Informe N°7 Centrifugacion
Informe N°7 Centrifugacion
Informe N°7 Centrifugacion
OPERACIONES UNITARIAS 3
Grupo “B”
APELLIDOS Y NOMBRES:
Grupo “B”
● ARAPA QUISPE, Rolly
● MAMANI CHACON, Alejandra Gabriela
● TUNI HUANCA, Fernando
● VILCA CCAPIRA, Edward Alexis
AREQUIPA – PERÚ
2021
PRACTICA N° 7:
CENTRIFUGACION
“SEPARACIÓN DE GRASA DE LECHE ENTERA”
1. OBJETIVOS
2. MARCO TEÓRICO
4. METODOLOGÍA
Preparación de la centrifuga, conjunto de tubos de centrifuga y la leche.
Llenar los tubos de centrifuga hasta los 2/3 de su capacidad.
Colocar el conjunto de centrifugas en la centrifuga y cerrar la tapa.
Centrifugar durante 10 min a 3000 rpm.
Cuando la centrifuga se haya parado por completo abrir la tapa y sacar los
tubos.
Medir la altura de la nata y leche desnatada, apuntando el resultado del
experimento.
Repetir estas etapas para las velocidades de 500,1000 y 1500 rpm.
5. CÁLCULOS
MUESTRA DENSIDAD
Leche de vaca 1.0175588
Néctar de durazno 1.011581
Con estos datos, se comprobó la sedimentación de la leche según la práctica
realizada, a diferencia de otras pruebas solo se obtuvo una capa gruesa.
Según fuentes bibliográficas nos indican que una centrifugación diferencial
va dependiendo de sus distintas formas, densidades y tamaños. En una
suspensión de sedimentos las partículas se separaran a diferentes
velocidades, las más densas y grandes sedimentan más rápido. Esto explica
que las muestras de néctar y leche fueron totalmente distintas ya que el
néctar se iba sedimentando más y más cada que aumentábamos las
revoluciones en la centrifuga; mientras que la leche no llego a sedimentarse
sino que formo una capa gruesa en la parte superior.
Teniendo en cuenta esto podemos hallar la velocidad rotacional en m/s:
A 500 RPM
rpm∗π∗∅
v=
60
500∗π∗0.1 m
v= =0.2618
60 s
A 1000 RPM
rpm∗π∗∅
v=
60
10 00∗π∗0.1 m
v= =0.5236
60 s
A 1500 RPM
rpm∗π∗∅
v=
60
1 500∗π∗0.1 m
v= =0.7854
60 s
A 2000 RPM
rpm∗π∗∅
v=
60
2000∗π∗0.1 m
v= =1.0472
60 s
6. ANÁLISIS Y RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
En una centrifugación, el valor del coeficiente de sedimentación no depende
sólo de la velocidad o tipo de rotor, depende también del tamaño y densidad
de la partícula, así como, de la densidad y viscosidad del medio utilizado
para la centrifugación.
Se pudo concluir además que el sólido se depositará fácilmente por gravedad
en el fondo del recipiente (sedimentación), o si permanece en la superficie
del líquido (flotación); pues esto dependerá de la densidad del líquido
analizado. Además, nos permitirá determinar propiedades físicas como la
velocidad de sedimentación de las muestras.
8. CUESTIONARIO
8.1 ¿Qué es el proceso de sedimentación y centrifugación?
9. BIBLIOGRAFÍA