Biota Del Suelo
Biota Del Suelo
Biota Del Suelo
Odoul
Suelos y biodiversidad
Los suelos albergan una cuarta parte de la biodiversidad de nuestro planeta
L
a diversidad biológica o biodiversidad se
define como “la variabilidad de organismos
vivos de cualquier fuente, incluidos
los ecosistemas terrestres, acuáticos o
marinos”. Engloba la diversidad dentro de
las especies (diversidad genética), entre las
especies (diversidad de los organismos) y de
los ecosistemas (diversidad ecológica). El suelo
es uno de los ecosistemas más complejos de la
naturaleza y uno de los hábitats más diversos de
la tierra: alberga una infinidad de organismos
diferentes que interactúan entre sí y contribuyen
a los ciclos globales que hacen posible la vida.
No hay ningún lugar de la naturaleza con una
mayor concentración de especies que los suelos;
sin embargo, esta biodiversidad apenas se conoce
al estar bajo tierra y ser, en gran medida, invisible ©FAO/Giulio Napolitano
para el ojo humano.
B I O D I V E R S I D A D D E L S U E L O Y A G R I C U L T U R A
N
uestros sistemas agrícolas tienen gran influencia
sobre los organismos del suelo, incluyendo sus
actividades y su biodiversidad. El aclareo de
terrenos forestales o pastizales para el cultivo
afecta al entorno del suelo y reduce drásticamente
la cantidad y número de especies de organismos del
mismo. Una disminución del número de especies
vegetales con diferentes sistemas de raíces, de la
cantidad y calidad de sus residuos, o del contenido
de materia orgánica del suelo, limita la variedad de ©FAO/Danfung Dennis
hábitats y alimentos para los organismos del suelo. Si
bien la utilización de insumos externos —especialmente ¿Qué hacen los microorganismos del suelo?
fertilizantes inorgánicos y plaguicidas— puede
mitigar algunas de las limitaciones de los suelos para Tanto en los ecosistemas naturales como en los
la producción de cultivos, el uso excesivo o abusivo agrícolas, los organismos del suelo se encargan
de productos agroquímicos ha degradado el medio de desempeñar funciones vitales que interactúan
ambiente, especialmente los recursos hídricos y el directamente con los sistemas biológicos, atmosféricos
suelo. La calidad y la salud de los suelos condicionan en e hidrológicos. Los organismos del suelo son un
gran medida la producción y sostenibilidad agrícolas, elemento esencial de los ciclos de nutrientes,
la calidad medioambiental y, como consecuencia de regulando la dinámica de la materia orgánica del
ambas, afectan a la salud vegetal, animal y humana. suelo, la captación de carbono y las emisiones
Mejorar la biodiversidad de los suelos es vital para de gases de efecto invernadero, modificando la
garantizar la salud de los mismos y la seguridad estructura física del suelo y los regímenes hídricos,
alimentaria y nutricional futuras.Los sistemas agrícolas y aumentando el volumen y eficiencia de la absorción
las prácticas agroecológicas que prestan gran atención de nutrientes por la vegetación mediante relaciones
a nutrir la biodiversidad del suelo —como la agricultura mutuamente beneficiosas y mejorando la salud
orgánica, la labranza cero, la rotación de cultivos y la vegetal. Estos servicios son esenciales para el
agricultura de conservación—, pueden aumentar de funcionamiento de los ecosistemas naturales y
manera sostenible la productividad agrícola sin degradar constituyen un recurso importante para la gestión
los recursos hídricos y del suelo. sostenible de los sistemas agrícolas.
F unciones de la
biota del suelo
Mantenimiento de la estructura del suelo
Regulación de los procesos hidrológicos del
suelo
Intercambio de gases y captura de carbono
Detoxificación del suelo
Ciclo de nutrientes
Descomposición de la materia orgánica
Erradicación de plagas, parásitos y
enfermedades
Fuente de alimento y medicinas
©FAO/Abdelhak Senna Relaciones simbióticas y asimbióticas con las
plantas y sus raíces
Control del crecimiento de las plantas
(mejora y supresión)
LA RED ALIMENTARIA DEL SUELO
Cuando los diversos organismos del suelo interactúan entre sí y con las plantas y animales del ecosistema, forman
una compleja red de actividad ecológica denominada red alimentaria del suelo (red trófica edáfica). La resiliencia de
la red alimentaria está inexorablemente ligada a la biodiversidad del suelo.
Artrópodos
Desmenuzadores
Nematodos
Comedores de raíces
Plantas Artrópodos
Brotes y raíces Predadores Aves
Nematodos
Comedores de hongos
Hongos y bacterias
Micorrícicos y saprófitos
Materia orgánica
Desechos, residuos Protozoa Nematodos Animales
y metabolitos de plantas, Predadores
animales y microbios Bacterias Protozoos
Amebas, flagelantes
y ciliados
LA FAO EN ACCIÓN
Cada vez parece más claro que la intensificación
no sostenible de la agricultura —incluyendo los
sistemas basados en la agricultura, la ganadería
y los bosques—, está teniendo consecuencias
de gran alcance sobre la salud medioambiental
y humana en todas las regiones del mundo.
Sin embargo, tan solo de forma reciente se
están haciendo esfuerzos para comprender las
complejas interrelaciones y evaluar, documentar
y comunicar los efectos sobre la biodiversidad y
la variedad de servicios ecosistémicos, mediante
el desarrollo del enfoque ecosistémico y el
fortalecimiento de la investigación interdisciplinar.
©FAO/Olivier Asselin
LA FAO EN ACCIÓN
en paisajes y sistemas agrícolas europeos gestionados
tanto en forma extensiva como intensiva. Un
aspecto novedoso de LIBERATION es que aborda
simultáneamente los servicios ecosistemas
subterráneos y de aquellos por encima del nivel del
suelo, y analiza las sinergias y contrapartidas entre
los diferentes servicios ecosistémicos. Utilizando un
modelo, el proyecto determinará en última instancia
qué prácticas de gestión agrícolas y distribuciones
superficiales de hábitats semi-naturales maximizan
tanto los rendimientos como los ingresos agrícolas.
Para más información visite: http://bit.ly/1GoFCQe
©FAO/Sandro Cespoli
DATOS CLAVE
LIBERATION: Vincular la biodiversidad No hay un lugar en la naturaleza con mayor
de las tierras agrícolas con los servicios concentración de especies que los suelos.
ecosistémicos para una intensificación Se pueden encontrar más de 1 000 especies
ecofuncional eficaz de invertebrados en un solo m2 de suelo
forestal.
La intensificación sostenible es el proceso de
Muchas de las especies de insectos
gestión de organismos proveedores de servicios que
terrestres del mundo habitan en los suelos
contribuyen directa o indirectamente y de forma durante al menos alguna etapa de su ciclo
cuantificable a la producción agrícola. LIBERATION vital.
(acrónimo derivado del inglés LInking farmland
Biodiversity to Ecosystem seRvices for effective Un solo gramo de suelo puede albergar
ecofunctional intensification) es un proyecto de millones de seres vivos y varios miles de
especies de bacterias.
investigación financiado por la Unión Europea en
el que participan nueve universidades y la FAO, Un típico suelo sano puede albergar varias
y que tiene como objetivo proporcionar la base especies de animales vertebrados, diversas
de pruebas para la intensificación sostenible y especies de lombrices de tierra, entre 20
demostrar el concepto en siete tipos de paisajes y 30 especies de ácaros, unas 50-100
agrícolas representativos en Europa. En esencia, el especies de insectos, decenas de especies
proyecto pretende demostrar en qué medida los de nematodos, centenares de especies
de hongos y quizás miles de especies de
servicios ecosistémicos pueden sustituir a los insumos
bacterias y actinomicetos.
externos y aumentar o estabilizar los rendimientos
e ingresos. Utilizando datos de estudios anteriores y En el suelo habita el organismo de mayor
actuales, el proyecto identificará en primer lugar las superficie. Una sola colonia de la seta
relaciones generales entre hábitats semi-naturales Armillaria ostoyae, puede ocupar una
—como zonas de reserva, setos verdes o franjas superficie de unos 9 km2.
de flores silvestres—, las prácticas de gestión en
las explotaciones agrícolas —como la rotación de
cultivos o cultivos intercalados—, y la biodiversidad
Tel:(+39) 06 57051
Fax:(+39) 06 570 53152 #IYS2015
e-mail: soils-2015@fao.org
web: www.fao.org fao.org/soils-2015
2
LÁMINA 1
La adición continua de residuos de plantas y otra materia orgánica por medio de su transformación por
los organismos del suelo, proporciona capacidad para la autorrecuperación de la arquitectura del
suelo que ha sido dañada. Las sustancias pegajosas sobre la piel de las lombrices y aquellas
producidas por los hongos y bacterias ayudan a aglutinar las partículas. Los rastros dejados por las
lombrices son también agregados más resistentes (compactados) que el material que circunda el
suelo debido a la mezcla de la materia orgánica, el material mineral del suelo y las secreciones de las
lombrices. La parte viva del suelo es responsable de mantener la disponibilidad de agua y aire,
proveer nutrientes a las plantas, destruir a los agentes contaminantes y mantener la estructura del
suelo. Esto contribuye a la renovación de la porosidad mediante los procesos de excavación de
túneles y formación de sustancias pegajosas asociadas con la actividad biológica. Consecuentemente,
el suelo puede almacenar más agua y actuar como sumidero de dióxido de carbono.
Los materiales orgánicos (residuos de plantas) encima y en la superficie del suelo pueden
proporcionar el «amortiguamiento» físico contra el impacto de las gotas de lluvia y la insolación
directa. La descomposición de las raíces muertas provee canales descendentes a través de los
cuales el agua puede rápidamente alcanzar los niveles más bajos de la zona radical. Los
mesoorganismos tales como las lombrices de tierra y las termitas (macrofauna) crean túneles y
canales con el mismo resultado. Si el suelo ha sido tan mal manejado que la formación de tales
macroporos es entorpecida y paralizada, el ciclo del agua dentro del ecosistema del suelo
disminuye en su efectividad.
3
Los organismos y las interacciones entre ellos estructuran la red alimenticia del suelo. La energía
necesaria para todas las redes alimenticias es generada por los productores primarios: plantas,
líquenes, musgos, bacterias fotosintéticas y algas que usan la luz del sol para transformar el
dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en carbohidratos. La mayor parte de los organismos
dependen de los productores primarios para obtener su energía y nutrientes: son los llamados
consumidores.
Los microorganismos, tales como las bacterias, y los invertebrados grandes como las lombrices
de tierra y los insectos, ayudan a descomponer los residuos de los cultivos mediante su ingestión
y mezcla con el mineral madre del suelo; en el proceso reciclan energía y nutrientes de las
plantas.
LÁMINA 2
La parte viva del suelo incluye una amplia variedad de microorganismos tales como bacterias,
hongos, protozoarios, nemátodos, virus y algas. Los macroorganismos en los suelos incluyen
vertebrados como los topos e invertebrados (organismos que carecen de espina dorsal y tienen un
exoesqueleto). Este último grupo incluye artrópodos que varían desde ácaros hasta grandes
escarabajos, milpiés, termitas y lombrices de tierra, caracoles y babosas. Son visibles a simple
vista, aunque puede ser necesario un microscopio o lupa para identificar las especies.
5
Las plantas, representadas por sus raíces y sus residuos sobre la superficie del suelo, forman la
macroflora del suelo. Los diferentes grupos de organismos del suelo pueden ser clasificados de
acuerdo a sus diferentes dimensiones, como se muestra en el Cuadro 1.
Cuadro 1 Clasificación de los organismos del suelo (adaptado de Swift et al., 1979)
Microorganismos Microflora < 5 µm Bacterias
Hongos
Microfauna < 100 µm Protozoarios
Nemátodos
Macroorganismos Mesoorganismos 100 µm – 2 mm Gusanos de primavera
Ácaros
Macroorganismos 2 – 20 mm Lombrices
Milpiés
Barrenador de madera
Caracoles y babosas
Plantas Algas 10 µm
Raíces >10 µm
N. B. Las partículas de arcilla son menores de 2 µm.
Todos estos elementos tienen su propia función en los procesos de reciclaje de nutrientes.
En general, las bacterias descomponen los substratos de fácil uso, los compuestos de carbono
simple tales como las exudaciones de las raíces y los residuos frescos de las plantas. Los
desechos producidos por las bacterias se convierten en materia orgánica. Este desecho es menos
descomponible que el material original de plantas y animales, pero puede ser usado por un gran
número de organismos. Algunos de estos «descomponedores» pueden descomponer incluso
pesticidas y agentes contaminantes en el suelo. Son especialmente importantes en la
inmovilización y retención de nutrientes en sus células y, por lo tanto, previenen la pérdida de
nutrientes de la zona de las raíces.
Los hongos descomponen la materia orgánica más resistente, reteniendo en el suelo los
nutrientes obtenidos bajo forma de biomasa de hongos y liberación de dióxido de carbomo (CO2).
El material menos resistente es descompuesto primero mientras que el material más resistente,
como la lignina y las proteínas, es descompuesto en varias etapas. Muchos de los productos de
desechos secundarios son ácidos orgánicos; por ello, los hongos ayudan a incrementar la
acumulación de materia orgánica rica en ácidos húmicos, resistentes a una degradación posterior.
Los descomponedores son además importantes para la descomposición de las estructuras de los
anillos de carbono de algunos agentes contaminantes.
En los suelos agrícolas, los protozoarios son los mayores productores del nitrógeno disponible
para las plantas. Entre el 40 y el 80 por ciento del nitrógeno de las plantas puede provenir de la
interacción predator-presa de protozoarios con bacterias. El nitrógeno liberado por los
protozoarios está en forma de amonio (NH4+) y de este modo, fácilmente disponible para las raíces
de las plantas y otros organismos.
Los nemátodos tienen aún menor contenido de nitrógeno que los protozoarios, entre 10 y 100
veces menos que las bacterias o entre 5 y 50 veces menos que las hifas de los hongos. De este
modo, cuando hay nemátodos que se alimentan de bacterias y hongos, el nitrógeno es liberado
como (NH4+), haciendo que el nitrógeno esté disponible para el crecimiento de las plantas y de
otros organismos del suelo.
Los trituradores mastican las hojas de las plantas, las raíces, los tallos y los troncos de los árboles
en pequeños trozos que alimentan a las bacterias y hongos en la superficie. Los trituradores más
abundantes son los milpiés y las termitas así como los insectos roedores, ciertos ácaros y
cucarachas. Los trituradores pueden convertirse en plagas de los campos agrícolas atacando las
raíces de las plantas vivas cuando no hay suficiente material vegetal muerto disponible (Moldenke,
2000)
LÁMINA 3
Otra importante función de los artrópodos sobre o dentro del suelo es consumir y competir con
varias plagas de las plantas. Cuando está presente una población fuerte de depredadores, pueden
ser controladas las plagas de las plantas. Pero una población de depredadores puede ser
mantenida entre las apariciones de las plagas si además están presentes otras clases de presas;
este es el caso de una red alimenticia fuerte con alta diversidad.
Los organismos dependen de sus fuentes de alimentación (las cuales a su vez dependen de la
estación) y, por lo tanto, no están uniformemente distribuidas a través del suelo ni uniformemente
presentes todo el año. Cada especie y grupo existen donde pueden encontrar un suministro
apropiado de alimentos, espacio, nutrientes y humedad. Esas condiciones ocurren dondequiera
que esté presente la materia orgánica; por lo tanto, los organismos del suelo están concentrados
alrededor de las raíces, en los residuos, en el humus, en la superficie de los agregados del suelo y
en los espacios entre esos agregados. Por esta razón, son más abundantes en las áreas
forestales y en los sistemas de cultivos que dejan una gran cantidad de biomasa sobre la
superficie del suelo.
La actividad de los organismos del suelo sigue un modelo de desarrollo estacional así como
también un modelo de comportamiento cotidiano. No todos los organismos presentan actividad al
mismo tiempo. La mayor parte raramente está activa o inclusive, latente. La disponibilidad de
alimentos es un factor importante que influye en el nivel de actividad de los organismos del suelo
y, por ende, está relacionado con el uso y manejo de la tierra.
7
FIGURA 1
Grandes fluctuaciones de biomasa microbiana en diferentes etapas
de desarrollo de los cultivos en la agricultura convencional,
comparadas con sistemas de retención de residuos y alto insumo de
materia orgánica (Balota, 1996)
Labranza convencional
40
Retención de materia orgánica
30
Bacterias (*10 )
5
20
10
0
Cosecha Siembra Floración Cosecha Siembra Floración Cosecha
• los residuos sobre la superficie del suelo generan un ciclo del carbono más lento debido a que
están expuestos a menos microorganismos y entonces estos decaen más lentamente dando
lugar a la producción de humus que es más estable y libera menos dióxido de carbono a la
atmósfera
• cuando se ara los residuos son incorporados en el suelo junto con el aire y se ponen en
contacto con muchos microorganismos lo cual acelera el ciclo del carbono. La descomposición
es más rápida, lo que trae como resultado menos formación de humus estable y liberación del
dióxido de carbono a la atmósfera y, por lo tanto, una reducción de la materia orgánica.
FIGURA 2
Efecto de la humedad del suelo sobre la ocurrencia de lombrices de tierra
(Gassen y Gassen, 1996)
100
Frecuencia de lombrices (%)
80
60
40
20
0
50 75 100
Humedad del suelo (%)
La humedad del suelo es uno de los factores más importantes para la presencia de lombrices de
tierra en el suelo. Al conservar la cobertura del suelo se reduce la evaporación y aumenta la
materia orgánica en el suelo, lo cual a su vez permite conservar más agua. La Figura 2 muestra la
población de las lombrices de tierra a diferentes niveles de humedad. Las condiciones de vida
óptimas se encuentran cuando la humedad del suelo está entre 78 y 80 por ciento.
8
Como se discute en otro módulo, la Agricultura de Conservación crea las condiciones óptimas
para el almacenamiento de la humedad del suelo (Módulo Humedad del Suelo).
La conservación de los residuos sobre la superficie del suelo no solo proporciona abundantes
alimentos sino que también lo protege de la insolación directa, lo cual, a su vez, regula la
temperatura del suelo. Las altas temperaturas afectan adversamente el crecimiento y desarrollo
tanto de la población de organismos del suelo como el crecimiento de las raíces.
Los escenarios más atractivos para el incremento del número y actividad de los organismos del
suelo incluyen la labranza cero o reducida con retención del rastrojo, lo que proporciona la mínima
alteración de los túneles y canales con un suministro de alimentos casi continuo.
Bacterias
Las bacterias son organismos unicelulares, algo más largo que anchos, con un tamaño promedio
de 1 µm. Su tamaño reducido es suplido por su número. Frecuentemente viven en colonias de
miles o millones de individuos, todos de la misma especie. Muchas de estas colonias producen
sustancias que actúan como adhesivos que permiten que las partículas del suelo se unan.
• descomponedores
• mutualistas : simbiontes con las plantas
• patógenos
• quimioautotróficos
• cianobacterias
• actinomicetos
El grupo más grande de bacterias está formado por los descomponedores. El segundo grupo, las
mutualistas, forma asociaciones con las plantas. La asociación en la que existe un mutuo
beneficio es llamada simbiosis. Uno de los grupos de bacterias más conocidas que comprende los
fijadores de nitrógeno son los Rhizobium. Cuando las barbas absorbentes de una raíz entran en
contacto con una de estas bacterias, la barba se ensortija y las paredes de la célula se disuelven
bajo la influencia de las enzimas formando un nódulo. Una vez dentro del nódulo la bacteria