Derecho Laboral Colectivo T1
Derecho Laboral Colectivo T1
CICLO: VIII
SECCION: B
ALUMNO:
pág. 1
DEDICATORIA: a mi abuela y protectora
eterna, mi madre y mi querido docente
quienes han sido mi fuente de inspiración,
así como a mis seres queridos y a quienes
han luchado por un mundo mejor para
todos.
pág. 2
INDICE
CARATULA………………………………………………………..…………...…pág1
DEDICATORIA……………………………………………………..……….…….pág2
INDICE……………………………………………………………….…………….pág3
INTRODUCCION………………………………………………………………….pág4
CAPITULO I…………………………………………………………..….pág5 – pág9
CAPITULO II …………………………………………………………………....pág10
CAPITULO III ………………………………………………………...pág10 – pág15
CAPITULO IV ………………………………………………………...pàg15 – pàg16
CAPITULO V………………………………………………………….pàg16 – pàg17
CONCLUSIONES……………………………………………………………….pág17
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….pág10
pág. 3
INTRODUCCION
El presente describe las relaciones entre el sindicalismo
internacional y las organizaciones sindicales latinoamericanas
desde principios de siglo hasta la actualidad. Hasta el fin de la
Segunda Guerra Mundial esas relaciones fueron débiles, por
diversos factores. El movimiento sindical internacional descansaba
en organizaciones internacionales europeas, preocupadas
centralmente por la problemática europea. A su vez, en América
Latina, el movimiento sindical es todavía embrionario. Sólo se
observan relaciones constantes entre sindicatos latinoamericanos y
el sindicalismo norteamericano. Entre 1936-1946 se constituye y
desarrolla la CTAL, la única experiencia de central unitaria
latinoamericana, experiencia que fracasa por efectos de la guerra
fría entre Estados Unidos y la URSS a partir de 1947. Desde esa
fecha hasta ahora se ha incrementado la presencia de
organizaciones y corrientes sindicales internacionales en América
Latina: la CIOSL-ORIT, la CMT-CLAT y la FSMCPUSTAL tienen
presencia a través de sus afiliados nacionales y secretarios
Profesionales. La CIOSL ha logrado éxitos, particularmente por la
actividad de apertura del sindicalismo socialdemócrata europeo.
Pero su filial ORIT, hegemonizada por la AFL-CIO (EEUU) no ha
logrado prestigio. La CLAT, socialcristiana, es débil por sus vínculos
ideológicos y políticos con los partidos demócratacristianos. La
CPUSTAL, de orientación comunista prosoviética, es, salvo en
Cuba, Nicaragua y Perú, también débil. El sindicalismo
latinoamericano necesita orientarse en la búsqueda de estrategias y
tácticas renovadoras y latinoamericanistas. Desde esta perspectiva
pág. 4
se replantea su relación con corrientes sindicales internacionales
modernas, especialmente las localizadas en el interior de la CIOSL.
CAPITULO I
MOVIMIENTO SINDICAL
pág. 5
empresas multinacionales suelen negociar acuerdos marco
internacionales.
PRIMEROS AÑOS:
pág. 6
pensamiento obrero, el marxismo, o socialismo científico, que será
seguido en todo el mundo. Contemporáneamente el ruso Mijaíl
Bakunin y el francés Pierre-Joseph Proudhon, sientan las bases
de anarquismo.
pág. 7
En 1871 surge la Comuna de París, levantamiento obrero en pro de
los derechos sociales; sólo dura un par de meses por la
intervención del ejército.
pág. 8
En 1899 se firma en Suecia el primer pacto social entre empresarios
y sindicatos.
pág. 9
En el siglo XX los sindicatos de todo el mundo tendieron a
abandonar la antigua organización sindical por oficio, para
generalizar el sindicato por rama de actividad.
CAPITULO II
SINDICALISMO MODERNO
pág. 10
inicio general de las actitudes, esto conduce hacia un relanzamiento
específico de este movimiento hacia todos los sectores implicados.
CAPITULO III
CLASES DE SINDICATOS
SINDICATO DE EMPRESA
pág. 11
En el Sindicato de Empresa basta que una persona tenga en dicha
empresa categoría de trabajador, para que pueda asociarse con los
demás trabajadores; lo que interesa, es el lugar o local donde se
prestan el servicio, sin hacer referencia a ninguna profesionalidad o
tecnicismo.
pág. 12
organicen sindicatos por establecimiento, pudiendo por lo tanto
formarse varios sindicatos dentro de una misma empresa.
pág. 13
presten sus servicios en dicha empresa; esto siempre en beneficio
del trabajador y nunca en perjuicio de él.
SINDICATO INDEPENDIENTE
UNIÓN
pág. 14
La federación sindical de rama u oficio es un tipo de organización
sindical de segundo grado, que reúne a varios sindicatos locales
(primer grado). Dentro de un país puede ser de carácter regional o
nacional.
SINDICATO GLOBAL
CAPITULO IV
pág. 15
SINDICATOS DE PATRONOS
CAPITULO V
GLOBALIZACIÓN
CONCLUSIONES
pág. 16
La opinión personal que se puede tener, es que los sindicatos,
deben, ante todo, escuchar a los trabajadores mucho más de lo que
suelen hacerlo, tener un seguimiento a pie del trabajo que realizan
los trabajadores, comprobar los problemas reales y verificarlos.
Los sindicatos no deben hacer nada que pueda hacer pensar a las
personas que se comporta como un partido político ya que no lo es,
están para ayudar a los trabajadores.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_sindical
https://sites.google.com/site/sindicatoconductoresunidos/
home/historia-del-sindicalismo
https://elordenmundial.com/sindicatos-historia-sindicalismo/
pág. 17
pág. 18