Siembra y Cosecha Del Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE INGENIERIA

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

INFORME N°001 - 2021/FI/UPLA

Dirigido A: Ing.: ZUÑIGA ALMONACID ERIKA GENOVEVA


Docente del curso de Recursos Hídricos

De:
ALVAREZ CUNYA DANTE
LUNA CORTEZ VLADIMIR ANTONY
QUISPE MONTES EDUARD
RODRIGUEZ GAGO RICHARD

ASUNTO: SIEMBRA Y COSECHA DEL AGUA

FECHA: HUANCAYO, 07 DE JUNIO DEL 2021.

Mediante el siguiente informe nos es grato dirigirnos a usted para saludarla


cordialmente y presentarle el trabajo encomendado en clase sobre el asunto en
mención.
Es cuanto podemos informarle a su persona en honor a la verdad para su
conocimiento y demás caso que sea conveniente
Atentamente:

------------------------------------------------
ALVAREZ CUNYA DANTE
JEFE DE GRUPO
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE INGENIERIA

INTRODUCCION

La Siembra y Cosecha de Agua es una práctica rural desarrollada en diferentes


departamentos del Perú con la finalidad de almacenar agua para épocas de
sequía, los Andes peruanos albergan una población mayor a 5 millones de
habitantes en los valles interandinos, la que genera una demanda creciente sobre
los recursos hídricos; desde tiempos inmemorables se conocen en los Andes y en
otras partes del mundo, prácticas de recarga hídrica del suelo, subsuelo y
acuíferos así como de cosecha de agua a través de medidas de captación y
almacenamiento de agua de lluvia. Ejemplos de ello son las “amunas”, las qochas,
las acequias de interceptación de aguas de escorrentía, entre otras, desarrolladas
por las sociedades precolombinas en los Andes. Muchas de estas prácticas en el
Perú fueron abandonadas, quedando solo en la memoria de algunos pobladores.

Sin embargo, el tema de la recarga hídrica y cosecha de agua en el país


retoma relevancia al evidenciarse un proceso de degradación ambiental,
acelerado en las cuencas andinas y amazónicas, por efectos socio ambientales
propios y por la exacerbada variabilidad climática producto del cambio climático.
Es así que empiezan a gestarse diversas iniciativas desde las propias
comunidades, entidades no gobernamentales y el Estado. Por ejemplo, en los
años ochenta y noventa, se desarrolló el Programa Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), de
cobertura e impacto nacional. Si bien, este programa estatal fue concebido como
de conservación de suelos, las diversas medidas implementadas en el campo
tuvieron efectos de recarga hídrica.

Desde los años noventa hacia adelante, nuevas experiencias de recarga


hídrica y cosecha de agua, han sido implementadas por programas y proyectos
estatales, apoyados en muchos casos por agencias de cooperación internacional.
Se menciona, por ejemplo, el Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE INGENIERIA

Sur (MARENASS), Proyecto Corredor Cusco Puno, Proyecto Manejo Sostenible


de Agua y Suelos en Laderas (MASAL), El Instituto de Manejo de Agua y Medio

Ambiente (IMA) del Gobierno Regional de Cusco, y más recientemente el


Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC Perú) en Cusco y Apurímac.

Antiguamente se sostenía que la producción de agua en los Andes estaba


ligada a glaciares y lagunas que se formaban por las precipitaciones (lluvias); sin
embargo, hay evidencias científicas que dan cuenta de una marcada disminución
en la precipitación promedio anual nacional (aproximadamente de un 7% en 20
años” MINAGRI”), acentuada en algunas zonas del país.

Estas alteraciones afectan a la recarga de acuíferos alto andinos, como el


almacenamiento de agua, los cuales son vitales para la siembra de productos
agrícolas y también para la crianza de animales.

Las acciones de recarga artificial de acuíferos son necesarias para compensar


la descarga en la época de mayor escasez, siendo necesario acciones de
regulación subterránea a fin de mejorar la disponibilidad hídrica en las cuencas.

Es así que el objetivo principal del presente trabajo es conocer y analizar los
efectos que genera el proceso de la Siembra y Cosecha de Agua y el rol que
cumple el Estado como agente del proceso. Para ello se plantean lo siguiente
conocer la manera cómo se realiza la Siembra y Cosecha de Agua en la región
Huancavelica y los aspectos de valoración, así como también analizar los efectos
sobre la Siembra y Cosecha de Agua en beneficio de la comunidad.
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE INGENIERIA

I. PROBLEMÁTICA

Las actividades agrícolas y de crianza de animales en la región de


Huancavelica son muy importantes para el desarrollo social y económico.
Producen la mayor parte de los alimentos básicos que la población consume y a
través de estas actividades pueden sustentar sus múltiples necesidades con la
venta de sus productos agrícolas y sus animales, en agricultura contribuye en
promedio en un 2.6% al PBI (2007–2016). Aún en momentos de contracción de la
economía el sector agropecuario no ha dejado de crecer. A su vez, la agricultura y
la ganadería desempeña un papel importante en el alivio de la pobreza y en la
seguridad alimentaria.

Es decir, un porcentaje del 68,3% (310 mil 775 habitantes), en las zonas


rurales, su importancia como fuente de empleo se refleja en el hecho de que el
73.2% de la PEA trabaja en este sector. De las casi 310 mil 775 de personas
ocupadas en labores agropecuarias, el 83% proviene de hogares pertenecientes a
la agricultura y ganadería.

Todo esto se ve afectado por la escasez de agua en la época de sequía y la


falta de nevados que se derritieron por el calentamiento global, lo cual provoca
que los animales fallezcan por falta de pasturas por la falta de agua y no haya una
continua producción de la agricultura por no haber riego, lo cual afecta
directamente a los pobladores tanto económicamente como en su alimentación.
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE INGENIERIA

II. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION

La solución más adecuada seria la siembra y cosecha de agua. La cual


consiste básicamente en la recolección y almacenamiento de las aguas de la
lluvia, manantiales, puquiales y aguas subterráneas, mediante la construcción
masiva de zanjas de infiltración en terrenos con pendiente donde se pueda
almacenar el agua la cual ira infiltrando las aguas al suelo, la clausura de praderas
que se realizar para recuperar los pastizales mediante cercos temporales en
cabecera de cuencas, creación de Qochas rusticas, que son reservorios
temporales. Y canales riego.

III. RESULTADO Y CONCLUSIONES


RESULTADO
Gracias a la siembra y cosecha de agua podemos lograr el proceso de
recuperación de la agricultura ya que podemos realizar la siembra durante todo el
año, también la ganadería se recupera ya que evitamos que los animales mueran
por falta de pastura y agua que puedan beber, todo esto beneficia a la población
económicamente y con el pasar de los años generara más ingresos que mejorara
la calidad de vida de todos ellos.

CONCLUSIONES
Con el presente trabajo llegamos a la conclusión que la siembra y cosecha de
agua es muy importante y beneficiosa para la agricultura y la ganadería, ya que
gracias a ella podemos lograr que la agricultura sea más fluida durante todo el año
y en la ganadería podemos lograr que la pastura sea duradera durante todo el año
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE INGENIERIA

y no solo por épocas con lo cual los animales podrán alimentarse de manera
regular y tener agua para beber, lo cual beneficiara a los pobladores en sus
ingresos económicos y mejorara su calidad de vida.

IV. BIBLIOGRAFIA
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8427/LAHUD_VEGA_J
ULIETA_SIEMBRA_Y_COSECHA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/publicaciones-
recientes/libro-siembra-cosecha.pdf
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrategi
cos_regionales/huancavelica.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0838/Libro
03/cap01.pdf
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE INGENIERIA

V. ANEXOS

SANJAS DE INFILTRACION
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE INGENIERIA

QOCHAS

CLAUSURA DE PRADERAS

También podría gustarte