Comer Es Mas Que Alimentarse

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

05

PROYECTO DE ALIMENTACIÓN Y DEGLUCIÓN EN


PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL
Comer es más que alimentarse
Guía de acompañamiento a las personas con parálisis
cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades
de apoyo y a sus familias en el ámbito de la alimentación y
deglución

#familiasASPACE
05
PROYECTO DE ALIMENTACIÓN Y DEGLUCIÓN EN
PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Comer es más que alimentarse


Guía de acompañamiento a las personas con parálisis
cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades
de apoyo y a sus familias en el ámbito de la alimentación y
deglución
Í
CRÉDITOS
Desde Confederación ASPACE hemos elaborado este documento, dirigido esencialmente a familias y a
personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo, tomando como
punto de partida la Guía de recomendaciones para personas con parálisis cerebral y otras discapacidades
con grandes necesidades de apoyo sobre alimentación y deglución, elaborada por Confederación ASPACE en
2018.

En la guía hemos contado con el trabajo de las siguientes personas del Grupo de Trabajo:
Sonia Oliden Cuello. Logopeda. En representación de ASPACE GUIPÚZKOA.
David Expósito Blasco. Nutricionista. En representación de AVAPACE.
Paula Ruíz Diego. Logopeda. En representación de ASPACE CANTABRIA.
Inmaculada Vidal Romero. Responsable Servicio de Orientación y Apoyo Psicológico. Atención
directa con usuarios y familias para trabajar la aceptación de la disfagia y pautas en el domicilio.
Responsable Servicio Logopedia. En representación de ASPACE HUESCA.
Cristina García González. Maestra de audición y lenguaje. En representación de ASPACE LEÓN.
Margarita Velázquez Martín. Coordinación del Departamento de Logopedia y Unidad de Alimen-
tación Adaptada. En representación de ATENPACE.
Además, hemos contado con el asesoramiento de:
Laura Domínguez Rodríguez. Logopeda. En representación de ASPACE CÁCERES.

COORDINACIÓN:
Marta Ibáñez Cruz. Coordinadora de proyectos. Confederación ASPACE.

APOYO DE SECRETARÍA:
Yolanda Fillat Delgado. Consultora.

AGRADECIMIENTO:
A ASPACE Navarra por ceder a la Guía la información sobre su App de Recetas texturizadas.

Edita: Confederación ASPACE.


Depósito legal: M-36967-2019
Fotografías: Entidades del grupo de trabajo de alimentación y Confederación ASPACE.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
1. ¿PARA QUÉ ESTA GUÍA? 5
2. ALGUNOS CONCEPTOS Y TÉRMINOS PARA
SITUARNOS 6
3. ¿CÓMO PREPARAR ESTE MOMENTO PARA
QUE SEA SATISFACTORIO Y PARTICIPATIVO
PARA MÍ? 8
4. ¿CÓMO FACILITARME UNA POSTURA
ADECUADA PARA COMER? 10
5. ¿QUÉ HACER SI TENGO ALGÚN PROBLEMA? 15
6. ¿CÓMO APORTARME UNA DIETA SANA? 21
7. ¿QUÉ PRODUCTOS DE APOYO ME PUEDEN
AYUDAR? 29
8. ¿QUÉ TIENES QUE TENER EN CUENTA PARA
MI ADECUADA HIGIENE BUCO-DENTAL? 33
9. ADAPTACIONES EN ALIMENTOS Y
TEXTURAS: ¿CÓMO LO PUEDES HACER EN
TU CASA? 35
10. RECOMENDACIONES PARA LAS PERSONAS
CON DIETA ENTERAL 41
11. ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL 43
ANEXO I – RECETAS DE TEXTURIZADOS
PREPARADAS CON ROBOT DE COCINA DE
USO CASERO 45
ANEXO II – FUENTES Y REFERENCIAS PARA
PROFUNDIZAR 50
0
#familiasASPACE
¿PARA QUÉ ESTA GUÍA?

INTRODUCCIÓN
Las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines necesitan y desean, como cualquier otra
persona, acceder a una dieta sana, equilibrada y variada, que tenga en cuenta sus gustos y preferencias.
También disfrutar de momentos de encuentro y ocio en los diferentes espacios de la comunidad.

Muchas de estas personas presentan, por sus particulares características, un mayor riesgo de atraganta-
miento o aspiración, por lo que requieren modificar sus alimentos para consumirlos con seguridad. Pero
también desean comer con autonomía, contando para ello con herramientas y adaptaciones que se lo
faciliten: cubiertos, platos, vasos, etc. Además, como a cualquier otra persona, les gusta comer compar-
tiendo este momento con su familia, o con sus amigos y amigas. Les gusta formar parte de este momento,
siendo tenidas en cuenta. Porque comer es más que alimentarse: también es relacionarse, disfrutar de los
alimentos, probar cosas nuevas, compartir conversaciones, transferir de afecto y enriquecer de los vínculos
familiares y de amistad.

Esta guía se ha elaborado con la participación de personas con parálisis cerebral y otras discapacidades
afines. También se han involucrado sus familias y profesionales del Movimiento ASPACE especializados
en el ámbito de la alimentación, la nutrición, los productos de apoyo y la participación en el proceso de la
alimentación.

La guía se dirige a todas las personas con parálisis cerebral y sus familias con la intención de facilitarles
pautas y consejos prácticos para disfrutar de una alimentación segura, sana, eficaz, satisfactoria, partici-
pativa e inclusiva. Queremos que esto sea posible tanto cuando comen en su casa como cuando lo hacen
fuera de ella como, por ejemplo, en un restaurante.

El documento recoge pautas generales para la alimentación pero sin perder de vista que cada persona es
muy diferente de las demás. Por ello, puede ser necesario adaptar estos consejos a la situación, las necesi-
dades, características, los gustos y preferencias de cada persona.

A lo largo de la guía encontrarás a Lola y Pablo, dos personas con parálisis cerebral que te van a acompañar
te van a acompañar para contarte, en primera persona, lo que les gusta, lo que sienten y lo que les ayuda
en un momento tan importante como el de disfrutar de la comida en torno a una mesa junto a la familia y
las amistades.

Esperamos que todo lo que aquí os contamos, os acompañe en este momento de disfrute.
Preparad todos vuestros sentidos y ¡que aproveche!

4
01
¿PARA
QUÉ ESTA
GUÍA?
0
#familiasASPACE
¿PARA QUÉ ESTA GUÍA?

¿PARA QUÉ ESTA GUÍA?


• Acompañar a las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines y, en especial, a sus fami-
lias en el proceso de alimentación y deglución.
• Aportar pautas, recomendaciones, ejemplos en su vida cotidiana.
• Romper mitos o ideas preconcebidas.
• Lograr una alimentación segura, sana, eficaz, satisfactoria, participativa e inclusiva cuando comen
en su casa o en el entorno comunitario como, por ejemplo, en restaurantes.

PORQUE NECESITO Y QUIERO DISFRUTAR DE UNA ALIMENTACIÓN:


SEGURA: que no me ponga en riesgo, porque me puedo atragantar o enfermar.
SANA: que se adapte a lo que necesito para mi salud.
EFICAZ: que cubra todas mis necesidades nutricionales, en las cantidades recomendadas en los distintos
grupos de alimentos, considerando mi actividad física y estilo de vida.
SATISFACTORIA: que tenga en cuenta mis gustos y preferencias.
PARTICIPATIVA: que me tenga en cuenta y fomente al máximo mi autonomía.
INCLUSIVA: que me permita disfrutar de los mismos alimentos y entornos que las demás personas.

PABLO LOLA

6
02
ALGUNOS
CONCEPTOS Y
TÉRMINOS PARA
SITUARNOS
#familiasASPACE
ALGUNOS CONCEPTOS Y TÉRMINOS PARA SITUARNOS

ALGUNOS CONCEPTOS
Y TÉRMINOS PARA
SITUARNOS

NUTRICIÓN BOLO ALIMENTICIO


Conjunto de procesos que se realizan en nuestro Elemento formado a partir de la masticación y la
organismo que comprenden: la digestión de ali- mezcla con la saliva de los alimentos introducidos
mentos, la absorción de sus nutrientes, su utiliza- en la boca.
ción y la eliminación de los desechos.
DEGLUCIÓN
ALIMENTACIÓN Proceso de transporte del bolo alimenticio, los lí-
Todas las actividades y procesos que sirven para quidos o la saliva desde la boca al estómago. En
procurarnos los alimentos, introduciendo en el or- este proceso el aparato respiratorio y el digestivo
ganismo los nutrientes necesarios para vivir. se coordinan con el fin de ingerir el alimento y no
dejar que éste pase a las vías respiratorias.
ASPIRACIÓN
Se produce cuando el alimento entra en la vía aé- REFLUJO GASTROESOFÁGICO
rea. Algunas pueden ser muy evidentes porque la Regreso al esófago de los alimentos ya mezclados
persona tose o se lleva las manos a la garganta; con los jugos gástricos.
pero otras pueden pasar desapercibidas, llegando
a no ser visibles hasta que no se produce un pro- MANIOBRA DE HEIMLICH
blema médico. Conjunto de maniobras que se realizan con el fin
de desobstruir las vías respiratorias, normalmente
OBSTRUCCIÓN bloqueadas por un alimento o cualquier elemento
Se produce cuando las vías respiratorias altas se ingerido que obstruya dichas vías, con el fin de con-
estrechan o bloquean dificultando la respiración. seguir que se expulse y evite la asfixia, permitiendo
Las zonas de las vías respiratorias superiores que que el aire pueda entrar en los pulmones.
pueden resultar afectadas son la tráquea, la laringe
o la faringe (garganta). DIETA
Todo lo que una persona come y bebe en su día a
DISFAGIA día.
Es la dificultad o incapacidad para tragar o deglutir
alimentos sólidos, líquidos y semisólidos. Es un sín-
toma de que algo no va bien. El proceso de mover
los alimentos o los líquidos de la boca al estómago
requiere más tiempo y esfuerzo y, en muchas oca-
siones, se convierte en algo peligroso.

8
#familiasASPACE
ALGUNOS CONCEPTOS Y TÉRMINOS PARA SITUARNOS

¿CÓMO FUNCIONA NUESTRO CUERPO CUANDO


TRAGAMOS ALGO?
El proceso de tragar es una secuencia que se desarrolla en tres fases:

ESTA FASE ES VOLUNTARIA, ES DECIR, ES CONTROLADA POR LA PERSONA


FASE 1

Se introduce la comida en la boca, se mastica Bolo


y se mezcla con la saliva, así se forma el bolo
alimenticio. Epiglotis
Con la lengua se impulsa el bolo alimenticio Glotis
Esfinter superior
hacia la faringe, disparándose el reflejo deglu-
torio.
Tráquea Esófago

ESTAS FASES SON INVOLUNTARIAS, ES DECIR, LA PERSONA NO LAS PUEDE CONTROLAR


FASE 2

Paladar blando

Lengua Bolo

El bolo alimenticio pasa por la faringe.


Es un momento crucial para evitar que el ali-
mento entre en la vía respiratoria.
Desde aquí el alimento pasa al esófago.

Bolo

FASE 3

El alimento se desliza por el esófago hasta


llegar al estómago.

Bolo

9
0
03
¿CÓMO PREPARAR
EL MOMENTO DE
COMER PARA QUE
SEA SATISFACTORIO
Y PARTICIPATIVO
PARA MÍ?
#familiasASPACE
¿CÓMO PREPARAR EL MOMENTO DE COMER PARA QUE SEA
SATISFACTORIO Y PARTICIPATIVO PARA MÍ?

¿CÓMO PREPARAR
EL MOMENTO DE
COMER PARA QUE
SEA SATISFACTORIO Y
PARTICIPATIVO PARA
MÍ?

NECESITO Y QUIERO:
ENTENDER lo que va a pasar, comprender
la situación, por qué hoy salimos, a dónde
vamos a ir a comer, qué celebramos, con
quién vamos a estar, a dónde vamos a ir…

COMPARTIR este momento contigo y con


la familia, no sentirme excluido o apartado
para no molestar o incomodar.

QUE ME DEJES participar y decidir en la me-


dida de mis posibilidades.

QUE EL ENTORNO sea adecuado para que


el momento de la comida sea placentero y
pueda disfrutar de él.

Si me siento escuchado y estoy bien


emocionalmente todo es más fácil.

12
#familiasASPACE
¿CÓMO PREPARAR EL MOMENTO DE COMER PARA QUE SEA
SATISFACTORIO Y PARTICIPATIVO PARA MÍ?

Para entender lo que va a pasar:

ME AYUDA, ME GUSTA NO ME AYUDA, NO ME GUSTA

› Que me cuentes a dónde vamos a ir, qué va-


› No saber dónde vamos a ir a comer.
mos a hacer, con quién y por qué.

› Que me preguntes si me gusta la idea y si me › No saber con quién vamos a estar, dónde, qué,
apetece o no ir. cómo o por qué.

› Que todo lo que pasa en torno a la comida sea


› Saber cómo es la preparación de los alimentos.
una sorpresa.

› Comer sin saber lo que como.

Para compartir este momento contigo y con el resto de la familia:

ME AYUDA, ME GUSTA NO ME AYUDA, NO ME GUSTA

› Compartir la mesa con mi familia y participar


de los momentos de reunión familiar/amistad.
Me ayuda a sentirme bien, y sentir que formo › Que me dejéis a un lado en los momentos de
parte de ese momento. comer.

› A veces es difícil organizarse en casa para que


› Que no me preguntéis en ningún momento si
comamos todos a la vez: se puede intentar
estoy cómodo/cómoda, si me gusta lo que hay
que, al menos, compartamos juntos el mo-
hoy para comer…
mento del postre.

› Sentir que me prestas atención: que estés


conmigo, que me mires, que no estés pendien- › Ver solo la cuchara que se acerca y no verte a
te de otras cosas (como la televisión), que me ti.
preguntes cómo me ha ido el día…

Para participar y decidir en la medida de mis posibilidades.

ME AYUDA, ME GUSTA NO ME AYUDA, NO ME GUSTA

› Que me preguntes qué me gustaría comer


hoy.

› Que me dejes hacer cosas que puedo hacer › Que elijas siempre por mí.
solo o sola, aunque tarde más, que tengas
paciencia, que me dejes que lo intente.

› Participar en la elección de menús: quiero


expresar mis gustos y preferencias ante los › Que me des de comer si puedo hacerlo yo,
alimentos. puede que me manche o que tarde más, pero
› Que me des el tiempo necesario para comer, es lo mejor para mí.
las prisas no son buenas.

13
0
#familiasASPACE
¿CÓMO PREPARAR EL MOMENTO DE COMER PARA QUE SEA
SATISFACTORIO Y PARTICIPATIVO PARA MÍ?

Para que el entorno sea adecuado y el momento de la comida sea placentero y pueda
disfrutar de él.

ME AYUDA, ME GUSTA NO ME AYUDA, NO ME GUSTA

› Que esté la TV puesta o que haya mucho


› Que, en la medida de lo posible, el lugar donde
ruido a mi alrededor, puedo sobresaltarme o
comamos sea tranquilo, sin ruidos ni distrac-
distraerme y eso no ayuda a que mi deglución
ciones.
sea segura.

› Si comemos fuera, me ayuda que informes


previamente al restaurante de mis necesi-
dades, porque así es más fácil que no haya
imprevistos de espacio, o adecuación de mi
menú. Que esté todo previsto antes, ayudará a › En el restaurante no me ayuda sentir que con
que no me sienta “diferente”. mi llegada todo se descontrola, la mala organi-
› Que esté organizada la salida, así estará todo zación y los imprevistos me ponen nervioso.
previsto y no me colocarán, por ejemplo, en un
espacio demasiado pequeño o no nos encon-
traremos con problemas de acceso al restau-
rante o a los baños del mismo.

› Recuerda que tenemos que avisar al restau-


rante de las características de mi menú. Si no
pueden facilitármelo allí, tenemos que acor-
› Tener sorpresas de última hora en el menú
darnos de llevar nuestro “kit de salidas” en el
porque no esté adaptado a mis necesidades.
que incluiremos lo necesario para adaptar la
alimentación y los productos de apoyo que
necesitamos.

14
04
¿CÓMO
FACILITARME
UNA POSTURA
ADECUADA
PARA COMER?
#familiasASPACE
¿CÓMO FACILITARME UNA POSTURA ADECUADA PARA COMER?

¿CÓMO FACILITARME
UNA POSTURA
ADECUADA PARA
COMER?

PARA PODER ALIMENTARME


NECESITO estar en una posición
cómoda, pero a la vez segura.

ES IMPORTANTE PARA MÍ PORQUE


UN ADECUADO POSICIONAMIENTO
me permitirá estar estable a nivel motor,
así podré disfrutar del momento de la
comida y lograré tragar de una manera
segura y eficaz.

16
#familiasASPACE
¿CÓMO FACILITARME UNA POSTURA ADECUADA PARA COMER?

¿COMENZAMOS?
Lo primero: ¿Me ayudas a colocarme?

SI ESTOY EN CAMA:

ASÍ SÍ ASÍ NO
Intenta que esté lo más erguido posible. Si me colocas así, podría atragantarme o aspirar
la comida.

SI ESTOY SENTADO O SENTADA:

ASÍ SÍ ASÍ NO
Con los brazos y pies apoyados tendré una Si mi cuello esta en hiperextensión me costará
mejor postura. mucho tragar, y puedo aspirar lo que estoy
comiendo.
Mi espalda tiene que estar lo más recta posible.
Si estoy basculando, corrige la postura.
Intenta que mi cabeza esté alineada, así
protegeré la vía respiratoria, y me facilitarás los
movimientos de los músculos implicados en la
deglución.
Coloca la mesa a una altura adecuada que me
permita ver lo que voy a comer, y dime lo que es.

17
#familiasASPACE
¿CÓMO FACILITARME UNA POSTURA ADECUADA PARA COMER?

Ahora te toca a ti:


Tu postura también es importante.

ASÍ SÍ ASÍ NO
Colócate enfrente de mí o a mi lado, así Estando a mayor altura que yo, favoreces mi
podremos comunicarnos. hiperextensión. Recuerda que esto no es bueno
para mí.
Si estamos a la misma altura, podremos
mirarnos a los ojos.

Si los dos estamos bien colocados, el momento será más agradable para ambos.

Ya estamos listos par empezar:


¿Comemos?

Me gusta saber qué voy a comer y poder elegir,


si es posible.
Asegúrate de saber qué puedo comer y cómo
lo puedo comer.
No mezcles los platos que voy a comer, a ti no
te gustaría.
Comprueba la temperatura de mi comida.
Si toso, mantén la calma y anímame a seguir
haciéndolo.
Me ayudará que coloques mi cabeza en flexión
(con la barbilla hacia el pecho).
Si muerdo la cuchara, por favor, no tires y
espera. Me puedes hacer daño.
Ofréceme agua durante la comida y al final.
Respeta mi tiempo.
Antes de ofrecerme más comida, observa si
tengo la boca vacía.

Intégrame en la conversación. No me ignores.

18
#familiasASPACE
¿CÓMO FACILITARME UNA POSTURA ADECUADA PARA COMER?

Y para terminar.

Me ayuda que esperes antes de tumbarme.


Sobre todo si tengo reflujo. Mínimo 25
minutos.
Asegúrate de que no quedan restos de comida
dentro de mi boca.
Muy importante: necesito tener la boca
limpia de bacterias. No obstante, espera unos
minutos antes de ayudarme a cepillar los
dientes.

VER PÍLDORA FORMATIVA SOBRE BUENAS PRÁCTICAS AL DAR DE COMER


¡Encuéntrala en nuestro canal de Youtube!

19
0
05
¿QUÉ HACER SI
TENGO ALGÚN
PROBLEMA?
#familiasASPACE
¿QUÉ HACER SI TENGO ALGÚN PROBLEMA?

¿QUÉ HACER SI TENGO


ALGÚN PROBLEMA?

PUEDO TENER PROBLEMAS


DIVERSOS EN EL MOMENTO DE
LA DEGLUCIÓN:
- Si me atraganto o ahogo.
- Si me cuesta tragar.
- Si me duermo.
- Si me entra hipo.
- Si me da una crisis.
- Si vomito.

Observa si tengo algunas de estos síntomas, ya que pueden ser indicadores de disfagia, o de algún otro
problema:

• Atragantamiento al comer. • Bostezo varias veces durante la comida.


• Tardo mucho en comer (más de 45 minutos). • Tengo muchas flemas.
• Me agoto comiendo o tengo síntomas de fatiga. • El alimento me sale por la nariz.
• Toso o carraspeo durante la comida o después • Tengo repetidas otitis, neumonías u otras infec-
de comer. ciones respiratorias.
• Me cambia el volumen y el tono de voz. • Tengo dolor al tragar.
• Trago varias veces una misma cucharada de • Tengo que aumentar de peso y no lo consigo o
alimento. adelgazo.
• Tengo residuos en boca y garganta por no poder • Tengo hipo.
limpiar adecuadamente con la lengua. • Empiezo a estornudar repetidamente.
• Regurgito el alimento. • Dificultad para formar el bolo y manejarlo en la
• Babeo mucho durante la comida. boca.
• Tengo los ojos vidriosos, asustados. • Signos de desnutrición y deshidratación.
• Empiezo a sudar. • Picos de fiebre sin una causa evidente.
• Empiezo a tener ojeras o los labios y las puntas
de los dedos azulados.

22
#familiasASPACE
¿QUÉ HACER SI TENGO ALGÚN PROBLEMA?

CÓMO ME PUEDES AYUDAR:


Para favorecer mi deglución

ME AYUDA, ME GUSTA NO ME AYUDA, NO ME GUSTA

› Que me ofrezcas alimentos con diferentes › Comer alimentos que no me agradan.


sabores. › Comer alimentos insípidos o con poco sabor.

› Comer alimentos que me gusten. › Comer siempre platos con los mismos sabo-
res.

› Que me ofrezcas distintas cucharadas: a veces › Que no cuides variar la cantidad de la cucha-
más llenas y otras menos. rada.

› Que me des alimentos con diferentes tempe- › Que me des todos los alimentos a la misma
raturas (caliente, templado y frío). temperatura.

› Que me obligues a comer todo lo que hay en el


plato si te indico o notas que no puedo más.

Si me atraganto o me ahogo:

ME AYUDA, ME GUSTA NO ME AYUDA, NO ME GUSTA

› Que mantengas la calma. › Que se cree una situación de nerviosismo.

› Que me transmitas tranquilidad › Que no intentes tranquilizarme.

› Que si no puedo toser ni comunicarme y mi › Que automáticamente me des agua.


cara y mis dedos se pone morados llames a
urgencias.

SI TOSO SI TOSO

› Anímame a toser, si puedo hacerlo. Indícame › Que me golpees en la espalda en postura verti-
que coloque la cabeza en flexión. cal.

› Indícame o ayúdame a inclinarme hacia ade- › Que no conozcas la maniobra de Heimlich


lante y dame 5 golpes secos en el centro de la para poder ayudarme.
espalda, entre los omóplatos.

23
#familiasASPACE
¿QUÉ HACER SI TENGO ALGÚN PROBLEMA?

Si no consigo expulsar el alimento que obstruye, hazme la maniobra de Heimlich mientras otra persona
llama a servicios de urgencias o emergencias

PAUTAS PARA REALIZAR LA MANIOBRA DE HEIMLICH

Si soy una persona adulta:

Si estoy de pie
• Colócate detrás de mí, adecuándote a mi altura.
• Rodéame con tus brazos.
• Cierra una mano (puño) y colócala 3 dedos por
encima del ombligo.
• Envuelve el puño con la otra mano.
• Realiza una fuerte presión hacia adentro y hacia
arriba, repitiendo cinco veces.

Si estoy sentado
• Si estoy en una silla de ruedas, poner el freno de
la silla.
• Colocarse detrás de la silla, de pie o de rodillas.
• Inclinar la cabeza hacia delante acompañando
este movimiento con una pequeña inclinación de
tronco.
• Colocar el puño por encima del ombligo y soste-
ner la otra mano sobre el puño de manera firme.
• Realizar un movimiento de empuje hacia dentro
y hacia arriba en dirección ascendente.
• Realizar este movimiento hasta que el objeto sea
expulsado.

Si soy bebé:
• Si toso, incorpórame para poder seguir tosiendo.
• Si ves que no toso, mírame la boca y si tengo
restos de alimento, sácalos.
• Colócame boca abajo (cabeza más baja que el
tronco) sobre tus piernas, sujetándome con el
antebrazo y golpéame 5 veces con la parte car-
nosa de la mano, entre las paletillas u omoplatos.
• Después colócame boca arriba, con la cabeza
más baja que el tronco, ponme dos dedos en
el centro del pecho a la altura de los pezones y
dame cinco golpes rápidos hacia arriba.
• Mientras llega la ayuda, vuelve a repetir todo el
proceso.

CONSULTA A LOS PROFESIONALES DE ASPACE, O DEL SISTEMA DE SALUD, CÓMO REALI-


ZAR LA MANIOBRA DE HEIMLICH

24
#familiasASPACE
¿QUÉ HACER SI TENGO ALGÚN PROBLEMA?

Como último recurso, si la maniobra no


da resultado y los servicios de urgencias
tardan en llegar puede ser útil disponer de
un producto de apoyo específico para evitar
atragantamientos:

PERO EN CUALQUIER CASO: ANTES DE ADQUIRIRLO PREGUNTA A LOS PROFESIONALES


DE ASPACE SOBRE CUÁL ES EL MÁS ADECUADO A TU SITUACIÓN Y EL MODO DE USO.

Si me cuesta tragar:

ME AYUDA, ME GUSTA NO ME AYUDA, NO ME GUSTA

› Participar en mi alimentación.

› Poder elegir, en la medida de mis posibilidades.

› Que utilices los recursos posturales necesa-


rios para que pueda comer bien, pero me
preguntes o te asegures de que mi posición es
cómoda.

› Que me des la comida a una temperatura


adecuada. Pregúntame.

› Utilizar una cuchara adecuada para mí según


la pauta del profesional.

› Que la cuchara no esté muy llena.

› Que el vaso no esté muy lleno.

› Que me des el líquido a sorbos pequeños.


› Que no te adaptes a mi ritmo y me des la co-
› Cambiar de cuchara o limpiarla, entre plato y mida muy rápido o muy despacio.
plato.

› Que me des el tiempo que necesito para tragar


y comer a gusto.

› Que me animes a tragar otra vez si ves que


tengo restos en la boca.
› Que me fuerces el ritmo diciéndome: “venga”
› Que si mantengo la comida mucho tiempo en o “vamos…”.
la boca dame una cucharada vacía para ayu- › Que me hables y me pidas contestación mien-
darme a tragar. tras tengo alimento en la boca.
› Que me hagas reír mientras como.
› Que me recuerdes que coma más despacio si
lo hago demasiado rápido.

› Que mezcles alimentos para modificar la con-


› Que adaptes la textura de los alimentos y líqui-
sistencia sin tener en cuenta que pierdo el
dos a mis necesidades.
sabor de las comidas.

25
#familiasASPACE
¿QUÉ HACER SI TENGO ALGÚN PROBLEMA?

Si me duermo:

ME AYUDA, ME GUSTA NO ME AYUDA, NO ME GUSTA

› Que intentes despertarme con cuidado. Ha- › Que me hagas seguir comiendo si no me he
blándome o acariciándome suavemente. despertado.

› Que esperes a que esté despierto para seguir › Que me despiertes bruscamente.
con la comida.

Si me entra el hipo:

ME AYUDA, ME GUSTA NO ME AYUDA, NO ME GUSTA

› Esperar a que se me pase el hipo para seguir › Comer mientras tengo hipo.
con la comida.

› Que me expliques porqué vamos a esperar. › Que no me expliques el motivo de la espera.

› Que si habitualmente presento hipo, pidas cita


al médico para valorar si tengo algún proble-
ma.

Si me da una crisis:

ME AYUDA, ME GUSTA NO ME AYUDA, NO ME GUSTA

› Que te muestres nervioso o inquieto.


› Que mantengas la calma.

› Que me transmitas tranquilidad. › Que no me transmitas tranquilidad.

› Que me anticipes lo que vamos a hacer. › Que no me anticipes lo que vamos a hacer.

› Que me lleves a un sitio tranquilo y con pocos › Que me dejes en un lugar con muchos estímu-
estímulos. los o en el cual no esté cómodo/cómoda.

› Que me coloques en una postura cómoda.

› Que actúes como lo haces normalmente, to-


mando las medidas oportunas.

› Que, si lo preciso, me des la medicación indica-


da por el médico.

› Que no me des el tiempo suficiente para que


› Tener tiempo para recuperarme.
vuelva a estar bien.

› Que si la crisis es larga, me ayudes a tumbar-


me de lado en un lugar tranquilo hasta que me
recupere.

› Que si después de la crisis me duermo, no me


despiertes.

› Que esperes a que esté en condiciones para


seguir con la comida.

26
#familiasASPACE
¿QUÉ HACER SI TENGO ALGÚN PROBLEMA?

Si vomito:

ME AYUDA, ME GUSTA NO ME AYUDA, NO ME GUSTA

› Que mantengas la calma. › Que te muestres nervioso.

› Que me tranquilices. › Que no me transmitas tranquilidad.

› Que me inclines la cabeza hacia adelante para


› Que no me inclines la cabeza hacia adelante.
ayudarme a vomitar.

› Que me retires de la mesa. Si es necesario,


acompáñame al baño.

› Que me expliques lo que vamos a hacer.

› Que me limpies y me cambies. › Que no me limpies.

› Que te quedes conmigo para ver si me voy


sintiendo mejor o vuelvo a vomitar.

› Que me sigas dando de comer sin haberme


› Que no me des más de comer ni de beber.
recuperado.

› Que me expliques por qué no sigo comiendo.

› Que avises a un sanitario si ves que no se me


pasa.

› Que mires a ver si tengo fiebre.

› Que cuando pueda volver a empezar a comer,


hágame des la comida en pequeñas cantida-
des y despacio.

27
0
06
¿CÓMO
APORTARME
UNA DIETA
SANA?
#familiasASPACE
¿CÓMO APORTARME UNA DIETA SANA?

¿CÓMO APORTARME
UNA DIETA SANA?

¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN PESO SALUDABLE?

Hormonas

Posibles
Cantidad de
enfermeda-
grasa des

Cantidad
de músculo

Emociones Descanso

Factores
sociales

Actividad Ejercicio
física físico

Ingesta

Edad Biología

Metabo- Desequilibrios
Fármacos en la flora
lismo
(Disbiosis)

Cultura Entorno

30
#familiasASPACE
¿CÓMO APORTARME UNA DIETA SANA?

Para favorecer el movimiento intestinal:

ME AYUDA, ME GUSTA NO ME AYUDA, NO ME GUSTA

› Que me digas las medidas que vamos a tomar y para qué. › Que no me informes de lo que vamos
a hacer y para qué.

› Comer una dieta rica en verduras, legumbres y frutas.

› Que me dejes sentado un rato después de comer, antes


de tumbarme.

› Que me des líquidos frecuentemente a lo largo del día.

› Tomar durante la comida una cuchara de aceite de oliva.

› Hacer ejercicio, en función de mis posibilidades.

› Que me masajees la zona abdominal en el sentido de las


agujas del reloj.

› Si es posible, sentarme en el baño siempre a las mismas


horas para habituarme a una rutina.

› Sentarme en el baño utilizando las adaptaciones que


precise, asegurando mi comodidad.

DESMONTANDO MITOS:
El exceso de peso no quiere decir que la persona esté bien nutrida: lo que importa no es el peso, sino
el equilibrio de grasa, músculo y vitaminas, minerales y proteínas.

¿Sabías que…
… existe el llamado “obeso desnutrido”? Es la persona que teniendo una cantidad alta de grasa tiene
déficit de proteínas.

¿Sabías que…
… existe el llamado “delgado enfermo”? Cuando hay un problema de desnutrición por bajo peso.

31
#familiasASPACE
¿CÓMO APORTARME UNA DIETA SANA?

MI PLATO SALUDABLE:
25% Variedad de cereales y similares preferible-
mente integrales (arroz integral, pan integral, pasta
integral, avena integral, quinoa, etc.) así como
tubérculos (patata, boniato, chufa, etc.), reducien-
do al máximo los cereales y derivados refinados
(arroz blanco, pastas blancas y de colores vivos y 50% La verdura debe ocupar ½ del plato.
pan blanco, etc.) A mayor cantidad y variedad mejor

25% Las fuentes principales de proteína deben


ser, por orden de preferencia, estas: legumbres,
huevos, pescado fresco y carne fresca.
Reducir al mínimo las carnes y los pescados proce-
sados (surimi; palitos de cangrejo; hamburguesas
de todo tipo, incluidas las vegetarianas; longanizas,
etc.).

Agua, te o café con la menor Aceite de oliva.


La fruta es el postre de elección.
cantidad de azúcar y edulcorante
Cuanta más cantidad y variedad
posible.
de fruta, mejor.

32
#familiasASPACE
¿CÓMO APORTARME UNA DIETA SANA?

Pautas que me pueden ayudar a una alimentación saludable en el aumento de peso:

ME AYUDA NO ME AYUDA

› Añadir a las cremas y purés: queso, aceite,


› Ten en cuenta el sabor de las comidas: hay
leche, etc., así como leche en polvo a la leche
alimentos que no quedan bien en combinación
líquida cuando quiera tomarla, ya que son
con otros, por lo que me apetecerá menos
formas de que tome más cantidad de alimento
comerlos.
y densidad nutricional.

› El día que tenga buen apetito, puedo consumir › No me fuerces ni me obligues, porque puedo
raciones más grandes de lo habitual. sentirme mal.

› Alimentarme más número veces (6-7) con › Si primero como la verdura, me saciaré pronto
volúmenes pequeños de comida. y no podré ingerir más comida.

› Comer primero los alimentos del tipo legum- › No olvides que puedo tener problemas para
bres, pescados, carnes y cereales, y dejar para tragar, por lo que no me ayuda que no tamices
un segundo plato las verduras y hortalizas bien los platos si toso habitualmente con la
hasta saciarme. comida. Lo más importante es mi seguridad.

› Consumir frutas y verduras debería ser igual


al del resto de las personas, 3-2 como mínimo
respectivamente.

› Consumir productos integrales de grano › Consumir mucha cantidad de alimentos como


entero, reduciendo al mínimo los alimentos embutidos, muy procesados, bebidas azucara-
refinados. das, etc.

› Comer más alimentos nutricionalmente den-


sos (¡y muy ricos!) como frutos secos, aguacate,
leche entera, etc.

› Si me das mucha agua antes o durante las co-


› Beber agua 30 minutos antes o después de las
midas, me llenaré pronto y no podré comerme
comidas.
todo el plato.

NO OLVIDES QUE:
Si con todo esto sigo perdiendo peso, deberemos hablar con nutricionistas o profesionales médicos.
Estos profesionales complementarán mi alimentación habitual con fórmulas enterales u orales, por
ejemplo, en los desayunos, almuerzos o meriendas. También puede valorar mi capacidad de tragar
para considerar otras soluciones.

33
#familiasASPACE
¿CÓMO APORTARME UNA DIETA SANA?

Pautas que me pueden ayudar a una alimentación saludable en la pérdida de peso asociada a grasa:

ME AYUDA NO ME AYUDA

› No variar los platos y los ingredientes, pues los


› Que las tres comidas principales tengan como sabores, olores y colores me resultaría muy
base verduras y hortalizas. monótonos y me costará más comer estos
alimentos

› Consumir azúcares libres (azúcar añadido,


› Comer la verdura entera si puedo masticar y
zumos comerciales y caseros, refrescos, dul-
no tengo problemas en la deglución. Recuerda
ces) y productos de bollería: elevan el índice
que sea al principio de las comidas, para favo-
glucémico, produciéndome picos de insulina
recer que me sienta saciado antes.
que favorecen que se acumule mi grasa.

› Los alimentos de origen vegetal son la base de


la alimentación saludable, por lo tanto, deben
ocupar las ¾ partes de mí alimentación (ver- › Ingerir productos refinados o muy procesados.
duras, frutas, legumbres, patatas y preferible-
mente pastas y arroces integrales).

› Comer dos pequeñas ingestas saludables


entre las comidas principales (lácteos enteros
sin azúcar ni edulcorante, fruta, frutos secos, › Tener en casa alimentos que me gusten que
etc.) puede ayudarme a mantener la saciedad, no sean saludables. Es importante pensar que
con lo que logro evitar picoteo no saludable y lo que no se compra, no se come.
llegar con menos ansiedad y hambre a la si-
guiente comida.

› Comer a una velocidad no excesivamente rá-


pida ayuda a activar mis mecanismos de sacie-
dad y a disfrutar percibiendo los sabores.

› Reducir al mínimo las carnes y los pescados


› Las fuentes principales de proteína deben ser, procesados (surimi; palitos de cangrejo; ham-
por orden de preferencia: legumbres, pescado burguesas incluidas las vegetarianas; longani-
fresco y carne fresca. zas, etc.). Estos alimentos hacen que aumente
de peso de forma no saludable.

› Utilizar técnicas de cocinado como plancha,


asado, cocido, al horno, al papillote, etc. (siem-
pre que no comprometa mi seguridad).

› Beber agua antes y durante las comidas me


ayuda a activar los mecanismos de saciedad y
me siento lleno antes.

› No descansar bien: mis ciclos hormonales se


desajustan, sobre todo los que intervienen
› Descansar lo suficiente.
con la regulación del peso, favoreciendo su
aumento

› Realizar actividad física en la medida de las


posibilidades.

34
#familiasASPACE
¿CÓMO APORTARME UNA DIETA SANA?

Nuestro cuerpo está compuesto por un 60% de


agua cuando somos adultos, y aún más cantidad
cuando somos niños. No tengo ningún lugar
en el cuerpo para almacenar agua, ¡No soy un
dromedario!
Si no bebo la suficiente agua, puedo sentir un
malestar general, marearme, tener delirios,
sentirme irritado, alterar mi respiración, perder
la consciencia, tener la piel seca fría y arrugada,
e incluso los ojos hundidos.
Por eso es muy importante que esté suficiente-
mente hidratado. Puedo hidratarme de forma
directa bebiendo agua, zumos, leche, caldos etc.
Y de forma indirecta mediante frutas, verduras,
pan, carne etc. Así que necesito que tengas esto
60% siempre muy presente.
AGUA
Las necesidades de hidratación pueden variar
en función del entorno o la época del año.
Pero unas formas de hidratación son más salu-
dables que otras, por eso necesito que tengas
en cuenta que:

ME AYUDA NO ME AYUDA

› Mantenerme hidratado mediante agua.

› Tener el agua accesible, cerca de mí y que la


pueda ver, me ayudará a acordarme y tendré
ganas con más facilidad.

› Añadir saborizantes o gotas de limón. Si no


conoces este producto, pregunta a los profe-
sionales.

› Tomar las frutas enteras o en forma de bati-


› Tomar zumos, incluso los naturales, puesto
dos, a los que podrías añadirles leche si necesi-
que tienen muchos azúcares libres.
to aumentar de peso.

› Si necesito espesar los líquidos para poder


tragarlos mejor, es mejor que utilices un espe-
sante de base de goma xantana. Es rápido de › Es preferible evitar espesantes de base de
preparar y no cambia el sabor a otro desagra- patata o cualquier otro que dé mal sabor a la
dable. También puedes utilizar espesantes de comida.
sabor a limón o naranja o cualquier otro que
me guste.

DESMONTANDO MITOS:
Además de que las gelatinas de supermercado no son seguras, tampoco favorecen la hidratación.

35
0
#familiasASPACE
¿CÓMO APORTARME UNA DIETA SANA?

Como sabes, muchas veces tengo dificultad


para ir al baño.
Una buena forma de ayudarme es que yo coma
alimentos con suficiente fibra.
Por si no lo sabes, existen dos tipos de fibra:

FIBRA SOLUBLE FIBRA INSOLUBLE


Frutas, legumbres y avena. Piel de las frutas, frutos secos y cereales
integrales.

Mejora o aumenta
Mejora o aumenta
- Tiempo de digestión.
- Movimiento intestinal.
- Aprovechamiento de nutrientes.
- Masa fecal.
- Microbiota/flora intestinal buena .
- Más fácil defecar.
Reduce riesgo de:
- Cáncer.
- Obesidad.
- Alergias.
- Diabetes.
- Enfermedades autoinmunes.

NO OLVIDES QUE:
El dietista-nutricionista es el profesional especializado en todos los tipos de alimentación, por lo que
habla con tu dietista, nutricionista o especialista para ver cuál es la dieta más recomendable para mí,
especialmente antes de recurrir a cualquier dieta diferente a las más habituales (vegetariana, baja en
FODMAPS, deportista, etc.).

36
07
¿QUÉ
PRODUCTOS
DE APOYO
ME PUEDEN
AYUDAR?
#familiasASPACE
¿QUÉ PRODUCTOS DE APOYO ME PUEDEN AYUDAR?

¿QUÉ PRODUCTOS DE
APOYO ME PUEDEN
AYUDAR?

Necesito tener a mi alcance, tanto en casa


como fuera de ella, productos de apoyo
que me ayuden a conseguir la mayor
autonomía posible.

38
#familiasASPACE
¿QUÉ PRODUCTOS DE APOYO ME PUEDEN AYUDAR?

¿QUÉ DIFICULTADES
ME AYUDA, ME GUSTA
PUEDO TENER?

No puedo beber lí- Vaso con reborde recortado y reborde alargado.


quidos sin derramar - Evita la extensión del cuello evitando atra-
contenido y sin llevar gantamiento.
el cuello hacia detrás
- Me ayuda a controlar la cantidad de líquido
que tomo y a realizar un buen cierre labial.

No puedo agarrar con Vaso con asas planas y largas y distintas boqui-
firmeza y seguridad. llas, Taza Kennedy.
- Me ayuda a agarrar con más facilidad.
- Las distintas boquillas se ajustan a mi boca
en tamaño y textura.

No puedo sujetar Cubiertos con correa o una manopla ajustable.


bien los cubiertos. - Me permitan sujetar con más facilidad e
impedir que se me caigan.

Muerdo los cubiertos. Cucharas de plástico duro y cucharas de silico-


na.
- Así no me hago daño en los dientes y encías.

No tengo suficiente Engrosador de mango, tenedor engrosado con


fuerza. forma anatómica y tenedor con lastre.
- Me proporcionan control, seguridad y estabi-
lidad según la fuerza que puedo realizar con
mis manos.

Tengo poca movilidad Cubiertos direccionales y cucharadas adapta-


en muñecas/codos. das.
- Puedo acercar el alimento a mi boca con más
facilidad.

No puedo mover una Cubierto de doble función cuchillo y tenedor,


de las dos manos o cuchillo balancín.
mis dedos. - Me permite cortar y pinchar con la misma
mano.

39
0
#familiasASPACE
¿QUÉ PRODUCTOS DE APOYO ME PUEDEN AYUDAR?

Tengo problemas Triturador de pastillas.


para tragar medica- - Facilita una textura que no compromete mi
mentos seguridad.

Me cuesta recoger el Doble plato hondo, plato hondo inclinado, plato


alimento del plato hondo con reborde.
sin que se caiga nada - La inclinación de la base y el reborde me
fuera del plato. permiten recoger el alimento sin que se salga
nada del plato.

Tengo movimientos Manteles antideslizantes.


involuntarios o tor- - Evitan que mueva el plato sobre la mesa.
pes.

Mucha distancia en- Alza.


tre el plato y mi boca. - Para disminuir la distancia entre el plato y la
mesa y mi boca.

No puedo succionar Pajitas antirretorno con fijación.


con facilidad. - Me permite una succión más segura y sin
necesidad de emplear tanta fuerza.

Tengo problemas Masticador.


para masticar alimen- - Puedo romper los alimentos en trozos más
tos duros y grandes. pequeños y ablandarlo.

Son múltiples los productos de apoyo disponibles para facilitar la alimentación.


CONSULTA A LOS PROFESIONALES DE ASPACE PARA QUE TE ORIENTEN SOBRE LOS MÁS
ADECUADOS A TUS NECESIDADES.
En la página web de CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas)
también puedes encontrar más información sobre los productos de apoyo que existen:

VER EL CATÁLOGO EN: https://sipaceapat.imserso.es/

40
08
¿QUÉ TIENES
QUE TENER EN
CUENTA PARA MI
ADECUADA HIGIENE
BUCO-DENTAL?
#familiasASPACE
¿QUÉ TIENES QUE TENER EN CUENTA PARA MI
ADECUADA HIGIENE BUCO-DENTAL?

¿QUÉ TIENES
QUE TENER EN
CUENTA PARA MI
ADECUADA HIGIENE
BUCO-DENTAL?
• Piensa que es muy importante para mí
una buena higiene de mi boca y dientes:
tener una boca sana me va a permitir
comer mejor y prevenir infecciones.
• Además, el cepillado es indispensable
para evitar que después de comer
pueda atragantarme con los restos de
comida que hayan podido quedar en mi
boca.
• El cepillado también es importante para
no queden restos de pasta, colutorio,
etc.

42
#familiasASPACE
¿QUÉ TIENES QUE TENER EN CUENTA PARA MI
ADECUADA HIGIENE BUCO-DENTAL?

RECOMENDACIONES dad oral. En el caso de tener encías sensibles, ca-


ries, piorrea, etc. es consultar al especialista para
• Arrastrar el cepillo desde dentro de la boca hacia que nos orienten sobre el dentífrico más adecua-
fuera en dientes y encías. do para cada caso.
• En el caso de personas con disfagia, utilizar el co-
• COLUTORIO:
lutorio en lugar del dentífrico, en pequeña canti-
Existe gran variedad de colutorios, con y sin al-
dad, para mojar el cepillo. El colutorio no necesi-
cohol: de sabores diferentes, antiplaca, para en-
ta aclarado.
cías hinchadas, etc. En el caso de personas con
• En el caso de utilizar dentífrico, es importante disfagia, es preferible utilizar uno libre de alcohol
realizar un buen aclarado para que no queden o con poca concentración, y en cualquier caso, di-
restos. luirlo con agua. Esto se debe a que, si la persona
• Pregúntame si estoy a gusto con mi cepillo y ingiere accidentalmente el colutorio, uno libre de
cámbialo con la frecuencia recomendada. alcohol tendrá un efecto menos nocivo para el
• Déjame hacer cosas que puedo hacer solo o sola, organismo.
aunque tarde más: ten paciencia, deja que lo in- • LIMPIA LENGUAS:
tente. En ocasiones, los cepillos dentales tienen una
• Las personas con dieta enteral también necesi- parte rugosa en el reverso del cabezal que sirve
tan una buena higiene con productos adecuados. para limpiar la lengua. Si no es el caso, existe un
• Asegurar que no queden restos de comida en el utensilio específico para ello, “limpia lenguas”. La
paladar. única recomendación es que estos sean de una
sola pieza, es decir, que no se desmonten, ya
que, si se desprendiera alguna pieza de manera
accidental, se podría producir un atragantamien-
DESMONTANDO MITOS: to.
Lo importante es el cepillado, más que la pasta o • SEDA DENTAL:
el colutorio utilizado. En suficiente con seda dental convencional, o si
resulta más cómodo/cómoda el limpiador inter-
dental.
QUÉ PUEDO NECESITAR • OTRAS HERRAMIENTAS:
En función de mis características puedo necesitar Dependiendo de la gravedad de la disfagia y del
varios de estos productos. Ten en cuenta las si- estado postural y cognitivo de la persona, el cepi-
guientes pautas para elegirlos: llo de dientes, el dentífrico y el colutorio pueden
NO ser una opción recomendada. En estos casos,
• CEPILLO DE DIENTES:
basta con hacernos con un depresor al que en-
Existe una amplia gama de cepillos de dientes,
rollaremos una gasa a modo de torunda1 para
manuales, eléctricos, con cerdas de diferentes
hacer las veces de cepillo de dientes.
firmezas, cabezales de dimensiones distintas…
Conviene que sea el dentista quien se encargue
de seleccionar el más adecuado para cada perso-
na. En personas con la sensibilidad oral afectada,
como podrían ser pacientes con disfagia orofa- CONSULTA A LOS PROFESIONALES
ríngea, o aquellos en los que la destreza manual de ASPACE sobre los productos o herramientas
se ha visto mermada, la selección de cepillo pue- más adecuados a tu situación, así como para
de variar dependiendo del objetivo que se quiera que deriven a los profesionales adecuados ante
perseguir. cualquier problema
(Infecciones orales, por ejemplo).
• PASTA DE DIENTES:
El dentista nos puede aconsejar en la selección
de la pasta dentífrica. En general, un dentífrico
de venta en supermercados puede ofrecer una
higiene básica si no se padece ninguna enferme-

1 Pelota de algodón envuelta en gasa y por lo común esterilizada.

43
0
09
ADAPTACIONES
EN ALIMENTOS Y
TEXTURAS: ¿CÓMO
LO PUEDES HACER
EN TU CASA?
#familiasASPACE
ADAPTACIONES EN ALIMENTOS Y TEXTURAS:
¿CÓMO LO PUEDES HACER EN TU CASA?

ADAPTACIONES
EN ALIMENTOS Y
TEXTURAS: ¿CÓMO
LO PUEDES HACER
EN TU CASA?

NECESITO PODER COMER LO


MISMO QUE TÚ:
• Adaptando la textura de sólidos y
líquidos a mis necesidades.
• Disfrutando de un menú variado:
primero, segundo y postres separados.
• Conociendo otras alternativas
gastronómicas (diferentes sabores).
• Normalizando mi situación para comer
lo mismo que tú.

46
#familiasASPACE
ADAPTACIONES EN ALIMENTOS Y TEXTURAS:
¿CÓMO LO PUEDES HACER EN TU CASA?

OBJETIVOS DE LAS ADAPTACIONES:


• Poder disfrutar de una alimentación segura que disminuya el posible riesgo de atragantamiento o
aspiraciones.
• Cubrir las necesidades nutricionales e hidratación que necesito.

ME AYUDA NO ME AYUDA

- Que conozcas mis necesidades con respecto a - Que desconozcas mis necesidades y, como
alergias o intolerancias que puedo tener. consecuencia de ello, pueda enfermar.

- Comer lo mismo que los demás. Sin embargo,


necesito que me adaptes los alimentos según
- Comer siempre lo mismo, ofréceme variedad.
mis necesidades, tanto en sólidos como en
líquidos para ofrecerme seguridad.

- ¡Atención!: Las gelatinas de supermercado no


son seguras, tienen mucho riesgo para la deglu-
- Que consigas una textura homogénea en tritu-
ción ya que dentro de la boca se descompone
rados o texturizados. Las dobles texturas (mez-
en pequeños trozos que pueden quedar suel-
cla de líquido y sólido) son peligrosas para mí.
tos en la boca y ser aspirados. Además, tienen
muchos azúcares añadidos.

- Que si puedo comer algún semitriturado, insis-


tas en darme todo triturado: disfruto mastican-
do algún alimento y teniendo experiencias de
texturas y sabores en mi boca.

47
#familiasASPACE
ADAPTACIONES EN ALIMENTOS Y TEXTURAS:
¿CÓMO LO PUEDES HACER EN TU CASA?

¿QUÉ MODIFICACIONES PUEDES REALIZAR PARA


MEJORAR MI SEGURIDAD EN LA ALIMENTACIÓN?
Las modificaciones van a depender de las características y necesidades de cada persona, y serán pautadas
por el profesional de referencia en disfagia.
A nivel general puedes:
1. Modificar el tamaño de las porciones de la alimentación.
2. Modificando la consistencia o textura.

CONSISTENCIAS DE ALIMENTOS Y CÓMO ADAPTARLA

TEXTURA SÓLIDA
Es el alimento normal sin adaptaciones.

TROZO PEQUEÑO
Es el alimento normal cortado en trozos pequeños del
tamaño de un terrón de azúcar. Para adaptarlo, utiliza
cubiertos; como el cuchillo o el tenedor.

CHAFADO
Es la textura obtenida aplastando alimentos blandos. Se
adapta con el tenedor.

PICADO MANUAL
Se realiza con alimentos más duros, como carnes, pes-
cados y verduras; que requieren ser desmigados para
facilitar la formación del bolo. Se adapta con tijera y
masticador.

48
#familiasASPACE
ADAPTACIONES EN ALIMENTOS Y TEXTURAS:
¿CÓMO LO PUEDES HACER EN TU CASA?

PICADO MECÁNICO
Se realiza con alimentos más duros, como carnes, pes-
cados y verduras; que requieren ser desmigados para
facilitar la formación del bolo. La adaptación se realiza
con picadora.

PURÉ
Es una textura homogénea, suave y sin grumos, que mez-
cla líquido y sólido y no precisa de masticación. Se adap-
ta con una batidora de vaso o de brazo.
¡CUIDADO! Pueden quedar hilos o hebras al triturar algu-
nos alimentos.

TEXTURIZADO
Es una textura homogénea, cohesiva, sin grumos, sin
fibras. Su densidad permite mantener la forma deseada,
lo que favorece la creación de representaciones visuales
que mejoran el aspecto visual de cremas y purés.
Se adapta con un blíster emulsionador o con un robot
de cocina con alta potencia. Hay que utilizar aglutinantes
naturales (harinas, salsas…) o artificiales (goma xantana,
agar-agar, cola de pescado…).

49
#familiasASPACE
ADAPTACIONES EN ALIMENTOS Y TEXTURAS:
¿CÓMO LO PUEDES HACER EN TU CASA?

Si tengo disfagia es muy importante que estés


alerta con los alimentos que, por sus caracte-
rísticas, presentan o pueden presentar alguno
de estos elementos o particularidades:

ATENCIÓN

- Espinas. - Alimentos que no forman bolo cohesivo y se


- Hilos/hebras. desmenuzan: guisantes, legumbres…
- Pieles. - Alimentos que se desmenuzan: queso seco,
polvorones, galletas, hojaldre, patatas chips,
- Huesos o astillas de los mismos.
pan tostado…
- Alimentos pegajosos: caramelos, bollería, cho-
- Alimentos duros como frutos secos.
colate…
- Alimentos muy esponjosos como el pan de
- Alimentos resbaladizos: moluscos, guisantes.
molde.
- Alimentos que pueden fundirse en la boca:
- Alimentos con piel y semillas.
helados.
- Alimentos que forman líquido al morderse:
frutas.

Según el grado de disfagia, evitar:


- Tropezones o grumos. - Helados con trozos.
- Agregar picatostes, trocitos de jamón, huevo, - Dobles texturas o texturas mixtas (mezcla de
etc. líquido y sólido). En el caso de añadir caldo o
- Yogures con trozos de frutas. salsa al nivel texturizado, asegurarnos de que
sea homogéneo, texturizando también la salsa.
- Leche con cereales.

RECUERDA QUE LA MEDICACIÓN TAMBIÉN TIENE QUE ESTAR ADAPTADA A MIS CARACTERÍSTICAS
Y NECESIDADES. Hay que informar al médico sobre mis características y necesidades, para que
adapte las texturas de la medicación, así como las pautas más adecuadas para su administración.

50
#familiasASPACE
ADAPTACIONES EN ALIMENTOS Y TEXTURAS:
¿CÓMO LO PUEDES HACER EN TU CASA?

VISCOSIDADES
¿QUÉ ES? ¿CÓMO ADAPTARLO?
LÍQUIDOS

Líquido normal sin espesan-


Líquido fino No necesita adaptación
te, viscosidad similar al agua.

Dos opciones:
1. Dame el agua en
Líquido con cuchara pequeña de
Líquido normal sin viscosidad
control de postre.
(tipo agua).
volumen 2. Dame el agua en vaso
controlando que beba
a pequeños sorbos.

Líquido con viscosidad simi- Verter un cacito dosifi-


lar al zumo de melocotón. cador (1,2 gr. aprox.) de
espesante por cada 100
* Puedo beberlo sorbiendo ml de líquido y remover
Néctar con una pajita o en vaso. Al hasta conseguir una tex-
decantar el líquido espesado, tura homogénea similar
éste cae formando un hilo al zumo de melocotón,
fino. zumo de tomate...

Verter dos cacitos del


Líquido viscosidad similar a dosificador (1,2 gr.
la textura de la miel o yogur aprox.) de espesante por
Miel líquido. cada 100 ml de líquido y
* Lo puedo tomar con cuchara remover hasta conseguir
o en vaso. una textura homogénea
como la miel.

Verter tres cacitos del


dosificador (1,2 gr.
Líquido viscosidad similar a la aprox.) de espesante por
Pudding textura de una crema. cada 100 ml de líquido y
* Debo tomarlo con cuchara. remover hasta conseguir
una textura homogénea
como el yogurt, natillas...

ALGUNOS CONSEJOS SOBRE LOS ESPESANTES:


• Los espesantes son recetados por la seguridad social. El espesante de sabor “neutro” tiene un coste gra-
tuito para las familias.
• La última generación de espesantes debe prepararse del siguiente modo: primero echar la cantidad de
espesante en el recipiente vacío, después añadir el líquido y por último remover hasta que la mezcla se
disuelva. No deben quedar grumos.
• Tener en cuenta que cada espesante reacciona de forma distinta ante los diferentes líquidos. Consulta
con los profesionales sobre su adecuado uso en las distintas viscosidades.

51
1
10
RECOMENDACIONES
PARA LAS PERSONAS
CON DIETA ENTERAL
#familiasASPACE
RECOMENDACIONES PARA LAS PERSONAS CON DIETA ENTERAL

RECOMENDACIONES
PARA LAS PERSONAS
CON DIETA ENTERAL

Si el equipo profesional me detecta un


grave riesgo en la deglución, donde se
pone en peligro mi vida de manera conti-
nuada (permanentes aspiraciones, atra-
gantamientos, ingresos por neumonía,
casos graves de desnutrición…) el equipo
médico podría valorar la conveniencia de
alimentarme mediante sistemas que lle-
van el alimento directamente al estómago
o yeyuno: a esto se le llama “nutrición
enteral”.

54
#familiasASPACE
RECOMENDACIONES PARA LAS PERSONAS CON DIETA ENTERAL

Para recomendar la nutrición enteral el equipo mé- • Miedo a la intervención.


dico tiene en cuenta dos criterios: • Inseguridad a la hora de mantener la sonda.
1. La protección de las vías respiratorias. • Pánico al ver el deterioro o dificultades que lle-
2. Que no haya posibilidad de una nutrición eficaz y van a instaurar una sonda.
eficiente por la vía oral. • Dudas sobre si es o no lo más conveniente para
Este dispositivo que permite la nutrición enteral mí.
puede ser de dos tipos: Todos estos miedos y dudas son normales en un
1. Sonda nasogástrica: consiste en la introducción proceso de cambio. No obstante, el equipo de AS-
de una sonda fina a través de la nariz y que llega PACE estará junto a nuestra familia acompañándo-
hasta el estómago. Suele colocarse durante unas nos, ayudándonos, y apoyándonos durante todo el
semanas (no más de 4 – 6 semanas) antes de la proceso.
colocación del segundo dispositivo, o también se Tienes que seguir las pautas y recomendaciones
puede utilizar para un uso transitorio. del equipo médico para el mantenimiento y limpie-
2. Nutrición enteral a través de estoma directo al za de estos dispositivos.
estómago (gastrostomía) o al yeyuno (yeyunos-
tomía). El estoma es un pequeño orificio que se
realiza en el quirófano generalmente por lapa-
RECUERDA QUE:
roscopia y bajo anestesia. Se coloca una sonda • Las gastrostomías son reversibles.
que comunica el exterior del estómago con el in- • El cambio de sonda debe realizarse según las
terior del mismo. Para ello hay que realizar una pautas médicas correspondientes.
pequeña intervención quirúrgica. Es más cómo- • Se necesita una higiene meticulosa.
da que la sonda nasogástrica, y suele colocarse
cuando se prevé su utilización más de 4-6 sema- • Es necesario seguir cuidando la higiene oral y bu-
nas. Este tipo de sonda presenta menor riesgo cal (preferiblemente mojando el cepillo en colu-
de aspiración pulmonar, menor riesgo ante po- torio y arrastrando hacia afuera).
sibles arranques de sonda, un menor número de • Se puede bañar a partir del tercer día.
complicaciones, y una nutrición más completa. • Es fundamental mantener la estimulación oral y
estimulación basal con olores, ofreciendo antici-
A TENER EN CUENTA: pación a la hora de comer.

Estos dispositivos no siempre son fijos, es decir, se


pueden establecer de manera temporal, como por
ejemplo en niños prematuros y más tarde retirar.
Todo dependerá de la situación de cada caso, que
será valorado por los especialistas sanitarios.
Las indicaciones y contraindicaciones de una sonda
se valoran entre el equipo médico y se comunican a
la familia. No obstante, la indicación de una sonda
nos asegurará el estado nutricional, y nos propor-
cionará una mayor seguridad, reduciendo o elimi-
nando los atragantamientos o las falsas vías.
Dar este tipo de paso es difícil para nosotros como
portadores de la sonda, y también para las familias
por varios motivos:

55
1
11
ACOMPAÑAMIENTO
EMOCIONAL
#familiasASPACE
ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL

ACOMPAÑAMIENTO
EMOCIONAL

Como todas las personas, a lo largo de mi


vida, voy a experimentar cambios con el
paso del tiempo.
Inevitablemente, algunos de los cambios
físicos pueden conllevarme una mayor
dificultad o dependencia. Todos nos
tenemos que adaptar a estos cambios
y, a veces, necesitamos que alguien nos
acompañe en la parte emocional en estos
momentos.
Cuando estos cambios se producen en el
área de alimentación, ya sea por proble-
mas nutricionales como pérdida de peso,
por disfagia o por cambios en las texturas,
es necesario acompañamiento psicológico
tanto para mí como para mis familiares.

58
#familiasASPACE
ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL

PARA ELLO:
Es importante que nos anticipemos y, ante cual-
quier signo de alarma, avisar a los profesionales
de nuestro centro de referencia para que éstos nos
puedan acompañar en todos los aspectos y cubrir NO TE OLVIDES DE QUE:
particularidades de cada proceso de alimentación. ¡Aunque haya cambios, podré disfrutar del
De este modo los profesionales nos podrán apor- mismo modo que antes de las salidas y
tar una mayor estabilidad emocional en el proceso celebraciones alrededor de la mesa junto a
de cambio y favorecer la aceptación y adaptación los demás!
al mismo.

¿Qué podemos esperar de los profesiona-


les?
• Mi familia debe estar tranquila, ya que cuando el
equipo profesional observe la necesidad de cam-
bio en mi dieta por problemas de disfagia, os avi-
sarán y os ofrecerán toda la información y mate-
riales a través de una reunión, donde además os
darán todo tipo de indicaciones para ayudarme
en este proceso de cambio.
• El equipo especializado en disfagia nos informará
de:
- Por qué es necesario el cambio.
- En qué va a consistir el cambio de alimentación.
- Qué va a suponer para mí.
- Qué incomodidades pueden suponer en mi
caso particular.
- Qué beneficios me va a aportar.
• También me informarán a mí sobre los cambios
que voy a tener y me explicarán sus beneficios RECUERDA QUE
y posibles incomodidades si las hubiera, del mis- Para las dudas que te puedan surgir cuentas con
mo modo que a vosotros. el equipo de ASPACE.
• Si la pauta de cambio llega de manera externa
(servicio de salud, por ejemplo), se coordinarán
para tener una reunión conjunta y acompañar-
nos en el proceso.
• Nos ofrecerán a mí y a mi familia, espacios indi-
viduales y/o colectivos con otras personas donde
poder expresar nuestras dudas y temores, acla-
rándonos cualquier información y cuestión que
tengamos.
• Todo el centro estará bien coordinado y conoce-
rá mis necesidades en el área de alimentación
tanto en las actividades que se realicen dentro
del centro, como fuera del centro.

59
ANEXO I – RECETAS
DE TEXTURIZADOS
PREPARADAS CON
ROBOT DE COCINA
DE USO CASERO
#familiasASPACE
ANEXO I – RECETAS DE TEXTURIZADOS PREPARADAS
CON ROBOT DE COCINA DE USO CASERO

BERENJENAS RELLENAS DE PESCADO

INGREDIENTES (para 2 personas, peso en fresco)

Para la berenjena
- 1 Berenjena de tamaño mediano (230g)
- Remolacha roja natural (5g)
- Agua caliente (15-18ml)
Para el relleno de pescado
- Merluza (130g)
- Cebolla (60g)
- Pimiento rojo (55g)
- Leche desnatada (200ml)
- Maicena (24g)
- Aceite de oliva (25ml)
- Revuelto de Ajo-Perejil (10ml)
- Sal (1g)
- Agua caliente (15-20ml)

ELABORACIÓN

1. Seleccionar una berenjena tamaño mediano. Se puede realizar al horno o en el microondas, en


nuestro caso lo haremos al microondas. Limpiar las partes que puedan estar dañadas de la beren-
jena, hacer unos cortes en la berenjena y cubrir con un film ambas mitades junto con el trozo de
remolacha natural. Introducir en el microondas durante 4 minutos.
2. Tras la cocción, eliminar la corteza de la berenjena y de la remolacha y triturar.
3. Para la elaboración del relleno verter el aceite de oliva en una sartén y sofreír la cebolla y el
pimiento, añadir el pescado desmigado y cocinar todo junto. Cuando estén cocinados añadir la
maicena, dar un par de vueltas para mezclarlo con el contenido y, a continuación, la leche. Revol-
ver hasta obtener una salsa homogénea sin grumos de harina y triturar.
4. Durante el triturado, añadir el agua caliente en cada una de las partes. La berenjena 18ml y al
relleno de pescado 15 ml.
5. Para montar el plato se necesitan unos arillos. En la parte inferior introduciremos la berenjena y
en la superior el relleno de pescado. Desmoldar y servir.

VALOR NUTRICIONAL

Energía HDC Proteínas Colesterol


HDC (g) Lípidos (g) Fibra (g)
(kcal) simples (g) (g) (mg)

264 17,8 9,6 13,3 14,5 39,6 4,5

62
#familiasASPACE
ANEXO I – RECETAS DE TEXTURIZADOS PREPARADAS
CON ROBOT DE COCINA DE USO CASERO

ENTREMESES DE JAMÓN SERRANO, JAMÓN COCIDO Y CHORIZO PAMPLONICA

INGREDIENTES

Ingredientes jamón serrano


- 500 g de jamón serrano
- 500 ml de agua
Ingredientes jamón cocido
- 500 g de jamón cocido
- 250 ml de agua
Ingredientes chorizo pamplonica
- 500 g de chorizo
- 500 ml de agua

ELABORACIÓN

1. Elaborar cada embutido por separado con el texturizador.


2. Texturizar el embutido deseado e ir añadiendo el agua hasta conseguir una textura homogénea.
Podemos añadir el alimento y el agua al mismo tiempo ya que tenemos las proporciones ajusta-
das para conseguir la textura ideal.
3. Introducir en una manga pastelera y meterlo en el abatidor (opción dejarlo en frigorífico o a tem-
peratura ambiente).
4. Una vez tenga la temperatura ambiente, emplatar al gusto.

VALOR NUTRICIONAL

HDC
Energía Proteínas Colesterol
HDC (g) simples Lípidos (g) Fibra (g)
(kcal) (g) (mg)
(g)

Jamón
56,7 0 0 8,9 2,3 29,5 0
serrano

Chorizo 147 0,78 0,39 8,7 12,1 29,9 0

Jamón
88,8 4,1 4,61 8 4,5 25,2 0
cocido

Total 292 4,9 4,39 25,6 18,9 84,7 0

63
#familiasASPACE
ANEXO I – RECETAS DE TEXTURIZADOS PREPARADAS
CON ROBOT DE COCINA DE USO CASERO

ALBÓNDIGAS EN SALSA DE TOMATE

INGREDIENTES

- 1 kg albóndigas
- 1 litro tomate frito
- 750 ml. agua

ELABORACIÓN

1. Freír las albóndigas.


2. Texturizarlas con el robot, añadiéndole agua poco a poco hasta conseguir una textura homogé-
nea.
3. Meter la mezcla en una manga pastelera y reservar
4. Calentar el tomate y lo ponerlo en un biberón y reservar.
5. Para emplatar coger la manga con la carne y hacer bolas imitando a las albóndigas.
6. Cubrir con el tomate con ayuda del biberón.

VALOR NUTRICIONAL

Energía HDC Proteínas Colesterol


HDC (g) Lípidos (g) Fibra (g)
(kcal) simples (g) (g) (mg)

459 10,7 2,5 25,7 34,3 109 2

64
#familiasASPACE
ANEXO I – RECETAS DE TEXTURIZADOS PREPARADAS
CON ROBOT DE COCINA DE USO CASERO

PIÑA

INGREDIENTES

- 1 litro de piña en almíbar (triturada y colada)


- 10 gr. de gelatina en polvo neutra (diluir la gelati-
na en 500 ml. del mismo puré de piña).
* Es importante que la piña esté enlatada (en almíbar
o al natural), ya que ha recibido un tratamiento tér-
mico previo, indispensable para conseguir la textura
homogénea deseada tras la mezcla con el aglutinante.

ELABORACIÓN

Diluir la gelatina en 500 ml. del mismo puré de piña.

VALOR NUTRICIONAL

Energía HDC Proteínas Colesterol


HDC (g) Lípidos (g) Fibra (g)
(kcal) simples (g) (g) (mg)

105 24,6 24,6 0,68 0 0 1,3

65
#familiasASPACE
ANEXO I – RECETAS DE TEXTURIZADOS PREPARADAS
CON ROBOT DE COCINA DE USO CASERO

OTRAS RECETAS DE TEXTU- ¿Qué tienes que hacer para acceder a esta
RIZADOS: App?
Desde ASPACE Navarra se ha diseñado y puesto Te tienes que descargar la app en:
en marcha una aplicación (App) en la que puedes
encontrar más recetas de texturizados que se pue- https://www.apprecetastexturizadas.
aspacenavarra.org/
den elaborar con robot de cocina de uso casero.

La App permite: Desde aquí tienes que “pinchar” la pestaña REGIS-


TRARSE y al completar y enviar los datos, llegará un
- Visionar recetas en el móvil, en la Tablet o en el correo a ASPACE Navarra en el que te darán de alta
ordenador. en la aplicación. Te facilitarán un usuario y contrase-
- Buscar recetas con filtros según primer plato, ña para que la puedas utilizar.
segundo o postre, carnes, pescados…
- Incluir las intolerancias a ingredientes para que
la app te muestre aquellas recetas que no con-
tienen los ingredientes alérgenos.
- Evaluar las recetas y ver on line la evaluación de
las mismas.
- Trabajar con conexión y descargar la receta,
trabajando sin conexión.
- Aporta los ingredientes necesarios para cocinar
para toda la familia, texturizando sólo para quie-
nes lo necesitan: se puede indicar el número de
comensales y el número de comensales texturi-
zados (mínimo 2 porque el robot no deja texturi-
zar para menos) y la app calcula los ingredientes Para cualquier duda que tengas puedes ponerte en
proporcionales que necesitas. contacto con: texturizados@aspacenavarra.org
- Si cada vez que se cocina se registra lo que una
persona ha comido de esa receta, realiza el
seguimiento nutricional para poder entregar y
consultar con profesionales.
- La app va a facilitar inicialmente 40 recetas, pero
se irán incluyendo nuevas recetas.
- Cada receta también contendrá la información
sobre el valor nutricional

66
ANEXO II –
FUENTES Y
REFERENCIAS PARA
PROFUNDIZAR
#familiasASPACE
ANEXO II – FUENTES Y REFERENCIAS PARA PROFUNDIZAR

GUÍAS
Fundació Catalunya la Pedrera (2016). Guía
CONFEDERACIÓN ASPACE (2018). Guía de
práctica de gastronomía triturada. Agència de Salut
alimentación. Recomendaciones para personas
Pública de Catalunya.
con parálisis cerebral y otras discapacidades con
grandes necesidades de apoyo sobre alimentación http://salutpublica.gencat.cat/web/.content/
y deglución. minisite/aspcat/promocio_salut/alimentacio_sa-
ludable/02Publicacions/pub_alim_gent_gran/
https://aspace.org/assets/uploads/publicacio-
guia_gastronomia_triturada/Guia-practica-de-gas-
nes/62542-texturizados_jun_19.pdf
tronomia-triturara-ESP.pdf

ASPACE Huesca. Guía alimentación y disfagia.


Gómez López L., Pedrón Giner C. y Martínez
Servicio de orientación y logopedia.
Costa C. (2013). Guía para la administración y los
http://aspacehuesca.org/wp-content/uploads/ cuidados de la nutrición enteral a través de sonda
guia_disfagia_aspacehuesca.pdf o botón de gastronomía. Editorial Glosa, S.L.
https://www.senpe.com/libros/guia_gastrosto-
AVAPACE y Universitat de Valencia. CPWELLBE- miaboton_vs_2013_12_16.pdf
ING. HEALTHYLIVE. Guía didáctica. Desarrollo de un
Programa de Capacitación para Mejorar el Bienes-
IMSERSO. González Alted C. et al. Guía de nutri-
tar de las Personas con Parálisis Cerebral mediante
ción para personas con disfagia. (2017).
la Alimentación Inclusiva y la Actividad Física.
http://www.imserso.es/interpresent3/groups/
http://www.cpwell.eu/media/gu_a_docente.pdf
imserso/documents/binario/402017002_guia_nu-
tricion_perso.pdf
UPACE San Fernando. Guía de alimentación para
personas con parálisis cerebral y discapacidades
Grupo Nurse. (2017). Tengo disfagia pero como en
afines.
familia. 27 recetas para disfrutar comiendo.
http://upacesanfernando.org/wp-content/
http://www.adenyd.es/wp-content/
uploads/2015/03/Guia-Upace-Alimentacion.pdf
uploads/2017/06/Recetas-Disfagia-Andaluz.pdf

Clavé Civit P. y García Peris P. (2011). Guía de


diagnóstico y de tratamiento nutricional y reha-
bilitador de la disfagia orofaríngea. Nestlé Health
Science.
https://bit.ly/2MnqNmC

68
#familiasASPACE
ANEXO II – FUENTES Y REFERENCIAS PARA PROFUNDIZAR

VIDEOTUTORIALES Gallar Manuel. (2010) Curso de nutrición en las


personas con discapacidad intelectual y del desa-
Videotutorial sobre alimentación para personas rrollo. Prontuario y materiales de trabajo. Plena
con parálisis cerebral. ACPACYS Córdoba a través Inclusión Euskadi.
de la Federación ASPACE Andalucía
Garmendia Merino G., Gómez Candela C., Fe-
https://www.youtube.com/watch?v=ZKSQ1zQ-4nE
rrero López I. (2008). Diagnóstico e intervención
nutricional en la disfagia orofaríngea: aspectos
prácticos. Nestlé Nutrición.
González Alonso M.Y., et al. (2018). La alimenta-
ción en personas con parálisis cerebral en proceso
de envejecimiento. X Jornadas Científicas Inter-
nacionales de Investigación sobre Personas con
Discapacidad.
Le Mètayer Michel (1994). Reeducación cerebro-
motriz del niño pequeño: educación terapéutica.
Video de Aspace Huesca MASSON.
https://www.huescamasinclusiva.org/11-blog/su-
Logemann. Máster de Terapia Miofuncional impar-
bapartados/145-partici-gastronomia-inclusiva
tido por la Universidad Pontificia de Salamanca,
pautas indicadas por los doctores del Servicio de
Rehabilitación de Disfagia del Hospital Civil de
Málaga, cursos y artículos relacionados. Material
de Nestlé Health Science.
Moreno Villares, J.M., Galiano Segovia, M.J. et al
(2001). Alimentación en el paciente con parálisis ce-
rebral. Departamento de Pediatría. Hospital “Doce
de Octubre”. Madrid. ACTA PEDIATRICA ESPAÑOLA,
Vol. 59, N.o 1, 2001.
O’Connell L. (2018). Importancia de la postura
para la prevención de la subluxación de cadera en
OTRAS REFERENCIAS personas con parálisis cerebral. Commentary on
BIBLIOGRÁFICAS “Effects of Postural Management on Hip Migra-
tion in Children With Cerebral Palsy: A Systematic
Bacco R. J.L., Araya C.F., Flores G.E., Peña J.N.
Review”. Pediatric Physical Therapy. 30(2):92, APR
(2014). Trastornos de la alimentación y deglución
2018. Zipp GP1.
en niños y jóvenes portadores de parálisis cere-
bral: abordaje multidisciplinario. REV. MED. CLIN. Park, J.-W., Kim, I.-J., & Lee, H.-J. (2016). Fork test:
CONDES - 2014; 25(2) 330-342. A new simple and reliable consistency measu-
rement for the dysphagia diet. Geriatric Nursing
Confederación ASPACE. Ergonomía y alimentación (New York, N.Y.), 37(4), 292-295. https://doi.
en personas con parálisis cerebral y afines (Plan de org/10.1016/j.gerinurse.2016.04.011
formación continua).
Penny Welch-West M.CI.Sc. SLP (C), Jo-Anne
Confederación ASPACE. (2010). Valoración y Edu- Aubut BA, Norine Foley MSc, Robert Teasell MD
cación de la motricidad bucofacial. FRCPC. Disfagia e intervenciones nutricionales en
los pacientes con lesión cerebral adquirida. Funda-
Cortés Otal A.C. (2016). Batidos de frutas. Residen-
ción Mapfre.
cia ASPACE Huesca.

69
#familiasASPACE
ANEXO II – FUENTES Y REFERENCIAS PARA PROFUNDIZAR

Peñas P. y Sánchez. S. ¡Vamos a Comer!! Alimenta-


ción Funcional, segura y agradable.
Plazas Michelsen C. et al (2016). Guía técnica del
componente de alimentación y nutrición para la
población con discapacidad. Bienestar Familiar.
Poyuelo Sanclemente M. (1996). Logopedia en
la Paralisis Cerebral. Diagnóstico y tratamiento.
Masson.
Sahinoglu D1, Coskun G1, Bek N1. (2016). Impor-
tancia del uso de dispositivos adaptados (confec-
cionados para cada persona usuaria) para el mejor
manejo de los miembros superiores. Effects of di-
fferent seating equipment on postural control and
upper extremity function in children with cerebral
palsy. Prosthet Orthot Int. 2017 Feb;41(1):85-94.
doi: 10.1177/0309364616637490. Epub 2016 Jul 9.
Velasco, M.M., Arreola, V. et al. (2007). Abordaje
clínico de la disfagia orofaríngea: diagnóstico y tra-
tamiento. Nutrición Clínica en Medicina. Noviem-
bre 20017. Vol. I-Núm. 3. Pp. 174-202.

OTRAS REFERENCIAS
CEAPAT. Centro de Referencia Estatal de Autono-
mía Personal y Ayudas Técnicas
https://ceapat.imserso.es/ceapat_01/index.htm

GUÍA METABÓLICA – HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU


https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/

70
Comer es más que alimentarse
CONFEDERACIÓN ASPACE
C/ General Zabala, 29
28002 Madrid
Tel.: 91 561 40 90
www.aspace.org

@ConfeAspace @Confederacion.aspace @confeaspace

Colabora:

También podría gustarte