas de ambiente
Material vegetal (musgos, helechos, rami- muy secos, las plantas por lo general tienen raíces, tallos u hojas carno-
tas de perejil, tallos de apio, entre otros). sas que almacenan agua. Algunas poseen hojas espinosas o diminutas,
Papel toalla y otras, espinas en vez de hojas. Esto reduce la superficie expuesta al sol
y, por tanto, la pérdida de agua.
Agua
126 © SANTILLANA S.A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
Resultados
1. Registren, diariamente, sus observaciones sobre cada planta de los grupos experimentales y de control en
cuadros como el siguiente:
Observaciones Planta 1
Bolsa plástica
Control
Profundización
De acuerdo con estudios de Paleobotánica, rama de
la Paleontología que estudia fósiles de plantas, las
primeras plantas terrestres evolucionaron a partir de
4. Argumenten cuáles de las plantas observadas algas verdes. Investiguen cuáles problemas enfren-
podrían sobrevivir mejor a la falta de agua. taron esas plantas para la vida en tierra firme (por
ejemplo, absorción de minerales en el suelo en vez de
en el agua y prevención de la deshidratación, entre
otros). Averigüen cuáles "soluciones" (adaptaciones
favorecidas por la selección natural) resolvieron cada
uno de esos problemas.
En resinas.
Icnofósiles (pistas fósiles)
Formadas por aragonita, como Son marcas o huellas de las
las conchas de los moluscos. actividades de los organismos.