DIRECTORIOSINDICAL XII Final 31 5 19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

Esta publicación cuenta con la colaboración del Ministerio de Trabajo y

Desarrollo Laboral, a través del Instituto Panameño de Estudios Laborales.


El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de sus autores y no
refleja, necesariamente, la postura del MITRADEL / IPEL.

Todos los derechos reservados


Preparado por el Departamento de Investigación Socio Laboral
del Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL) adscrito al
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL).
Ministerio de Trabajo y Desarrollo
Laboral (MITRADEL)

Zulphy Santamaría
Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral

Alfonso Rosas Castillo


Vice Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral

Carmen Roner
Secretaria General del
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral

Gerardo A. Guerrel C.
Director Técnico del Instituto Panameño de
Estudios Laborales

Gladys Fossatti
Subdirectora Técnica del Instituto Panameño
de Estudios Laborales
Víctor Torres
Jefe del Departamento de Investigación Socio Laboral

Reinaldo Cerrud
Jefe del Departamento de Docencia

Delfina Vidal
Jefe del Departamento de Medios,
Reproducción y Tecnología Educativa

Dixiela Arrocha
Jefa del Departamento de Arte y Cultura de los Trabajadores
INDICE

Introducción....................................................................................07

1. Primeras Organizaciones Sindicales Internacionales..................10

2. Organizaciones Sindicales Internacionales ................................11

3. Reseña histórica del Movimiento Sindical Panameño................15

4. Organizaciones Sindicales Nacionales........................................21

5. Conclusiones ...........................................................................116

6. Bibliografía.............................................................................. 118
Introducción

La iniciativa que promueve el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral,

por medio del Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL), tiene como

objetivo elaborar el Directorio Sindical, con la finalidad de ofrecer una

guía práctica que contenga la información básica que permita la ubicación

física, el nombre oficial y los teléfonos de las Centrales, Confederaciones,

Federaciones y Sindicatos de los trabajadores organizados.

Hemos considerado incluir imágenes de las sedes de dichas organizaciones,

una reseña histórica de cada una de estas, además la historia resumida

del movimiento sindical en Panamá, los antecedentes que dan origen al

surgimiento de organizaciones de trabajadores, las luchas inspiradas en

lograr mayores garantías, el uso de sus derechos laborales, y que hoy

constituyen una pieza fundamental para el sostenimiento de la democracia

y el desarrollo de nuestro país.

En Panamá, los sindicatos tienen como antecedentes históricos varias

etapas evolutivas, que inician en el siglo XIX y se fortalecen con la

participación de los trabajadores en las actividades vinculadas a los trabajos

de la construcción del ferrocarril y la vía interoceánica, generando una

masiva concentración de mano de obra por la migración de trabajadores

extranjeros, producto del movimiento comercial en virtud de una relación

laboral entre capitalistas y los obreros.


Queremos resaltar, la constitución de las organizaciones de trabajadores

que a nivel mundial existen, entre las que podemos señalar: la Confederación

Sindical Internacional (CSI), la cual tiene como objetivo fundamental

promover y defender los derechos de los trabajadores, la Federación

Sindical Mundial (FSM), la cual impulsa igualmente las demandas básicas

de los trabajadores.

Con esta publicación, los trabajadores obtienen una herramienta que

le permite conectarse a cada una de las Confederaciones, Centrales,

Federaciones y algunos Sindicatos de trabajadores existentes en el

territorio nacional, las organizaciones que a nivel mundial están constituidas

y sus divisiones regionales y subregionales; siendo las Organizaciones de

Trabajadores un factor de equilibrio para la gobernabilidad del país.

Esperamos que la información impresa en este directorio contribuya al

fortalecimiento de las vías de comunicación que consideramos deben

existir entre todas las organizaciones de trabajadores, que buscan de una u

otra manera defender los intereses de sus afiliados y por ende los intereses

de la nación en el marco de la justicia social.

Víctor Torres

Jefe del Departamento

de Investigación Socio Laboral

IPEL/MITRADEL
DIRECTORIO SINDICAL

PRIMERAS ORGANIZACIONES SINDICALES


INTERNACIONALES.

La Primera Organización Internacional fue creada en Londres en el año


de 1864, llamada Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Estaba
integrada por sindicalistas ingleses, anarquistas, socialistas franceses e
italianos republicanos.

La Segunda Organización Internacional o Segunda Internacional fue creada


en el año de 1889 en conmemoración al centenario de la Revolución
Francesa con una orientación política, social demócrata complementada
por socialistas y comunistas.

A raíz del nuevo escenario político que se produce después de la


Revolución Rusa se funda la Tercera Internacional Mundial en 1918 y la
Cuarta Internacional Comunista dirigida por León Trotsky con la intención
de retomar los principios marxistas.

Después de la finalización de la segunda Guerra Mundial, se funda lo que


hoy se denomina la Federación Sindical Mundial, el 3 de octubre de 1945
en París, la cual se encuentra vigente.

En el año de 1949 se funda La Confederación Internacional de Organizaciones


Sindicales Libres (CIOLS), con sede en Bélgica Bruselas, posteriormente se
disuelve en octubre de 2006 para convertirse en la Confederación Sindical
Internacional (CSI).

10
DIRECTORIO SINDICAL

ORGANIZACIONES SINDICALES INTERNACIONALES


Existen actualmente dos organizaciones Sindicales Globales, por un lado
la Confederación Sindical Internacional (CSI) creada en el año 2006 en
Viena, producto de la fusión entre la Confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y la Confederación Mundial
del Trabajo (CMT). La CSI tiene como objetivo fundamental promover y
defender los derechos de los trabajadores. Sus principales ámbitos de
actividades son:

• Derechos Humanos y Sindicales


• Economía Mundial
• Sociedad y Áreas de Trabajo
• Igualdad y Lucha contra la Discriminación
• Solidaridad Internacional
• Cambio Climático
• Cooperación y Desarrollo
• Juventud
• Mujeres
• Migración
• Trabajadoras del Hogar
• Trabajo Infantil / Trabajo forzoso
• VIH/SIDA

Principios:

• Promover y defender los derechos e intereses de los trabajadores


impulsando la cooperación internacional entre sindicatos,
organizando campañas mundiales y representándolos ante las
principales instituciones mundiales.

• La CSI defiende los principios de la democracia e independencia


sindical. Está regida por congresos mundiales que se llevan a cabo
cada cuatro años, un Consejo General y un Buró Ejecutivo.

• Las organizaciones regionales de la CSI son: La Organización


Regional del Asia Pacífico (CSI-AP), la Organización Regional de África
11
DIRECTORIO SINDICAL

CSI-AF); Coopera con la Confederación Europea de Sindicatos (CES), a


través del Consejo Regional Paneuropeo; y la Organización Regional
de las Américas (CSA).

Por el otro lado, la Federación Sindical Mundial (FSM) fundada el 3 de


octubre de 1945 en París, la cual impulsa las demandas fundamentales de
los trabajadores, a saber:

• Libertad de Organización Sindical


• Abolición de la Discriminación
• Derechos del Trabajo
• Seguridad Social
• Sueldos Adecuados

Principios:

• Funcionamiento democrático y elecciones para todos los órganos


en todos los niveles.

• Orientación internacionalista y solidaridad internacional,


internacionalismo.

• Luchar por la paz y la amistad entre los pueblos, contra las guerras
imperialistas.

• Defender el derecho de cada pueblo, cada clase obrera a decidir


por sí mismos sobre su presente y futuro.

• Los recursos naturales de cada país pertenecen al pueblo y a los


trabajadores del país. La FSM se opone a la privatización.

• Unidad de la clase trabajadora y alianza con los campesinos pobres,


los sin tierra, los intelectuales.
12
DIRECTORIO SINDICAL

• Involucrar a los jóvenes, las mujeres y los trabajadores migrantes


en la vida, acción y administración de los sindicatos.

• Prioridad a los temas de seguridad y salud de los trabajadores, la


calidad de vida y el entorno en general.

• Máxima prioridad dentro de las empresas transnacionales y la


organización de la coordinación internacional de la solidaridad
obrera.

• Golpear el arribismo, el elitismo, la burocracia, la compra de


conciencias y la corrupción.

• El derecho de todos los trabajadores a la salud, educación y


seguridad social pública y gratuita. La mejora continua del nivel de
vida, salarios y pensiones.

• La FSM como organización sindical clasista refuerza la crítica, la


autocrítica y la emulación fraterna entre dirigentes y afiliados.

• Lucha por las libertades sindicales y democráticas. Está en contra


de la violencia de Estado, el autoritarismo y la persecución de
sindicalistas. Está en contra del neofascismo y el racismo.

En la Ciudad de Panamá, en el año 2008, las organizaciones sindicales


regionales llámese:
Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) y la
Confederación Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) unificaron sus
fuerzas para constituirse en lo que hoy es la Confederación Sindical de
Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) con más 50 millones
de afiliados.

13
DIRECTORIO SINDICAL

Los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2010 se constituye en la ciudad


de Panamá el Consejo Sindical Unitario de América Central y el Caribe
(CSU). De esta área subregional, 30 organizaciones, entre Confederaciones,
Centrales y Federaciones, forman parte de la CSU.

El Sindicalismo Internacional se ha fortalecido a partir del exitoso proceso


de unidad que permitió la creación a nivel global, de la Confederación
Sindical Internacional (CSI) y a nivel de las Américas, de la Confederación
Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) y a nivel
subregional El Consejo Sindical Unitario de América Central y el Caribe
(CSU).

Este proceso le permite al Sindicalismo Internacional convertirse en un actor


global capaz de influir en los diversos foros multilaterales, así como en las
estructuras institucionales de las variadas experiencias de regionalización
e integración. Junto con el aumento del protagonismo a escala mundial y
regional, el Sindicalismo Internacional se ha consolidado como un actor
sociopolítico que no solo plantea las reivindicaciones propias del sector
trabajador, individuales y colectivas, sino que busca influir en la agenda
política global, regional y subregional de los países.
1

Fuente: Confederación Sindical Internacional (CSI), Federación Sindical Internacional


(FSM), Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), Con-
sejo Sindical Unitario de América Central y el Caribe (CSU).
14
DIRECTORIO SINDICAL

RESEÑA HISTÓRICA DEL MOVIMIENTO SINDICAL


PANAMEÑO.
El Movimiento Sindical Panameño, como movimiento social, constituido
básicamente por trabajadores, tiene sus orígenes, antecedente y etapas
evolutivas, las cuales presentaremos en este ensayo con la finalidad de
ilustrar de forma ordenada los sucesos que mantienen vigente al movimiento
de los trabajadores en muchos aspectos de la vida laboral, social y política
de nuestro país.

Panamá, de mediados del siglo XIX, presentaba un escenario económico,


político y social rodeado de diferentes características que dieron origen
a su fortalecimiento en algunas etapas y también a su debilitamiento en
otras. Entre las principales tenemos: la condición de ruta de tránsito que
generó mucha actividad económica, que a la vez trajo consigo presencia
de trabajadores de muchas partes del mundo para formar parte del auge
económico en su momento.

Las actividades económicas fundamentalmente se encontraban concentradas


en el sector de los servicios y el comercio, lo que generó un relacionamiento
laboral entre los capitalistas y los obreros. Panamá se convierte en el centro
de atención mundial desde los trabajos de la construcción del ferrocarril
en el período, entre 1850 y 1855. Las motivaciones para la construcción
de esta importante obra, tenían como fundamento los intereses externos,
especialmente por la necesidad de atravesar el Istmo, con la intención de
transportar mercancía de un océano a otro, especialmente el oro procedente
de California hacia el lado este de los Estados Unidos.

A partir de este momento, inicia lo que llamaremos una fuerza laboral


compuesta básicamente por trabajadores nacionales e internacionales de
muchas nacionalidades, como China, países europeos y del Caribe. Al mismo
tiempo que inician los trabajos del ferrocarril, los trabajadores sufrían las
condiciones de explotación que imponían los capitalistas de la época. Es
así, como los trabajadores inician sus primeras acciones en reclamación de
sus reivindicaciones laborales.

Un escenario muy parecido surgió en el período entre 1880 a 1900, en el


cual se iniciaron los trabajos del Canal Francés y por consiguiente Panamá
experimenta una gran migración de trabajadores de todas partes del
mundo. Los trabajadores nacionales influenciados por las nuevas ideas
traídas por los trabajadores no nacionales, consolidan una fuerza de trabajo
más organizada que reivindica más beneficios sociales.

Posteriormente entre los años de 1904 y 1914, después del fracaso de


los franceses en su intento de construir un canal, se inicia una etapa de
actividad económica que genera otra ola de migraciones en torno a los
nuevos trabajos de la vía acuática esta vez, administrada por los Estados
Unidos de Norteamérica.
15
DIRECTORIO SINDICAL

Todos estos procesos económicos impactaron también en lo social, debido


a la gran influencia que ejercieron las grandes migraciones de trabajadores
quienes practicaban sus costumbres en nuestro país. Desde el punto de
vista socio-económico, los capitalistas establecieron patrones relacionados
con los métodos productivos frente a las nuevas actividades.

Gran parte de todas estas actividades económicas de inversión y desarrollo


llevaban consigo un elemento desgarrador; la explotación sistemática de
los trabajadores; además del trabajo agotador con muy pocas regulaciones
se sumaban las enfermedades propias de un entorno ambiental húmedo
y caluroso, de las cuales se destacaban la fiebre amarilla, el sarampión y
la tuberculosis. Los bajos salarios en condiciones insalubres, igualmente
formaban parte de este trágico escenario.

Frente a dicha situación, se llevan a cabo las primeras huelgas en el Istmo.
En 1852, los trabajadores del puerto de Taboga, en el año de 1853 la
huelga de los trabajadores del ferrocarril, en ambos casos, los trabajadores
reclamaban mejores condiciones de trabajo y aumento de los salarios.

A pesar de que los trabajadores no estaban plenamente organizados


pudieron enfrentar a los capitalistas de grandes empresas Internacionales
como: Panamá Railroad Company, La Compañía Francesa del Canal de
Panamá y Panamá Canal Zone de los Estados Unidos.

La evolución del Movimiento Sindical Panameño a inicios de la república


tiene como características principales, las luchas en primera instancia
por las reivindicaciones laborales impulsadas por el apoyo e iniciativa de
los trabajadores migrantes del extranjero que ya poseían algún tipo de
experiencia en asuntos laborales y sindicales. Los trabajadores antillanos
trajeron al Istmo los métodos de organización de los sindicatos, los europeos
trajeron la influencia de las corrientes anarquistas, especialmente de
España, y los trabajadores norteamericanos aglutinados en la Federación
Americana del Trabajo introducen un sindicalismo conservador.

Con el inicio de la nueva República, también se genera un gran interés de


los capitalistas de invertir en nuevas estructuras en torno a la construcción
del canal; especialmente por parte de los norteamericanos que dinamizó
la economía de manera significativa. Es importante rescatar que los
capitalistas norteamericanos implantaron un régimen de segregación
en la cual las peores tareas y los salarios más bajos eran asignados a
los trabajadores afroantillanos; en orden ascendente clasificaron a los
trabajadores europeos a condiciones más favorables y finalmente los
trabajadores norteamericanos eran los más privilegiados con las mejores
condiciones y los mejores salarios.

Como era de esperarse todo esto generó una serie de protestas y


manifestaciones por parte de los trabajadores; dichas protestas eran
sofocadas por la Compañía del Canal con el apoyo del Gobierno Panameño,
16
DIRECTORIO SINDICAL

que mantuvo una actitud excluyente hacia la nueva ola de trabajadores


migrantes y panameños.

Dicha situación mantiene a los trabajadores muy activos, hasta que en el


año de 1914, terminados los trabajos del Canal y el inicio de la Primera
Guerra Mundial, el istmo entra en un período de recesión profunda que
genera una gran incertidumbre entre los trabajadores.

Con este nuevo escenario, el Movimiento Sindical Panameño toma iniciativa
y funda lo que sería la primera organización sindical de trabajadores
denominada Sindicato General de Trabajadores (SGT), en el año 1924.
Dentro de las más importantes acciones se destaca la huelga inquilinaria
ejecutada en contra del aumento de los alquileres por parte de los
dueños de las casas en 1925. Esta acción fue reprimida y finalmente esta
confrontación termina con la intervención del ejército norteamericano en
el territorio nacional.

La fundación del sindicato de tipógrafos en la década de los 50 y la primera


huelga de los conductores del transporte urbano, apoyado por estos fueron
acontecimientos que marcaron pautas en el accionar del Movimiento
Sindical de aquellos tiempos. Otro de los acontecimientos que fueron
protagonizados por el Movimiento Sindical Panameño, fue la gran Marcha
del Hambre y la desesperación que fue conducida por La Unión Sindical
de Trabajadores de Oficios Mixtos, que además lograron la ley del Salario
Mínimo y el Código Agrario en el año de 1959.

A partir del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la economía nacional


se activa nuevamente producto de los intensos flujos de mercancías por el
Istmo; es entonces cuando se funda la primera central obrera denominada
Federación Sindical de Trabajadores de la República de Panamá (FSTRP),
en el año de 1945. La recién constituida Federación Sindical se activa, en
medio de una nueva política internacional y un nuevo modelo de desarrollo
que aplicara el Gobierno Norteamericano, que buscaba expandir la
productividad de sus empresas; llamado, industrialización de los países en
base a la sustitución de importaciones.

Después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, inicia lo que


se llamaría la Guerra Fría, conducida por un lado por los Estados Unidos
y por el otro, la Unión Soviética quienes luchaban por la prevalencia
mundial del modelo de desarrollo capitalista y socialista respectivamente.
El Movimiento Sindical Panameño no estuvo ajeno a tales influencias ya
que producto de estas, la Federación Sindical de Trabajadores de Panamá
sufre su primer desmembramiento cuando en el año de 1956, un grupo
de federaciones se separan para constituirse en la Confederación de
Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), con fuertes vínculos
con la AFL-CIO, organización sindical de trabajadores de Estados Unidos de
Norteamérica.
17
DIRECTORIO SINDICAL

Posteriormente, la (FSTRP) sufre su segundo desmantelamiento cuando


en el año de 1970 otras organizaciones afiliadas a esta, se separan dando
origen a la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP) de
orientación socialista.

Es evidente que esta disputa por la defensa de ambos modelos políticos


capitalista y socialista afectó en gran medida la unidad del movimiento
sindical panameño, en vista de que, las organizaciones sindicales afines
al modelo capitalista recibían todo el apoyo, tanto de las organizaciones
sindicales de los Estados Unidos de Norteamérica como del gobierno
panameño de turno; sin embargo aquellas organizaciones que eran
subvencionadas por los gobiernos socialistas eran perseguidas y reprimidas.

La gran huelga bananera del año 1960 representó una de las luchas más
importantes en el período en que los capitalistas se encontraban muy bien
posesionados con su modelo de explotación a gran escala. La huelga puso
fin a la negativa del gobierno de reconocer la constitución del sindicato,
el cual terminó reconociéndolo y la empresa bananera se vio obligada a
firmar un convenio colectivo de trabajo.

El costo que pagaron los dirigentes fue muy alto, ya que el Gobierno de
turno utilizó la represión y la tortura de sindicalistas para acabar con la
huelga, se destaca el caso de Dionisio Arrocha y posteriormente Rodolfo
Aguilar Delgado quienes fueron asesinados.

Entre los años de 1950 y 1968, el movimiento sindical registró un alto grado
de crecimiento producto del desarrollo de las nuevas industrias que se
crearon a raíz de la aplicación de la política de sustitución de importaciones;
esta nueva generación de trabajadores más tecnificados lograron algunos
avances importantes en las condiciones de trabajo y sus reivindicaciones.

Otro de los sectores sindicales en crecimiento, entre 1949 y 1964, fue el


de los trabajadores de las fuerzas armadas de los Estados Unidos, quienes
crecieron en la medida que las bases militares norteamericanas en nuestro
país aumentaban su presencia. Dicho sector de los trabajadores, se organizó
en El Sindicato de Empleados de las Fuerzas Armadas de los EEUU, local
907 fundado en el año de 1954.

Es evidente, en este período, el crecimiento del Movimiento Sindical
Panameño, sin embargo también se encontraba dividido principalmente
por posiciones ideológicas producto de las influencias de la guerra fría y las
divisiones internas de los mismos sindicatos. Las condiciones políticas de la
década de los 60 se caracterizaron por una lucha entre clases sociales por
la participación en la conducción del país, lo que terminó en el Golpe de
Estado del año de 1968.

A partir del surgimiento del Gobierno Militar, las organizaciones de


trabajadores lograron una mayor participación dentro de los limitados
18
DIRECTORIO SINDICAL

procesos democráticos que se desarrollaban entre 1970 y 1984, algunos


líderes sindicales fueron llamados a participar en importantes comisiones
de representación por parte de los trabajadores, además algunos otros
participaron como candidatos a puestos de elección popular.

En el año de 1972, el Gobierno Militar aprobó un nuevo Código de Trabajo,


en el cual se incorporan las reivindicaciones por el cual los trabajadores
lucharon por mucho tiempo, entre las cuales se encontraban, disposiciones
que garantizaban la estabilidad en el empleo, programas de educación
sindical entre otras. Algunos sectores interpretan que dicho Código fue
un obsequio del gobierno de turno, para los trabajadores; sin embargo el
Movimiento Sindical siempre ha estado convencido de que sin sacrificios
no se logran los objetivos.

Cinco años después de su implementación, producto de la crisis económica


de la década de los 70 que terminó con el sistema de sustitución de
importaciones y la intervención estratégica del Estado en los asuntos
económicos del país, el Código de Trabajo de 1972 sufre las primeras
modificaciones, por lo que solamente se mantuvo intacto durante los
primeros años de su vigencia. Se modificó a través de la ley 95 de 1975,
que limitó el ejercicio de la negociación colectiva, si esta, afectaba la
rentabilidad económica de la empresa.

El Movimiento Sindical a partir del año 1972 se aglutinó en un Consejo


Consultivo denominado Consejo Nacional de Trabajadores Organizados
(CONATO), que se constituyó con las tres Centrales Sindicales que se
mantenían vigentes en su momento CTRP, CNTP y CIT. Posteriormente se
incorporaron el resto de las centrales y confederaciones.

Las políticas de ajustes estructurales aplicadas a inicios de la década de


los ochenta (1980) y la implementación del modelo neoliberal a inicios de
los noventa (1990), han mantenido al Movimiento Sindical a la defensiva
al punto de que a pesar de que se han creado otras confederaciones
como la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá (CGTP),
La Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente(CONUSI), la
Confederación Gremial de Trabajadores (CGT) y las Centrales: Convergencia
Sindical , Confederación Unión General de Trabajadores(UGT) y Casa Sindical,
además de la Federación Nacional de Servidores Públicos y Empleados de
Empresas de Servicios Públicos.(FENASEP) y la Federación Autentica de
Trabajadores (FAT). El porcentaje de afiliación se ha mantenido alrededor
de un 14 % de la población asalariada, según fuentes del Ministerio de
Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL).

El CONATO desde su fundación ha sido el ente representativo del
Movimiento Sindical en diferentes espacios de consulta nacional. La
Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI), se
ha sumado a dichos espacios de consulta de forma independiente sin ser
parte de CONATO.
19
DIRECTORIO SINDICAL

CONATO/CONUSI asume igualmente la representación del Movimiento


Sindical en los entes gubernamentales como parte de sus juntas directivas;
participa en las mesas de diálogo referentes al salario mínimo, ha
participado en la mesa de consulta a las propuestas de las reformas a la
constitución; tiene una participación importante en la Junta Directiva de la
Caja de Seguro Social (CSS), entre otras más.

En el año de 1986, producto de la implementación de las medidas de ajustes


estructurales que afectaban de forma sustancial al Movimiento Sindical, el
CONATO hizo un llamado a huelga nacional que tuvo una duración de diez
(10) días, dicha acción evitó la aplicación de algunas reformas a la ley de la
Caja de Seguro Social, las cuales no eran favorables a los trabajadores; sin
embargo se aumentó la cuota obrero patronal.

La invasión a Panamá, por el ejército de los Estados Unidos, marcó el fin


del gobierno militar, seguidamente las antiguas clases dominantes asumen
el control político del país, promoviendo leyes y normas en contra de
los trabajadores. Un ejemplo muy claro de esta actitud fue la sangrienta
represión del Gobierno en 2010, en contra de los trabajadores bananeros
de Changuinola , Bocas del Toro, la cual terminó con una gran cantidad de
trabajadores, lisiados y la eliminación de la ley 30 que buscaba desaparecer
al Movimiento Sindical.

El Movimiento Sindical enfrenta actualmente, las políticas neoliberales,


la globalización acompañada de un capitalismo salvaje que desmejora
las condiciones laborales de los trabajadores; la flexibilización laboral,
la fragmentación de las empresas para evadir responsabilidades, la
tercerización; son los principales retos a los que se enfrenta el Movimiento
Sindical Panameño en la actualidad.

Finalmente, como parte de las innumerables acciones que ha ejecutado el


Movimiento Sindical Panameño, debemos destacar la constitución de un
partido político básicamente compuesto por trabajadores que fue parte de
la contienda electoral del año 2014 y 2019, la cual los votos recibidos no
llenaron las expectativas; sin embargo el Movimiento Sindical Panameño
tiene bien claro que asumiendo el control político del país, será mucho más
viable construir una sociedad más justa para todos y todas.
1

Fuentes:
Las luchas obreras en Panamá Marco Gandásegui; El movimiento obrero en
Panamá, Luis Navas. Mundo Obrero, Rolando Ordoñez; 100 años de República, Alfredo
Navarro y la Comisión Universitaria del Centenario de la República.

20
DIRECTORIO SINDICAL

ORGANIZACIONES SINDICALES DE TRABAJADORES A


NIVEL NACIONAL

CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

(CTRP).

Fecha de Fundación: 29 de septiembre de 1956.

Dirección: calle 31 entre Ave. México y Ave. Justo Arosemena N° 3-50

Apartado Postal: 03647 Zona 5, Panamá

Teléfono: 227-0151/225-0259

Fax: 225-0258

Correo electrónico: ctrp@hotmail.es

AFILIACIÓN INTERNACIONAL/REGIONAL Confederación Sindical

Internacional (CSI), Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las

Américas (CSA).

21
DIRECTORIO SINDICAL

Reseña Histórica

La mayoría de las organizaciones afiliadas se reunieron en la ciudad


de Panamá, el 30 de marzo de 1956, para constituir la Confederación
de Trabajadores de la República de Panamá. Ese mismo año, el 29 de
septiembre de 1956, el Órgano Ejecutivo, mediante Resolución No. 84,
concedió la Personería Jurídica a la CTRP que contaba, en ese momento,
con una membresía aproximada de 680 trabajadores.
 
Aunque la CTRP se declaraba apolítica, en la práctica venían gestándose
los fundamentos del sindicalismo sociopolítico ya que sus estatutos se
basaron en la defensa de los derechos socio-económicos de sus afiliados y
a la preparación de sus dirigentes a través de la Educación Sindical.

Hoy cuenta con un aproximado de 45,000 afiliados, 8 Federaciones, 25


Sindicatos, directamente afiliados a estas y 18 sindicatos directamente
afiliados a la CTRP. Además de 4 Asociaciones de Educadores coloneses
(ASOEDUC); La Unión Magisterial Libre (UMALI) y La Asociación Movimiento
Gremialista de Educadores de la República de Panamá (ASOMOCREP).

LISTA DE SINDICATOS AFILIADOS:

• Sindicato Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Afines de


Panamá (SITRAMETAL).

• Sindicato Nacional de Trabajadores de Rodelag y Compañías


Afiliadas (SINATRAPROCIA).

• Sindicato de Trabajadores de Refrigeración, Aire Acondicionado y


Afines de Panamá (SITRAAP).

22
DIRECTORIO SINDICAL

• Sindicato Nacional de Trabajadores de Plásticos Nacionales y


Empresas Afiliadas (SINATRAPLANEA).

• Sindicato Nacional de Trabajadores Auténticos de la Construcción y


Afines (SINTRACONA).

• Sindicato Industrial de Trabajadores Electromecánicos (SITEMAP).

• Sindicato de Empleados de las Fuerzas Armada (Local 907).

• Sindicato de Trabajadores de la Chiriquí Land Company División de


Bocas del Toro (SITRACHILCO).

• Sindicato de Trabajadores de la Finca 69.

• Sindicato Industrial de Trabajadores de Envases y Alimentos (SITEA).

• Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria,


Ganadería, Leche y Similares (SINATIAGL).

• Unión Nacional Industrial de Trabajadores Agrícolas de la Caña y


Derivados (UNITRACD).

• Sindicato de Trabajadores del Hotel Continental.

• Sindicato Industrial de Trabajadores de la Pesca, Procesamientos de


Conservas y Productos del Mar.

• Sindicato de Buhoneros de Panamá.

• Sindicato Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Producción,


Extracción, Ventas y Mercadeo de Materiales para la Construcción
(SITRAPRODEC).

• Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (STIC).

• Sindicato de Empleados de Melo y Cía. S.A. y afiliados.

• Sindicato de Trabajadores del Hotel Plaza Paitilla Inn.

23
DIRECTORIO SINDICAL

CENTRAL NACIONAL DE TRABAJADORES DE PANAMÁ (CNTP).

Fecha de fundación: 17, de mayo de 1970.

Dirección: Calle 6ta. Rio Abajo.

Apartado postal: 3253 Panamá 3 Panamá

Teléfono: 2214022/2248804

Correo electrónico: sindcntp@cwpanama.net

www.cntppanama.org

Fax: 2213971/2240840

24
DIRECTORIO SINDICAL

AFILIACIÓN INTERNACIONAL / REGIONAL

Internacional - Federación Sindical Mundial

Reseña Histórica

La Central Nacional de Trabajadores de Panamá surge de la Federación


Sindical de Trabajadores de la República de Panamá. Fue constituida el 17
de mayo de 1970, con fundamento en la Constitución Política y el Código
de Trabajo y obtuvo su personería Jurídica mediante Resolución N° 24 de 1
de octubre de 1971.

Desde 1945 existía la Federación Sindical de Trabajadores de la República


de Panamá, en la cual estaba integrado el Sindicato Nacional de la Industria
de la Confección de Ropa y Anexos de Panamá, quien fue el pionero de la
conformación de esta federación.

LISTA DE SINDICATOS AFILIADOS:

• Sindicato de Empleados de Farmacias y Similares (SEFAS).

• Sindicato de Trabajadores de la Coca-Cola (SITECOVEM).

• Sindicato de Trabajadores de Telecomunicaciones (SITENTEL).

• Unión Nacional de Artistas de Panamá (UNAP).

• Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Calzado y

Similares (SINATICAPA).

• Sindicato de la Confección de Ropa.


25
DIRECTORIO SINDICAL

• Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Manufacturera

de Productos de Harina, Confites y Anexos (SITIMPHACAP).

• Sindicato de Muebles de Metal.

• Sindicato de la Mudanza.

• Sindicato Pesquero de Taboguilla.

• Sindicato de Trabajadores de Empresas Amado.

• Sindicato de Cantineros, Saloneros, Cocineros (SINCASACOSIPA).

• Sindicato de Trabajadores de Cervecería Panamá (SITRACEPA).

• Sindicato Único de Trabajadores de Transporte (SINUTTRA).

• Sindicato Oleaginoso.

FEDERACIÓN DE COLÓN

Organización Sindical que la Conforman.

• Frente Reformista de Educadores Panameños (FREP).

• Sindicato de trabajadores de la Industria Manufacturera de Harina,

Confetis y Anexos de Panamá (SINTIMPHACAP).

• Sindicato de Trabajadores Unión de Artista de Panamá (UNAP).

• Sindicato de Empleados de Farmacia y Similares (SEFAS).

• Sindicato de Trabajadores del Canal y el Caribe.

• Asociación Nacional de Trabajadores de la Universidad de Panamá

(UNAP).

26
DIRECTORIO SINDICAL

FEDERACIONES SINDICALES QUE LA CONSTITUYEN

• Sindicato del Calzado (SINATICAPA).

• Sindicato de la Empresa Gold Mills de Panamá.

• Sindicato Industrial de Trabajadores de Acero, Metales y Similares

• Sindicato de Mecánicos de COPA.

FEDERACIÓN GASTRONÓMICA

• Sindicato de Trabajadores de la Cervecería Nacional.

• Sindicato de Cantineros, Cocineros, Saloneros, y Similares de

Panamá (SINCASACOSIPA).

• Sindicatos en formación: Jubilados, Inmigrantes y Sindicatos de

Trabajadores Profesionales y Dependientes.

27
DIRECTORIO SINDICAL

CONVERGENCIA SINDICAL

Fecha de fundación: 15 de diciembre de 1995.

Dirección: Balboa, Ancón Calle Bonaparte Wyse local 2490.

Teléfono: 3141205/ 3141615

Correo electrónico: Conversind@cwpanama.net

AFILIACIÓN INTERNACIONAL / REGIONAL

-Confederación Sindical Internacional (CSI).

-Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas


(CSA).

-Consejo Sindical Unitario de América Central y del Caribe (CSU).

28
DIRECTORIO SINDICAL

Reseña Histórica

BREVE RECUENTO HISTÓRICO

Fecha de Fundación: 15 de diciembre de 1995.

Agrupa a tres Federaciones tales como: Federación Nacional de Trabajadores


de la Costura, Vestido y Afines de Panamá. Federación Nacional de
Trabajadores Petroleros, Químicos de Servicios e Industrias Diversas, y
la Federación Industrial de Trabajadores del Transporte Terrestre, Aéreo,
Marítimo, Portuario y Similares.

El Órgano Ejecutivo reconoció a CONVERGENCIA SINDICAL, en la Resolución


No.3 de 26 de enero, 1996.

LISTA DE SINDICATOS AFILIADOS en 1995.

Federación Nacional de Trabajadores Petroleros, de Servicios Industriales


Diversas (FENDEPETROSID).

• Unión de abastecedores de combustibles de Cristóbal y Balboa


(UACBA).

• Unión de Trabajadores del Petróleo de la República de Panamá


(UTPP).

• Sindicato de Trabajadores de las Empresas Tropigás y afiliadas


(SINTETROA).

• Sindicato Industrial de Trabajadores de las Compañías Fabricantes


de Bloques, Acarreos e Industrias Diversas (SITRACOFBAID).

• Sindicato de Trabajadores de las Compañías Distribuidoras


de Productos de Petróleo y afines de la República de Panamá
(SITRACODISPETROLARP).

• Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte de Carga


(SINATRATC).

• Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Edificación y la


Construcción (STIEC).

29
DIRECTORIO SINDICAL

Federación Industrial de Trabajadores del Transporte Terrestre, Aéreo,


Marítimo, Portuarios y Similares (FITTTAMPS).

• Unión de Trabajadores Portuarios de la República de Panamá


(UTPRP).

• Sindicato de Trabajadores de la Industria de Productos Lácteos y


Similares de Panamá (SITRAPOLA).

• Unión Nacional de Marinos de Panamá (UNMP).

• Sindicato Nacional de Trabajadores Portuarios, Estibadores y


Bodegueros de la República de Panamá (SINTRAPORTESBOS).

• Sindicato de Trabajadores Portuarios de Bocas del Toro.

• Sindicato de Transporte Terrestre de Colón-Pilón-María Chiquita


(SITRATECOPIMA).

• Sindicato de Trabajadores de la Autoridad Portuaria Nacional,


Puerto de Cristóbal (STAPNPC).

• Sindicato de Marinos Clasificados de Colón.

LISTA DE SINDICATOS AFILIADOS 2015

Federación de Trabajadores Rurales y del Campo de Panamá (FETRUCP)

• Sindicato de Campesinos Independientes del Distrito de Santa Fe


(SICAIDISFE).

• Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Llano Grande (SITALLAG).

• Unión de Campesinos Independientes del Distrito de Natá y la


Pintada (UNCINDP).

• Sindicato de Trabajadores de El Palmar (EL PALMAR).

Federación Nacional de Organizaciones Sindicales de Trabajadores


(FENOSIT).

• Sindicato de Trabajadores de las Empresas Productos Estrella Azul


(SITEEA).
30
DIRECTORIO SINDICAL

• Sindicato Industrial de Trabajadores de Empresas Fabricantes de


y/o Distribuidora de Productos de Aseo para el Hogar, Personal o
Afinidad de la República de Panamá (SITRAEMFADI).

• Sindicato Nacional de Trabajadores de Servicios Manufactureros y


Víveres de Panamá (SINATRAVIP).

• Sindicato de Trabajadores Portuarios de Bocas del Toro (SITRAPOBO).

• Sindicato Industrial de Trabajadores de las Empresas Mineras de


Panamá. (SITRAEMIP)

• Unión Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas de Panamá


(UNAMUCAP).

• Sindicato de Trabajadores Rurales del Distrito de Olá (SITRUDIOLA).

• Unión de Campesinos y Campesinas Independientes de Distrito de


Renacimiento (UCCIDIR).

Federación Nacional de Trabajadores de la Educación Panameña


(FENATEP).

• Asociación de Maestros Veragüenses (AMAVE).

• Movimiento de Educadores Colonenses Auténticos Héctor Macías


(MEDUCAHM).

• Unión de Maestros Bocatoreños (UMAB).

• Asociación de Docentes Chiricanos (ADOCHI).

• Educadores de San Miguelito 2000.

SINDICATOS AFILIADOS DIRECTAMENTE A CONVERGENCIA SINDICAL

• Sindicato Nacional de Trabajadores de las Industrias Avícolas,


Similares y Afines (SINATRAAVISA).

• Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Edificación y


Construcción (STIEC).

• Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Madera, Construcción


y Afines (SITIMACA).
31
DIRECTORIO SINDICAL

• Sindicato de Trabajadores de la Industria Papelera y Afines


(SITRAIPA).

• Sindicato Industrial de Trabajadores de Acoplamientos varios y


Astilleros (SITAVA).

• Sindicato Industrial de Trabajadores de Productores Bananeros


Independientes (SITRAPBI).

• Sindicato Industrial de Trabajadores de Productos Plásticos y


Similares (SITPPLAS).

• Sindicato Industrial de Trabajadores Portuarios de Panamá


(SITRAPORSPA).

• Asociación Nacional de Trabajadores de la Salud Ocupacional


(ANATSO).

• Asociación EL Porvenir.

• Unión de Trabajadores y Trabajadoras de las Artesanías de la


Provincia de Coclé (UTAC).

32
DIRECTORIO SINDICAL

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE UNIDAD SINDICAL INDEPENDIENTE –


CONUSI – CATI

Fecha de fundación: 21 de noviembre de 1998.

Dirección: Ancón, Calle Venado Casa 0421 B.

Teléfono: 212-3865/ 212-2565

Fax: (507) 212-2565

Email: conusipanama@hotmail.com

Ancón, Calle Venado, Casa 0421 B.

AFILIACIÓN INTERNACIONAL/REGIONAL

-Confederación Sindical Internacional (CSI).

-Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas


(CSA).
33
DIRECTORIO SINDICAL

ESTRUCTURA (TIPO DE ORGANIZACIÓN)

-Congreso, máxima autoridad, se reúne cada 2 años.

-Consejo Confederal, órgano intermedio de fiscalización.

-Consejo Regional o Provincial de Coordinación.

-Comité Ejecutivo.

Reseña Histórica:

La Central Auténtica de Trabajadores Independientes nace en 1976,


en la Provincia de Chiriquí, República de Panamá, como producto de la
Unidad de la Federación Auténtica de Trabajadores (FAT), la Federación de
Trabajadores de la Industria de la Construcción y Materiales, Maderas y
Similares (FETICOMMS). Ambas provenían del seno de la Central Istmeña
de Trabajadores y junto a la Federación Sindical de Trabajadores de
Chiriquí (FESITRACHI), se constituye la Central Auténtica de Trabajadores
Independientes.

El Gobierno Nacional reconoce a la Organización Sindical y otorga su


Personería Jurídica el 1 de enero de 1981.

La Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente nace el 21 de


noviembre de 1998, en el IX Congreso Ordinario de la Central Auténtica de
Trabajadores Independientes (CATI), que otorga su Personería Jurídica a un
conjunto de Organizaciones Sindicales para transformarse y convertirse en la
Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI), como
consecuencia de un proceso unitario en conjunto con otras organizaciones
a nivel local, regional, nacional.
34
DIRECTORIO SINDICAL

La CONUSI es el producto de la consolidación de un conjunto de


organizaciones que han agotado un proceso de discusión y unidad de
acción en la que hemos coincidido.

LISTA DE SINDICATOS AFILIADOS:

• Sindicato de Trabajadores de la Industria del Papel, Cartuchos,


Cuadernos y Afines (SITIPACCA).

• Sindicato de Trabajadores de la Empresa, Cemento, Panamá y


Afiliadas (STECPA).

• Sindicato Unión de Trabajadores de Restaurantes, Refresquerías y


Afines (SUTRRAP).

• Sindicato de Trabajadores de la Industria del Vestido (STIVA).

• Sindicato de Trabajadores del Productos Lácteos (SITRAPROLAC).

• Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).

• Sindicato de Trabajadores de la Industria Tabacalera (STIT).

• Federación Sindical de Trabajadores de Chiriquí (FESITRACHI).

• Sindicato Panameño de Trabajadores del Comercio (SIPATRACOM).

• Sindicato de Trabajadores de la Cervecería Chiricana (SITRACECHI).

• Sindicato de Trabajadores de la Chiricana de Leche (SITRACHILE).

• Sindicato de Trabajadores de la Industria Gaseosa. (SITRAIGAS)

• Federación de Trabajadores y Trabajadoras Agroindustriales


(FETRAIS).

• Sindicato de Trabajadores Agroindustriales de la Caña y Afines


(SITACA).

• Sindicato Unión de Trabajadores de TOABRE. (UTAT).

• Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras Agroindustriales de


Cutevilla (SITRASIC).

• Federación Istmeña de Trabajadores (FIT).


35
DIRECTORIO SINDICAL

• Sindicato Industrial Nacional de Trabajadores de las Compañías de


Servicios, Supermercados, Casas Mayoristas y Minoristas de Víveres
de Panamá (SINTRACOSERSUCAMAMIVIP).

• Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil (SITITEX).

• Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la


Construcción y Similares (SUNTRACS).

• Sindicato Industrial de Trabajadores de Empresas Agropecuarias y


Derivados (SITRAPEID).

• Sindicato de Trabajadores Bananeros y Afines (SITRABANA).

• Asociación de Empleados de Trabajadores Manuales de la Caja de


Seguro Social (ANADETRAM).

• Asociación Nacional para el Desarrollo de la Salud Comunitaria


(ANADESAC).

36
DIRECTORIO SINDICAL

Federación Nacional de Servidores Públicos y


Empleados de Empresas de Servicios Públicos
(FENASEP).
Fecha de Fundación: 20 de Septiembre de 1984.

Dirección: Balboa, calle Tabernilla, Edificio 776.

Teléfono: 314-13-59/314-0259

Correo electrónico: fenasep@hotmail.es

Reseña Histórica:

FENASEP es una Organización Sindical representativa de los trabajadores


del sector público de Panamá. Actualmente aglutina alrededor de 25
organizaciones laborales de diversas dependencias del Estado. Posee una
estructura nacional y ha desarrollado hasta la fecha más de 10 jornadas de
luchas nacionales a favor de mejoras socio-económicas y políticas.
37
DIRECTORIO SINDICAL

FENASEP se constituyó un 20 de septiembre de 1984 en la ciudad de


Panamá, con el propósito de asegurarles a los empleados públicos un
instrumento de estabilidad, el cual se materializó más tarde a través de la
Ley 9-94.

AFILIACIÓN INTERNACIONAL/REGIONAL

Internacional de Servicios Públicos (ISP).

Confederación Sindical Internacional (CSI).

Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas


(CSA).

ESTRUCTURA: (TIPO DE ORGANIZACIÓN)


FENASEP está constituida por un Congreso Nacional, representativo
de sus Asociaciones, un Directorio Nacional, un Comité Ejecutivo, tres
Órganos de Control, cinco Capítulos Regionales, y los Departamentos que
realizan los trabajos técnicos de las diferentes secretarías representadas
en el Comité Ejecutivo.

LISTA DE ASOCIACIONES AFILIADAS:

• Asociación de Empleados Afiliados.

• Asociación de Empleados del Banco Hipotecario Nacional.

• Asociación de Empleados de la Caja de Seguro Social.

• Asociación de Empleados de la Contraloría General (AECG).

• Asociación de Empleados de la Dirección Metropolitana de Aseo.

• Asociación de Empleados del Instituto de Mercadeo Agropecuario


(ADEIMA).

• Asociación de Empleados del INRENARE.

• Asociación de Empleados del INAC.

38
DIRECTORIO SINDICAL

• Asociación de Empleados del INDE.

• Asociación Panameña de Inspectores Técnicos de Salud.

• Asociación de Empleados del Instituto Panameño de Turismo.

• Asociación de Empleados del IPHE.

• Asociación de Empleados del IFARHU.

• Asociación de Empleados del Ministerio de Comercio e Industrias


(ADEMICI).

• Asociación de Empleados del Ministerio de Desarrollo


Agropecuario (ADEMIDA).

• Asociación de Empleados del Ministerio de Educación (ASPUMED).

• Asociación de Empleados de Correos y Telégrafos (ASECOTEL)

• Asociación de Empleados del Ministerio de Trabajo (ASEMITRAB).

• Asociación de Empleados del Ministerio de Hacienda y Tesoro


(ASEMHYT).

• Asociación de Empleados del Ministerio de Obras Públicas


(ASEMOP).

• Asociación de Empleados del Ministerio de Vivienda (ASEMIVI).

• Asociación Nacional de Empleados de Malaria y Vectores


(ANEMAV).

• Asociación de Empleados de la Universidad de Panamá (ASEUPA).

• Asociación de Empleados de la Universidad Tecnológica (ASEUTP).

• Asociación de Empleados de la Zona Libre (ASEZOL).

39
DIRECTORIO SINDICAL

CENTRAL GENERAL AUTÓNOMA DE TRABAJADORES DE PANAMÁ

Fecha de fundación: 18 de diciembre de 1990.

Dirección: Calle 3º Perejil, detrás del antiguo Colegio Javier, corregimiento


de Calidonia.

Afiliación Internacional:

Confederación Sindical Internacional (CSI).

Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas


(CSA).

Consejo Sindical Unitario de América Central y el Caribe (CSU).

Teléfonos: 264 5101; 2699741; 66220911. Fax: 223-5287

Correo electrónico: cgtpan@cw.pan.net

40
DIRECTORIO SINDICAL

Organizaciones afiliadas: 4 federaciones y 28 sindicatos que se desempeñan


en las siguientes actividades: sector industrial, comercio, servicios, sector
público, campesino y sector agroindustrial.

Semblanza de la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá


(CGTP)

“Cuando la injusticia se convierte en ley, la resistencia es un deber” B.B. 

La Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá (CGTP) es una


organización que nace de la necesidad del movimiento de los trabajadores
(as), de reivindicar sus derechos laborales y accionar en contra del
régimen militar imperante para la época. Para ese entonces, 1989, ya se
había iniciado el proceso para la constitución de una nueva central de
trabajadores. 

En 1989, los Estados Unidos decide intervenir militarmente en Panamá.


La incursión genocida y bélica costó la vida de varios miles de inocentes
panameños, que aún permanecen desaparecidos.  

Pese a esta triste realidad, el ímpetu entre una pléyade de jóvenes dirigentes
sindicales, no mermó y durante el año de 1990, se retoma el trabajo
organizativo y se decide que del 16 al 18 de diciembre, de ese mismo año,
realizar con organizaciones que se identificaron con el proyecto sindical,
tras largas jornadas de reuniones y conversaciones, convocar al Congreso
Constitutivo de la nueva Central General Autónoma de Trabajadores de
Panamá, cuyas siglas serían CGTP, organización que se sostendrá en valores
y principios organizativos y cristianos, que colocan al ser humano, en el
centro de la lucha social y laboral. 

Por eso la CGTP, es una Central construida para la organización del


Movimientos de Trabajadores y no como una Central Sindical, ya que
41
DIRECTORIO SINDICAL

considera que el Poder de los Trabajadores no puede constituirse sólo


en la perspectiva sindical, el poder organizado tiene que constituirse en
la perspectiva del Movimiento de los Trabajadores, conformado por
todas sus organizaciones y por la acción de la clase trabajadora, dirigida a
mejorar su situación, reconquistar sus derechos, libertades y transformar
la sociedad. 

Desde entonces, la CGTP, lucha por las libertades democráticas, manteniendo


una posición firme en contra de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y el
hoy TISA. Defendiendo el derecho de los y las trabajadoras a contar con
un salario justo para llevar una vida digna; por la libertad sindical, por una
canasta de alimentos que satisfaga, verdaderamente a la familia panameña. 

Defiende el derecho soberano, a proteger nuestros recursos naturales, por


ello y por lo que significa, nos oponemos a que empresas transnacionales y
locales, exploten la minería, así como a la construcción de hidroeléctricas,
que tienen el vil propósito de llenar los bolsillos del sector empresarial. 

Nuestra posición ha sido siempre contra ese capitalismo salvaje, que lleva
intrínseca la deshumanización de la sociedad.  

La CGTP reivindica, ratifica y se compromete con el objetivo de lograr la


organización de los trabajadores del sector público, ya sea en asociaciones
o sindicatos. 

Impulsa la participación de la mujer en las distintas instancias de la estructura


organizativa de la Central y sindicatos afiliados. Mantiene una permanente
campaña contra la violencia hacia la mujer, por el reconocimiento a las
trabajadoras del hogar y por la ratificación del Convenio 189 de la OIT. 

En este sentido, realiza jornadas de capacitación, a través de seminarios,


talleres, foros y conferencias, sobre el enfoque de género, masculinidad y
derechos de los trabajadores.

Solo en la medida en que haya un proceso formativo, efectivo y eficiente,


lograremos mejores condiciones, en nuestra militancia, para defender
nuestras conquistas y alcanzar nuevas metas. 

El derecho que hoy reclamamos los ciudadanos, de vivir en un país donde


impere de manera transparente la justicia, donde haya acceso efectivo a
la educación, la salud, la alimentación, como deber del estado panameño,
nos invita a redoblar esfuerzos, convencidos que la unidad es el camino
para tal fin y con ese horizonte nace y se fortalece la CGTP. Actualmente la
CGTP tiene 25 años de existencia organizativa: caminando y luchando por
la justicia, la equidad y la igualdad. 

42
DIRECTORIO SINDICAL

Organizaciones Afiliadas:
AECHI, ANSERPA, BUHONEROS DE COLÓN, FEGETRACOS, FENATIP,
FENATRAS, FITA, FRENEI, S.NAC.DE.T.COL.PART. , SIND. DE PERIODISTA,
SINTEVHA, SINTROFECN, SITAP, SITCRA, SITEPA, SITEPDRO, SITIMAPP,
SITIMAR, SITIPP, SITRAIPA, SITRASUSA, STITPS, TRAB. DE LA EDUC. PART,
FGTT, ALUMINIO PANAMÁ, SINTREMBA, SITAAP.

43
DIRECTORIO SINDICAL

Confederación Unión General de Trabajadores (CUGT).


Fundada el 20 de marzo de 2001

Dirección: Avenida Luis Felipe Clemant, ANCÓN, calle Chepo, local 434- E.

Teléfono y Fax: 262-0901/ 397-1655

Correo electrónico: c.u.g.t.pa@gmaill.com

44
DIRECTORIO SINDICAL

Reseña Histórica:

La Confederación Unión General de Trabajadores de Panamá (CUGT)


está integrada por Federaciones y Sindicatos que se constituyen en
el ámbito nacional para agrupar a los trabajadores asalariados de
los diferentes sectores económicos y aquellos que buscan su primer
empleo. La Confederación General de Trabajadores de Panamá agrupa
a las Federaciones y Sindicatos Nacionales, para una eficaz unidad y
coordinación, y representa sus intereses comunes, garantizando el principio
de solidaridad entre las mismas y entre sus afiliados.

Enmarca un sindicalismo que lucha por la transformación de la sociedad,


para que se establezca sobre las bases de justicia social, de igualdad y de
solidaridad.

EL sindicalismo tiene que realizar una defensa integral de los derechos,


intereses y aspiraciones del mundo del trabajo. Esto implica desarrollar una
acción política que trascienda el ámbito de la empresa y de la negociación
colectiva para influir en todos los niveles donde se tomen decisiones que
son determinantes para las condiciones de vida de los trabajadores.

La CUGT es una confederación democrática, la democracia interna es la


regla absoluta de su funcionamiento. Respetar plenamente las convicciones
de sus afiliados y su libertad de expresar sus puntos de vista en cuanto a la
organización.

Lucha por la exclusión de toda forma de explotación, por la humanización


del trabajo y por una igualdad basada en la distribución equitativa de la
riqueza generada por la sociedad. Es independiente de los gobiernos,
partidos políticos y empresarios rigiéndose única y exclusivamente por la
voluntad de sus afiliados y afiliadas.

Es una confederación autónoma que con sus estatutos, elabora su propia


estrategia, sus propuestas alternativas y sus acciones.

Sindicatos Afiliados

• Sindicato Nacional de Trabajadores del Comercio y Supermercados


(SINDICOS).

• Sindicato Nacional de la Industria de la Construcción y perforación


de Panamá (SINTICOPP).

• Sindicato de Trabajadores de Petroterminal de Panamá


(SITRAPETRO).
45
DIRECTORIO SINDICAL

• Unión de Trabajadores de la Radio (UTR).

• Sindicato de Vendedores de Fruta, vivieres, mercancía fresca de


Chiriquí (SIVEFRUVIMESA).

• Sindicato Nacional de Trabajadores Portuarios (SINATRAP).

• Sindicato Nacional de la Pesca Artesanal (SINATRAPESCA).

• Sindicato Nacional de Portuarios, Estibadores, Bodegueros,


Similares de Panamá (SITRAPORTESBOS)

• Sindicato Nacional de Trabajadores Portuarios y Afines de Colón


(SINATRAPAC).

• Unión Nacional de Trabajadores Plásticos y Afines (UNIPLAS).

• Sindicato de Trabajadores de Empresa Privada de Seguridad


(SITRAESEPRI).

• Sindicato de Cantineros, Saloneros de la Provincia de Chiriquí.

46
DIRECTORIO SINDICAL

Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Es de importancia destacar que producto de la histórica fusión internacional


de la CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES SINDICALES
LIBRES (CIOSL) (sede en Bélgica, de orientación Social Demócrata), con la
CONFEDERACIÓN MUNDIAL DEL TRABAJO (CMT) (de orientación Social
Cristiana) surge la nueva CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL
(CSI).

A su vez, se produjo en Latinoamérica, la unificación de la ORGANIZACIÓN


REGIONAL INTERAMERICANA DEL TRABAJO (ORIT) (sede en México,
de orientación Social Demócrata), con la CENTRAL LATINOAMERICANA
DE TRABAJADORES (CLAT), de orientación social cristiana, dando como
resultado la nueva CONFEDERACIÓN SINDICAL  DE TRABAJADORES
Y TRABAJADORAS DE LAS  AMÉRICAS (CSA), siendo esta una fusión
ideológica internacional de fuerzas sindicales.

En el caso de América Central y el Caribe se fusionaron el Consejo Sindical


de América Central y el Caribe (CSACC) y la Central Centroamericana de
Trabajadores. (CCT) para constituirse en el Consejo Sindical Unitario de
América Central y el Caribe (CSU).

En Panamá se ha dado por consiguiente, el nacimiento de  la CENTRAL


UNITARIA DE TRABAJADORES (CUT).

Afiliación Internacional:
Confederación Sindical Internacional (CSI).
Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA).

47
DIRECTORIO SINDICAL

Reseña Histórica

El surgimiento de  la CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES (CUT) se


da mediante la unión de  la CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA
REPÚBLICA DE PANAMÁ (CTRP), la CENTRAL NACIONAL DE TRABAJADORES
DE PANAMA (CNTP), LA FEDERACIÓN NACIONAL DE SERVIDORES
PÚBLICOS (FENASEP), LA FEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE
LA REPUBLICA DE PANAMÁ (FSTRP) y CONVERGENCIA SINDICAL (CS),
siendo entonces la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la más grande
e importante del país, de orientación Social Demócrata.

Contexto Político
La CUT, frente a la actual situación socio-política que vive nuestro país, en
la cual, la democracia está notablemente debilitada; los derechos de los
trabajadores son desconocidos afectando notablemente la calidad de vida
de la población; requiere fortalecer sus estructuras orgánicas de tal forma
que puedan responder a las demandas de los trabajadores dentro de sus
competencias.

Actualmente la CUT, después de mantener una serie de reuniones de


análisis y reflexiones relacionadas con su estado y su visión del futuro, ha
constituido una serie de comisiones de trabajo tendientes a fortalecer el
proceso de unidad con una mayor cohesión requerida.

Dentro de las citadas se encuentra la Comisión de Organización que busca,


entre otros objetivos, ordenar su estructura interna, actualizar los estatutos
vigentes de acuerdo a las necesidades de hoy, fortalecer la unidad de acción
y promover su crecimiento.

Como punto de partida la Comisión de Organización concluyó en crear


una pequeña base de datos inicial, en la cual se define claramente, los
sindicatos y asociaciones que forman parte activa de la Central Unitaria y
el número de afiliados registrados.

Dos (2) de ellas (CNTP) y (CS) están compuestas por Federaciones que a su
vez incorporan sindicatos, asociaciones, uniones, frentes y movimientos.
La (FENASEP), que es una federación en sí, aglutina asociaciones del sector
público. Siendo así, la CUT busca fomentar la unidad sindical, partiendo del
derecho internacional de asociación, que les permite a los trabajadores
organizarse de la manera que los mismos decidan.

Es de vital importancia reconocer que la CUT, además de ser impulsada


desde sus inicios, por dirigentes sindicales con una amplia visión del futuro
del Movimiento Sindical Nacional e Internacional, ha sido objeto también
de la cooperación de fundaciones sociales y de organizaciones sindicales
internacionales.

48
DIRECTORIO SINDICAL

La CUT está compuesta por cincuenta y dos (52) organizaciones a saber:


Treinta (30) sindicatos; Catorce (14) asociaciones; Seis (6) uniones; un (1)
frente y un (1) movimiento, que conforman un total de diez y ocho mil seis,
(18,006) afiliados. Como es evidente, algunas organizaciones no presentan
la cantidad de afiliados.

49
DIRECTORIO SINDICAL

Federación Sindical de Trabajadores de la República de


Panamá (FSTRP) .
Fundada el 18 de enero de 1945

Dirección: Ancón, calle Roberto Fábrega, edificio 0422.

Teléfono: 212-0870

Correo electrónico: fstrpa@cwpanama.net

Afiliación Internacional:
Federación Sindical Mundial (F.S.M.)
Unión Internacional de Trabajadores (U.I.T)

50
DIRECTORIO SINDICAL

Reseña Histórica

La Federación Sindical de Trabajadores de la República de Panamá


(FSTRP) es el resultado de un proceso evolutivo que comenzó hace 85
años, tiene su inicio el 3 de julio de 1921, donde se funda la Federación
Obrera de la República de Panamá. Con la creación de la Confederación de
Trabajadores de América Latina (CTAL), se constituyeron varias centrales
de Trabajadores en América Latina en cumplimiento de los acuerdos CTAL.
El 18 de enero de 1945 se fundó la Federación Sindical de Trabajadores
de Panamá (FSTRP) quedando conformada por las organizaciones a saber:
Sindicato de Mecánicos y Metalúrgicos, Sindicato Nacional de Carpinteros
y la Asociación de Cantineros y Saloneros de Panamá.

Sindicatos Afiliados
• Sindicatos de Albañilería y Similares.
• Sindicato de Trabajadores de la Industria Eléctrica
Agrupación de Obreros y Campesinos de la Chorrera, Sociedad de
Tipógrafos.
• Sindicato de Mecánicos y Metalúrgicos y Similares.
• Sindicato de Zapateros y Similares, Sindicato de Obreros de la
Construcción de Colón.
• Sindicato de Operadores de Cinematógrafos, Sindicato de
Trabajadores del Mueble.
• Sindicato de Choferes y Anexos, Sindicato de Barberos y Similares.

• Sindicato de Panaderos y Similares de Colón.

• Asociación Independiente de Automedontes de Colón.

• Sociedad de Agricultores de la Loma Chiriquí.

• Federación Sindical Obrera y Campesina de Colón.

• Sindicato de Sastres y Similares y la Cooperativa de Transporte de


Chilibre.
51
DIRECTORIO SINDICAL

Casa Sindical
Fundada eln el 2007

Dirección: Edificio Banco Nacional, avenida Perú, planta baja.

Teléfono: 396-8386

52
DIRECTORIO SINDICAL

Reseña Histórica

En el año 2000, un grupo de trabajadores de varios sindicatos que


pertenecen a una Central, se percatan que sus aspiraciones que debían
encaminarse hacia la clase trabajadora, en el campo de la educación y
organización, etc, no le eran cumplidas; causas por la cual, decidieron
separarse de ésta y formar su propia organización.

En el camino hacia esta meta, tuvimos muchos obstáculos, no fue fácil; no


obstante, por la perseverancia que nos caracteriza, como sindicatos que
luchan por una verdadera justicia social, logramos nuestro cometido.

Así nos mantuvimos unidos por muchos años, estos sindicatos haciéndole
frente a todos los compromisos económicos que conllevaban tener una
organización unida.

Después de estos episodios se logra en el año 2007, de manos del Lic.


Einar K. Quintero, Jefe del Departamento de Organizaciones Sociales del
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, la Personería Jurídica de Casa
Sindical y la recibe el Secretario General, el Sr. Luis Amaya; iniciando así, la
concretización de un sueño anhelado por sus precursores.

La lucha por consolidar esta organización, se remonta al año 2006, con la


escogencia del primer comité Ejecutivo Provisional de Casa Sindical.

53
DIRECTORIO SINDICAL

CONFEDERACIÓN GREMIAL DE TRABAJADORES  (CGT)

Fecha de Fundación: 8 de enero de 1993

RESOLUCIÓN N° 2 DEL 8 DE FEBRERO DE 1993

APARTADO - PANAMÁ 1, PANAMÁ

Dirección: Perejil, calle primera, antiguo local de la Junta Comunal de


Calidonia.

Teléfono: 227-1305

Fax: 262-0237

Correo : confgremial@cwpanama.net

54
DIRECTORIO SINDICAL

Consejo Nacional de Trabajadores Organizados


(CONATO)

Fundación: 27 de diciembre de 1973.

Dirección: Balboa, Ancón, Calle Tabernilla, Edificio 776.

Teléfonos: 314-0220; 314-1591

Correo: conato@cwpanama.net

55
DIRECTORIO SINDICAL

Reseña Histórica
El Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO) es un
organismo representativo del Movimiento Sindical Panameño, de carácter
consultivo compuesto por la mayoría de las Centrales, Confederaciones y
algunas Federaciones Sindicales de Trabajadores.

Fue en las postrimerías de la década del 60, cuando el Movimiento


Sindical Panameño, representados en la Confederación de Trabajadores
de la República de Panamá (CTRP), La Central Nacional de Trabajadores
de Panamá (CNTP) y La Central Istmeña de Trabajadores (CIT), las únicas
existentes en esa época, después de extensas discusiones acerca de la
posibilidad de crear una sola fuerza que defendiera los intereses de los
trabajadores, deciden constituir lo que hoy es CONATO, a través del artículo
1066 del Código de Trabajo de 1972.

En el marco de su declaración constitutiva se define como uno de sus


principales objetivos: mejorar las condiciones de vida de los trabajadores
en lo económico, social y cultural.

Actualmente, el CONATO está compuesto por 3 Confederaciones: CTRP,


UGT, CGT; 4 Centrales: CS, CNTP, CGTP, Casa Sindical; 3 Federaciones:
FSTRP, FENASEP y FAT.

56
DIRECTORIO SINDICAL

Federación Auténtica de Trabajadores (FAT).


Dirección: La Cresta Edificio Cóndor.

Teléfono: 214-6982/214-7463

Correo electrónico: federacionfatpanama@gmail.com

Afiliación Internacional: Confederación Sindical Mundial (FSM).

57
DIRECTORIO SINDICAL

Federación Independiente de Trabajadores Organizados


(FITO).
Dirección: Calidonia, Calle 38, frente al Hotel Andino, 2do. piso.

Teléfono: 227-2001

Correo: robereneba@hotmail.com

58
DIRECTORIO SINDICAL

FEDERACIONES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

1. FEDERACIÓN SINDICAL.

Dirección: Ancón, calle Roberto Fábrega edificio 0422.

Teléfono: 62120870/212-3445.

2. FEDERACION UNITARIA DE TRABAJADORES (FUT).

Teléfono: 345-1901

3. FEDERACIÓN SINDICAL DE COLÓN.

Dirección: Colón, Calle 8.

Teléfono: 229-0017/2290016(FAX).

4. FEDERACIÓN CHIRICANA DE SINDICATOS OBREROS

(FECHISIO).

Avenida Justo Arosemena y México, Calle 31 Este 3-50.

Teléfono: 227-0151/225-0293 Fax: 225-0259

5. FEDERACION DE SINDICATOS INDEPENDIENTES DE

PANAMÁ

Dirección: Avenida Justo Arosemena y México Calle 31

Este 3-50.

Teléfono: 2270151/ 225-0293 fax225-0259.

59
DIRECTORIO SINDICAL

6. FEDERACIÓN DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DE COCLÉ.

Teléfono: 262-0237.

7. FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE COMUNICACIONES

ELÉCTRICAS Y AFINES DE PANAMÁ (FETRACELAP).

Dirección: Avenida Justo Arosemena y México, Calle 31

Este 3-50.

Tel.227-0151/225-0293/2250259.

8. FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Y LA MADERA DE PANAMÁ (FENATRACOMAP).

Dirección: vía Fernández de Córdoba N° 25

Teléfono: 227-0151/225-0293 fax: 2250259

9. FEDERACION DE TRABAJADORES DEL ISTMO

(FETRAISTMO).

Dirección: Natá (entrada del Ingenio Ofelina), provincia

de Coclé.

Teléfono: 2256858

10. FEDERACIÓN INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE

ALIMENTOS, BEBIDAS, HOTELES Y AFINES DE PANAMÁ

(FITABHA).

Dirección: Rio Abajo, Edificio Tomás Yangüez, (frente a la


60
DIRECTORIO SINDICAL

Pepsi Cola).

Teléfono: 221-5985

Apartado: 8610-zona 5 Panamá.

11. FEDERACIÓN INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE LAS

PROVINCIAS CENTRALES (FISITRAPROCEN).

Dirección: Aguadulce, Provincia de Coclé.

Teléfono: 997-3946

12. FEDERACIÓN INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DEL

TRANSPORTE DE CHIRIQUÍ.

Dirección: David, Avenida 5ta. Este, calle B Norte,

Provincia de Chiriquí.

Teléfono: 774-3791(FEDETRANCHI).

13. FEDERACIÓN INDUSTRIAL DEL TRANSPORTE TERRESTRE,

AEREO, MARÍTIMO, PORTUARIO Y SIMILARES (FITTAMPS).

Dirección: Colón, Avenida Meléndez, Calle 11.

Teléfono: 225-6858

14. FEDERACIÓN INTERIORANA DE TRABAJADORES DEL

TRANSPORTE

Teléfono: 2361818/2361074/236-1428 Fax: 2361491

61
DIRECTORIO SINDICAL

15. FEDERACION ISTMEÑA DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS

(FITA)

Dirección: Perejil, avenida 1-15.

Apartado Postal: 3370, Zona 4 Panamá

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101 Fax2235286 –

CGTP

16. FEDERACIÓN NACIONAL DE SERVIDORES PÚBLICOS Y

EMPLEADOS DE EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

(FENASEP)

Dirección: Balboa, Ancón, Calle Tabernilla, edificio 776.

Teléfono: 3141359/ 3140259

17. FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE TAXIS

(FENACOTA)

Dirección: La Locería, Calle 1ra. Eric Delvalle.

Teléfono: 2361818/2361074/2361428 Fax 236-1491

18. FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

ALIMENTACIÓN Y SIMILARES (FENATRAS)

Dirección: Perejil, Avenida 1-15.

Apartado Postal: 3370, zona 4 Panamá

Teléfono: 269-9741/2699835/2695101 Fax: 2235287.

62
DIRECTORIO SINDICAL

19. FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE

COSTURA VESTIDOS Y AFINES DE PANAMÁ

(FENATRACOVAP)

Dirección: Avenida Perú, Calle 36, Edificio Airbox,

Primer piso, Oficina N° 4.

Telefax: 225-6858.

20. FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA DE PANAMÁ.

Dirección: Perejil, Avenida 1-15.

Apartado Postal: 3370 zona 4 Panamá.

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101 Fax: 223-5287

21. FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA MANUFACTURERA, VÍVERES Y SERVICIOS DE

PANAMÁ. (FENATRAVIP).

Dirección: Vía Fernández de Córdoba.

Teléfono: 261-3270.

22. FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DEL

COMERCIO ALIMENTOS Y SIMILARES (FENATRACAS).

Dirección: Pesé- Provincia de Herrera.

Telefax: 225-6858.

63
DIRECTORIO SINDICAL

23. FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DEL

DERIVADO DEL PETRÓLEO, SERVICIOS E INDUSTRIAS

DIVERSAS (FENDEPETROSIP).

24. FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE

TRANSPORTE (FNTT).

Dirección: Perejil, Avenida 1-15.

Apartado Postal: 3370, Zona 4 Panamá.

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101 Fax: 223-5287

25. FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DEL

TRANSPORTE COLECTIVO DE PANAMÁ (FENATRACOP).

Dirección: La Locería, Calle 1ra. Eric Delvalle.

Teléfono: 236-1818/2361074/236-1428 Fax; 236-1491

26. FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES

DEMOCRATICOS BOCAS DEL TORO (FNTD).

Teléfono: 227-0151/225-0293 Fax225-0259

Correo electrónico:

27. FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES

METALÚRGICOS (FENATRAMET).

64
DIRECTORIO SINDICAL

28. FEDERACIÓN NACIONAL DE TRANSPORTE DE

COLEGIALES (FENATRACO).

Dirección: La Locería, calle 1ra. Eric Delvalle,

Teléfono: 236-1818/ 236-1074/236-1428 Fax: 236-1491

29. FEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE CHIRIQUÍ

(FESITRACHI).

Dirección: David, Avenida Central Calle 3ra. (Diagonal a

empresas Romero).

Teléfono: 775-1557

30. FEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE LA

REPÚBLICA DE PANAMÁ.

Dirección: Santa Ana, Calle 16.

Teléfono: 228-4448

PROVINCIAS DE BOCAS DEL TORO

31. SINDICATO DE BILLETEROS DE BOCAS DEL TORO.

Dirección: Al lado de la Piquera de Taxis de Bocas del Toro

Teléfono: 227-0151/225-0293/ Fax: 225-0259

Correo electrónico:

65
DIRECTORIO SINDICAL

32. SINDICATO DE CONDUCTORES DE TAXIS Y VEHÍCULOS

COMERCIALES DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO

(SINCOTAVECOP).

Dirección: Changuinola, Base Line.

Teléfono: 758-8511/758-8406 fax: 758-8332

33. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL

BANANO, AGROPECUARIA Y EMPRESAS AFINES

(SITRAIBANA)

Dirección: Changuinola

34. SINDICATO DE TRABAJADORES BANANEROS

INDEPENDIENTE- FINCA SANTA MARTA.

Dirección: Changuinola

Teléfono: 269-9741/269-9835/269-5101 Fax 223-5287

35. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA FINCA N°69

Dirección: Changuinola, Finca N° 69.

Teléfono: 227-4151/225-0293; fax: 225-0259.

36. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA FINCA 7-

CHANGUINOLA

Dirección: Changuinola, Finca N° 7.

Teléfono: 7588220.
66
DIRECTORIO SINDICAL

37. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE PRODUCTOS

BANANEROS INDEPENDIENTES (SITRAPBI).

Dirección: Changuinola, Finca N° 42.

Teléfono: 758-8291

Correo electrónico:

PROVINCIA DE COCLÉ

38. SINDICATO AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA Y AFINES

(SITACA)

Dirección: Pocrì de Aguadulce, Llano Bonito.

Teléfono: 997-4392.

39. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA AGROPECUARIA, LECHE Y SIMILARES

(SINATIAGLS).

Dirección: Aguadulce, Plaza 19 de Octubre, Piso N° 1

oficio 4

Teléfono: 997-3946.

40. SINDICATO DE MUJERES TRABAJADORAS DEL HARINO

Dirección: La Pintada- El Cope (SIMUTRACOHA).

67
DIRECTORIO SINDICAL

41. SINDICATO DE TAXISTAS UNIDOS GUACAMAYA.

Dirección: Penonomé (cerca de la Escuela Simeón Conte).

Teléfono: 997-9281.

42. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DE CHIGUIRI

Teléfono: 269-9741/269-9835/269-5101 Fax: 223-5287.

43. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DE LA PINTADA.

Dirección: La Pintada, Los Reyes.

Teléfono: 221-4022/221-4033 Fax.2240840.

44. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DE LA PINTADA.

Dirección: La Pintada.

Teléfono: 269-9741/269-9835/269-5101 Fax: 2235287.

45. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DE LLANO

GRANDE.

Dirección: La Pintada.

Teléfono: 221-4022/223-4033 Fax: 224-0840.

46. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DE SAN

CRISTOBAL.

Dirección: La Pintada.

Teléfono: 269-9741/2699835/269-5101 fax: 223-5287.


68
DIRECTORIO SINDICAL

47. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DE VICTORIANO

LORENZO DE TULU.

Dirección: Penonomé.

Teléfono: 221-4022/223-4033; Fax: 224-0840

48. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DEL COCO.

Dirección:

Teléfono: 269-9741/269-9835/269-5101 Fax: 223-5287.

49. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DEL VALLE DE

SAN MIGUEL.

Teléfono. 269-9741/269-9835/269-5101 fax: 223-5287.

50. SINDICATO DE TRABAJADORES DE ENVASES, ALIMENTOS

Y AFINES.

Dirección: Natá.

Teléfono: 993-5588.

51. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE DE LA

PROVINCIA DE COCLÉ.

Teléfono: 236-1818/236-1074/236-1428 236-1491.

69
DIRECTORIO SINDICAL

52. UNIÓN DE LA CAÑA Y DERIVADOS.

Dirección: Aguadulce.

Teléfono: 997-3946

PROVINCIA DE COLÓN

53. SINDICATO DE AUTOMEDONTES DE COLÓN.

Dirección: Avenida Amador Guerrero, Calle 9na. N° 9121.

Teléfono: 441-3164.

54. SINDICATO DE BILLETEROS DE COLÓN.

Dirección: Calle 9 y 10, Edificio Lotería Nacional de

Beneficencia Planta alta.

Teléfono: 447-4022/447-0022.

55. SINDICATO DE EMPLEADOS COLONENSES DE LA

SEGURIDAD PRIVADA.

Dirección: Avenida Justo Arosemena, Calle 8 y 9, Casa

N°8109.

Teléfono: 445-0707.

70
DIRECTORIO SINDICAL

56. SINDICATO DE INDUSTRIALES DE TRABAJADORES DEL

TRANSPORTE Y SIMILARES DE LA PROVINCIA DE COLÓN.

Dirección: Avenida Bolívar Calle 13 y 14.

Teléfono: 447-1537.

57. SINDICATO DE LA ALIMENTACIÓN, BEBIDAS, HOTELES, Y

CONEXOS DE PANAMÁ.

Dirección: Avenida Justo Arosemena, Calle 8 y 9, Casa N°

8109.

Teléfono: 445-0707

58. SINDICATO DE MARINOS CLASIFICADOS DE COLÓN.

Dirección: Avenida Santa Isabel, Calle 11.

Teléfono: 441-9682.

59. SINDICATO DE PROPIETARIOS DE TRANSPORTE DE CARGA

INDEPENDIENTE DE COLÓN.

Dirección: Colón.

Teléfono: 262-0237.

60. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DE DONOSO.

Dirección: Colón.

Teléfono: 269-9741/269-9835/2695101 FAX: 2235287.

71
DIRECTORIO SINDICAL

61. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS

CEMENTO PANAMÁ Y AFILIADOS.

Dirección: Nuevo San Juan.

Teléfono: 264-4460 – CATI.

62. SINDICATO DE TRABAJADORES DE DISTRIBUIDORES DE

GASOLINA Y SIMILARES DE COLÓN (SINTDIGAS).

Dirección: Avenida Justo Arosemena, calle 8 y 9, casa N°

8109.

Teléfono: 445-0707.

63. SINDICATO DE TRABAJADORES PORTUARIOS, AFINES Y

SIMILARES DEL SECTOR ATLÁNTICO DE LA PROVINCIA DE

COLÓN.

Dirección Avenida del Frente calle 9 y 10.

Teléfono: 441-1560/441-0379 Fax 441-1560

64. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA

COLCHONERIA, TAPICERÍA Y SIMILARES (SITICOTAS).

Dirección: Cativa, vía Transístmica.

Teléfono: 444-0770/ 445-0707

65. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE

RECURSOS HIDRÁULICOS Y ELECTRIFICACIÓN.


72
DIRECTORIO SINDICAL

Dirección: Avenida del Frente, Calle 9na.

Teléfono: 227-3138; 2257367

66. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE

COLECTIVO PANAMÁ- COLÓN.

Dirección: Colón.

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101 Fax: 223-5287.

67. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DEL

TRANSPORTE Y SIMILARES DE LA PROVINCIA DE COLÓN.

Dirección: Avenida Bolívar, Calle 13 y 14.

Teléfono: 447-1537.

68. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE

TERRESTRE DE LAS RUTAS COLÓN –PILÓN, MARÍA

CHIQUITA.

Dirección: Monte Esperanza.

Teléfono: 2256858.

69. SINDICATO DE TRABAJADORES OBREROS, ESTIBADORES,

BODEGUEROS Y SIMILARES DE CATIVÁ

Dirección: Cativá, Barriada11 de octubre, Calle 4ªKuna.

Teléfono: 225-6858.

73
DIRECTORIO SINDICAL

70. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES PORTUARIOS,

CONSTRUCCIÓN Y SIMILARES (SINTREPORTES).

Dirección: Avenida del frente, Calle 5ta. No 5004.

Telefax: 441-9441.

71. SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

CONSTRUCCIÓN Y SIMILARES (SUNTRACS).

Dirección: Avenida Balboa, calle 9na (Frente a la Lotería

Nacional)

Tel: 441-1956.

72. UNION DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN Y AFINES DE LA REPUBLICA DE PANAMÁ

(UTICAP)

Dirección: Avenida Justo Arosemena, Calle 8 y 9 Casa N°

8109.

Teléfono: 445-0707

73. UNIÓN DE TRABAJADORES DEL PETRÓLEO DE LA

REPÚBLICA DE PANAMÁ (UTPP).

Dirección: Cativá – Vía Transístmica (al lado de la

Estación Texaco) Entrada de Refinería Panamá.

Apartado: 1798 – Colón

Teléfono: 442- 1055


74
DIRECTORIO SINDICAL

74. UNIÓN DE TRABAJADORES PORTUARIOS DE LA

REPÚBLICA DE PANAMÁ.

Dirección: Avenida Santa Isabel, Calle 11.

Teléfono: 441-9682/4419087

PROVINCIA DE CHIRIQUÍ

75. SINDICATO DE CAMIONEROS DE CHIRIQUÍ.

Dirección: David, Calle 6 Norte.

Teléfono: 774-0832.

76. SINDICATO DE CONDUCTORES DE DOLEGA.

Dirección: DOLEGA

Teléfono: 776-0197

77. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA CERVECERIA

CHIRICANA (SITRACECHI).

Dirección: Avenida Central, calle 3ra (diagonal a la

empresa Romero)

Teléfono: 775-1557.

75
DIRECTORIO SINDICAL

78. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMBOTELLADORA

CHIRICRUSH (SITRAECHI).

Dirección: David, Avenida Central, Calle 3ra. (Diagonal a

la empresa Romero).

Teléfono: 775-1557.

79. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA

BANANEROS NACIONALES PANAMÁ, S.A.

Dirección: BALSA – Corregimiento de Progreso (Sindicato

Independiente).

80. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LOS SUPERMERCADOS

ROMERO.

Dirección: David.

Teléfono: 775-2131

81. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL MERCADO LA FE Y

EMPRESAS AFILIADAS.

Dirección: David.

Teléfono: 2270151/225-0293 Fax: 225-0259.

82. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL PUERTO PEDREGAL

Dirección: Pedregal.

Teléfono: 227-0151/225-0293 fax225-0259.


76
DIRECTORIO SINDICAL

83. SINDICATO DE TRANSPORTISTA CHIRICANOS.

Dirección: David.

Teléfono: 236-1818/236-1074/236-1428 fax: 236-1491.

84. SINDICATO DE VENDEDORES DE FRUTAS, VÍVERES,

MERCANCÍA SECA Y REFRESCOS DE CHIRIQUÍ.

Dirección: David.

Teléfono: 227-0151/225-0293 Fax: 2250259.

85. SINDICATO INDUSTRIAL DE EMPLEADOS Y

TRABAJADORES DE LA COMPAÑÍA CHIRICANA

DE LECHE, S.A Y SIMILARES (SITRACHILE).

Dirección: Boquerón.

Teléfono: 770-6417.

86. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA CERVECERA, LICORERA Y GASEOSA DE

CHIRIQUÍ.

Dirección: David.

Teléfono: 775-4032.

77
DIRECTORIO SINDICAL

87. SINDICATO PANAMEÑO DE TRABAJADORES DEL

COMERCIO (SIPATRACON).

Dirección: David, Avenida Central, Calle 3ra. (diagonal a

la empresa Romero).

Teléfono: 775-1557.

88. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA DE

DISTRIBUCION ELECTRICA CHIRIQUI, S.A

PROVINCIA DE DARIEN

89. SINDICATO UNIÓN PROVINCIAL DE TRANSPORTES DEL

DARIÉN.

Teléfono: 236-1818/2361074/236-1428 Fax: 2361491.

PROVINCIA DE HERRERA

90. SINDICATO CHITREANO DE CONDUCTORES DE TAXIS

PEQUEÑOS.

Dirección: Chitré, Avenida Spadafora.

Teléfono: 996-4040.

78
DIRECTORIO SINDICAL

91. SINDICATO DE PROPIETARIOS DE TRANSPORTE DE

CARGA DE AZUERO

Teléfono: 236-1818/236-1074/236-1428 Fax.236-1491.

92. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DEL CAPURI

DE LOS POZOS.

Dirección: Los Pozos.

Teléfono: 269-9741/2699835/2695101 Fax: 223-5287.

93. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DEL LICOR Y

SUS DERIVADOS.

Teléfono: 9749606.

PROVINCIA DE PANAMÁ

94. FRENTE REFORMISTA DE EDUCADORES PANAMEÑOS

(FREP).

Dirección: Carrasquilla, Calle 67, frente a Pan Bimbo,

Calle 67, Edificio Cofre, R.L.

Teléfono: 229-0488.

79
DIRECTORIO SINDICAL

95. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL CANAL Y EL CARIBE.

Dirección: Balboa, Ancón, Edificio 750 Apartamento B.

Teléfono: 3140574.

Correo electrónico: iommpag@hotmail.com

96. ASOCIACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ (ANTAP).

Teléfono: 523-5188.

97. SINDICATO DE BUHONEROS DE PANAMÁ.

Dirección: Avenida Justo Arosemena y México, Calle 31

Este, Casa N°3-50.

Teléfono: 227-0151/225-0293 fax: 225-0259.

98. SINDICATO DE CONDUCTORES DE AUTOMOTORES DE LA

CHORRERA (SICAMOCH).

Dirección: La Chorrera.

Teléfono: 253-3244 fax: 253-3071.

99. SINDICATO DE CONDUCTORES DE TAXIS URBANO.

Teléfono: 236-1818/236-1074/2361428.

Fax: 236-1491.

80
DIRECTORIO SINDICAL

100. SINDICATO DE CONDUCTORES UNIDOS DE CAPIRA.

Dirección: Capira, Carretera Interamericana, (lateral a la

Fuerza Pública).

Teléfono: 248-5757

101. SINDICATO DE CONDUCTORES DEL TRANSPORTE

COLECTIVO (SICOTRAC)

Dirección: Avenida Bolívar, Centro Comercial Bolívar

(frente a Concreto, S.A.).

Teléfono: 261-3965/2297805; Fax: 229-5572

102. SINDICATO DE CONDUCTORES DEL TRANSPORTE

COLECTIVO DEL DISTRITO DE ARRAIJÁN

Teléfono. 259-8555

103. SINDICATO DE EMPLEADOS DE FARMACIAS Y

SIMILARES(SEFAS)

Dirección: Rio Abajo, Calle 6ta.

Teléfono: 2243971 Fax: 221-4022

81
DIRECTORIO SINDICAL

104. SINDICATO DE EMPLEADOS DE EMPRESA DE SERVICIOS Y

TRÁMITES DE CASGAS, S.A. (SEESTCA)

Dirección: Rio Abajo, Edificio Tomás Yangüez – Local

FITABHA ( frente a la Pepsi- Cola).

Teléfono: 221-5985

105. SINDICATO DE EMPLEADOS DE MELO Y COMPAÑÍA Y

AFILIADO

Dirección: Río Abajo, Edificio Tomás Yangüez local

FITABHA (frente a la Pepsi-Cola)

Teléfono: 221-5985

106. SINDICATO DE EXPENDEDORES DE VÍVERES DE PANAMÁ

Dirección: Perejil, Avenida 1-15.

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101 Fax: 223-5287

107. SINDICATO DE LA INDUSTRIA PESQUERA, ANEXOS Y

SIMILARES

Dirección: Taboguilla – Taboga.

Teléfono: 250-0344/221-4022/221-4033 Fax: 224-0840

82
DIRECTORIO SINDICAL

108. SINDICATO DE PERIODISTAS DE PANAMÁ.

Dirección: Balboa, diagonal al Hospital Gorgas.

Apartado: 2091 zona 1 Panamá.

Teléfono: 3140163 Fax: 225-0857.

109. SINDICATO DE TAXIS DE LA CHORRERA.

Dirección: Vía Principal (Panadería Cesarín).

Teléfono: 244-0277/244-0470.

110. SINDICATO DE TAXIS UNIDOS DE ARRAIJÁN.

Dirección: Arraiján.

Teléfono: 259-8162.

111. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLA DE BUENOS

AIRES DE CHILIBRE.

Dirección: Chilibre.

Teléfono: 269-9741/269-9835 Fax: 223-5287

112. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DE TRES

QUEBRADAS DE CHEPO.

Dirección: Chepo, Altos del Llano.

Teléfono: 269-9741/269-9835 Fax: 223-5287.

83
DIRECTORIO SINDICAL

113. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLA DE WUACUCO

(STADW).

Dirección: Chepo, Altos del Llano.

Teléfono: 269-9741/2699835 Fax: 223-5287.

114. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DESPERTAR

CAMPESINO (STADC).

Dirección: Chepo.

Teléfono: 269-9741/269-9835 Fax: 223-5287.

115. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS PROSPERIDAD

CAMPESINA (STAPC).

Dirección: Chepo, Altos del Llano.

Teléfono: 2699741/269-9835/264-5101 Fax: 223-5287

116. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS UNIDOS DE

CHEPO (STRAUCH).

Dirección: Chepo, Altos del Llano.

Teléfono: 269-9741/2699835/264-5101 Fax 2235287.

117. SINDICATO DE TRABAJADORES AVÍCOLAS Y AFINES

(SITAA).

Teléfono: 227-0151/225-02937223-5985 Fax: 225-0259


84
DIRECTORIO SINDICAL

118. SINDICATO DE TRABAJADORES DE ARTEFACTOS

ELECTRÓNICOS.

Dirección: Santa Ana, Calle 16, Edificio Cristo Peregrino,

planta baja.

Teléfono: 228-4448.

119. SINDICATO DE TRABAJADORES DE CLUBES

DE RECREACIÓN, DEPORTES Y SIMILARES DE PANAMA

(SITRACREDEPS).

Dirección: Avenida Arosemena y México, Calle 31 N°.

3-50.

Teléfono: 227-0151/225-0293/221-5985 Fax: 225-0259.

120. SINDICATO DE TRABAJADORES DE COMIDA RÁPIDA

(SITCRA).

Teléfono: 269-9741/269-9835 Fax: 223-5287.

121. SINDICATO DE TRABAJADORES DE EMPRESAS DE

PRODUCTOS ALIMENTICIOS (SITEPA).

Teléfono: 269-97-41/2699835/264-5101 Fax: 223-5287.

85
DIRECTORIO SINDICAL

122. SINDICATO DE TRABAJADORES DE ENVOLTURAS

METÁLICAS Y EMPRESAS AFILIADAS (SIMICOYEA).

Dirección: Vía Bolívar, San Isidro, Milla 8.

Teléfono: 224-8808.

123. SINDICATO DE TRABAJADORES DE PROCESAMIENTO DE

LA MADERA.

Teléfono: 227-0151/225-0293 Fax: 225-0259.

124. SINDICATO DE TRABAJADORES DE PRODUCTOS ESTRELLA

AZUL, (SITEEA)

Teléfono: 227-0151/225-0293/221-5985 Fax: 225-0259.

125. SINDICATO DE TRABAJADORES DE PRODUCTOS GRANOS

Y DERIVADOS (SITRAPROGRADO).

Dirección: Urbanización Los Ángeles, (frente a Colgate

Palmolive).

Teléfono: 236- 1100.

126. SINDICATO DE TRABAJADORES DE PRODUCTOS

OLEGINOSOS.

Dirección:

Teléfono: 221-4022/2214033 Fax: 224-0840.

86
DIRECTORIO SINDICAL

127. SINDICATO DE TRABAJADORES DE REFRIGERACIÓN, AIRE

ACONDICIONADO Y AFINES DE PANAMÁ (SITRAAP).

Teléfono: 227-0151/225-0293 Fax-0259.

128. SINDICATO DE TRABAJADORES DE SERVICIOS MÚLTIPLES

(SITRASEM).

Teléfono: 227-0151/225-0293 Fax: 225-0259.

129. SINDICATO DE TRABAJADORES DE TAXIS DE VISTA ALEGRE.

Dirección: Vía Interamericana, Arraiján.

Teléfono: 251-0771.

130. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA CERVECERÍA

PANAMÁ Y AGENCIAS ANEXAS.

Teléfono: 221-4022/221-4033; Fax 224-0840.

131. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA CLÍNICA SAN

FERNANDO (SINTRASAFER).

Dirección: Río Abajo edificio Tomás Yangüez- local

FITABHA (frente a la Pepsi – Cola.

Teléfono: 2215985.

87
DIRECTORIO SINDICAL

132. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA

SERVICIOS Y DIVERSIONES INTERNACIONALES

(SITESESI).

Teléfono: 227-0151/225-0293/221-5985 Fax: 225-0259.

133. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA FÁBRICA DE

MUEBLES LA PREDILECTA.

Teléfono: 227-0151/225-0293/221-5985 Fax: 225-02 59.

134. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA

AUTOMOTRIZ (SINTRIA).

Teléfono: 269- 9741/269-9835 Fax: 223-5287.

135. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA

CERVECERA.

Dirección: Avenida Justo Arosemena y México Calle 31 Este.

Teléfono: 227-0151/225-0293 Fax: 225-0259.

136. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN Y LA EDIDICACIÓN (STIEC).

Teléfono: 227-0151/225-0293 Fax: 225-0259.

88
DIRECTORIO SINDICAL

137. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL

PAPEL CUADERNOS, CARTUCHOS, Y AFINES.

Dirección: Santa Ana, Calle 16, Edificio Cristo Peregrino.

Planta Baja.

Teléfono: 228-4448.

138. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL

PAPEL CUADERNOS, CARTUCHOS Y AFINES (SITIPACCA).

Dirección: Bella Vista, Calle 45, Edificio Conquistador,

2do.Piso. Oficina 3

Teléfono: 264-4460.

139. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL

PLÁSTICO DE PANAMÁ (SITIPP).

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101 Fax: 223-5287.

140. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA

LICORERA DE PANAMÁ.

Dirección: Bella Vista, Calle 45, Edificio Conquistador,

2do piso, Oficina 3.

Telefax: 264-4460- CATI

89
DIRECTORIO SINDICAL

141. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA DE PAPEL DE PANAMÁ (SITIMAPP)

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101 Fax: 223-5287

142. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA

PAPELERA Y AFINES (SITRAIPA).

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101 Fax: 223-5287

143. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA TEXTIL

(SITITEX).

Dirección: Avenida Perú, Calle 36, Edificio Bacanal, 2do

piso

Teléfono: 225-3573/225-3579/227-3537/227-3533

144. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA

TZANETATOS INC Y EMPRESAS AFILIADAS

Dirección: Rio Abajo, Edificio Tomás Yangüez – local

FITABHA. (Frente a la Pepsi-Cola).

Teléfono: 221- 59 85.

145. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA MUDANZA,

EMPAQUES Y ALMACENAMIENTO.

Teléfono: 221-4022/221-4033 Fax: 224-0840.

90
DIRECTORIO SINDICAL

146. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA MÚSICA, ARTISTAS

Y SIMILARES DE PANAMA (SITMAS).

Dirección: Clayton, Local 1001-A

Teléfono: 317-0591/3170052

Fax: 317-0638

147. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA SEGURIDAD

PRIVADA.

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101 Fax: 223-528.

148. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS

CORIPSA Y AFILIADOS.

Teléfono: 227-0151/225-0293/221-5985 Fax: 25-0259.

149. SINDICATO DETRABAJADORES DE LA EMPRESAS RIBA

SMITH.

Dirección: Vía Transístmica, Supermercado Riba Smith.

Teléfono: 228-444.

150. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LOS SUPER MERCADO

EL REY.

Dirección: Avenida Justo Arosemena y México Calle 31

Este N° 3-50.

Teléfono: 227-0151/225-0293/221-5985Fax: 225-0259.


91
DIRECTORIO SINDICAL

151. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL HOTEL CAESAR PARK

Teléfono: 227-0151/225-0293/221-5985 Fax: 25-0259

152. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL HOTEL CONTINENTAL.

Teléfono: 227-0151/225-0293/221-5985 Fax: 25-0259.

153. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL HOTEL HOLIDAY INN.

Teléfono: 227-0151/225-0293/221-5985 Fax: 25-0259.

154. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL MUEBLE DE METAL Y

CONEXOS DE PANAMÁ.

Teléfono: 221-4022/221-4033

Fax: 224-0840.

155. SINDICATO DE TRABAJADORES DEMOCRATICOS DEL

COMERCIO.

Dirección: Santa Ana, Calle 16, Edificio Cristo Peregrino

Planta baja, Local N°8.

Teléfono: 228-4448.

156. SINDICATO DE TRABAJADORES Y OPERARIOS DE LA

INDUSTRIA DEL ACEITE, JABONERIA Y SUS DERIVADOS.

Dirección: San Felipe, Avenida B, Calle 10 9-42.

Teléfono: 262-0237.
92
DIRECTORIO SINDICAL

157. SINDICATO GENERAL DE TRABAJADORES DEL TEXTIL

(SIGETRATEX).

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101 Fax: 223- 5287.

Correo electrónico:

158. SINDICATO INDEPENDIENTE DE EMPLEADOS DE LINEAS

AÉREAS Y SIMILARES (SIELAS).

Dirección: Juan Díaz, vía José Agustín Arango, Edificio

Sielas.

Teléfono: 224-6683 Fax: 224- 66 95.

159. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE

ACOPLAMIENTOS VARIOS Y ASTILLEROS (SITAVA).

Dirección: Balboa Ancón, Muelle 8.

Teléfono: 225-6858.

160. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE CLÍNICAS,

HOSPITALES LABORATORIOS AFINES DE PANAMÁ.

Teléfono: 2256885

Correo electrónico:

93
DIRECTORIO SINDICAL

161. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE

EMPRESAS DE PESCA, PROCESAMIENTO DE CONSERVA

Y PRODUCTOS DEL MAR.

Teléfono: 221-4022/ 221-4033 Fax: 224-0840.

162. SINDICATO DE INDUSTRIALES DE TRABAJADORES DEL

AZÚCAR Y AFINES.

Teléfono: 227-0151/225-0293/221-5985 fax: 250259.

163. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE LA

HARINA Y AFINES.

Teléfono: 227-0151/225-0293/221-5985 Fax: 225- 0259.

164. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE LAS

AGENCIAS DE SEGURIDAD (SITRAAS)

Teléfono: 227-0151/225-0293

Fax: 225-0259.

165. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DEL

COMERCIO DE VÍVERES AL POR MAYOR Y MENOR.

Teléfono: 262-0237.

94
DIRECTORIO SINDICAL

166. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DEL MUEBLE

Y SIMILARES DE PANAMA.

Teléfono: 221-4022/221-4033 Fax: 224-0840.

167. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES

ELECTROMECÁNICOS.

Teléfono: 227-0151/225-0293 Fax: 225-0259.

168. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES

GASTRONÓMICOS, HOTELES COMERCIO Y AFINES

(SITGHA).

Teléfono: 227-0151/225-0293 fax.225-0259.

169. SINDICATO NACIONAL DE EMPLEADOS BANCARIOS (EN

FORMACIÓN) (SINABAN).

Teléfono: 227-0151/225-0293 Fax: 225- 0259.

170. SINDICATO NACIONAL DE LA MICROEMPRESA (SINAME).

Teléfono: 225-6858.

95
DIRECTORIO SINDICAL

171. SINDICATO NACIONAL DE LAS EMPRESAS DE

LA PRODUCCIÓN, EXTRACCIÓN, VENTAS Y

MERCADEO DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN.

Dirección: Vía Fernández de Córdoba, N° 25.

Teléfono: 261-3270.

172. SINDICATO NACIONAL DE TIPÓGRAFOS Y TRABAJADORES

DE LAS ARTES GRAFICAS.

Dirección: Avenida 6ta, Calle Colón, N° 1381.

Telefax: 262-9751/262-9750.

173. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE AGENCIAS

DISTRIBUIDORES DE AUTOS, ARTEFACTOS, REPUESTOS Y

SIMILARES (SINATADAARS).

Dirección: Calle 36 Edificio Banconal, 4to Piso, Oficina

Nº15.

Teléfono: 225- 3406

174. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE

MATERIALES DE OFICINA, FERRETERIA Y

NOVEDADES (SINTRAMOFEN).

Teléfono: 269-9741/269-9835; 223-5287.

96
DIRECTORIO SINDICAL

175. SINDICATO DE RODELAG Y COMPAÑÍAS AFILIADAS

(SINATRAPOCIA).

Dirección: Vía Fernández de Córdoba.

Teléfono: 261-8681.

176. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA DE CONFECCIÓN DE ROPA Y ANEXOS DE

PANAMÁ.

Dirección: Rio Abajo, Calle 6ta.

Teléfono: 224-8808/2241234.

177. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA MANUFACTURERA DE PRODUCTOS DE

HARINA, CONFITES Y ANEXOS DE PANAMÁ.

Dirección: Rio Abajo, Calle 6ta.

Teléfono: 224-5985/2241234.

178. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS

INDUSTRIAS DE LAS BEBIDAS GASEOSAS,

ALCOHÓLICAS, VENTAS, MERCADEO Y

SIMILARES DE PANAMÁ (SITRABESIP).

Dirección: Rio Abajo Edificio Tomás Yangüez- local

FITABHA (frente a la Pepsi - Cola).

Teléfono: 221-5985.
97
DIRECTORIO SINDICAL

179. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE

LA FABRICACIÓN O COMERCIALIZACIÓN

DE REFRESCOS, BEBIDAS, GASEOSAS, CERVEZAS, LICORES

Y SIMILARES. (SITRAFCOREBGASCELIS).

Dirección: Panamá Edificio Condor.

180. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL

TRANSPORTE PESADO Y SIMILARES.

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101

Fax: 223-5287.

181. SINDICATO ÚNICO DE CONDUCTORES DE TAXIS DE

PANAMÁ (SUCTP).

Dirección: Parque Lefevre, Calle 13 (estación de Gasolina

al lado de la escuela República. de Haití).

182. SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE

DE PANAMÁ VIEJO.

Dirección: Panamá Viejo, vía Cincuentenario.

Teléfono: 224-3922.

98
DIRECTORIO SINDICAL

183. SINDICATO UNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y SIMILARES

(SUNTRACS).

Dirección: San Miguelito Nuevo Veranillo Calle1 final N°

1843

Teléfono: 267-0053.

184. SINDICATO UNIÓN DE EMPLEADOS DE LAVANDERÍAS Y

TINTORERÍAS (SUELYT).

Teléfono: 262-0237.

185. SINDICATO UNIÓN DE TRABAJADORES DE HOTELERÍA

GASTRONOMÍA Y TURISMO.

Teléfono: 269-9741/269-9835/2645101 Fax: 223-5287.

186. SINDICATO DE TRABAJADORES DE CABLE & WARELESS

(SINCAWIPSA)

Dirección: Calle Alberto Navarro, Edificio Raquel, piso 5.

Teléfono: 264-3886.

Correo electrónico: sincawipsa.

99
DIRECTORIO SINDICAL

187. SINDICATO DEL CALZADO (SINATICAPA).

Dirección: Calle 6, Rio Abajo, entrando por la Correduría.

Teléfono: 224-8808.

Correo electrónico: Gaitán rodolfo209@hotmail.com

188. SINDICATO DE LA EMPRESA GOLD MILK DE PANAMÁ.

Dirección: Urbanización Los Ángeles, al lado de la Coca-

Cola.

Teléfono: 2214022/2248804.

189. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE ACERO

METALES Y SIMILARES.

Dirección: Transístmica frente a la Estrella Azul.

Teléfono: 221-4022/2248804.

190. UNIÓN DE CONDUCTORES DE TAXIS DE PANAMÁ.

Teléfono: 236-1818/236-1074/236-1428; Fax: 236-1491

191. UNIÓN DE CONDUCTORES DE TAXIS Y TRANSPORTES

COMERCIALES DE CHORRERA.

Dirección: La Chorrera, Edificio Delta 25-80.

Teléfono: 244-0742.

100
DIRECTORIO SINDICAL

192. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA CERVECERÍA

NACIONAL (SITRASEPA).

Dirección: Urbanización Los Ángeles, Tumba Muerto, Área

Industrial.

Teléfono. 221-4022/2248804.

193. UNION DE EMPLEADOS DE RICARDO PÉREZ Y PETROLERA

NACIONAL.

Dirección: Vía Brasil (diagonal al IDAAN).

Teléfono: 236-9166.

194. UNIÓN DE EMPLEADOS DEL COMERCIO DE PANAMÁ.

Dirección: Sta. Ana, Calle 16, (al lado de Financiera

Rattán Sing).

Teléfono: 228-0186.

195. UNIÓN DE PROPIETARIOS DE TRANSPORTE DE CARGA Y

SIMILARES DE LA REPÚBLICA.

Teléfono: 262-0237.

196. UNIÓN DE TRABAJADORES DE LA CORPORACIÓN

PANAMEÑA DE RADIODIFUSIÓN.

Teléfono: 227-0151/225-0293 Fax: 225-0259.

101
DIRECTORIO SINDICAL

197. UNIÓN NACIONAL DE ARTISTAS DE PANAMÁ (UNAP).

Dirección: Avenida Justo Arosemena y Cuba, edificio Poli,

Oficina N° 511.

Tel: 262-2350/2626565.

Correo electrónico: unap12@yahoo.es

198. UNIÓN NACIONAL DE BASES TAXISTAS (UNBAT).

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101 Fax: 223-5287.

199. UNIÓN NACIONAL DE MARINOS DE PANAMÁ (UNMP).

Dirección: Avenida Balboa, Calle 27, Edificio Metro.

Teléfono: 225-2206/225-6954.

200. UNIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA

TEXTIL DE PANAMA (UNTITP).

Dirección: Avenida Central (inicio).

Teléfono: 262-0237.

201. ASOCIACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

UNIVERSIDAD DE PANAMA (UNAP).

Dirección: Universidad de Panamá.

Teléfono: 523-5188.

102
DIRECTORIO SINDICAL

202. SINDICATO DEL CALZADO (SINATICAPA).

Teléfono: 224-8808.

203. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE ACERO,

METALES y SIMILARES.

Teléfono: 221-4022/2248804.

204. SINDICATO DE MECÁNICOS DE COPA.

Teléfono: 221/4022/224-8808.

205. SINDICATO DE CANTINEROS, SALONEROS, COCINEROS Y

SIMILARES DE PANAMÁ. (SINCASACOSIPA).

Teléfono: 224-7885.

206. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y PERFORACION DE PANAMA (SINTICOPP).

207. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA

DISTRIBUCION ELECTRICA METRO OESTE, S.A.

208. SINDICATO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL COMERCIO

Y LOS SUPERMERCADOS (SINDICOS)

103
DIRECTORIO SINDICAL

209. SINDICATO DE TRABAJADORES GRAFICOS DE PANAMA.

210. SINDICATO DE TECNICOS EN MANTENIMIENTO DE

AERONAVES DE PANAMA (SITECMAP).

211. SIND. IND. TRAB. DE LAS CIAS. DE SERV. S/M, CASAS

MAYORISTAS Y MINORISTAS DE VIVERES DE PANAMA.

212. SINDICATO NACIONAL DEMOCRATICO DE

TRABAJADORES DE LA SEGURIDAD (SINADETRASE)

213. SIND. DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA ELECTRICA Y

SIMILARES DE LA REPUBLICA DE PANAMA.

214. SINDICATO AUTENTICO NACIONAL DE TRAJADORES DE

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION (SANTRAICO).

215. UNION DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCION Y AFINES DE PMA. (UTICAP).

216. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE LA CONST.

CIAS FABRICANTES DE BLOQUES ACARREO.

104
DIRECTORIO SINDICAL

217. SINDICATO DE TRABAJADORES DE SEGURIDAD DE LA

EMPRESA VIGILANCIA ESPECIAL, S.A.

218. SINDICATO PANAMEÑO DE TRABAJADORES PAPELEROS Y

AFINES (SIPATRAPA).

219. SINDICATO UNION NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Y SIMILARES.

220. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE LA

CONSTRUCCION Y COMPAÑIAS DE FABRICACION

DE BLOQUES, ACARREO E INDUSTRIAS DIVERSAS.

221. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE

DISTRIBUCION DE AUTOS, ARTEFACTOS, REPUESTOS Y

SIMILARES.

222. UNION DE TRABAJADORES DE ALIREZA MOBIL

TERMINAL, S.A. (UTRAMTSA).

223. UNION DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCION (UNTRAICS).

224. SINDICATO AUTENTICO DE TRAB DE LA INDUSTRIA VESTUARIA.


105
DIRECTORIO SINDICAL

225. SINDICATO DE OPERARIOS Y TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA DEL ACEITE, JABONERIA Y DERIVADOS.

226. SINDICATO DE TRAB DEL HOTEL PLAZA PAITILLA INN

(SITRAPPI).

227. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA AGROPECUARIA, GANADERIA, LECHE Y

SIMILARES.

228. UNION DE TRABAJADORES DE LA CAÑA Y DERIVADOS.

229. UNION DE EMPLEADOS DE COMERCIO DE PANAMA.

230. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA DE LA AVIACION CIVIL Y SIMILARES.

231. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA FQM

CONSTRUCCION Y DESARROLLO.

232. SINDICATO DE TRABAJADORES DE GLOBAL SECURITY.

233. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE LA SALUD,

CLINICAS HOSPITALES, Y SIMILARES.


106
DIRECTORIO SINDICAL

234. UNION DE TRABAJADORES AEROPORTUARIOS DE PANAMA (UTAP).

235. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA ALIMENTACION, BEBIDAS

HOTELES Y CONEXOS DE PANAMA (SITABEHCOP).

236. SINDICATO INDUSTRIAL DE LOS TRABAJADORES DE

LA INDUSTRIA ELECTRICA Y SIMILARES DE LA REPUBLICA

DE PANAMA (SITIIESPA).

237. SINDICATO AUTENTICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION.

238. UNION DE TRABAJADORES DE EMPRESAS DE SERVICIOS

DE ASEO Y LIMPIEZA (UNTESAL).

239. UNION DE EMPLEADOS DE LAS EMPRESAS RICARDO

PEREZ, S.A. Y PETROLERA NACIONAL, S.A.

240. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES,

CONDUCTORES, AYUDANTES Y TRANSPORTE DE

CARGA Y SIMILARES INDUSTRIAS DE LA REPÚBLICA DE

PANAMÁ.

107
DIRECTORIO SINDICAL

241. SINDICATO DE TRAB DE CABLE ONDA 90 Y TELESAT DE

PANAMA, S.A. (SITRACOTEL).

242. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE LA SALUD,

CLÍNICA, HOSPITAL Y SIMILARES (SITRACHS).

243. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES

METALURGICOS Y AFINES DE PANAMÁ (SITRAMETAL).

244. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA

VIGILANCIA, S.A.

245. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

EMPRESA CABO ZARZO (SITRACAZA).

246. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE

COMERCIO, VIVERES X MAYOR Y MENOR Y ELEBORACION

DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

247. SINDICATO NACIONAL DE TRAB. AUTENTICOS DE LA

CONSTRUCCION Y AFINES (SINTRACONA).

108
DIRECTORIO SINDICAL

248. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA AGROPECUARIA, GANADERIA, LECHE Y

SIMILARES.

249. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE AGENCIAS

DISTRIBUCIÓN DE AUTOS, ARTEFACTOS, REPUESTOS Y

SIMILARES.

250. SINDICATO DE TRABAJADORES DEMOCRATICOS DE LA

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Y SIMILARES.

251. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES

DE EMPRESAS DE ADMINISTRACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE VIAS DE TRANSPORTE PRIVADO

Y PÚBLICO (SINTRAEDAVITPRIP).

252. UNION DE TRABAJADORES DE PANAMA AIR CARGO.

253. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA DEL COMERCIO Y SUPERMERCADOS

(SINDICOS).

254. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES PORTUARIOS

Y SIMILARES DE PANAMA (SINTRAPORPA).


109
DIRECTORIO SINDICAL

255. SINDICATO DE EMPLEADOS DE FARMACIA Y SIMILARES

(SEFAS).

256. UNION NACIONAL DE TRAB. DE EMPRESAS

CONSTRUCTORAS.

257. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE COLEGIOS

PARTICULARES.

258. SINDICATO DE TRABAJADORES DE CORPORACION

MEDCOM PANAMA.

259. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

INDUSTRIA DE CONFECCIÓN Y PROMOCION DE LAS

PRENDAS DE VESTIR Y SIMILARES.

260. SINDICATO INDUSTRIAL NACIONAL DE TRABAJADORES

DE LA HARINA Y AFINES (SITHA).

261. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE

TRANSPORTE PESADA Y SIMILARES.

262. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE OFICINA,

FERRETERIA, COMERCIO Y NOVEDADES.


110
DIRECTORIO SINDICAL

263. SINDICATO DE TRABAJADORES DE SEGURIDAD

PERMANENTE Y PROTECCIÓN.

264. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO Y

DERIVADOS DE PANAMA.

265. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DEL

COMERCIO VIVERES AL POR MAYOR Y ELABORACIÓN DE

PRODUCIÓN DE ALIMENTOS.

266. SINDICATO UNIDO DE TRABAJADORES AFINES DE LA

INDUSTRIA DEL MUEBLE Y SIMILARES.

267. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE

MATERIALES DE LA CONSTRUCCION Y AFINES.

268. SINDICATO DE TRABAJADORES DE CASAS MAYORISTAS Y

AFINES LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.

269. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LAS COMPAÑIAS

DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS DE PETROLEO Y AFINES.

270. SINDICATO UNION DE TRABAJADORES DE MINERA

PANAMA, S.A.
111
DIRECTORIO SINDICAL

271. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS

INDUSTRIAS AVICOLAS SIMILARES Y AFINES.

272. UNION NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA,

EL COMERCIO DEL TEXTIL, FIBRAS Y AFINES DE PANAMÁ.

273. SINDICATO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.

274. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL INSTITUTO

PANAMERICANO

275. SINDICATO DE TRABAJADORES DE COLON CONTAINER

TERMINAL

276. UNION DE EMPLEADOS DE COMERCIO DE PANAMA (UEC).

277. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA

HIPODROMO PRESIDENTE REMON.

278. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA ALIMENTACION,

BEBIDAS HOTELES Y CONEXOS DE PANAMA.

279. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL HOTEL SHERATON

PANAMÁ OND CONVENTION CENTER.


112
DIRECTORIO SINDICAL

280. SINDICATO DE TRABAJADORES DE PANAMEÑA DE

MOTORES (SITRAPAMO).

281. SINDICATO DE TRANSPORTE DE TRABAJADORES DE LA

GRAN TERMINAL NACIONAL DE TRANSPORTE, S.A.

282. SINDICATO DE TRABAJADORES DE MANZANILLO

INTERNATIONAL TERMINAL PANAMA, S.A. (SITRAMIT).

283. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE EMPRESAS

IMPORTADORAS Y EXPORTADORAS DE ARTEFACTOS

ELECTRÓNICOS E INDUSTRIALES DE PANAMÁ

(SINTEIEXARTEIP).

284. SINDICATO DE TRABAJADORES DE EMPRESAS

DE SERVICIOS MANUFACTURERAS Y VIVERES

DE PANAMA (SINATRAVIP).

285. SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES DE EMPRESA

DE PESCAS, PROCESAMIENTO DE CONSERVAS Y

PRODUCTOS DEL MAR (SITAPPROCMAR).

286. UNION DE TRABAJADORES AEROPORTUARIOS DE

PANAMA (UTAP).
113
DIRECTORIO SINDICAL

PROVINCIA DE VERAGUAS

287. ASOCIACIÓN DE MAESTROS VERAGÜENSES (AMAVE).

Dirección: Santiago, Avenida Central, edificio del Educador.

Teléfono: 998-3564.

288. SINDICATO DE CONFECCIONES VERAGUAS.

Dirección: Santiago, calle 6.

Teléfono: 998-4847.

289. SINDICATO DE CONDUCTORES DE TAXIS DE SANTIAGO.

Dirección: Santiago.

Teléfono: 998-2611.

290. SINDICATO DE CONDUCTORES DE TAXIS

INDEPENDIENTES DE VERAGUAS.

Dirección: Vía Interamericana.

Teléfono: 9982611.

291. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS CAMPESINOS

VERAGUENSES.

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101 Fax: 223-5287.

114
DIRECTORIO SINDICAL

292. SINDICATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS DE LOS

HATILLOS.

Dirección: Los Hatillos.

Teléfono: 269-9741/2699835/264-5101 fax: 223-5287.

293. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE DE LA

PROVINCIA DE VERAGUAS.

Teléfono: 236-1818/236-1074/236-1428 Fax: 236-1491.

294. SINDICATO DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE Y

SIMILARES DE VERAGUAS.

Dirección: 236- 1818/236-1074/236-1428 Fax: 236-1491.

295. SINDICATO UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE

VERAGUAS.

Teléfono: 269-9741/269-9835/264-5101 Fax: 223-52-87.

115
DIRECTORIO SINDICAL

Conclusiones

Esta investigación ha podido incorporar una parte importante de la


información relacionada con la existencia de las distintas Centrales,
Confederaciones, Federaciones y Sindicatos de trabajadores constituidas en
el territorio nacional, cuyo fin principal es la creación de un directorio, en la
cual se encuentran datos básicos de las descritas organizaciones sindicales
de Panamá, como lo son: nombre jurídico, dirección, antecedentes
históricos, entre otras.

Resalta la participación de las organizaciones de trabajadores


internacionales, como es la Federación Sindical Mundial (FSM) fundada el 3
de octubre de 1945 en París, la cual impulsa las demandas fundamentales de
los trabajadores, la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras
de las Américas (CSA), con más de 50 millones de afiliados que tiene un
gran impacto en la formación de organizaciones de trabajadores a nivel
mundial.

Los inicios del Movimiento Sindical en Panamá estuvieron muy ligado a


las grandes inversiones económicas que se dan producto de los trabajos
tanto del ferrocarril, el Canal Francés y el canal construido por los
norteamericanos. Cabe destacar, que los capitalistas de la época le dieron
tanta importancia a la construcción de estas megas obras que las otras
actividades comerciales, industriales y de servicios en Panamá pasaron a
ser secundarias. Esta situación dio inicio a una especie de segregación o
diferenciación entre los trabajadores.

Otro de los aspectos que transformaron el desarrollo propio de Panamá,


en este periodo de tanta actividad económica, fue la importación de bienes
de muchas partes del mundo, lo que a su vez debilitó la poca industria local
que existía en ese momento. Paralelamente a las actividades relacionadas
con la vía interoceánica, se promovieron otras actividades más distanciadas
de la capital como lo fueron las plantaciones bananeras de las costas norte
y sur, próximas a la frontera con Costa Rica.

El Movimiento Sindical en Panamá tiene sus orígenes en la concentración


de los trabajadores provenientes del campo, atraídos por la posibilidad de
obtener un empleo, así como de las diferentes olas migratorias extranjeras
que provocaron un hacinamiento en las principales ciudades, Panamá y
116
DIRECTORIO SINDICAL

Colón. Todas estas condiciones adversas a los trabajadores, dan pie a lo


que podríamos llamar las motivaciones que precedieron a la formación del
Movimiento Sindical Panameño.

La evolución del movimiento sindical panameño tiene como características


principales, las luchas en primera instancia por las reivindicaciones
laborales, impulsadas por el apoyo e iniciativa de los trabajadores
migrantes del extranjero que ya poseían algún tipo de experiencia en
asuntos laborales y sindicales.

Dos siglos de lucha han forjado la personalidad de los trabajadores


panameños constituidos en sindicatos; y en los inicios del siglo XXI, su
evolución continúa con sus dificultades y retos, pero que lo ratifican como
un actor social de importancia.

Es por ello, que el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, a través del


Instituto Panameño de Estudios Laborales, ofrece el Directorio Sindical,
con la información de los sindicatos y organizaciones de trabajadores
como una herramienta de trabajo informativa y de interés social.

Reconocemos que este documento sugiere un estudio más exhaustivo,


en cuanto a las organizaciones sindicales que se encuentran registradas,
vigentes y en plena actividad, frente a otras que parecen no incidir en el
mundo sindical; no obstante su condición de organizaciones no desaparece.

A las organizaciones que por una u otra razón no están en pauta, no os


preocupéis, serán incorporadas en la medida que nos hagan llegar su
información. Agradecemos finalmente a la Ministra de Trabajo y Desarrollo
Laboral, Zulphy Santamaría, al Director del IPEL Gerardo Guerrel; al
Licenciado Luis Rivera, jefe del departamento de Organizaciones Sociales,
por el apoyo brindado y a las organizaciones de trabajadores por todos
los aportes e información que nos permitieron captar, para hacer de este
Directorio Sindical una realidad.

Víctor Torres
Jefe del Departamento de Investigación
Socio Laboral. IPEL/MITRADEL
560-1008

117
DIRECTORIO SINDICAL

Bibliografía

Directorio Sindical Nacional del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral,


Instituto Panameño de Estudios Laborales, Panamá, marzo 1998.

Departamento de Organizaciones Sociales, Ministerio de Trabajo y


Desarrollo Laboral.

Central Nacional de Trabajadores de Panamá, Estatutos (CNTP), 2005.

Cien Años de República, Panamá 2004 (Comisión Universitaria del


Centenario de la República). Pedro Salazar Chambers, Pedro Rivera,
Celestino Andrés, Arauz, Juan Moreno Lobón, Alfredo Figueroa Navarro.
Panamá, Riqueza y Pobreza, Marcos Gandasegui.

Historia del Movimiento Obrero Revolucionario, Colombo, Eduardo, 1ª.


Edi. 2013.

El Movimiento Sindical Internacional, fusión y contradicciones, Rudolf


Tiaub Merz Jurgen Eckl.

Mundo Obrero, Rolando Ordoñez 1999.

Confederaciones, Centrales, Uniones, Federaciones, Sindicatos y


Asociaciones de Trabajadores en Panamá.

Departamento de Investigación del Instituto Panameño de Estudios


Laborales (IPEL) del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

118
DIRECTORIO SINDICAL

119

También podría gustarte