Sociales Especializados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ADULTOS

CIENCIAS SOCIALES
(Guía de trabajo)
APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS
EDUCACIÓN DE PERSONAS
JÓVENES Y ADULTAS
Guía de Trabajo Nivel Aprendizajes Especializados
CIENCIAS SOCIALES (5to y 6to Sec.)
Educación de Personas Jóvenes y Adultas

Adrián Rubén Quelca Tarqui


Ministro de Educación

Sandra Cristina Cruz Nina


Viceministra de Educación Alternativa y Especial

Roger Renán Quilo Calizaya


Director General de Educación de Adultos

Edición y Revisión:
Equipo Técnico de la Dirección General Educación Alternativa
Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia

Agradecemos la colaboración en aspectos pedagógicos a:


Marco Uriel Ticona Condori

Agradecemos la colaboración en aspectos de diseño y diagramación a:


César Jurado

Derechos Reservados:
Ministerio de Educación
La Paz - Bolivia
Enero 2021

La venta de este documento está prohibida


Índice

PRESENTACIÓN 3

Objetivo Holístico 5

Unidad: Elementos Constitutivos del Estado Plurinacional de Bolivia 7

1. Población 7

2. Territorio 10

Niveles de Gobierno 11

3. Gobierno 11

Definición y Origen de la Nación y Plurinacionalidad de Bolivia 12

Origen de la Nación 12

Origen de la Plurinacionalidad 13

Estructura Organizativa del Estado 14

Principios Éticos y Morales del Estado 15

Pilares del Estado Plurinacional de Bolivia 17

Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos 19

Socialismo Comunitario 20
Presentación

El Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del


Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, presenta materiales educativos
para los ámbitos de Educación Alternativa y Especial aplicables en la presente
gestión, “2021 Año por la Recuperación del Derecho a la Educación”.
Bolivia requiere asumir acciones concretas para afrontar las transformaciones que
vive la humanidad actualmente, y se hace imperativo encontrar alternativas para
asegurar el derecho a la educación de las y los estudiantes/participantes, en todos
los niveles, programas de atención. Es así que los materiales educativos que hoy se
pone a consideración, tiene un enfoque inclusivo, busca responder a la diversidad
de características de las y los estudiantes/participantes.
Los documentos están enmarcados en la consolidación de la Educación
Sociocomunitaria Productiva planteada en la Ley de la Educación No 070 “Avelino
Siñani – Elizardo Pérez”, del 20 de diciembre de 2010. Elaborados en perspectiva
al objetivo holístico, articulación de momentos metodológicos, dimensiones y
evaluación, pueden adecuarse a diferentes contextos y modalidades de atención
del Sistema Educativo Plurinacional.
La población de estudiantes/participantes, maestras y maestros, quienes
constituyen el eje central de las acciones que se desarrollan en el ámbito de
Educación Alternativa y Educación Especial, hoy tienen la oportunidad de
continuar su proceso formativo con valores y principios socio comunitarios en el
marco filosófico del Vivir Bien.
Invitamos a estudiantes/participantes, comunidad en general, a sumergirse en el
proceso educativo en esta nueva etapa, desafiándose a continuar avanzando en la
transformación y recuperación de la educación.

Adrián Rubén Quelca Tarqui


Ministro de Educación
Objetivo Holístico

Fortalecemos el ejercicio de la ciudadanía y los valores democráticos, a través del


estudio y conocimiento de los elementos constitutivos del Estado Plurinacional
y los pilares que la sostienen, mediante actividades dialógicas, para consolidar
una práctica ciudadana consciente de sus derechos, deberes y obligaciones en el
Estado Plurinacional.

Criterios de Evaluación

SER: Fortalecemos el ejercicio de la ciudadanía y los valores democráticos.


z Dialogamos analizando la realidad del Estado Plurinacional.
z Asumimos una actitud crítica y constructiva ante el ejercicio de la ciudadanía.
SABER: Estudiamos y conocemos los elementos constitutivos del Estado Plurinacional
y los pilares que la sostienen.
z Determinamos los derechos y deberes y su relación con la estructura normati-
va y organizativa del Estado Plurinacional.
z Analizamos y reflexionamos sobre los elementos que constituyen el Estado
Plurinacional.
HACER: Proponemos actividades dialógicas.
z Debatimos en relación al fortalecimiento de los valores democráticos y la res-
ponsabilidad ciudadana, a partir de la identificación de los elementos consti-
tutivos y pilares del Estado Plurinacional..
DECIDIR: Consolidamos una práctica ciudadana consciente de sus derechos, deberes y
obligaciones en el Estado Plurinacional.
z Proponemos estrategias para fortalecer el ejercicio ciudadano que expresen
la inclusión, respeto, tolerancia, equidad, equidad, transparencia, conciencia
social.
Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

Unidad: Elementos Constitutivos del


Estado Plurinacional de Bolivia

Actividad 1
Responde a estas preguntas:
` Práctica
` ¿Qué es el INE?
R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................

` ¿Qué es el censo?
R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................

1. Población ` Teoría
En el último censo (2012) llevado a cabo por el I.N.E. Bolivia registra una población
de 10.290.003 habitantes (aproximadamente).
El 62 % de los bolivianos vive en las ciudades y el 38 % de las personas viven en
zonas rurales. La mayor parte de la población del país, vive en los departamentos
de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

La mayor parte de Viven en las


Esto significa que:
los bolivianos, ciudades.

Dirección General de Educación de Adultos 7


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

La población de Bolivia se divide en 36 naciones indígenas originarias, que están


en todo el territorio de nuestro país:

Actividad 2
Anote el nombre de las 36 etnias del Estado Plurinacional de Bolivia.

Aymara

8 Dirección General de Educación de Adultos


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

De estas 36 etnias que hay en nuestro país, la mayor población se concentra en los
pueblos Aymaras y Quechuas:

` Lee y aprende algunos idiomas de las naciones indígenas originarias.

Fuente: docplayers.es

Actividad 3
` Averiguar, ¿Qué idiomas se hablan en Bolivia?
R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Dirección General de Educación de Adultos 9


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

2. Territorio
Bolivia tiene una superficie territorial de 1 .098. 581 km², su capital es Sucre y la
Sede de Gobierno es La Paz.
Actividad 4
Anote el nombre del departamento y en cada cuadro dibuje y pinte su bandera.

Bolivia se organiza territorialmente en:


1. La Paz
2. Santa Cruz
3. Cochabamba
9 Departamentos 4. Oruro
5. Potosi
6. Chuquisaca
7. Beni
8. Tarija
339 municipios 112 provincias 9. Pando

10 Dirección General de Educación de Adultos


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

Cuatro niveles de Gobierno en nuestro país:

Gobierno Indígena
Gobierno Gobierno Gobierno
Originario
Departamental Municipal Regional
Campesino

Conformada por Conformada por Conformada por Autogobierno de


la Asamblea el Consejo Mu- varias provincias pueblos indíge-
Departamental nicipal y dirigido o municipios nas en sus pro-
y dirigido por el por el ALCALDE dirigida por una pios territorios.
GOBERNADOR ASAMBLEA
REGIONAL

Países vecinos de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.


Nuestro Estado Plurinacional de Bolivia limita con cinco países vecinos:

O E

3.Gobierno
Bolivia es un:

ESTADO UNITARIO ` Sólo tiene un gobierno central.

SOCIAL DE
` Todos los bolivianos tenemos los mismos derechos.
DERECHO

PLURINACIONAL ` Porque tiene 36 diferentes culturas.

COMUNITARIO ` Se respetan los derechos de las comunidades.

Dirección General de Educación de Adultos 11


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

LIBRE ` No estamos sometidos a ningún otro país.

SOBERANO ` Porque el pueblo tiene poder y decide.

DEMOCRÁTICO ` Elegimos a nuestros representantes.

INTERCULTURAL ` Vivimos pacíficamente muchas culturas.

` Existen instituciones que se administran de forma


DESCENTRALIZADO
independiente.

` Existen gobiernos departamentales, provinciales, munici-


AUTONÓMICO
pales e indígenas que tomas sus decisiones.

Definición y Orígen de la Nación y Plurinacionalidad de Bolivia


Origen de la Nación
Antes del nacimiento de nuestro país, Bolivia pertenecía a los dominios de la
Corona de España, fue conocida como Real Audiencia de Charcas y más adelan-
te Alto Perú, después de tantos abusos, violaciones, esclavitud, discriminación,
etc., nuestros antepasados empezaron a levantarse con varios líderes como Tupak
Katari, Tomás Katari, Apiaguayki Tumpa, Bartolina Sisa, los esposos Padilla, War-
nes, y muchos otros más, hasta la llegada de los Simón Bolívar y Antonio José de
Sucre, quienes uniéndose con nuestra gente derrotaron al ejército español. Un 6
de agosto de 1825 nace:

“La República De Bolívar”

Primera Primer
Bandera Escudo

12 Dirección General de Educación de Adultos


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

Nuestro país tenía el nombre de Bolívar en homenaje a su fundador Simón Bolívar.


Meses después fue modificado a BOLIVIA.
En el actual territorio boliviano se desarrollaron, a lo largo de la historia, antiguas
culturas como: los Wankarani, Chiripa, Viscachani, Tiahuanaco, la Cultura Hidráu-
lica de las Lomas y el Imperio incaico, dominaron el territorio, Bolivia es un país
multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones, tiene habitantes mesti-
zos, indígenas, blancos, afrobolivianos, personas europeas y asiáticas.

Actividad 5
Reconoce la imagen y coloca el nombre de la cultura a la que pertenecen

Origen de la Plurinacionalidad

Ya que en nuestro país existen casi 40 nacionalidades indígenas (culturas), con


distintas formas de vida, tradiciones, ritos, vestimenta, idioma, bailes, etc., se con-
sidera a Bolivia como un país multiétnico y pluricultural. Es por eso que la actual
Constitución Política del Estado, reconoce a las 36 etnias.
El año 2010, durante la presidencia de Evo Morales Ayma mediante un Decreto
Supremo, el 22 de enero se establece como el DÍA DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA, desde esa fecha nuestro país pasó de REPÚBLICA al actual ESTADO
PLURINACIONAL.

Dirección General de Educación de Adultos 13


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

Estructura Organizativa del Estado


El Estado Plurinacional de Bolivia se constituye como un Estado Unitario (esto
quiere decir que solo existe un solo gobierno). Para un buen manejo del país, la
Constitución divide los poderes en cuatro órganos de gobierno:

ÓRGANO ÓRGANO ÓRGANO ÓRGANO


EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL ELECTORAL
Compuesto por Dirigido por el Formado por el Formado por el
el presidente, Vice Presidente Tribunal Supremo Tribunal Supre-
Vice Presidente y del país, com- de Justicia, tribu- ma Electoral,
los Ministros del puesta por dos nales, juzgados y Tribunales De-
Estado. Cámaras: la de el consejo de la partamentales,
SENADORES con Magistratura. Juzgados Electo-
36 miembros y de rales y Notarios
DIPUTADOS con Electorales.
130 miembros.

Actividad 6
Una con una flecha a la respuesta correcta.

¿Qué es un Estado? Es el Presidente o Presidenta constitucional.

Quiere decir que está conformado por mu-


¿Qué es democracia?
chas Naciones Indígenas originarias.

¿Qué es Es el poder del pueblo expresado en las


plurinacional? urnas a través del voto.

Es un territorio que tiene población y es


¿Qué es referendo?
dirigido por un gobierno

¿Quién es la máxima Es una consulta que se hace al pueblo para


autoridad en un país? tomar decisiones.

14 Dirección General de Educación de Adultos


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

Principios Éticos y Morales del Estado


Bolivia basa todos sus principios bajos las siguientes leyes: Dibuje en los cuadros
cada una.

AMA SUWA AMA LLULLA

NO SEAS LADRÓN NO SEAS MENTIROSO

AMA QHILLA

NO SEAS FLOJO

Si cumplimos con todas esta leyes ancestrales


nos llevará al:

El Estado quiere fortalecer valores como:


Igualdad, inclusión, unidad, libertad, solidaridad, dignidad, reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía, transparencia equilibrio, equidad de género, justi-
cia social, responsabilidad, distribución y redistribución de productos.

Actividad 7
Escriba el valor que pertenece:

Los hombres y mujeres deben recibir los mismos


beneficios y ser tratados con el mismo respeto.

Es el que cumple con sus obligaciones o que pone


cuidado y atención en lo que hace o decide.

Consiste en ayudar colaborar con lo que se pueda


a los que más lo necesiten.

Dirección General de Educación de Adultos 15


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

Actividad 8
` Producción
Defina e interprete mediante un dibujo, la
diferencia del VIVIR BIEN y VIVIR MEJOR.

VIVIR BIEN VIVIR MEJOR


` ¿Qué es vivir bien? ` ¿Qué es vivir mejor?

R. ......................................................... R. .........................................................
............................................................. .............................................................
............................................................. .............................................................
............................................................. .............................................................

DIBUJO DIBUJO

Como ciudadano/as bolivianas/os, tenemos ` Valoración


el compromiso de aprender y aplicar nues-
tro conocimiento para ejercer una ciudadanía
responsable.
` ¿Cuál es la importancia de la Constitución Política del Estado para la sociedad?,
justifica tu respuesta.
R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
` ¿Por qué es importante conocer nuestra Constitución Política del Estado?
R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

16 Dirección General de Educación de Adultos


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

Pilares del Estado Plurinacional de Bolivia


Como habitantes de nuestro Estado Plurinacional de-
bemos comprender que nuestro país necesita desarro-
` Práctica
llo y progreso.
Por eso, planteo esta pregunta…

` ¿Qué acciones nos permiten tener una vida libre de violencia?


R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
` ¿Cuáles son los potenciales económicos de nuestro país?, ¿Cómo se pueden
aprovechar?
R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
` ¿Qué son los servicios básicos? ¿Cómo se puede hacer un uso responsable de
los mismos?
R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

En el año 2025 nuestro Estado Plurinacional cumplirá


200 años, para este hecho tan importante se ha plan-
` Teoría
teado 13 pilares fundamentales para tener una Bolivia
digna y soberana, con una sociedad más incluyente,
con más participación, sin discriminación, racismo,
odio, ni división.

Dirección General de Educación de Adultos 17


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

Estos son los 13 pilares que se ha planteado para lograr una vida armoniosa:

1. Eliminar la pobreza. 2. Servicios básicos para todos.


3. Salud, educación y deporte 4. Técnología que llegue a toda
para todos. Bolivia.
5. Recursos económicos 6. Tener una producción
accesibles para todos. diversificada en el país.
7. Nacionalización 8. Alimentación digna para
industrialización y comercio todos los bolivianos.
en el país.
10. Integración entre los
9. Respetar a la Madre Tierra. pueblos.
11. Transaparencia en el manejo 12. Práctica de nuestras
de la economía. tradiciones culturales.
13. Vida armoniosa con los
demás y sin renunciar
nuestra salida al Mar.

Actividad de los pilares


` ¿Cuáles son los servicios básicos? Anote el nombre y dibuje cada uno:

Telefonía e internet

Vivienda

18 Dirección General de Educación de Adultos


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

` ¿Si fueras el o la presidente del país, qué harías para terminar con la pobreza?
R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
` ¿Cómo se erradica la corrupción?
R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Derechos de las naciones y pueblos indígena


originario campesinos
Los derechos de nuestras Naciones Indígenas, están escritas en el artículo 30 de
nuestra constitución.
` ¿Qué es un pueblo indígena originario campesino?

Por ejemplo: nosotros somos de la cultura


Quechua, y todos las y los hermanos quechuas
sabemos hablar el idioma quechua, y también
tenemos nuestras danzas.

Son grupos de personas que comparten


identidad cultural, idioma, tradición histórica,
territorio, y su existencia es desde más antes
de la llegada de los españoles.

` ¿Cuáles son los derechos de los pueblos indígenas?

A sus Creencias y A la titulación de


A existir libremente A tener su territorio
costumbres sus tierras

A que todas sus


A proteger sus A tener medios de A vivir en un medio
tradiciones sean
lugares sagrados Comunicación ambiente sano
respetadas

Dirección General de Educación de Adultos 19


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

A ser beneficiados
A una educación A una salud A tener sus propias
por la explotación
libre y gratuita universal y gratuita políticas
de sus recursos

A administrar sus A participar en los


recursos naturales órganos del Estado

Actividad de los derechos de los pueblos indígenas


` ¿Qué acciones nos permitirían preservar el idioma, tradiciones y costumbres de
nuestros ancestros?
R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
` ¿Cómo promovemos el diálogo intercultural?
R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Socialismo Comunitario
Es una corriente ideológica que busca llevar a una sociedad sin explotadores ni
explotados, sin amos ni patrones, respetando a todos los seres humanos (mujeres
y hombres), también respetando a todas formas de vida, todo esto nos conduciría
a una vida armoniosa.

20 Dirección General de Educación de Adultos


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

Actividad de Investigación
Averiguar el significado de las siguientes palabras:

R. .................................................................
.....................................................................
¿Qué es socialismo? .....................................................................
.....................................................................
.....................................................................

R. .................................................................
.....................................................................
¿Qué es comunismo? .....................................................................
.....................................................................
.....................................................................

R. .................................................................
.....................................................................
¿Qué es una cultura? .....................................................................
.....................................................................
.....................................................................

Actividad de los derechos de los pueblos ` Producciòn


indígenas

` ¿Tienes una vida feliz junto a tu familia? PINTE UNA ESTRELLA…

NO UN POCO FELIZ MUY FELIZ

Dirección General de Educación de Adultos 21


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

` ¿Cómo contribuyes a la armonía familiar?


R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Ahora que sabemos que somos muy impor-


tantes para nuestro Estado, responder a la si-
` Valoración
guiente pregunta.

` ¿Qué acciones realizas para que nuestro Estado Plurinacional alcance mejor
desarrollo?
R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Estimado participante, para nosotros es muy importante conocer lo que piensas


sobre esta guía, por eso que te hago las siguientes preguntas:

` ¿Te ha ayudado este texto?


R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

` ¿Qué sugieres para mejorarlo?


R. ............................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

22 Dirección General de Educación de Adultos


Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados

Bibliografía

z Bolivia, A. L. (2009). Constitución Política del Estado. La Paz.


z Viceministerio de Educación Alternativa, Educación permanente. (2013).
z Los 13 pilares de la Agenda Patriótica 2025. La Paz.

Dirección General de Educación de Adultos 23


Av. Arce No 2147 - Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074
La Paz - Bolivia
www.minedu.gob.bo

También podría gustarte