Arquitectura Inca
Arquitectura Inca
Arquitectura Inca
Solidez[editar]
Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las
piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta
arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuaman.
Monumentalidad[editar]
Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las
construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la
ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a la
topografía y los accidentes geográficos de la zona.
Materiales[editar]
Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca no pertenecían
exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se creía que muchas de las
estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la piedra o el adobe
(ladrillo de barro cocido).
Arquitectura de élite
Machu Picchu[editar]
Artículo principal: Machu Picchu
Machu Picchu, considerada actualmente la construcción más representativa del imperio inca, está
enclavada en las faldas de dos montañas: el Machu Picchu y el Huayna Picchu. Es una de las pocas
construcciones que resistieron intactas el paso de la conquista española por la región.
Machu Picchu ha sido por mucho tiempo uno de los más inquietantes enigmas del pasado
incaico. Se ubica a algunos cientos de metros sobre la margen izquierda del
río Vilcanota o Urubamba, a 2490 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
El primer aspecto que llama la atención es su ubicación, en la cima de un cerro cubierto de
vegetación y de difícil acceso. Este aislamiento hizo posible que el sitio se mantuviera intacto
por cientos de años. Al principio se pensó que podría tratarse de Pacaritambo, el lugar de
origen de los incas. Luego creyó que era Vilcabamba, refugio de los descendientes de los
gobernantes incas. El hecho es que, hasta entonces, no se tenía noticia de la existencia de
este sitio ni siquiera a través de las crónicas.
Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las características, poco o
muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podían ser el sector urbano, el agrícola, el religioso,
etc. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente
adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con canales. Existe un
ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una muralla que separa el
sector agrícola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza principal con una roca
alargada parada al medio.
En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, o reloj solar,
bloque de piedra con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca. Hacia el
lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las excavaciones realizadas
han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran mayoría eran de mujeres. Tal
vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al
culto, las llamadas Vírgenes del Sol.
• En el templo de las tres ventanas sobresale un muro bastante grueso con tres
ventanas en forma de trapecio, sin adornos; construido con piedras que parecen
haber sido diseñadas en una impresora 3D, ensambladas perfecta y
simétricamente. Su orientación al este permitía notar en detalle el movimiento del
sol en su salida, marcando exactamente las estaciones durante el año.
• El templo contiene una piedra grabada con los tres niveles presentes en la
cosmovisión de la civilización inca: Hanan-Pacha (Supra terrenal o mundo de los
dioses), Kay-Pacha (la superficie terrestre, donde viven los seres humanos y pasan
sus vidas) y el Ukju-Pacha (subsuelo o mundo de los muertos). El cóndor, el puma
y la serpiente.
Reserva Ahora!
Son más de 150 las edificaciones que podrá ver en la ciudad inca de Machu Picchu; pero
como en toda ciudad, algunas son más impresionantes que otras, entre ellas, los templos de
Machu Picchu. Uno de los templos más impresionantes de Machu Picchu, es sin duda el
“templo de las Tres Ventanas”; un conjunto de recintos distribuidos alrededor de un patio
cuadrado, en él sobresale un muro poligonal con 3 ventanas trapezoidales. Las rocas que
componen este muro y el templo en general, muestran uno de los trabajos más detallados de
la ciudad, y es de los ejemplos con los que se intenta mostrar la perfecta simetría con la
que fueron cortadas y ensambladas las piedras de Machu Picchu.
El templo de las Tres Ventanas, junto al templo de Cóndor o el templo de Sol, es una de las
edificaciones más importantes de la ciudad inca de Machu Picchu. Una ciudad que fue
construida para albergar a la elite del imperio de los incas. Fue abandonada poco después de la
invasión y los españoles nunca dieron con ella, de lo contrario no estaríamos hablando del
templo de las Tres Ventanas sino de alguna iglesia española construida sobre él. Esto se debe a
que la ciudad fue construida para ser inaccesible en plena ceja de selva y protegida por un
laberinto de montañas, perteneciente a las cadenas de la cordillera de los andes.
¿Dónde se encuentra el templo de las Tres Ventanas?
El templo de las Tres Ventanas se encuentra ubicado en el sector “Hanan” o barrio alto,
la parte más importante de Machu Picchu y entre las edificaciones de mayor importancia,
muy cerca del sector residencial; una zona religiosa que podrá encontrar al noreste de la ciudad,
orientado al este. Desde él podrá ver las montañas Huayna Picchu y Putucusi.
Si bien es de gran importancia para la historia del descubrimiento, la mayor importancia del
templo radica en que se encuentra entre las edificaciones más importantes de Machu Picchu,
ubicado en la parte oriental de la plaza principal, muy cerca a uno de los puntos de mayor
espiritualidad para la civilización Inca, en la parte baja del sector residencial Urin.
Algunas historias de hace décadas, narran la gran dificultad que supuso encontrar la
ciudad de Machu Picchu por personas que no habían estado antes allí. Se ingresaba por
accesos escondidos entre la densa vegetación de la selva. Sin embargo, su descubridor oficial
no lo fue, ya que algunas personas habían descrito Machu Picchu en gran detalle, antes que
Hiram Bingham llegará al lugar.