Los Quipus
Los Quipus
Los Quipus
Resumen
2. Definiciones
3. Origen
Sobre el origen de los Incas, los libros de historia firman que hace
alrededor de 50.000 años, llegaron los primeros pobladores a
Norteamérica, atravesando el estrecho de tierra que unía el noreste de
Asia con Alaska. Hacia el año 10.00 A.C. sus descendientes ya habían
llegado a Sudamérica. Algunos fueron cazadores y recolectores en la
exuberante selva amazónica y otros se convirtieron en agricultores en lo
que hoy es Perú. Fue a partir de ese grupo que, hace alrededor de 6.000
años, surgieron las primeras civilizaciones significativas en Sudamérica.
(Wood:1998)
Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta la antigüedad de los quipus, unos
hablan de 1200 años, otros estudiosos la remonta a casi 4000, en todo
caso en la actualidad están en desuso salvo en apartados poblados de la
cordillera andina, donde las tradiciones perduran mezcladas con los
aportes que vinieron de Europa. En un interesante documental del
Ministerio de Cultural de Perú, producido por la Dirección de patrimonio
inmaterial de Cultura, en junio de 2013, llamado “Tierra de quipus”, se
incluyen textos investigativos de Frank Salomon, catedrático de la
universidad de Wisconsin, y de Carmen Arellano, antropóloga
especializada en la investigación de quipus y miembro de la Academia
Nacional de la Historia del Perú. Los datos que se añaden a estos objetos
tejidos nos asombran cada vez más.
Aunque se ha perdido la clave de cómo funcionaban los kipus, pero parece
probable que la posición, el color y la longitud de las cuerdas si como
también el número y el tamaño de los nudos, fueran significativos. (Wood:
1998). Al respecto, presentamos algunas investigaciones recientes.
4. La Yupana y el Kipu
Dice que los peruanos tienen una tradición matemática muy antigua y
sofisticada y que, en la actualidad, este rasgo se manifiesta de forma
genética, al ver la rapidez con que efectúan operaciones matemáticas los
indígenas en lugares muy apartados y casi desconectados de la
civilización. Habla del “Número de Oro, el 40”, que vemos en las flores por
ejemplo de girasol, en las piñas y otros elementos de la naturaleza. Es
interesante saber que Huanca se expresa de la matemática inca como
algo estético, en comparación con la matemática indo arábiga,
completamente más abstracta e inaccesible a muchas personas en su
forma más sofisticada.
También nos habla de los mochicas, pre incas o anteriores a los incas, y
que la matemática utilizada para la agricultura hasta las grandes
construcciones y cálculos astrológicos evoluciono a partir del quipu, que
Huanca llama “el ábaco textil”.
Explica que estos grupos humanos efectuaban sus cálculos primero en
una “Yupana”, o gran cuadrado dibujado en el suelo y subdividido en
pequeños compartimentos. La lógica del trabajo se efectuaba llenando
estos cuadrados con semillas de maíz o piedritas en base a los números
del 1 al 40. Conocían el cero, en eso más adelantados que los griegos y
romanos, y para las cifras tenían la representación binaria con dos
símbolos: el circulo blanco y el circulo negro en numeración posicional.
Esta Yupana era la forma de cálculo, y una vez efectuadas la cuentas, las
pasaban de forma fija al Quipu, anudando artísticamente en la lana de
diferentes colores, las cifras obtenidas para su archivo y control, como una
especie de disco duro de una computadora.
Colores
Pardo : Gobierno
Carmesí : Inca
Morado : Curaca
Verde : Conquista
Rojo : Guerrero
Negro : Tiempo
Amarillo : Oro
Blanco : Plata
Celeste : Respeto
Azul : Agua
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Quipu
Tim Wood, Los Incas, editorial Sigmar, Buenos aires, 1998, pp. 12