Informe N°7 Centrifugacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

OPERACIONES UNITARIAS 3

INFORME DE LABORATORIO N°7:


CENTRIFUGACION

Grupo “B”

APELLIDOS Y NOMBRES:

Grupo “B”
● ARAPA QUISPE, Rolly
● MAMANI CHACON, Alejandra Gabriela
● TUNI HUANCA, Fernando
● VILCA CCAPIRA, Edward Alexis

GRUPO: “B1” – Lunes de 7:00 a 8:40 am


DOCENTE:
MARLENI ANGELA GONZALES IQUIRA

AREQUIPA – PERÚ

2021
PRACTICA N° 7:

CENTRIFUGACION
“SEPARACIÓN DE GRASA DE LECHE ENTERA”

1. OBJETIVOS

2. MARCO TEÓRICO

3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


 Muestra de néctar
 Leche entera
 Equipo de centrifugación
 Espesor de lámina
 Termómetro
 Densímetro
 Tubos de centrífuga
 Cronómetro

4. METODOLOGÍA
 Preparación de la centrifuga, conjunto de tubos de centrifuga y la leche.
 Llenar los tubos de centrifuga hasta los 2/3 de su capacidad.
 Colocar el conjunto de centrifugas en la centrifuga y cerrar la tapa.
 Centrifugar durante 10 min a 3000 rpm.
 Cuando la centrifuga se haya parado por completo abrir la tapa y sacar los
tubos.
 Medir la altura de la nata y leche desnatada, apuntando el resultado del
experimento.
 Repetir estas etapas para las velocidades de 500,1000 y 1500 rpm.
5. CÁLCULOS

Tabla 1: Datos experimentales

MUESTRA DENSIDAD
Leche de vaca 1.0175588
Néctar de durazno 1.011581
 Con estos datos, se comprobó la sedimentación de la leche según la práctica
realizada, a diferencia de otras pruebas solo se obtuvo una capa gruesa.
 Según fuentes bibliográficas nos indican que una centrifugación diferencial
va dependiendo de sus distintas formas, densidades y tamaños. En una
suspensión de sedimentos las partículas se separaran a diferentes
velocidades, las más densas y grandes sedimentan más rápido. Esto explica
que las muestras de néctar y leche fueron totalmente distintas ya que el
néctar se iba sedimentando más y más cada que aumentábamos las
revoluciones en la centrifuga; mientras que la leche no llego a sedimentarse
sino que formo una capa gruesa en la parte superior.
 Teniendo en cuenta esto podemos hallar la velocidad rotacional en m/s:
 A 500 RPM
rpm∗π∗∅
v=
60
500∗π∗0.1 m
v= =0.2618
60 s
 A 1000 RPM
rpm∗π∗∅
v=
60
10 00∗π∗0.1 m
v= =0.5236
60 s
 A 1500 RPM
rpm∗π∗∅
v=
60
1 500∗π∗0.1 m
v= =0.7854
60 s
 A 2000 RPM
rpm∗π∗∅
v=
60
2000∗π∗0.1 m
v= =1.0472
60 s

A mayores revoluciones, mayor es la velocidad.


 En la práctica, la fuerza centrífuga que mueve a la partícula sobre su eje de
rotación es mucho mayor que la fuerza de gravedad, se puede expresar la fuerza
centrífuga de la siguiente manera:
Fuerza centrí fuga=w2 r / g
 Por la anterior ecuación, podemos deducir que:
 Una partícula con mayor masa tiende a moverse más de prisa que una de
menos masa.
 Una partícula más densa se mueve más de prisa que otra menos densa.
 Cuanto más densa sea la disolución, más lentamente se moverá la
partícula
 A mayor coeficiente de fricción, más lento será el movimiento de la
partícula.
 Por ultimo en el siguiente gráfico podemos ver la relación de néctar y leche en
cuanto a la altura y RPM.

Grafico 1: Curva de la altura vs velocidad

6. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Tabla2: datos de altura vs velocidad (rpm)


MUESTRAS RPM
500 1000 1500 2000
NECTAR 1 0 cm 3 cm 2.5 cm 2.3 cm
NECTAR 2 0 cm 2.7 cm 2.5 cm 2.2 cm
LECHE 1 0 cm 0.5 cm 0.5 cm 0.5 cm
LECHE 2 0 cm 0.4 cm 0.4 cm 0.4 cm

7. CONCLUSIONES
 En una centrifugación, el valor del coeficiente de sedimentación no depende
sólo de la velocidad o tipo de rotor, depende también del tamaño y densidad
de la partícula, así como, de la densidad y viscosidad del medio utilizado
para la centrifugación.
 Se pudo concluir además que el sólido se depositará fácilmente por gravedad
en el fondo del recipiente (sedimentación), o si permanece en la superficie
del líquido (flotación); pues esto dependerá de la densidad del líquido
analizado. Además, nos permitirá determinar propiedades físicas como la
velocidad de sedimentación de las muestras.

8. CUESTIONARIO
8.1 ¿Qué es el proceso de sedimentación y centrifugación?

Es el proceso de sedimentación combinado con la aplicación de fuerzas


centrifugas cuya acción equivale a aumentar considerablemente el peso de las partículas
y, por tanto, a obtener velocidades de sedimentación muy altas. El proceso de
sedimentación es en el cual las partículas más pesadas que el agua, que se encuentran en
su seno en suspensión, son removidas por la acción de la gravedad. Centrifugación:
Método por el cual es posible separar solidos de líquidos, cuyas densidades son
distintas, utilizando una fuerza giratoria.
8.2 Enlista los tipos de centrifuga y su funcionamiento
Existen 2 grupos de centrifugas:1.-Analiticas: Posibilitan obtención de datos
moleculares: masa molecular, coeficiente de sedimentación, etc.2.- Preparativas: Con
ellas se aíslan y purifican las muestras. De mesa: alcanzan unas 5000 revoluciones por
minuto (rpm). Se produce una sedimentación rápida. Hay un subtipo: las micro
centrifugadoras, que llegan a 12000-15000 rpm. En muy poco tiempo se obtiene el
precipitado. De alta capacidad: Se utilizan para centrifugar volúmenes de 4 a 6 litros.
Alcanzan hasta 6000rpm. Son del tamaño de una lavadora y están
refrigerados. Ultracentrifugadoras: Pueden alcanzar hasta los 100,000 rpm.
También están refrigeradas. Son capaces de obtener virus.

8.3 ¿Cuáles son los equipos auxiliares de la centrifuga?


Arrancador eléctrico: es el elemento que permite el paso de la energía eléctrica al motor.
Válvulas: son los elementos auxiliares de las bombas que controlan el acceso y/o salida
de los fluidos. Tablero de control: es un tablero con interruptores, que en su
interior contiene los elementos eléctricos necesarios para realizar funciones
específicas programadas para la operación (puede ser sustituido por un interruptor de
cuchillas). Motor: es el equipo, bien sea eléctrico o de combustión interna, que a través
de la flecha le transmite el movimiento giratorio a la bomba, para que pueda realizar su
función.
8.4 Aclara en que consiste el Factor Centrífugo.
La fuerza centrífuga surge cuando se analiza el movimiento de un objeto desde un
sistema de referencia no inercial, o acelerado, que describe un movimiento circular
uniforme. La fuerza centrífuga será el producto de la masa por la aceleración centrífuga,
en un sistema de referencia no inercial. El número de veces que la fuerza centrífuga
supera a la fuerza de gravedad se denomina FACTOR CENTRIFUGO. Dicho
factor nos permite evaluar la eficiencia de una centrífuga operada bajo estas
condiciones al compararla con el proceso regulado a gravedad. El FACTOR
CENTRIFUGO se expresa como: C=Fcp=ma2Rmg=w2Rg=2πN2R60gDónde:C =
Factor centrífugo. Fc. = Fuerza centrífuga (Kg.). P = Peso del objeto o partícula (Kg.).m
= masa del cuerpo (Kg.). g = aceleración de la gravedad (= 9.81 m/ seg2) w = velocidad
angular (radianes/ seg.). R = Radio de giro (m).
8.5 ¿En qué casos se utiliza favorablemente la centrifugación?
La centrifugación preparativa se utiliza para separar partículas según la velocidad de
sedimentación (centrifugación diferencial), la masa (centrifugación zonal) o la densidad
(centrifugación isopícnica). En el primer caso se obtiene un líquido sobrenadante y un
material sedimentado. En los otros dos casos las partículas se distribuyen en
fracciones de diferentes densidades de un fluido líquido (centrifugación
mediante un gradiente de densidades). Por lo tanto la centrifugación es
favorable cuando se trata de separar mezclas heterogéneas cuyos componentes poseen
distinta densidad, tamaño de partículas y velocidades de sedimentación.

8.6 Investiga el significado de área equivalente, describe el área equivalente para


una centrifuga tubular y una de discos. Detalla para qué es útil esta variable.
El área equivalente (∑) de una separadora centrifuga se define como la superficie que
debería tener un tanque de sedimentación natural para entregar un flujo clarificado
(m3/h) igual al de la centrifuga en cuestión de cualquier suspensión.

9. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte