0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas18 páginas

Derecho Laboral Colectivo T1

El documento describe las relaciones entre el sindicalismo internacional y las organizaciones sindicales latinoamericanas desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Explica que inicialmente las relaciones fueron débiles, pero que con el tiempo han ido incrementando la presencia de organizaciones sindicales internacionales en América Latina a través de afiliados nacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas18 páginas

Derecho Laboral Colectivo T1

El documento describe las relaciones entre el sindicalismo internacional y las organizaciones sindicales latinoamericanas desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Explica que inicialmente las relaciones fueron débiles, pero que con el tiempo han ido incrementando la presencia de organizaciones sindicales internacionales en América Latina a través de afiliados nacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas


de Junín y Ayacucho”

FACULTAD: “DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

DOCENTE: ENA ARMIDA ESPINOZA CAÑOLI

TEMA: “FORMACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL”

CURSO: DERECHO LABORAL COLECTIVO

CICLO: VIII

SECCION: B

ALUMNO:

SANCHEZ SEGUNDO, Kevin José

pág. 1
DEDICATORIA: a mi abuela y protectora
eterna, mi madre y mi querido docente
quienes han sido mi fuente de inspiración,
así como a mis seres queridos y a quienes
han luchado por un mundo mejor para
todos.

pág. 2
INDICE

CARATULA………………………………………………………..…………...…pág1
DEDICATORIA……………………………………………………..……….…….pág2
INDICE……………………………………………………………….…………….pág3
INTRODUCCION………………………………………………………………….pág4
CAPITULO I…………………………………………………………..….pág5 – pág9
CAPITULO II …………………………………………………………………....pág10
CAPITULO III ………………………………………………………...pág10 – pág15
CAPITULO IV ………………………………………………………...pàg15 – pàg16
CAPITULO V………………………………………………………….pàg16 – pàg17
CONCLUSIONES……………………………………………………………….pág17
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….pág10

pág. 3
INTRODUCCION
El presente describe las relaciones entre el sindicalismo
internacional y las organizaciones sindicales latinoamericanas
desde principios de siglo hasta la actualidad. Hasta el fin de la
Segunda Guerra Mundial esas relaciones fueron débiles, por
diversos factores. El movimiento sindical internacional descansaba
en organizaciones internacionales europeas, preocupadas
centralmente por la problemática europea. A su vez, en América
Latina, el movimiento sindical es todavía embrionario. Sólo se
observan relaciones constantes entre sindicatos latinoamericanos y
el sindicalismo norteamericano. Entre 1936-1946 se constituye y
desarrolla la CTAL, la única experiencia de central unitaria
latinoamericana, experiencia que fracasa por efectos de la guerra
fría entre Estados Unidos y la URSS a partir de 1947. Desde esa
fecha hasta ahora se ha incrementado la presencia de
organizaciones y corrientes sindicales internacionales en América
Latina: la CIOSL-ORIT, la CMT-CLAT y la FSMCPUSTAL tienen
presencia a través de sus afiliados nacionales y secretarios
Profesionales. La CIOSL ha logrado éxitos, particularmente por la
actividad de apertura del sindicalismo socialdemócrata europeo.
Pero su filial ORIT, hegemonizada por la AFL-CIO (EEUU) no ha
logrado prestigio. La CLAT, socialcristiana, es débil por sus vínculos
ideológicos y políticos con los partidos demócratacristianos. La
CPUSTAL, de orientación comunista prosoviética, es, salvo en
Cuba, Nicaragua y Perú, también débil. El sindicalismo
latinoamericano necesita orientarse en la búsqueda de estrategias y
tácticas renovadoras y latinoamericanistas. Desde esta perspectiva

pág. 4
se replantea su relación con corrientes sindicales internacionales
modernas, especialmente las localizadas en el interior de la CIOSL.

CAPITULO I

MOVIMIENTO SINDICAL

El movimiento sindical o sindicalismo es la parte del movimiento


obrero que se organiza mediante sindicatos, una organización que
reúne a los trabajadores a partir del trabajo que desempeñan con el
fin de defender sus intereses comunes ante, los empleadores y los
gobiernos, aparecida en el siglo XIX. En algunos países la palabra
"sindicato" también se utiliza para denominar a las organizaciones
patronales.

Sindicato y gremio son palabras habituales para designar las


organizaciones de los trabajadores con el fin de representar
colectivamente los intereses de la clase obrera. En inglés se
utiliza «union» o «trade union».

El movimiento sindical está organizado en ámbitos nacionales e


internacionales, mediante organizaciones sectoriales (por empresa,
oficio o industria) o generales (centrales).

Se caracteriza por el aspecto colectivo de su actuación. En


los conflictos laborales, el movimiento sindical suele recurrir a
la huelga (sectorial o general), como mecanismo colectivo de
presión. El movimiento sindical utiliza la negociación
colectiva cuando articula sus reclamos con las patronales, y
el diálogo social cuando interactúa de manera tripartita o multipartita
con el Estado. Cuando concluye acuerdos con las patronales toman
la forma de convenios o contratos colectivos de trabajo.
Internacionalmente, los sindicatos sectoriales internacionales y las

pág. 5
empresas multinacionales suelen negociar acuerdos marco
internacionales.

El movimiento sindical integra la Organización Internacional del


Trabajo (OIT), organismo de las Naciones Unidas cogobernado de
manera tripartita por los Estados, las asociaciones patronales y los
sindicatos.

El movimiento sindical está amparado por el sistema de derechos


humanos que garantiza la libertad sindical.

HISTORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL

PRIMEROS AÑOS:

La forma inicial de organización del movimiento obrero se conoce


con el nombre de societarismo.

Mientras París, Lyon e Irlanda eran testigos de levantamientos


obreros agudizados por la grave crisis económica del momento, en
Inglaterra se abolía la esclavitud, proceso que llevó de 1833 a 1838.
En junio de 1836 la Asociación de Trabajadores de Inglaterra
elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y secreto.
Se los conoció como los cartistas.

Durante algunos años el movimiento de los trabajadores recibió la


influencia de diversos ideólogos que se ocuparon de estudiar e
investigar la situación de los trabajadores, entre ellos
estaban Friedrich Engels, que escribió La situación de la clase
obrera en Inglaterra, basándose en los datos y la convivencia con el
movimiento “cartista”.

A partir de la década de 1840, los alemanes Karl Marx y Friedrich


Engels se instalan en Inglaterra y darán origen a un particular

pág. 6
pensamiento obrero, el marxismo, o socialismo científico, que será
seguido en todo el mundo. Contemporáneamente el ruso Mijaíl
Bakunin y el francés Pierre-Joseph Proudhon, sientan las bases
de anarquismo.

En 1848 se extienden por toda Europa una serie de movimientos


revolucionarios que tienen especial importancia en Inglaterra y
Francia; en ellos se hacen exigencias tanto de carácter político
como social, proponiendo la protección de los intereses de los
trabajadores y el derecho al trabajo. A esos movimientos se refieren
Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, publicado ese mismo
año:

En los años 1850 el movimiento sindical se extiende por Europa y


se crean sindicatos en Portugal, Bélgica y Alemania.

LOS AÑOS DE LA INTERNACIONAL:


En 1864, se creó en Londres la Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT), La Internacional, primera central sindical
mundial de la clase obrera. Ese mismo año se reconoce en Francia
el derecho a la huelga como uno de los derechos fundamentales del
individuo.

En Inglaterra se funda el Trade Union Congress (TUC), primera


asociación de obreros que puede recibir propiamente el nombre de
sindicato, ya que las personas afiliadas a él son defendidas y
representadas desde la organización. Este sindicato pervive en la
actualidad con más de seis millones de afiliados.

En 1867 Bélgica se pone a la cabeza de Europa en materia social y


numerosos derechos, entre ellos el de huelga, son reconocidos.

pág. 7
En 1871 surge la Comuna de París, levantamiento obrero en pro de
los derechos sociales; sólo dura un par de meses por la
intervención del ejército.

En 1872, durante el V Congreso de la AIT se produce la escisión


entre marxistas y bakuninistas, en lo que será la primera gran
división entre los representantes de los trabajadores. Durante el
mismo, año, además, se reconocen los sindicatos obreros en
Francia. Es en Lyon precisamente donde en 1886 se crea la
Federación Nacional de Sindicatos y grupos cooperativos (FNS),
antecedente de la CGT francesa y del sindicalismo revolucionario.

En 1875 se sustituyen de la legislación inglesa los términos «amo»


y «siervo» para ser sustituidos por «patrón» y «obrero», siendo el
primer país en adoptar este cambio.

En 1884 se reconocen los sindicatos obreros en Francia. Es en


Lyon precisamente donde en 1886 se crea la Federación Nacional
de Sindicatos y grupos cooperativos (FNS).

LA SEGUNDA INTERNACIONAL. FINALES DEL SIGLO XIX:

En 1889 se fundó la Segunda Internacional, cuyo primer congreso


se celebra en París el 14 de julio. Este congreso declara al 1º de
mayo como Día Internacional de los Trabajadores, en
conmemoración de los 5 huelguistas ejecutados en mayo de 1886
en Chicago. Desde entonces ha sido un día de movilización global
sincronizada de los trabajadores del mundo. Además, adoptan la
reivindicación de la jornada de ocho horas.

En 1895 la FNS francesa se transforma en la Conféderation


Genérale du Travail (CGT).

pág. 8
En 1899 se firma en Suecia el primer pacto social entre empresarios
y sindicatos.

Desde fines del siglo XIX, en la medida que se fue conquistando el


voto universal y secreto, y la posibilidad de que representantes de
los trabajadores y partidos obreros accedieran a los parlamentos e
incluso obtener el triunfo electoral en un país, el movimiento obrero
toma características nacionales. En este sentido la clase obrera de
cada país tiene su propia historia sindical.

INICIOS DEL SIGLO XX:

En 1901 se constituye en Copenhague la Secretaría Internacional


de Sindicatos, con participación de asociaciones de Alemania,
Bélgica, Gran Bretaña, Finlandia y Suecia.

En 1906 mientras la CGT francesa aprueba en Amiens su Carta


Magna, en Italia se crea su primer sindicato: la Confederación
General del Trabajo (CGdL) y en Países Bajos la Federación
Neerlandesa de Sindicatos.

El taylorismo gana fuerza en estos albores del siglo XX y es en


1911 cuando F. W. Taylor publica su Gestión científica; la aplicación
generalizada de los métodos propuestos por Taylor supondrá un
profundo cambio en el modelo productivo y en la organización del
trabajo: estamos ante la Segunda Revolución industrial.

En 1917 se produce la Revolución rusa, que establece el primer


estado obrero de la historia, y un poderoso impacto en el
movimiento obrero mundial.

En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo, uno de


los organismos internacionales más antiguos del mundo, gobernado
en forma tripartita por gobiernos, sindicatos y empleadores.

pág. 9
En el siglo XX los sindicatos de todo el mundo tendieron a
abandonar la antigua organización sindical por oficio, para
generalizar el sindicato por rama de actividad.

CAPITULO II

SINDICALISMO MODERNO

En el siglo XX los sindicatos tendieron a dividirse internacional


mente en tres grandes corrientes mundiales:

 Los comunistas, organizados en la Federación Sindical


Mundial (FSM);
 Los social demócratas, organizados en la Confederación
Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL);
 Los cristianos, organizados en la Confederación Mundial del
Trabajo (CMT).

Existen sindicatos no organizados con las corrientes mayoritarias, al


ser organizaciones de carácter más independiente. Algunos —como
los sindicatos libertarios— se coordinan con otros sindicatos y
organizaciones sociales, como Solidaridad Internacional Libertaria o
la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Según lo
establecido anteriormente la realización de las premisas de los
estudios de estos dirigentes cumple un rol en la formación del
sistema de cuadros que corresponde a las necesidades del
continuo desarrollo de distintas formas de actividad, de igual
manera facilita la creación que cumplen los deberes del sindicato en
la actividad de formación y de propaganda, pero obstaculizando la
apreciación de la importancia que implica el proceso de
reestructuración y de modernización de las formas de acción en el

pág. 10
inicio general de las actitudes, esto conduce hacia un relanzamiento
específico de este movimiento hacia todos los sectores implicados.

CAPITULO III

CLASES DE SINDICATOS

SINDICATO DE GREMIO U OFICIO

Es el formado por trabajadores que ejercen una misma profesión,


arte, oficio o especialidad.

Históricamente, el sindicato gremial, fue la primera forma de


sindicación. Agrupa a los trabajadores por oficio o profesionales,
independientemente de la empresa o lugar donde prestan sus
servicios; lo que interesa es que todos los trabajadores que
concurran a formarlo, desempeñan o conozcan el mismo oficio o
profesión; para el caso, que todos sean zapateros, carpinteros,
sastres, etc.

Algunos autores y corrientes critican esta modalidad sosteniendo


que no permite unir adecuadamente a los trabajadores. El sindicato
por oficio predominó en las primeras décadas del sindicalismo y
luego fue postergado por el sindicato de industria. Sin perjuicio de
ello, en distintos países e incluso a nivel internacional, varios
colectivos han optado por continuar organizados sindicalmente
mediante sindicatos de oficio, como sucede con los periodistas,
docentes, pilotos de líneas aéreas, etc.

SINDICATO DE EMPRESA

Es el formado por trabajadores que prestan sus servicios en una


misma empresa, establecimiento o institución oficial autónoma.

pág. 11
En el Sindicato de Empresa basta que una persona tenga en dicha
empresa categoría de trabajador, para que pueda asociarse con los
demás trabajadores; lo que interesa, es el lugar o local donde se
prestan el servicio, sin hacer referencia a ninguna profesionalidad o
tecnicismo.

El Sindicato de Empresa tiene alcances mayores que el de gremio,


ya que en aquel pueden participar trabajadores de distintos oficios o
profesiones.

El Sindicato de Empresa evita los convenientes del gremial:


persigue, ante todo, la unión de todos los trabajadores, pues piensa
que por encima de los intereses profesionales, se encuentran los
intereses del hombre que labora. El Sindicato de Empresa convierte
así, en protector de los intereses de todos los trabajadores,
convencido de que solo a través de una situación de tipo general,
se logra el beneficio para todos los obreros, respondiendo en forma
amplia, al concepto de Justicia.

El término «empresa» tiene un significado eminentemente


económico. La consecuencia del capital y el trabajo es lo que
constituye la empresa.

En algunas legislaciones se hizo extensiva la formación de


sindicatos de empresa a las instituciones autónomas. Las
instituciones oficiales autónomas son organismos descentralizados
del estado, a fin Decreto Legislativo prestar servicios públicos a la
comunidad, pero, existe control de parte de estado, en el aspecto
patrimonial de dichas instituciones.

Varias legislaciones distinguen entre empresa y establecimiento. En


algunos modelos sindicales, como en Chile, es habitual que se

pág. 12
organicen sindicatos por establecimiento, pudiendo por lo tanto
formarse varios sindicatos dentro de una misma empresa.

SINDICATO DE INDUSTRIA, ACTIVIDAD O RAMA

Es el formado por trabajadores pertenecientes a empresas


dedicadas a una misma actividad industrial, comercial, de servicios
social y demás equiparable. (Art. 209 inc. 2° del Código de Trabajo)

Hemos visto que el sindicato de gremio, agrupa a los trabajadores


de la misma profesión, arte, oficio o especialidad, cualquiera que
sea la empresa o lugar donde labore: también sabemos, que el
sindicato de Empresa de mayores alcances que el gremial, ya no le
interesa el profesionalismo o tecnicismo; sino que por contrario se
circunscriben a todos los trabajadores de una determinada
empresa.

El sindicato de empresa, de gremio; pero aísla a los obreros de


cada negociación, es decir de cada empresa.

El Sindicato de Empresa persigue los beneficios de una comunidad


cerrada; el industrial tiene una visión más amplia interesándole los
beneficios de una parte o sección de la clase trabajadora y tiene, la
facilidad de convertirse en una agrupación a nivel nacional, por lo
que, la forma de Sindicato Industrial, tiene un grado más avanzado
en la unión de los trabajadores.

El Sindicato de Industria si bien es cierto, que tiene sus ventajas


sobre el de gremio y entre el de Empresa, también tiene sus
desventajas ya que, respetando el principio de las mayorías,
pueden imponerse condiciones de trabajo en una determinada
empresa, aún en contra del consentimiento de los trabajadores que

pág. 13
presten sus servicios en dicha empresa; esto siempre en beneficio
del trabajador y nunca en perjuicio de él.

El Sindicato de Industria, fue contemplado inicialmente en la Ley de


Sindicatos de 1951. Por industria, se entiende, según diccionario
enciclopédico “serie de conjunto de operaciones que tienen como
finalidad inmediata la producción o sea la transformación de las
materias primas, procedentes en último término de la naturaleza, en
productos útiles al hombre, con lo que se logra la circulación el
fomento de la riqueza y el nivel de la economía.

SINDICATO DE EMPRESAS VARIAS O INTEREMPRESA

Formado por trabajadores de dos o más empresas vecinas, cada


una de las cuales tenga un número de trabajadores inferior a
veinticinco y que estos no pudieren formar parte de un sindicato de
gremio o de industria.

SINDICATO INDEPENDIENTE

Constituido por trabajadores empleados por cuenta propia y que no


empleen a ningún trabajador asalariado, excepto de manera
ocasional.

UNIÓN

La unión es el nombre que lleva en Argentina el sindicato


generalmente nacional, que afilia directamente a los trabajadores de
su ámbito de actuación (primer grado). Se diferencia de la
federación sindical de rama u oficio, por el hecho de que esta última
es una organización de segundo grado y por lo tanto no afilia
trabajadores sino sólo sindicatos de primer grado.

FEDERACIÓN DE RAMA U OFICIO

pág. 14
La federación sindical de rama u oficio es un tipo de organización
sindical de segundo grado, que reúne a varios sindicatos locales
(primer grado). Dentro de un país puede ser de carácter regional o
nacional.

Internacionalmente existen federaciones sectoriales de carácter


regional o global, que reúnen a sindicatos o federaciones
nacionales.

CENTRAL SINDICAL NACIONAL

La central sindical es la organización que agrupa a los sindicatos y


federaciones sectoriales de un país. Puede tomar la forma de una
federación, afiliando sindicatos y federaciones, o de un sindicato,
permitiendo también la afiliación directa de trabajadores.

SINDICATO GLOBAL

A nivel mundial se han formado sindicatos o federaciones globales


que agrupan a los sindicatos o federaciones nacionales sectoriales.

CENTRAL SINDICAL MUNDIAL

Las centrales nacionales se agrupan en dos centrales o


federaciones mundiales, la Confederación Sindical Internacional y la
Federación Sindical Mundial.

ORGANIZACIÓN SINDICAL REGIONAL

En algunos casos las centrales nacionales forman organizaciones


regionales, como la Confederación Europea de Sindicatos (CES) o
la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS).

CAPITULO IV

pág. 15
SINDICATOS DE PATRONOS

En algunos países (Brasil, El Salvador, etc.) también se denomina


"sindicato" a las organizaciones patronales, sujetándolas a las
mismas reglas generales que a los sindicatos de trabajadores.

En la legislación laboral salvadoreña, por ejemplo, los patronos


pueden constituir sindicatos de gremio o de industria y no así, de
Empresa.

Asimismo, es de aclarar que el sindicato de patronos en la


legislación salvadoreña es una especie de persona jurídica propia
del derecho laboral por lo que una Asociación patronal no
necesariamente será un sindicato patronal.

CAPITULO V

GLOBALIZACIÓN

A fines del siglo XX, en la globalización, el movimiento obrero


comienza a restablecer el protagonismo del sindicalismo
internacional y empiezan a verse fusiones entre las diversas
corrientes para establecer organizaciones sindicales únicas, como
sucede en el caso de la Confederación Europea de Sindicatos
(CES).

El 1 de noviembre de 2006 la CIOSL y la CMT se in existieron para


fusionarse junto con varias federaciones independientes en la
nueva Confederación Sindical Internacional (CSI), que reconoce
168 millones de afiliados en todo el mundo.

CONCLUSIONES

pág. 16
La opinión personal que se puede tener, es que los sindicatos,
deben, ante todo, escuchar a los trabajadores mucho más de lo que
suelen hacerlo, tener un seguimiento a pie del trabajo que realizan
los trabajadores, comprobar los problemas reales y verificarlos.

No dejarse llevar por unos pocos, y poner verdaderamente interés


en el bienestar de todas aquellas personas que trabajan estén o no
afiliadas a su sindicato. Que, por otra parte, reciben del gobierno
subvenciones todos los años

Los sindicatos no deben hacer nada que pueda hacer pensar a las
personas que se comporta como un partido político ya que no lo es,
están para ayudar a los trabajadores.

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_sindical

https://sites.google.com/site/sindicatoconductoresunidos/
home/historia-del-sindicalismo

https://elordenmundial.com/sindicatos-historia-sindicalismo/

pág. 17
pág. 18

También podría gustarte