Los Quipus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Los quipus, cuando el arte se une a la tecnología

*Por: Beatriz Salas

Resumen

Recientes descubrimientos añaden valor a los tradicionales quipus incaicos, esos


coloridos objetos de lana de diversos colores, realizados a base de intrincados nudos
que, salvo raras excepciones, fueron quemados por los conquistadores españoles por
creer que todo lo indígena en América se relacionaba con el diablo y entorpecía la labor
religiosa de evangelización cristiana.
Estudios recientes sobre las pocas piezas de quipus que se salvaron del fuego,
vinculan estos objetos artesanales a los logros más sofisticados del ingenio humano
como pueden ser la matemática avanzada, los algoritmos y el lenguaje escrito.
En esta breve exposición presentaremos qué es el quipu, su historia, su utilización y
posibles proyecciones.

Palabras clave: quipu, inca, artesanía, algoritmo, contabilidad, escritura

The quipus, when art meets technology


Summary
Recent discoveries add value to the traditional Inca quipus, those colorful wool objects
of various colors, made from intricate knots that, with rare exceptions, were burned by
the Spanish conquerors for believing that everything indigenous in America was related
to the devil and hindered the religious work of Christian evangelization.
Recent studies on the few pieces of quipus that were saved from the fire link these
handcrafted objects to the most sophisticated achievements of human ingenuity such as
advanced mathematics, algorithms and written language.
In this brief exposition we will present what the quipu is, its history, its use and possible
projections.
Keywords: quipu, inca, crafts, algorithm, accounting, writing
 Profesora universidad Azad, facultad de lenguas, besadera@yahoo.com
1. Introducción

El objetivo de este estudio es plantear como ciertas culturas,


especialmente las precolombinas del continente americano, han sido
infravaloradas por los círculos académicos, limitándose en muchas
ocasiones a definir sus objetos, en el caso de que no hubieran sido
destruidos durante la conquista española o fundidos, si fueron
trabajados en metales preciosos, como elementos decorativos,
artesanales o de un rudimentario saber, sin ahondar en la gran
capacidad de inventiva y tecnología que pudieron encerrar al ser
creados por sus respectivos pueblos.

2. Definiciones

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española establece


que el quipu como un vocablo que viene del quechua y equivale a
nudo, y lo define como:
“Cada uno de los ramales de cuerdas anudados, con diversos nudos
y varios colores, con que los indios del Perú suplían la falta de
escritura y daban razón, así de las historias y noticias, como de las
cuentas en que es necesario usar guarismos”.
Por otro lado, en el mismo diccionario citado, la palabra algoritmo
significa:
“Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la
solución de un problema. Y también como: Método y notación en las
distintas formas del cálculo”.
Buscamos la misma definición de algoritmo en Wikipedia y nos da una
visión más moderna al afirmar que:
“En matemáticas, lógica, ciencias de la computación y disciplinas
relacionadas, un algoritmo es un conjunto de instrucciones o reglas
definidas y no ambiguas, ordenadas y finitas que permite solucionar
un problema, realizar un cómputo, procesar datos y llevar a cabo
otras tareas o actividades”.
Para ilustrar la definición, pone una imagen de una serie de números y
códigos de computación, que nos llevan de inmediato a pensar en el
logotipo de la película Matrix.
Y es que la ciencia avanza y los descubrimientos también, y así, ciertos
elementos del pasado cobran inusitado valor a la luz de nuevas técnicas e
investigaciones.

3. Origen
Sobre el origen de los Incas, los libros de historia firman que hace
alrededor de 50.000 años, llegaron los primeros pobladores a
Norteamérica, atravesando el estrecho de tierra que unía el noreste de
Asia con Alaska. Hacia el año 10.00 A.C. sus descendientes ya habían
llegado a Sudamérica. Algunos fueron cazadores y recolectores en la
exuberante selva amazónica y otros se convirtieron en agricultores en lo
que hoy es Perú. Fue a partir de ese grupo que, hace alrededor de 6.000
años, surgieron las primeras civilizaciones significativas en Sudamérica.
(Wood:1998)
Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta la antigüedad de los quipus, unos
hablan de 1200 años, otros estudiosos la remonta a casi 4000, en todo
caso en la actualidad están en desuso salvo en apartados poblados de la
cordillera andina, donde las tradiciones perduran mezcladas con los
aportes que vinieron de Europa. En un interesante documental del
Ministerio de Cultural de Perú, producido por la Dirección de patrimonio
inmaterial de Cultura, en junio de 2013, llamado “Tierra de quipus”, se
incluyen textos investigativos de Frank Salomon, catedrático de la
universidad de Wisconsin, y de Carmen Arellano, antropóloga
especializada en la investigación de quipus y miembro de la Academia
Nacional de la Historia del Perú. Los datos que se añaden a estos objetos
tejidos nos asombran cada vez más.
Aunque se ha perdido la clave de cómo funcionaban los kipus, pero parece
probable que la posición, el color y la longitud de las cuerdas si como
también el número y el tamaño de los nudos, fueran significativos. (Wood:
1998). Al respecto, presentamos algunas investigaciones recientes.

4. La Yupana y el Kipu

Sergio Huanca Yruri, matemático e investigador de la cultura andina, en


una entrevista en YouTube, “El lenguaje binario de los Incas”, demuestra
los adelantos científicos desde los mochicas hasta los incas con respecto a
la matemática que los situaba muy por delante de las culturas
contemporáneas con las que convivieron y que se muestra en el
conocimiento que quedó plasmado en la Yupana y el Quipu. También cita
su libro: “Semiótica arquetípica de la matemática inca”, cita a varios
cronistas españoles de la época colonial y su incomprensión ante ciertos
objetos andinos, aunque al referirse a los incas, algunos reconocieron que
“su modo de calcular es superior al nuestro”. (Huanca: )

Dice que los peruanos tienen una tradición matemática muy antigua y
sofisticada y que, en la actualidad, este rasgo se manifiesta de forma
genética, al ver la rapidez con que efectúan operaciones matemáticas los
indígenas en lugares muy apartados y casi desconectados de la
civilización. Habla del “Número de Oro, el 40”, que vemos en las flores por
ejemplo de girasol, en las piñas y otros elementos de la naturaleza. Es
interesante saber que Huanca se expresa de la matemática inca como
algo estético, en comparación con la matemática indo arábiga,
completamente más abstracta e inaccesible a muchas personas en su
forma más sofisticada.
También nos habla de los mochicas, pre incas o anteriores a los incas, y
que la matemática utilizada para la agricultura hasta las grandes
construcciones y cálculos astrológicos evoluciono a partir del quipu, que
Huanca llama “el ábaco textil”.
Explica que estos grupos humanos efectuaban sus cálculos primero en
una “Yupana”, o gran cuadrado dibujado en el suelo y subdividido en
pequeños compartimentos. La lógica del trabajo se efectuaba llenando
estos cuadrados con semillas de maíz o piedritas en base a los números
del 1 al 40. Conocían el cero, en eso más adelantados que los griegos y
romanos, y para las cifras tenían la representación binaria con dos
símbolos: el circulo blanco y el circulo negro en numeración posicional.
Esta Yupana era la forma de cálculo, y una vez efectuadas la cuentas, las
pasaban de forma fija al Quipu, anudando artísticamente en la lana de
diferentes colores, las cifras obtenidas para su archivo y control, como una
especie de disco duro de una computadora.

En otra interesante entrevista con la BBC, el investigador de la Universidad


de Harvard, Manuel Medrano, afirma que "Muchos españoles veían a los
incas como analfabetos porque los quipus no coincidían con lo que ellos
entendían como escritura"(BBC Mundo: 2021)
En su caso, Medrano había encontrado una correspondencia de
información no numérica entre 6 quipus antiguos y un documento censal
español del siglo XVII, que habían sido identificados anteriormente como
posibles fuentes emparejadas.
Según los informes de este investigador, actualmente hay 1.386
ejemplares repartidos por todo el mundo, tan solo un 1% de los que se
cree que llegaron a existir.
Medrano se encuentra ahora en la Universidad de St. Andrews, en
Escocia, estudiando los llamados "quipus de papel", transcripciones de
quipus que, después de la conquista, los litigantes andinos introdujeron
como evidencia en procesos legales.
Afirma en la entrevista que supo que quería desarrollar su interés por la
arqueología cuando llegó a Harvard, donde descubrió a los incas y el
problema de decodificación de los quipus. Se licenció en Matemáticas
Aplicadas porque le interesaban las técnicas cuantitativas para el estudio
de la Historia.
Afirma que, por razones históricas, ha habido un vínculo entre los Andes
prehispánicos y el analfabetismo. Y esa noción errónea trata de debatirla
con sus investigaciones.
Dice que los quipus y esa combinación de cordeles, nudos y colores fue
una forma viable de comunicación. Era una herramienta ideal para el
ambiente desértico y lluvioso de los Andes, y suponía un implemento
perfecto para la transmisión de información a través de miles de
kilómetros.
Medrano cree que descifrar los quipus podría revelar una versión andina
de la conquista. Y que es emocionante encontrarse con una forma de
inscripción tridimensional, algo que desafía nuestra educación.

“Cuando oímos la palabra "escribir" pensamos en dos dimensiones, pero


hay que contemplar la posibilidad de que otra civilización no lo hiciera así.
Es un debate de considerar entonces que el quipu fuera una forma de
escritura abierto y se puede afirmar que sí cumplía muchas de las mismas
funciones de la escritura antes y después de la conquista”.
Medrano afirma que se sabe que algunas comunidades de la sierra central
de Perú que, décadas después de la introducción de la escritura gráfica,
siguieron usando quipus.
Inclusive afirma que, un ejemplo del siglo XVIII es el empleo de los quipus
para planear el levantamiento contra los administradores coloniales antes
de la independencia e inclusive también contra la Iglesia.
“Sabemos que cuando entró la Iglesia católica se impuso el quipu con fines
religiosos, como rosarios o para la confesión. Pero a la vez tenemos
ejemplos como el de una comunidad en que el cura de una iglesia estaba
sorprendido porque los feligreses de su parroquia llegaban a la confesión
con un quipu estandarizado, es decir, el padre oía la misma confesión una
y otra vez por parte de los miembros de la comunidad. Así que los quipus
se podían usar a la vez como instrumento de dominación y de subversión.
Y aunque la forma de los quipus en cada uno de los casos aún no está
clara, es importante condensar y describir el espíritu que subyace”.
Medrano asegura que los españoles nunca tuvieron interés en aprender a
descifrarlos, sin embargo, existe la posibilidad de que algún día
encontremos documentos que incluyan algunos de esos detalles, ya que
afirma que es una de las tecnologías más sofisticadas y complejas de la
historia de la humanidad.

La información condensada que ofrece Wikipedia sobre la Estructura de


los kipus es la siguiente: “…. consta de una cuerda principal, sin nudos, de
la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores,
formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la
cantidad —llamadas cuerdas colgantes—. Puede haber cuerdas sin nudos,
como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la
secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos
piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas
indican los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las
cantidades, incluyendo el número cero. Entre los quipus conocidos hay
una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy
simples hasta los que tienen más de mil cuerdas”.

Wikipedia, citando a Marcia y Robert Ascher de la Universidad de


Míchigan, afirma que analizaron varios cientos de quipus, comprobando
que la mayor parte de su información es numérica. Cada grupo de nudos
es un dígito y hay tres tipos principales de nudos:

“Los dígitos en las posiciones decimales y para las potencias superiores


están representados por grupos de nudos simples (por ejemplo, 40 es
cuatro nudos simples en una fila en la posición decena).
Los dígitos en las posiciones de unidades son representados por nudos
largos (por ejemplo, 4 es un nudo con 4 vueltas). Debido a la forma en que
los nudos se atan, el dígito 1 no puede ser mostrado de esta manera y
está representado en esa posición por una figura en forma de ocho.
El cero es representado por la ausencia de un nudo en la posición
apropiada. Debido a que el dígito de las unidades se muestra en una forma
distintiva, es claro en donde un número termina”. (Wikipedia: ibídem)
Respecto a los colores utilizados en la lana de los kipus se sabe lo
siguiente:

Colores

Pardo : Gobierno
Carmesí : Inca
Morado : Curaca
Verde : Conquista
Rojo : Guerrero
Negro : Tiempo
Amarillo : Oro
Blanco : Plata
Celeste : Respeto
Azul : Agua

También Wikipedia recoge las investigaciones de Medrano y otros. Aclara


el uso contable del kipu para el registro como censos, cosechas y que
también se está investigando sobre su utilidad como sistema de
representación lingüística y de memoria como historia, canciones y
poemas. Algo que muestra el cambio de perspectiva respecto a los
elementos culturales de América latina, a raíz de las recientes
investigaciones.
Conclusión

Según lo expuesto, los españoles nunca tuvieron interés en aprender a


descifrar los quipus, sin embargo, existe la posibilidad de que algún día
encontremos documentos que incluyan algunos de esos detalles, ya que,
según matemáticos y expertos, es una de las tecnologías más sofisticadas
y complejas de la historia de la humanidad, que une el arte a la más alta
tecnología en el desarrollo cultural de los pueblos andinos, quienes muy
unidos a la naturaleza, desarrollaron métodos más estéticos que
abstractos para visualizar la expresión del conocimiento.

Bibliografía

Sergio Huanca Yruri, entrevista en YouTube, “El lenguaje binario de los


Incas”, https://www.youtube.com/watch?v=NnHo7rB1ld8

Manuel Medrano: Entrevista en: HayFestivalArequipa@BBCMundo,


publicada en el diario El País, 7 noviembre 2021

Tierra de Kipus https://www.gob.pe

https://es.wikipedia.org/wiki/Quipu

Tim Wood, Los Incas, editorial Sigmar, Buenos aires, 1998, pp. 12

También podría gustarte