El Vidrio
El Vidrio
El Vidrio
Investigación:
El vidrio
6TO MC/C
M17-0138
El
¿Qué es el vidrio? vidrio
El vidrio es un material cerámico
amorfo (es decir, que las partículas que
conforman el sólido no poseen una
estructura ordenada). Se encuentra en la
naturaleza en raras ocasiones, por lo
que el ser humano lo produce por sí
mismo desde hace muchísimos años.
El vidrio es un material totalmente
inorgánico duro, pero a su vez muy
frágil. Puede ser transparente, o bien
disponer de una gama de tonalidades variadas que dependen de la composición química
con la que haya sido fundido.
Breve historia
La primera fabricación del vidrio propiamente
como lo conocemos, data de épocas cercanas al año
2000 a.c.
Los egipcios y la región de Mesopotamia fueron los
precursores en su desarrollo, y posteriormente los
Romanos fueron quienes impulsaron la
manufactura de este material.
El término español «Vidrio» data de la época de los
romanos. En ese entonces, la tonalidad natural del
vidrio era de color verde, por lo que el nombre
pronunciado en la época para el material era
«Viride» o «Viridus», traducido del latín literalmente como «Verde», lo cual ha
desembocado en nuestro lenguaje actual como lo conocemos actualmente, «Vidrio»
Originalmente su uso era estrictamente ornamental. Luego dio paso al ámbito religioso.
Más adelante comenzó la fabricación de envases y usos cotidianos como la elaboración
de utensilios de uso diario.
En la actualidad sus usos son diversos y variados desde botellas, espejos, ventanas, y
otros de los cuales se hablará más adelante.
Propiedades:
El vidrio cuenta con muchos tipos de propiedades, dentro de las que se encuentran:
Propiedades ópticas
Estas propiedades hacen referencia a que una parte de la luz es refractada, otra
absorbida y una tercera parte es trasmitida. Las propiedades ópticas del vidrio no se
alteran con el paso del tiempo.
El vidrio tiene varios puntos fuertes en
cuanto a sus propiedades ópticas:
Puede ser producido en paneles grandes
y homogéneos.
Sus propiedades ópticas no se ven
afectadas con el paso del tiempo
Esta producido con superficies
perfectamente planas y paralelas
Si la luz de un medio ópticamente menos denso (aire) se encuentra con un medio
ópticamente más denso (vidrio), entonces el rayo de luz se divide en las interfaces de
superficie. La medida de la desviación determina el índice de refracción.
Propiedades térmicas
En cuanto a las propiedades térmicas se puede decir que
el vidrio alcanza un calor específico (temperatura) y
también que éste tiene una conductividad térmica. Es
decir, conduce tanto el calor como el frío de igual
manera.
Ciertamente el vidrio no tiene un punto de
ablandamiento definido. Así, este material pasa de un
estado sólido a un estado plástico de aspecto pastoso.
Sin embargo, se pueden observar características de
modificación a partir de los 600° C aproximadamente.
Propiedades eléctricas
Con respecto a las propiedades eléctricas, la conductividad de
un vidrio depende de su composición, de su temperatura y de
las condiciones atmosféricas que rodean al material. A bajas
temperaturas los vidrios multicomponentes son aislantes. A
todas las temperaturas son conductores electrolíticos, y de 25
a 1,200ºC la resistividad, o resistencia a conducir la
electricidad, es variable. La resistividad del vidrio disminuye
rápidamente a medida que aumenta la temperatura, y por
consiguiente se dice que es un semiconductor. La conducción en este caso no se debe a
que los electrones se muevan, sino a iones que emigran a través de la red vítrea.
Propiedades físicas y mecánicas
Los vidrios por debajo de su temperatura de relajación presentan un intervalo de
deformación elástica ideal que termina con la fractura frágil espontánea al sobrepasar el
límite de elasticidad. El comportamiento elástico no está presente cuando la tensión se
aplica sobre zonas muy reducidas o durante tiempos prolongados. El vidrio es frágil
porque la relajación de las tensiones mecánicas es muy lenta, ya que, al no poder
experimentar deformación plástica, no hay forma de absorber el exceso de energía
asociado a la tensión aplicada.
Color. El color se origina por los elementos
que se agregan al momento de su fusión. Así
por ejemplo un color rojo azulado se
conseguirá por la utilización de óxido de
cobalto; un color amarillo se conseguirá por
usar óxido férrico y así
Textura. La textura puede variar el brillo del
vidrio. Este depende del proceso de fundido
que se haya llevado a cabo.
Maleabilidad. Son maleables cuando se hallan
en su etapa de fundición.
Dureza. Posee una gran dureza de 470 HK.
Densidad. La cual depende del tipo de materiales incluidos en su fabricación.
Resistencia a la compresión.
Resistencia a la flexión.
El vidrio resiste mucho a la corrosión
Composición
Como ya se mencionó anteriormente, el vidrio
es un material inorgánico, de composición
dura, aunque frágil a la vez, y esto es debido a
su composición física con respecto al orden de
sus moléculas.
Por ello, se clasifica para el vidrio como un
componente sólido amorfo, es decir, que no
presenta una estructura o patrón molecular
definido, sino que su estructura está
uniformemente deformada y no presenta un
patrón ordenado.
La composición química de la formación del vidrio contiene arena de sílice (compuesto
por Silicio y Oxígeno), carbonato de sodio, (compuesto de Sodio, Carbono y Oxígeno)
y caliza (que está compuesto por Calcio, Carbono y Oxígeno).
Dependiendo del tipo de vidrio, el propósito particular del uso que se le quiera dar o
ciertos requerimientos necesarios para cumplir su función (como por ejemplo el color o
la densidad), la composición de los elementos químicos y sus proporciones pueden
variar, así también como el método de formación y fundición que se utilice.
Datos curiosos:
1. El vidrio es un material inorgánico
obtenido de la fundición de 1500 grados
centígrados de arena de sílice carbonato de
sodio fiscalía.
2. El vidrio fue descubierto por los egipcios
aproximadamente en el año 3000 antes de
Cristo.
3. ¿Alguna vez te has preguntado si el vidrio tiene color? Pues no, el vidrio
naturalmente no tiene color, sin embargo, debido a los altos contenidos de hierro
que te haya en los yacimientos de arena sílica, el vidrio adquiere generalmente
un tono verdoso.
4. El vidrio es un material 100% reciclable, su vida útil es infinita.
5. Reciclar el vidrio produce la contaminación del aire en un 20% y la
contaminación del agua en un 50%.
6. La energía que ahora el reciclaje de una botella de vidrio puede encender una
bombilla de 100 vatios durante 4 horas.
7. Solo 27% del vidrio utilizado en los Estados Unidos se recicla, pues una planta
de reciclaje de vidrio común puede reciclar hasta 20 toneladas de vidrio por
hora.
8. Cuando se rompe el vidrio, sus grietas se mueven a velocidades de hasta 4800
kilómetros por hora.
9. El Vidrio se clasifica en base a los componentes químicos que se agregan
durante su fabricación.
10. El ácido clorhídrico puede disolver el vidrio.
Explicación:
Al calentar una zona de la botella, se produce una dilatación por calor, ya al entrar la
botella en agua fría la temperatura baja de forma muy rápida y el vidrio se contrae
provocando una rotura.