Lengespe
Lengespe
Lengespe
___________________________________________
EDICIÓN
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
Dirección General de Educación de Adultos
Depósito Legal:
4-1-12-2022 P.O.
Impresión:
___________________________________________
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. Arce, Nro. 2147
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
2022
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 1
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................100
El presente, constituye un material educativo que coadyuvará en los
procesos educativos de estudiantes/participantes del ámbito de la
Educación Alternativa, orientados hacia el desarrollo de las potencialidades
de la comunidad, a partir de las experiencias, recuperando los saberes y
conocimientos de nuestro contexto.
Ofrece una serie de contenidos que han sido seleccionados para despertar
el gusto por el aprendizaje y la participación, tomando en cuenta las
orientaciones metodológicas que nos guiarán en el proceso.
MÓDULO I
HISTORIA DE LA LITERATURA
OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos nuestra historia e identidad cultural, a través del
análisis de diversos tipos de textos, mediante la manifestación
escrita u oral de textos legítimos revalorizando nuestros
conocimientos y saberes ancestrales.
Comunicación y Lenguajes - Aprendizajes Especializados
UNIDAD 1
LA OBRA LITERARIA
1. PRÁCTICA
Recordemos obras literarias que nos impactaron y describimos el mensaje que nos
dejaron:
2. TEORÍA
Obra literaria
Características
• Validez universal
Género Narrativo:
Es un género literario donde el autor narra hechos reales o imaginarios.
Dentro del género narrativo se encuentran:
• El cuento
• La novela
• La fábula
• La leyenda
2. 2.
3. 3.
4. 4.
3. VALORACIÓN
Reflexionemos sobre la importancia de conocer y producir nuestros propios
textos literarios.
4. PRODUCCIÓN
¡Producimos nuestros textos!
Elegimos un subgénero narrativo y redactemos nuestros propios textos (cuento,
novela, fábula o leyenda)
UNIDAD 2
LITERATURA BOLIVIANA
1. PRÁCTICA
..............................................................................
..............................................................................
..............................................................................
..............................................................................
2. TEORÍA
Nuestra Bolivia conformada en su mayoría por pueblos indígena originarios han enrique-
cido la literatura boliviana con matices originarios, culturales y diversos, desde los Andes
majestuosos, hasta los Valles y Selvas, paraísos terrenales.
Literatura quechua
Solo existen hermosas canciones y leyendas
orales, poesías, himnos religiosos y relatos
heroicos. La poesía lírica de los quechuas, iba
acompañada de música, lo que equivale a de-
cir, que era cantada y la preocupación de sus
sacerdotes y de sus poetas iba encaminada a
rendir homenaje a los dioses, se los cantaba
para las siembras en la paz y en la guerra; se-
quía y la fiesta anual.
z El arawi: Palabra de origen quechua que significa: “poesía y canto”. Con esa
palabra se hacía referencia al amor, la alegría, las emociones y por encima de todo
era un canto a la vida.
Literatura Aymara
La civilización aymara es anterior a la civili-
zación quechua y durante la transcendencia
se muestra una literatura conservada y trans-
mitida de generación en generación, legán-
donos su música apreciada con su danza la
Kullawua, llameros, Jula julas.
Los poetas populares que contaban las haza-
ñas de sus héroes, los gestos de su historia son
los amautas y caciques.
z Los kirkis: Los awatiris (Pastores) entonaban canciones dirigidas a los animales:
cóndor, vicuña, leke – leke, zorro y otros.
z El huayñu: Poesía amorosa de los aymaras, interpreta todas las emociones acom-
pañadas de música, es apta para el baile que se danza en cualquier época del año.
z El llaqui – aru: Expresada en poesía de pena y dolor por las desgracias. Llaqui=
“pena”, aru= “expresión”, “palabra”. Era melancólica y triste, lamentación de una
desgracia o por la muerte de una persona.
Literatura guaraní:
Hace referencia a la literatura guaraní, que pertenece a la selva, los extensos bosques del
Brasil y Paraguay; tuvo que luchar constantemente con una naturaleza, peligrosa y voraz,
entre sus actividades artísticas está su literatura, en lo que el hombre recibe sus cantos de
la divinidad, desde los textos míticos hasta sus canciones religiosas secretas.
b) Época colonial:
La literatura de la conquista se
inició en 1492, después de la lle-
gada a América, realizado por
Cristóbal Colón. En esta época
participan los cronistas, españo-
les e indígenas, en sus escritos
daban a conocer las conquis-
tas de nuevas tierras y las cos-
tumbres diarias de los pueblos
colonizados.
Entre los cronistas andinos tene-
mos a: Felipe Guamán Poma de
Ayala, su nombre proviene de
las palabras quechuas waman y
puma (Asociados a los dioses de
la tierra y el cielo) fue hijo de Martin Gusman Mallqui, su padre fue embajador del inca
Huáscar ante Francisco Pizarro y Juana Chuquitanta llamada Cusi Ocllo noble descendien-
te de Tupak Yupanqui.
Nació en Huamanga, Ayacucho en el año 1536 y murió en 1616 en Huanáco. Su crónica
más reconocida: “Nueva Crónica y Buen Gobierno” (1615),
donde describe las injusticias del régimen colonial, expre-
sando mediante dibujos los usos y costumbres de los que-
chuas, la historia de la conquista y la sociedad virreinal,
destaca su contenido en 1200 páginas, sus dibujos a mano,
400 imágenes y el uso del lenguaje o idioma quechua que
proporciona un amplio material para su estudio.
Soneto I
Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por donde me han traído,
hallo, según por donde anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
más cuando del camino está olvidado,
a tanto mal no sé por dónde he venido;
sé que me acabo y más que yo he sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme
si ella quisiere, y aún sabrá quererlo;
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacerlo?
Mi madre
Que‚ nube será aquella nube
¿Qué viene entenebrecida? Será
el llanto de mi madre que en
lluvia se ha convertido.
El sol a todos alumbró
A todos, menos a mí. No
falta la dicha a nadie;
Para mí solo hay dolor.
Porque no conocí a mi madre,
Más que la fuente lloró. Porque no
hubo quien me ampare, mi propio
llanto bebí.
También al agua me eché‚
Queriendo que me arrastrara;
El agua me echó a la orilla
Diciendo: ‘Sigue buscándola’.
Como ella desde la nube
Mi corazón también lloró.
Flotando en lago de sangre,
Enmarañado de espinas.
Verbo
1.
2.
3.
4.
c) Época de la República
Historia y la crítica
Los tres grandes poetas modernistas son: Ricardo Jaimes Freyre, Gregorio Reynolds y
Franz Tamayo. Una de las figuras más destacadas de la poesía boliviana es doña Adela
Zamudio con sus poemas “Nacer” Hombre “ y “Quo Vadis”.
• La novela realista:
Comenzó a partir de 1905, este periodo duró solo 27 años (1905 al 1932), sus mayores
exponentes son:
Augusto Céspedes
Nacido en Cochabamba en 1904, murió en La Paz el 11 de mayo de 1997, periodista,
escritor y político boliviano. Más conocido como el “Chueco”, uno de los escritores
más sobresalientes de la generación del Chaco y la revolución del 52. Recibió el premio
Nacional de Literatura en 1957. Entre sus textos literarios tenemos: “Sangre de mesti-
zos” publicado en 1936, una colección de ocho relatos de la Guerra del Chaco. “Metal
del diablo” en 1946. “El dictador suicida”, publicado en 1956.
Augusto Guzmán
Nació en Cochabamba en 1903, fue historiador, biógrafo, ensayista, crítico y cuentista
boliviano. Falleció el 24 de diciembre de 1994 a los 91 años. Perteneció a la genera-
ción de la Guerra del Chaco. Fue condecorado con el Premio Nacional de la Literatura
en 1961. Estuvo cautivo en Paraguay como prisionero de guerra. Obras: Prisionero
de guerra en 1937, La cima fecunda en 1933, La historia de la novela boliviana en
1938-1955.
• Novela naturalista
La novela Naturalista se deprendió de la realista y se caracterizó por describir
detalladamente la naturaleza íntegra y la realidad individual. Entre sus representantes
tenemos:
Falso Verdadero
ALCIDES ARGUEDAS
Estudios realizados:
Nacimiento:
Padres:
Cónyuge:
Obras:
Fallecimiento:
Guaraní Aymara
Quechua Castellano
3. VALORACIÓN
¿Cómo podemos relacionar la leyenda del “Jichi” con algunas leyendas de nuestra región?
4. PRODUCCIÓN
Realicemos una línea de tiempo de las cuatro épocas de la literatura boliviana.
UNIDAD 3
LITERATURA LATINOAMERICANA
1. PRÁCTICA
¡Dialogamos sobre algunos escritores latinoamericanos reconocidos en el
mundo!
Indagamos su nacionalidad y cuáles son sus obras literarias, dibujemos la bandera de cada
país al que corresponda en los espacios vacíos.
2. TEORÍA
Literatura latinoamericana
Es la expresión oral o escrita donde se narran tradiciones, costumbres y acontecimientos
de los países latinoamericanos.
La novela contemporánea
A fines del siglo XX aparecen escritores de autoayuda como: Cuauhtémoc, Coelho y
otros que orientan los temas hacia el rescate de valores y a la superación personal par-
tiendo de la observación de los problemas cotidianos: el alcoholismo, pandillas juveni-
les, drogadicción, violaciones, enfermedades venéreas, inseguridad ciudadana, estrés
laboral, la locura, el amor, entre otros. Para que el lector asuma una posición reflexiva
y crítica propositiva frente a los temas mencionados.
• Las temáticas presentes en estas novelas son: las dictaduras, los gobiernos, autorita-
rios y totalitarios que masacran al pueblo, los conflictos y dudas existenciales.
3. VALORACIÓN
Reflexionamos sobre los siguientes términos y los representamos con un gráfico:
4. PRODUCCIÓN
Realizamos un cuadro sobre las costumbres y tradiciones de una cultura latinoamericana.
¡Realicemos un viaje imaginario y describimos nuestra aventura!
UNIDAD 4
TEXTOS LITERARIOS
1. PRÁCTICA
2. TEORÍA
Textos literarios
Es una forma de producción oral o escrita que centra su atención en las formas estéticas,
poéticas y lúdicas del lenguaje que ofrecen al lector abordajes subjetivos, libres de
contenido reflexivo, vivencia o contemplativo de la vida.
z Intensiva poética
z Subjetiva
z Espíritu de la época
z Lenguaje
z Gratuidad
z Ficcionalidad
z Verosimilitud
z Carácter imitativo
Géneros literarios
Existen formas puntuales de textos literarios:
3 . VALORACIÓN
Literario No literario
4. PRODUCCIÓN
NARRATIVA
LÍRICA
1
DRAMÁTICA
ENSAYO
UNIDAD 5
TEXTOS DESCRIPTIVOS
1. PRÁCTICA
Imaginemos ser el ave que vuela y describimos el paisaje ¿Qué es lo que obser-
vamos desde nuestro alto vuelo en la comunidad donde vivimos?
2. TEORÍA
Texto descriptivo
Señala todo lo imaginable, como una fotografía que refleja
hechos, situaciones, personas o cosas exactamente tal cual
son en su forma estática sin el transcurso del tiempo.
(Carratalá, 2013)
• Se usa el detalle
• Es objetivo.
Descripciones de personas:
Centrada en seres, muy aproximada a la realidad, exenta de uso de opiniones y dobles
sentidos, centrada en la descripción.
Descripción Subjetiva:
Brinda aspectos personales de lo descrito, transmite estados de ánimo y sentimientos,
describe emociones.
Descripción Sensorial:
Es un tipo de texto que busca provocar sensaciones en el lector u oyente, ya sean senso-
riales, auditivas, gustativas, olfativas o táctiles.
Descripción Literial:
Se caracterizan por aparecer dentro de un texto literario y por tanto, pueden describir a
los personajes, los espacios, las acciones de los personajes y otros.
Descripción de Personas:
Se encargan de explicarnos cómo es una persona, tanto a nivel físico (en cuyo caso se cono-
ce con el nombre de prosopografía), nivel psicológico o moral (conocido como etopeya).
M T C L B E F G H W S T O B F
D E Ñ H P Ñ W K F Q S D B B Q
K C X E L N V H M F J D J E R
N N I R F E O F P K X E E E D
R I R S X V Q H H Z E S T O E
Y C K V D B J W I H I C I R F
Ñ I O C E H R Ñ S U V R V E I
M S Q Ñ T L H A C E L I I N N
N M Y Y A A W D M T K P D U I
R O F P L A C F G D K T A M R
E E X P L U W N W L B I D E J
R T H O E R N A P Ñ C V W R C
L J M A R E X S N Z T O H A B
Q X G A T H M F U E I E F R T
D Q A V U L Ñ M N K D J S B U
3. VALORACIÓN
Reflexionamos y respondemos ¿En qué situaciones de nuestra vida diaria empleamos
la descripción?
4. PRODUCCIÓN
UNIDAD 6
LAS FIGURAS LITERARIAS
1. PRÁCTICA
Leemos atentamente el siguiente poema
¿Qué titulo llevaría?
Título:
Rafael Alberti
2. TEORÍA
Figuras literarias
Son conocidas como:
Figuras retóricas, mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje, se emplean
palabras para añadir expresividad o belleza con el fin de sorprender, emocionar,
sugerir o persuadir en la mayoría; se usa tanto en el discurso literario como en el
discurso coloquial (Lenguaje habitual de la vida cotidiana).
Clasificación
Dentro de las figuras literarias, existe una clasificación que ayuda a identificarlas y a or-
denarlas, es importante para poder hacer su análisis de comprensión.
1. Bajo la luna gitana las cosas la están mirando y ella no quiere mirarlas.
a) Anáfora
b) Onomatopeya
c) Aliteración
d) Personificación
e) Sinestesia
1. ¡Oh! capitán oscuro derrotado en mi patria, ojalá que tus alas orgullosas sigan vo-
lando sobre la ola final, la ola de la muerte.
a) Comparación
b) Metáfora
c) Hipérbole
d) Antítesis
e) Pleonasmo
14. Perífrasis Consiste en indicar una Era del año la estación Se sustituye el término
persona o cosa indirec- florida. primavera por la locución
tamente. que define esta estación.
3. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente
y quebrarse.
a) Epíteto
b) Ironía
c) Hipérbaton
d) Perífrasis
e) Sinécdoque
3. VALORACIÓN
Leamos atentamente:
Proteger y cuidar
Los recursos naturales
Para reducir los riesgos
A las estructuras sociales.
4. PRODUCCIÓN
Redactemos un poema utilizando la figura literaria de “Personificación”.
UNIDAD 7
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
1. PRÁCTICA
Interpretamos la imagen ¿Qué mensaje nos transmite?
2. TEORÍA
Texto publicitario
z Caracterización: Implícitas sobre los grupos sociales o tipos de personas a los que
va dirigido un producto o servicio.
z Elige uno o varios canales, las redes sociales, el email y muchos otros canales
digitales resultan grandes aliados para difundir textos publicitarios.
z Inicia el proceso creativo, para iniciar el texto publicitario se realiza una lluvia
de ideas que te permita tener un panorama de cómo podrás desarrollar el mensaje.
El afiche:
Es un texto a través del cual se difunde un mensaje en una campaña
publicitaria con la intención de promover un servicio o producto,
para invitar a participar en algo o actuar de cierta forma, el objetivo
es convencer al lector a adquirir el bien o servicio.
Volante:
Es un tipo de papel impreso cuyos fines pueden ser desde la tras-
misión de una idea, el comercio de un producto o servicio, por par-
te de empresas, pequeños negocios o incluso organizar eventos.
Pasacalles:
Son un medio publicitario, elaborados en
lonas que se exponen en diversos lugares
como: vías, postes, columnas o muros.
Tríptico:
Es un folleto informativo cuya hoja está dividida en tres
partes, de las cuales sus laterales se doblan sobre el centro
y contiene información básica, para promocionar marcas,
productos o servicios.
Letrero:
Anuncia, indica o informa alguna cosa, particularmente
es impreso, pintado o grabado en un cartel o lámina
que se coloca en un lugar público o visible.
Textos
publicitarios
3. VALORACIÓN
Reflexionemos: Los textos publicitarios en la actualidad deben transmitir mensaje
positivos ¡Elaboramos un ejemplo juntos!
4. PRODUCCIÓN
Elaboremos un volante para emprender nuestro negocio:
UNIDAD 8
TEXTOS EXPLICATIVOS
1. PRÁCTICA
Dialogamos a partir de la comparación de las siguientes imágenes:
Antes Ahora
2. TEORÍA
Textos explicativos
Son aquellos que sirven para dar una visión objetiva sobre un tema o asunto determinado,
buscan informar y hacer que se conozcan datos, hechos y conceptos muy particulares.
Gráficos e
Comparaciones Definiciones Ejemplos
imágenes
Textos históricos
Son fuentes escritas que dan a conocer, comprender y valorar el pasado, como ser :
Introducción
Aquí se presenta el tema y el objetivo que tiene el autor en las
siguientes páginas. Para ello, se comenta que tipo de contenido se
encuentra en el escrito; el enfoque, el periodo histórico, los sucesos y
personajes principales.
Desarrollo
Es la recolección del hecho histórico que narra los
sucesos, personajes y factores relevantes.
Conclusión
Se caracteriza por cumplir dos funciones, recapitular lo tratado a lo
largo del escrito y en algunas ocasiones,dejar una reflexión al lector.
Título: Título:
Tipo de texto: Tipo de texto:
El cáncer de páncreas es un cáncer que YERMA. -Juan, ¿me oyes? Juan
afecta a un número elevado de habitantes JUAN.-Voy.
en todo el mundo, es una afección muy YERMA.-Ya es la hora.
acelerada en su evolución. JUAN. ¿Pasaron las yuntas?
Aunque se detecte en una etapa temprana YERMA.-Ya pasaron.
y la extensión de la afectación sea JUAN.-Hasta luego. (Va a salir.)
reducida, el pronóstico es generalmente YERMA.-¿No tomas un vaso de leche?
muy malo, ya que la sobrevivencia es muy JUAN.- ¿Para qué?
reducida; pocos enfermos sobreviven más YERMA.-Trabajas mucho y no tienes tú
de cinco años y la remisión completa es cuerpo preparado para resistir los trabajos.
extremadamente rara. JUAN.-Cuando los hombres se quedan
En los tumores, más del 95% son enjutos se ponen fuertes como el acero.
adenocarcinomas, el 5% restante son YERMA.-Pero tú no. Cuando nos casamos
tumores neuroendocrinos pancreáticos eras otro. Ahora tienes la cara blanca
como el insulinoma, este último requiere como si no te diera en ella el sol. A mí me
un diagnóstico diferente al anterior y su gustaría que fueras al río que nadaras y
tratamiento permite un pronóstico menos que te subieras al tejado cuando la lluvia
desalentador. cala nuestra vivienda.
Texto científico
Es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa a través de sus sig-
nos, relativo a la ciencia como un conjunto de métodos y técnicas que permiten organizar
la información.
Textos biográficos
Corresponde a un texto expositivo que presenta una sucesión cronológica, ya sea de he-
chos de la vida de una persona o de una cultura o comunidad.
Se caracteriza, por destacar información como: cuándo nació, dónde estudio, se casó,
qué escribió, donde murió y otros. Este tipo de textos utiliza una estructura narrativa que
trata una secuencia de acontecimientos.
A diferencia de los textos literarios, como cuentos, leyendas o novelas, que pueden
narrar sucesos imaginarios o ficticios, los textos biográficos se basan en hechos reales.
Características
Contados por un narrador
de la
biografía
Un informe
Es un documento escrito y su propósito es hacer conocer algún tema a una persona en
particular o un grupo de personas (lectores), mostrando hechos, datos reales obtenidos
con el fin de justificar lo que expresamos con intención de convencer.
Partes de un informe
La portada del informe debe contener básicamente los siguientes datos:
3. VALORACIÓN
4. PRODUCCIÓN
Completemos el siguiente gráfico con las características de los textos explicativos y
elaboramos un afiche:
Textos
explicativos
UNIDAD 9
ORTOGRAFÍA PUNTUAL
1. PRÁCTICA
Estimado tío Fernando: Al fin puedo escribirle hoy espero que esté Ud. gozan-
do de excelente salud al igual que el resto de la familia mi hermano y yo sin
novedad. Los primos, Luis y Mari, son mayores que yo Ángel tiene una moto
y ayer dimos una vuelta por la ciudad cuando regrese me gustaría comprarme
una moto son aquí bastante populares y son más prácticas que los coches ayer
pasábamos para ir al teatro con Don Baltasar, pero mi hermano se puso enfermo
el médico dijo que no era nada serio le hizo daño algo que había comido ojalá
vayamos mañana por ahora no me queda más que contar le volveré a escribir la
semana que viene cordialmente, Juan.
2. TEORÍA
El punto (.)
Es un signo de puntuación muy utilizado en la expresión escrita. Indica una pausa consi-
derable durante la lectura de cualquier escrito.
La calle estaba oscura y fría. Un aire viejo, difícil de respirar y como endurecido
en su quietud lo golpeó en la cara. Sus pasos resonaron en la noche estancada
del paisaje.
La coma (,)
Es un signo de puntuación que se utiliza para indicar las pausas dentro la oración e indica
un breve descanso durante la lectura. La coma se emplea en los siguientes casos:
Ejemplo:
Las madres de familia están preocupadas por la subida de precio del azúcar,
arroz, fideo, las carnes de pollo y res, las verduras y otros productos de la
canasta familiar.
Ejemplo:
Amigo, por favor no dejes de visitar a mi madre cuando viajes a nuestro pueblo.
Rogad señores, por la salud de nuestro compañero quien nos brindó su ayuda
toda su vida.
Es un signo de puntuación que también se utiliza para indicar las pausas dentro la ora-
ción e indica un descanso intermedio entre coma y el punto durante la lectura. El punto
y coma cumple funciones parecidas a la coma y al punto y seguido como veremos en los
siguientes casos:
La puerta se abrió sin ruido, empujada por una mano cautelosa, y una
voz- la voz de Elvira – preguntó:
- ¿Eres tú Vicente?
Ejemplo:
Señora:
Dora Mendoza Pérez
Presente. -
Los dos puntos después del saludo inicial o de entrada en las cartas.
3. VALORACIÓN
Reflexionemos sobre la importancia del uso correcto de los signos de puntuación en
nuestras redacciones escribiendo un texto anecdótico sobre la igualdad de género,
utilizando correctamente los signos de puntuación:
4. PRODUCCIÓN
Fortalecemos nuestra redacción y coloquemos los signos de puntuación según
correspondan:
UNIDAD 10
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
1. PRÁCTICA
Realicemos una lectura de las palabras en voz alta e identifiquemos dónde llevan
acentuación:
Como se puede ver, las sílabas que están en negrillas se pronuncian con mayor fuerza de
voz, en relación a las demás. La mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba de
la palabra se llama acento. En síntesis, el acento es la mayor fuerza de voz con que se
pronuncia determinada sílaba de la palabra.
2. TEORÍA
Sílaba tónica y la sílaba átona:
En esas palabras del ejemplo, las sílabas que están en negrillas son las acentuadas porque
se pronuncian con mayor fuerza de voz, por tanto, se llaman también “sílabas tónicas”.
Las demás que no se pronuncian con fuerza, se llaman “sílabas átonas”.
Sueño, amo, amó, estante, César, cesar, submarino, esta, está, vil
Comunicación, dado, tecla, jardín, floresta, abrazo, abrazó, león,
Altavoz, conquista, cuadro, camino, caminó, certificado, óptimo,
Público, publicó, perdida, pérdida, cocino, cocinó
ca mi na ta
caminata
antes de la antepenúltima penúltima última
penúltima
sí la ba
sílaba
antepenúltima penúltima último
Como se puede ver, todas esas palabras tienen acento (natural u ortográfico), en la últi-
ma sílaba. A estas palabras se las llama agudas u oxítonas.
En esas palabras, la sílaba acentuada (sílaba tónica) está en la penúltima sílaba. A esa
clase de palabras se las denomina palabras graves o llanas.
Palabras
Palabras agudas Palabras graves Palabras esdrújulas
sobreesdrújulas
Oxítonas Paroxítonas Proparoxítonas
Proparoxítonas
Ejemplo. Ejemplo. Ejemplo. Ejemplo.
• Publicó • Camino • Bíblico • Publíquesele
Son las que se Son las que se Son las que se Son las que se
pronuncian con pronuncian con pronuncian con pronuncian con
mayor fuerza en la mayor fuerza en la mayor fuerza en mayor fuerza antes
última sílaba. penúltima sílaba. la antepenúltima de la antepenúltima
sílaba. sílaba.
3. VALORACIÓN
Analicemos el siguiente mensaje de texto:
“¡Hola guapa! ¿Que tal estás? Mañana vamos a celebrar aquí en mi casa, el
cumpleaños de Carlos, porque no se había dado cuenta de que el local del
instituto en el que habíamos quedado estaba ocupado. Para entrar en la fiesta
hay que llevar una invitación. Besos“
ola wapa! K tal stas? Mnñ amos a celebrar aki m kasa, el cumple de karlos
xk no se había dao cuenta k el local del inti en el k abiamos kedao staba
ocupado. Ok. Para entrar in the party hay ke llebar un invitacion. Bs!
(Bañon, 2010)
4. PRODUCCIÓN
Separemos en sílabas las siguientes palabras:
música
árbol
ardilla
bicicleta
mágica
teléfono
caracol
lápiz
lámpara
emperador
mundo
UNIDAD 11
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Y DE
INVESTIGACIÓN
1. PRÁCTICA
Escribimos nuestras opiniones, sobre las vacunas para prevenir el COVID-19 que se están
aplicando en nuestro país:
2. TEORÍA
Debate
Es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico en-
tre dos o más grupos de personas.
¿Cómo se organiza?
Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:
z Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser exper-
tos o estudiantes que hayan preparado un trabajo).
Mesa redonda
Es una técnica de comunicación en la que intervienen varias personas con la finalidad de
intercambiar ideas y opiniones en relación a un tema determinado.
z Tiene un objetivo, puede ser sobre algún tema, problema o diversos asuntos para
intercambiar conocimientos.
Moderador,
orientador y
Participantes
Intervenciones Tema de
interés
cordinador general
Escenario
y público
Audiencia
¿Quiénes
participan de una Integrantes
mesa redonda?
Coordinador
La exposición
Es una situación comunicativa formal, en la que uno o más expositores informan al públi-
co asistente respecto a un tema o un asunto que han estudiado.
z Expositor(es). Aquellos que tienen la palabra y que son escuchados por el público.
z Investigación del tema. Se reúnen todas las fuentes disponibles o pertinentes para
la exposición y se ubica en ellas el contenido más relevante.
z Toma de apuntes. Se extraen las ideas pertinentes y las citas necesarias para la ex-
plicación del tema y se plasman en fichas.
z Elaboración del material de apoyo. Una vez que se sepa el orden de los contenidos
a exponer, se puede decidir el material de apoyo en cada etapa de la exposición.
La monografía
Características de la monografía
Carácter Estudio
descriptivo exploratorio
Objeto de Carácter de
estudio investigación
delimitado documental
Búsqueda de información
Bibliotecas
Recolección de información
Consiste en seleccionar la información, para lo cual se trabaja la fuente de información
identificada.
Partes de la monografía
La monografía tiene las siguientes partes:
Índice. Se enlista los títulos y subtítulos y se indica el número de página de cada uno.
Justificación
Nos indica el por qué se debe realizar la investigación, es decir la importancia teórica y los
motivos, para dar viabilidad a la monografía.
Ejemplo:
Justificación
En el presente trabajo, es fundamental abordar el tema de la violencia contra las
mujeres que hoy en día es una problemática social, ya que subieron los índices esta-
dísticos de violencia terminando estos en feminicidios. Indican los datos, que de cada
10 mujeres, 7 sufren maltrato físico, psicológico, sexual y económico.
También se debe explicar desde dónde se inicia la violencia contra las mujeres desde
lo político, cultural y social.
Objetivos
Expresan los logros que se desean alcanzar, indicando de manera precisa, las metas a las
que se quiere llegar.
Ejemplo de objetivos
Objetivo general:
Describir las causas de embarazos en adolescentes, estudiantes del Centro de
Educación Alternativa “Juan Capriles” de la ciudad de El Alto, mediante encues-
tas para generar un ámbito de concientización que ayude a prevenir embarazos
no deseados.
Objetivos específicos:
Estrategias metodológicas
Permite el tipo de método que se utilizará en la monografía.
Técnicas de investigación
Recopilación de información o documental referente al tema.
Marco teórico
Es una explicación lógica de un conjunto de conceptos, definiciones y explicaciones
obtenida a través de lecturas, observaciones y experiencias sobre el tema planteado
(marco conceptual, marco histórico y marco teórico)
La monografía, puede estar dividida en: títulos, subtítulos y se refuerza por las citas
bibliográficas.
Conclusiones
Es el momento teórico de mayor importancia en toda monografía por ese motivo,
debe estar escrito en un lenguaje depurado y claro. Se sitúa en el aporte teórico del
trabajo, su grado de generalización, los límites de su validez y las recomendaciones
hechas a juicio del autor.
Bibliografía
Aquí se enumera en orden alfabético, todas las fuentes de información (libros,
revistas, páginas de internet, periódicos, entrevista y otros).
Anexos
Se incluye datos estadísticos, gráficos e ilustraciones, materiales supletorios y otros.
3. VALORACIÓN
Reflexionemos sobre la temática “la violencia de género” empleando la técnica del
debate donde participemos todos
4. PRODUCCIÓN
Realicemos un simulacro de una mesa redonda por video-conferencia (Zoom, Google
Meet) sobre la siguiente temática: “Los riesgos del internet para los jóvenes”.
Formato de organización:
• Conformación de la mesa redonda.
• Presentación de los integrantes.
• Ronda de opiniones respecto al tema.
• Formulación de las preguntas.
MÓDULO II
COMUNICACIÓN Y ORATORIA
OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos la expresión oral promoviendo el valor del
respeto, a través del conocimiento de diversos tipos de
discursos, mediante técnicas de participación continuas
asumiendo una posición crítica sobre la libertad de expresión
y pensamiento.
UNIDAD 12
PROYECTOS COMUNITARIOS Y PRODUCTIVOS
1. PRÁCTICA
Imaginemos que queremos crear un negocio, ¿cuál seria el negocio y cómo lo
organizaríamos?
2. TEORÍA
Proyecto comunitario productivo
Consiste en un documento técnico basado en un proceso sistemático, para conocer la
posibilidad de consolidar una iniciativa o propuesta de inversión de carácter social o pro-
ductivo, que conlleve a mejorar el nivel de vida.
Un proyecto
Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto de activida-
des que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso de alcanzar
resultados.
Tipos de proyectos
Los proyectos comunitarios buscan mejorar aspectos de la comunidad, los proyectos pue-
den clasificarse de acuerdo a su ámbito de acción, de la siguiente manera:
• Proyectos públicos o sociales. Aquellos que no poseen fines de lucro, sino a al-
canzar un impacto importante en la sociedad o la población a distinta escala: local,
regional, incluso mundial (instituciones del Estado, las ONG).
Pasos de un proyecto
Los proyectos se componen de cuatro etapas:
• Diseño. Se debaten las opciones, tácticas y estrategias que pueden conducir al éxi-
to, se evalúa la factibilidad del proyecto, su relevancia y sus necesidades puntuales.
• Evaluación. Se revisan las conclusiones del proyecto, los resultados arrojados tras
su pesquisa. Es una etapa de control y de información, sustentada en la idea del
mejoramiento y acumulación de factores de éxito a lo largo del tiempo.
Elementos de un proyecto
Los proyectos suelen constar de los siguientes elementos:
• Producto o servicio. Aquí se hace una descripción detallada del producto final
que se desea obtener, explicando el modo en que ésto respondería a lo planteado
en los objetivos y también a su área de ejecución, es decir, a otro tipo de situaciones
parecidas.
• Cronograma de actividades. Se explican los pasos a seguir para cumplir los obje-
tivos, ordenados cronológicamente y detallando la cantidad de tiempo que reque-
riría su satisfacción.
• Presupuesto. Contiene el costo que la aplicación del proyecto tendrá para sus des-
tinatarios, así como el modo detallado en que se empleará el dinero en cada fase
del proyecto.
Objetivos:
Objetivo general:
Convertirnos en una pastelería líder, reconocida en la ciudad de El Alto por la calidad
de los pasteles saludables y buena atención al cliente.
Objetivos específicos:
W R Y O Ñ K G D A X V B N M K
F T M E V A L U A C I O N D X
H G A D G J K N F X B M Ñ I U
X P W B V P R O Y E C T O S F
X Ñ R R V M B I T U E R Q E B
U F Y O G R T C S U C Y P Ñ H
H G D W D A R A W F A T W O P
V K B B C U X G S H W Y X Y Z
R T W S X C C I W A S R G R C
S B D T U X T T H N D P T T E
Z M D G H K Y S I S O L X C P
G W R E E M L E Y V X V Ñ N E
Y T R E X A P V Ñ M O K W N A
C V W T I O X N W R Y J F B D
Ñ X C O M U N I T A R I O S Z
Proyecto:
Comercio:
Financiamiento:
Emprendimiento:
3. VALORACIÓN
Reflexionemos ¿Cuál es la importancia de elaborar un proyecto para generar un
emprendimiento productivo?
4. PRODUCCIÓN
Realicemos nuestro propio proyecto de emprendimiento productivo:
Objetivos:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Metas:
Comercialización:
UNIDAD 13
EL DISCURSO
1. PRÁCTICA
¿Qué diferencias observamos en las anteriores imágenes? Describamos
2. TEORÍA
Un discurso
Es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo transmite
a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de un canal,
que puede ser oral o escrito.
Discurso directo
Se refiere a la forma de escribir las oraciones expresadas directamente por el interlocutor.
El discurso indirecto
Tipos de discursos
• Apertura. Una posible secuencia a seguir en esta fase puede ser: presentación
personal y/o de los asistentes.
3. VALORACIÓN
Reflexionemos:
4. PRODUCCIÓN
Elaboremos los siguientes discursos:
UNIDAD 14
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL
SIGLO XX
1. PRÁCTICA
Observemos las imágenes:
2. TEORÍA
Medios de comunicación
Es un sistema técnico utilizado para poder llevar a cabo cualquier tipo de comunicación
que sea de carácter masivo; es decir, son aquellos que brindan información o contenidos
a las masas, como la televisión o la radio.
Surgimiento de la televisión
Los medios gráficos fueron durante muchos siglos
el principal medio de comunicación masiva, hasta
la aparición de la televisión a principios del siglo
XX. Este aparato ha ido evolucionando hasta lo-
grar las características que posee hoy en día.
La primera emisión pública de televisión, la efec-
tuó la BBC en el Reino Unido en 1927, a través
de sistemas mecánicos. En 1937 comenzaron las
transmisiones electrónicas en Francia y en el Reino
Unido. Estas emisiones fueron posibles gracias al
desarrollo de tubos de rayos catódicos y el iconos-
copio (captador electrónico), en 1952 se realizó la
primera transmisión de televisión a color.
Surgimiento de la radio
El físico alemán, Heinrich Rudolf Hertz, sentó las
bases de las señales de radio al descubrir que las
ondas electromagnéticas se propagan a una velo-
cidad similar a la de la luz. A partir de 1894, Gu-
glielmo Marconi construyó el primer sistema com-
pleto de telegrafía inalámbrica basado en ondas
hertzianas, que fue primeramente aplicado en co-
municaciones militares.
Esta idea se fue replicando por el mundo hasta la creación de la gran red mundial que
hoy conocemos como Internet. El desarrollo del Internet se dio por los aportes de diversos
científicos e ingenieros que fueron desarrollando diferentes tecnologías y sistemas.
En la década del 90 la aparición de la web (www) inventada por el científico Tim Ber-
ners-Lee fue un hito en el acceso a la información disponible en la red. Este invento fue
el que permitió la popularización del internet, ya que garantizó y facilitó el acceso a ella
por parte de la población mundial.
La web creó un acceso mundial a la información y a la comunicación. Su auge se dio a
partir de 1993 con la aparición del primer buscador dentro de la web.
• Medios audiovisuales. Son aquellos medios cuyos mensajes pueden ser simultá-
neamente vistos y escuchados. Se basan en dispositivos tecnológicos que emiten
imágenes y sonidos con el fin de transmitir la información, como por ejemplo: la
televisión y el cine.
• Medios impresos. Están formados por todas aquellas publicaciones que contie-
nen una información a ser transmitida como las revistas, periódicos, magazines,
folletos y panfletos.
G M R Q C E Q O K C K M S A N
O L R N L S F W U E G Z D U X
Ñ E A B N Y Ñ F W S W D W D C
R M D Y T Q G G R P O I P I O
G E I J C L Y T G E N V Y O M
A D O V B C V E V C W F J V U
F I F B N C O L D I B X L I N
Q O O C S X F E D A D G G S I
M S N V J X X V U L I X M U C
L X I Q M N P I T I G D O A A
G I C H N E N S X Z I V V L C
Z V O W L W F I U A T T F E I
Q V S V C W C O L D A V W S O
T D C B P T U N P O L C S U N
R I N T E R N E T V A H K A G
3. VALORACIÓN
Reflexionemos:
1937 2021
4. PRODUCCIÓN
Menciona las ventajas y desventajas de los medios de comunicación en nuestra vida
cotidiana:
Positivos Negativos
BIBLIOGRAFÍA
• Callisaya Chura , G. (2005). Como Elaborar Monografías, Tesis y Libros. La Paz Bolivia: 3ª
ed. corr. y am.
• Corrales , J. A. (2019). Conoce las Principales Características del Texto
Publicitario y Cómo Elaborar Uno. Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/
texto-publicitario/?nowprocket=1
• Enciclopedia de conceptos . (2013). Concepto de Proyecto. Obtenido de https://concepto.
de/introduccion-de-un-proyecto/
• Enciclopedia de conceptos . (2020). “Medios de Comunicación”. Obtenido de https://
concepto.de/medios-de-comunicacion/
• Fundación Simón Patiño . (2018). Warisata en Imágenes. En Centro pedagógico y cultural
Simón I. Patiño y la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación y la Escuela Superior
de Formación de Maestros Warisata.
• Gomez, M. Historia y Mitos. Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/
view/14696715/historia-y-mitos-cebem
• Gonzales , P. (2014). Gioteca ¿Qué Quieres Saber? Obtenido de ¿Qué es un debate
y cuáles son sus características?: https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/
que-es-un-debate-y-cuales-son-sus-caracteristicas/
• Historia de la Literatura de Bolivia. Obtenido de https://eldescribidor.wordpress.
com/2008/01/22/historia-de-la-literatura-de-bolivia/
• Inca Garcilaso de la Vega, (1617) Historia general del Perú o Segunda parte de los
Comentarios Reales. Córdoba.
• Materiales educativos. (2014). Clasificación de las Figuras Literarias. Obtenido de https://
materialeseducativos.net/?s=Clasificacion+literaria
• Noticias de América Latina y el Caribe . (2017). Juan Wallparrimachi
Mayta: Héroe y Poeta en Bolivia. https://www.nodal.am/2017/05/
juan-wallparrimachi-mayta-heroe-poeta-bolivia/.
• Ortiz , J. (2020). Mesa Redonda: Características, Función, Participantes, Ejemplos.
Obtenido de https://www.lifeder.com/caracteristicas-mesa-redonda/
• Portal educativo . (2017). Equipo de Redacción Partesdel.com. Obtenido de https://www.
partesdel.com/afiche.html
• Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Nataniel Aguirre. En Biografías
y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea. Barcelona (España). Recuperado de https://
www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aguirre_nataniel.htm el 20 de septiembre de 2021.
• Sanabria Fernandez, H. (1973). Breve Historia de Santa Cruz. La Paz Bolivia. Librería
editorial: Juventud
• Urgente.bo, (2017), Obtenido de https://www.nodal.am/2017/05/
juan-wallparrimachi-mayta-heroe-poeta-bolivia/