CIDH CompendioJusticiaTransicional Es
CIDH CompendioJusticiaTransicional Es
CIDH CompendioJusticiaTransicional Es
Compendio de la Comisión
Interamericana de Derechos
Humanos sobre verdad, memoria,
justicia y reparación en contextos
transicionales
2021
cidh.org
OAS Cataloging-in-Publication Data
Miembros
Antonia Urrejola
Flávia Piovesan
Joel Hernández
CAPÍTULO 1 | INTRODUCCIÓN 9
CAPÍTULO 2 | METODOLOGÍA 19
INTRODUCCIÓN
(…)
1
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014. Párr. 136. Citando:
Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, Informe Final, Tomo IX, Cap. 1, Fundamentos de la
reconciliación.
2 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014. Párr. 137.
3 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014. Párr. 167.
4 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014. Párr. 206.
5 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014. Párr. 207.
6 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014. Párr. 169. Citando:
ONU, Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia,
la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, A/HRC/21/46, 9 de agosto de 2012, párr. 54.
7 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014. Párr. 48. Citando: Cfr.
ONU, Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia,
la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, A/HRC/21/46, 9 de agosto de 2012, párr. 20,
con cita de Informe del Secretario General de las Naciones Unidas, El Estado de derecho y la justicia de
transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos, S/2004/616, 3 de agosto de 2004. En el seno
de la ONU se ha indicado que los parámetros para el análisis de los mecanismos de justicia transicional
proceden del Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos
mediante la lucha contra la impunidad (ONU, E/CN.4/2005/102/Add.1, 8 de febrero de 2005. Disponible
en:http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?si=E/cn.4/2005/102/Add.1.); los Principios y directrices
básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos
humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener
reparaciones (ONU, Asamblea General, Resolución 60/147, 16 de diciembre de 2005); y las Resoluciones 12/11
y 12/12 del Consejo de Derechos Humanos sobre Derechos humanos y justicia de transición, y Derecho a la
verdad (ONU, Consejo de Derechos Humanos, Resolución 12/11 Derechos humanos y justicia de transición de
1 de octubre de 2009; Resolución 12/12, Derecho a la verdad de 1 de octubre de 2009. Disponibles en:.
http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/A-65-53_sp.pdf).
8 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014. Párr. 48.
9 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014. Párr. 49. Citando:
Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la
reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, A/HRC/21/46, 9 de agosto de 2012, párr. 21.
10 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 49. Citando:
Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la
reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, A/HRC/24/42, 28 de agosto de 2013, párr. 26.
11 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 83. Citando:
Véase, inter alia, CIDH, Comunicado de Prensa 150/12, Amnistía y Violaciones a los Derechos Humanos, 26 de
diciembre de 2012.
12 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014. Párr. 83.
7. Dentro de las orientaciones relevantes que deben ser consideradas por los Estados,
la Comisión ha asumido como suyos los parámetros desarrollados en el ámbito de
las Naciones Unidas. Esto se ha visto reflejado en pronunciamientos como el
siguiente:
13 CIDH. Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 254. Citando: CIDH. Pronunciamiento de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos sobre la aplicación y el alcance de la Ley de Justicia y Paz en la República
de Colombia, 2006, párr.38
14 ONU, Comisión de Derechos Humanos, Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción
de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, E/CN.4/2005/102/Add.1, 8 de febrero de
2005. Disponible en: http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?si=E/cn.4/2005/102/Add.1.
15
ONU, Asamblea General, Resolución 60/147, Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas
de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del
derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, 16 de diciembre de 2005.
Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/reparaciones.htm.
16 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 84. Citando: ONU,
Consejo de Derechos Humanos, Resolución 12/11 Derechos humanos y justicia de transición de 1 de octubre
de 2009; Resolución 12/12, Derecho a la verdad de 1 de octubre de 2009. Disponibles en:
http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrccil/docs/A-65-53_sp.pdf.
17 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 247. Citando:
Oficina del Alto Comisionado de las Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. Comunicado de Prensa,
La Justicia Transicional no es una forma ‘blanda’ de justicia”, nuevo Relator Especial de la ONU, Pablo de Greiff,
11 de septiembre de 2012. Disponible en: http://nacionesunidas.org.co/blog/2012/09/11/la-justicia-
transicional-no-es-un-forma-blanda-de-justicia-nuevo-relator-especial-de-la-onu-pablo-de-greiff/. Véase,
asimismo, ONU, Consejo de Derechos Humanos, 21° sesión, Informe del Relator Especial para la promoción
de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, Pablo de Greiff, A/HRC/21/46, 9 de agosto de
2012.
18 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 85. Citando: CIDH,
Pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la aplicación y el alcance de la
Ley de Justicia y Paz en la República de Colombia, 2006, párr.38.
19
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 85. Citando:
Véase, inter alia, CIDH, Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1992-1993,
OEA/Ser.L/V/II.83, Doc. 14, 12 de marzo de 1993, Cap. IV, p. 195; CIDH. Informe sobre la Situación de Derechos
Humanos en El Salvador, OEA/Ser.L/V/II.85, Doc. 28 rev., 11 de febrero de 1994, Cap. I.2.
Resolución 3/19
11. Para cumplir con los objetivos de sistematización de los estándares relevantes, el
presente compendio se divide en tres grandes partes. En primer lugar, se abordarán
los múltiples estándares desarrollados en materia de justicia. En segundo lugar, en
materia de verdad. Y, en tercer lugar, en materia de reparación. Respecto a las
garantías de no repetición, al estar intrínsecamente vinculado con los tres
anteriores, será analizado de manera transversal.
20 CIDH. Resolución 3/19. Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas. 9 de noviembre de
2019.
METODOLOGÍA
15. En casos puntuales, la Comisión y la Corte han calificado en sus decisiones ciertas
conductas como crímenes internacionales 21. Sin embargo, es importante aclarar que
para los efectos de este compendio, no es necesaria esta calificación para que sean
exigibles las obligaciones en materia de verdad, justicia y reparación que se
sistematizan. Los estándares interamericanos desarrollados en materia de verdad,
justicia y reparación se basan en la conceptualización un poco más general de graves
violaciones de derechos humanos y su exigencia no está condicionada a que se
21 Ver, por ejemplo: CIDH. Informe No. 86/10. Caso 12.649. Fondo. Comunidad de Rio Negro del Pueblo Indígena
Maya y sus miembros. Guatemala. 14 de julio de 2010; Corte IDH. Caso Herzog y otros Vs. Brasil. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 15 de marzo de 2018. Serie C No. 353; y Corte IDH.
Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154.
cumpla con los requisitos del derecho penal internacional para que sean calificados
como crímenes internacionales.
17. Por último, cabe señalar la importancia que los estándares abordados en ese
compendio sean considerados en conjunto con los diagnósticos, estándares y
recomendaciones formulados en el marco de otros documentos de la Comisión, en
particular los que reconocen el impacto diferenciado y/o agravado sobre los
derechos de las víctimas a partir de factores específicos de vulnerabilidad o
discriminación estructural o histórica, así como la intersección de estos factores. En
ese sentido, las medidas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición
en los contextos de justicia transicional deben tener en cuenta tanto las afectaciones
diferenciadas como observar los estándares respecto de la representatividad y la
participación de estos grupos y poblaciones en la elaboración y adopción de esas
medidas desde una perspectiva interseccional, como observan los estándares
interamericanos.
21. La Comisión ha sostenido durante más de tres décadas que el marco jurídico
interamericano – especialmente a la luz de la Convención y la Declaración
Americanas – prohíbe el uso de las amnistías para impedir la investigación,
juzgamiento y sanción de graves violaciones de derechos humanos.
Específicamente:
22 Por ejemplo, Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada de Personas; y Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Para”.
23. A través de sus diferentes mecanismos, la CIDH ha podido pronunciarse sobre las
amnistías dictadas en un número significativo de Estados de la región 26. A
continuación, se recapitulan las posiciones que ha sostenido la CIDH en múltiples
contextos y que en la mayoría de los casos precedieron e informaron los posteriores
pronunciamientos de la Corte Interamericana sobre la incompatibilidad de las leyes
de amnistía con la Convención Americana.
24. En el caso de El Salvador, la Comisión señaló que “la aprobación del Decreto de
Amnistía, incluso después de haberse dictado una orden de arresto a oficiales de las
Fuerzas Armadas, eliminó legalmente la posibilidad de una investigación efectiva y
23 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 22. Citando: CIDH,
Informe No. 1/99, Caso 10.480, Lucio Parada Cea, Héctor Joaquín Miranda Marroquín, Fausto García Funes,
Andrés Hernández Carpio, Jose Catalino Meléndez y Carlos Antonio Martínez, El Salvador, 27 de enero de
1999, párr. 150; Informe N° 136/99, Caso 10.488, Ignacio Ellacuría, S.J.; Segundo Montes, S.J.; Armando López,
S.J.; Ignacio Martín Baró, S.J.; Joaquín López Y López, S.J.; Juan Ramón Moreno, S.J.; Julia Elba Ramos; Y Celina
Mariceth Ramos, El Salvador, 22 de diciembre de 1999, párr. 225.
24 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 22. Citando: CIDH, Informe No. 36/96, Caso 10.843, Héctor
Marcial Garay Hermosilla y otros, Chile, 15 de octubre de 1996, párr. 78; Informe No. 34/96, Caso 11.228, Caso
11.229, Caso11.231, Caso11.282, Juan Meneses, Ricardo Lagos Salinas, Juan Alsina Hurtos, Pedro Vergara
Inostrozo, 15 de octubre de 1996, párr. 76; Informe No.28/92, Casos 10.147, 10.181, 10.240, 10.262, 10.309 y
10.311, Argentina, 2 de octubre de 1992, párr. 41; Informe No. 29/92. Casos 10.029, 10.036 y 10.145, Uruguay,
2 de Octubre de 1992, párr. 51 Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1997,
OEA/Ser.L/V/II.98, Doc. 6 rev, 13 de abril de 1998; Informe No. 136/99, Caso 10.488, Ignacio Ellacuría, S.J.;
Segundo Montes, S.J.; Armando López, S.J.; Ignacio Martín Baró, S.J.; Joaquín López y López, S.J.; Juan Ramón
Moreno, S.J.; Julia Elba Ramos; y Celina Mariceth Ramos, El Salvador, 22 de diciembre de 1999, párr. 200;
Informe N° 25/98, Casos 11.505, 11.532, 11.541, 11.546, 11.549, 11.569, 11.572, 11.573,11.583, 11.585,
11.595, 11.652, 11.657, 11.675 y 11.705, Chile, 7 de abril de 1998, párr. 42.
25 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 90.
26 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 91.
25. Asimismo, la Comisión indicó que “la publicación del Informe de la Comisión de la
Verdad, y la casi simultánea aprobación, por parte de la Asamblea Legislativa […],
de una ley de Amnistía General (Decreto N° 486 de 1993), [podía] comprometer la
implementación efectiva de las recomendaciones formuladas por la Comisión de la
Verdad, conduciendo al eventual incumplimiento de obligaciones internacionales
adquiridas por el Ilustrado Gobierno de El Salvador al suscribir los Acuerdos de
Paz” 29.
27 CIDH. Informe No. 26/92, Caso 10.287, Masacre de Las Hojas, El Salvador, 24 de septiembre de 1992, cons. 11;
y CIDH. Informe sobre la situación de los derechos humanos en El Salvador, OEA/Ser.L/V/II.85, Doc. 28 rev.,
11 febrero 1994, Cap. II.2, Consideraciones sobre la Comisión de la Verdad.
28 CIDH. Informe No. 26/92, Caso 10.287, Masacre de Las Hojas, El Salvador, 24 de septiembre de 1992, cons. 11;
y CIDH. Informe sobre la situación de los derechos humanos en El Salvador, OEA/Ser.L/V/II.85, Doc. 28 rev.,
11 febrero 1994, Cap. II.2, Consideraciones sobre la Comisión de la Verdad.
29
CIDH. Informe sobre la situación de los derechos humanos en El Salvador, OEA/Ser.L/V/II.85, Doc. 28 rev., 11
febrero 1994, Cap. II.2, Consideraciones sobre la Comisión de la Verdad.
30 CIDH. Informe No. 177/10. Caso 10.720. Fondo. Masacres de “El Mozote” y lugares aledaños. El Salvador. 3 de
noviembre de 2010. Párr. 330.
31 CIDH. Informe No. 177/10. Caso 10.720. Fondo. Masacres de “El Mozote” y lugares aledaños. El Salvador. 3 de
noviembre de 2010. Párr. 331.
32 CIDH. Informe No. 177/10. Caso 10.720. Fondo. Masacres de “El Mozote” y lugares aledaños. El Salvador. 3 de
noviembre de 2010. Párr. 334.
33
CIDH. Comunicado de prensa 74/18, CIDH insta a El Salvador a cumplir con las recomendaciones del Informe
Final de la Comisión de la Verdad a 25 años de su publicación. 2 de abril de 2018.
34 CIDH. Comunicado de prensa 74/18, CIDH insta a El Salvador a cumplir con las recomendaciones del Informe
Final de la Comisión de la Verdad a 25 años de su publicación. 2 de abril de 2018.
35 CIDH. Comunicado de prensa 74/18, CIDH insta a El Salvador a cumplir con las recomendaciones del Informe
Final de la Comisión de la Verdad a 25 años de su publicación. 2 de abril de 2018.
36 CIDH. Comunicado de prensa 74/18, CIDH insta a El Salvador a cumplir con las recomendaciones del Informe
Final de la Comisión de la Verdad a 25 años de su publicación. 2 de abril de 2018.
37 CIDH. Comunicado de prensa 74/18, CIDH insta a El Salvador a cumplir con las recomendaciones del Informe
Final de la Comisión de la Verdad a 25 años de su publicación. 2 de abril de 2018.
28. En el caso de Argentina, la Comisión destacó que el efecto de la sanción de las Leyes
de Punto Final No. 23.492 y Obediencia Debida No. 23.521 y el Decreto No. 1002 fue
el de extinguir los enjuiciamientos pendientes contra los responsables de pasadas
38 CIDH. Comunicado de Prensa 335/19. CIDH presenta observaciones preliminares de su visita in loco a El
Salvador. Washington, DC 27 de diciembre de 2019.
39 CIDH. Comunicado de Prensa 2/20. CIDH llama al Estado de El Salvador a que la iniciativa de Ley de
Reconciliación Nacional asegure los derechos de las víctimas del conflicto armado interno, 10 de enero de
2020.
40
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 93. Citando: Cfr.
CIDH, Informe No. 28/92, Casos 10.147, 10.181, 10.240, 10.262, 10.309 y 10.311, Argentina, 2 de octubre de
1992, párr. 32.
41 CIDH. Informe No. 56/19. Caso 13.392. Admisibilidad y Fondo. Familia Julien Grisonas. Argentina. 4 de mayo
de 2019. Párr. 161.
42 CIDH. Informe No. 56/19. Caso 13.392. Admisibilidad y Fondo. Familia Julien Grisonas. Argentina. 4 de mayo
de 2019. Párr. 162.
30. En el caso de Uruguay, la Comisión ha indicado por décadas que “la Ley de
Caducidad N° 15.848 tuvo el efecto buscado de clausurar todos los juicios criminales
por pasadas violaciones de los derechos humanos. Con ello se cerró toda posibilidad
jurídica de una investigación judicial seria e imparcial destinada a comprobar los
delitos denunciados e identificar a sus autores, cómplices y encubridores” 44.
Asimismo, la CIDH sostuvo que “el hecho de que la Ley de Caducidad no [hubiera]
sido aplicada por la justicia uruguaya en varios casos [era] un avance significativo,
pero no basta[ba] para satisfacer los requisitos del artículo 2 de la Convención
Americana. El Estado no sólo no anuló la ley de amnistía ni la dejó sin efecto por ser
incompatible con las obligaciones que le impone la Convención Americana, sino que
tampoco ofreció un recurso que permitiera reanudar las actuaciones judiciales
archivadas en virtud de dicha Ley de Caducidad” 45.
31. Más recientemente, la Comisión recordó en otro caso contencioso contra Uruguay
que:
43 CIDH. Informe No. 56/19. Caso 13.392. Admisibilidad y Fondo. Familia Julien Grisonas. Argentina. 4 de mayo
de 2019. Párr. 163.
44 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 94. Citando: CIDH,
Informe No. 29/92, Casos 10.029, 10.036, 10.145, 10.305, 10.372, 10.373, 10.374 y 10.375, Uruguay, 2 de
octubre de 1992, párrs. 35-36.
45 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 94. Citando: CIDH,
Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso 12.607, Juan Gelman, María Claudia
García Iruretagoyena de Gelman y María Macarena Gelman García Iruretagoyena vs. Uruguay, 21 de enero de
2010, párr. 73.
32. Agregó que, aunque el Estado informó que en el caso concreto las investigaciones
“se encuentran activas en la actualidad”, en todo caso “la Ley de Caducidad
constituyó un obstáculo a las investigaciones de los hechos en distintos
momentos” 47, lo que comprometió su responsabilidad internacional debido a su
inconvencionalidad. Así, la CIDH sigue reiterando en el conocimiento de casos, que
la aplicación de la Ley de Caducidad en casos concretos, aunque se hubiera
subsanado posteriormente, “constituyó un craso incumplimiento de la obligación
estatal de la obligación de investigar y sancionar graves violaciones de derechos
humanos, y de adoptar disposiciones de derecho interno, lo cual implica asegurar
que ningún obstáculo normativo impida la investigación de dicho actos” 48. En un
pronunciamiento más reciente, la Comisión indicó que:
46 CIDH. Informe No. 169/19. Caso 12.889. Fondo. Diana Maidanik y otros. Uruguay. 9 de noviembre de 2019.
Párr. 110.
47 CIDH. Informe No. 169/19. Caso 12.889. Fondo. Diana Maidanik y otros. Uruguay. 9 de noviembre de 2019.
Párr. 115.
48
CIDH. Informe No. 169/19. Caso 12.889. Fondo. Diana Maidanik y otros. Uruguay. 9 de noviembre de 2019.
Párr. 116.
33. En el caso de Chile, la Comisión consideró desde la década de los noventa que “la
autoamnistía fue un procedimiento general por el cual el Estado renunció a
sancionar ciertos delitos graves. Además, el decreto, de la manera como fue aplicado
por los tribunales chilenos, impidió no solamente la posibilidad de sancionar a los
autores de violaciones de derechos humanos, sino también aseguró que ninguna
acusación fuera hecha y que no se conocieran los nombres de sus responsables
(beneficiarios) de forma que, legalmente, éstos han sido considerados como si no
hubieran cometido acto ilegal alguno. La ley de amnistía dio lugar a una ineficacia
jurídica de los delitos, y dejó a las víctimas y a sus familias sin ningún recurso judicial
a través del cual se pudiese identificar a los responsables de las violaciones de
derechos humanos cometidas durante la dictadura militar, e imponerles los castigos
correspondientes” 50. Por ello, la CIDH indico que “el Estado chileno por órgano de
su Poder Legislativo, es responsable por la no adecuación o derogación del Decreto-
Ley de facto No. 2.191 del 19 de abril de 1978, lo cual resulta violatorio de las
obligaciones asumidas por dicho Estado de adecuar sus normas a los preceptos de
la Convención, con lo que se violaron sus artículos 1.1 y 2” 51. Adicionalmente, la
Comisión indicó que “[n]o obstante que la Corte Suprema subrayó el hecho de que
los procedimientos civiles y penales son independientes, la manera como la amnistía
fue aplicada por los tribunales claramente afectó el derecho de obtener reparación
en los tribunales civiles, ante la imposibilidad de individualizar o identificar a los
responsables” 52.
34. En el caso de Perú, la Comisión señaló que la Ley de Amnistía No. 26.479 constituyó
una intromisión en la función judicial y que la Ley de Interpretación Judicial No.
26.492 no solamente no otorgó un recurso efectivo, sino que fue más lejos, y negó
toda posibilidad de interponer recurso o excepción alguna por violaciones de
derechos humanos 53. En consecuencia, la CIDH recomendó al Estado que dejara sin
efecto dichas leyes porque eran incompatibles con la Convención Americana, y que
procediera a investigar, enjuiciar y sancionar a los agentes estatales acusados de
49 CIDH. Comunicado de Prensa 158/19. CIDH toma nota de decisión judicial en Uruguay que limita la aplicación
de la prescripción en crimen cometido durante la dictadura cívico militar 24 de junio de 2019.
50 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 95. Citando: CIDH,
Informe No. 34/96, Casos 11.228, 11.229, 11.231 y 11.282, Chile, 15 de octubre de 1996, párr. 70.
51 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 95. Citando: CIDH,
Informe No. 34/96, Casos 11.228, 11.229, 11.231 y 11.282, Chile, 15 de octubre de 1996, párr. 60.
52 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 95. Citando: CIDH,
Informe No. 34/96, Casos 11.228, 11.229, 11.231 y 11.282, Chile, 15 de octubre de 1996, párr. 65.
53 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 96. Citando:
Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1996, OEA/Ser.L/V/II.95, Doc. 7 rev., 14
marzo 1997, Capítulo V, Parte 4, Sección IV.C.
54 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 96. Citando:
Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1996, OEA/Ser.L/V/II.95, Doc. 7 rev., 14
marzo 1997, Capítulo V, Parte 4, Sección VIII.6. Véase, asimismo, CIDH, Demanda ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en el Caso 11. 045, La Cantuta vs. Perú, 14 de febrero de 2006,
párr. 117.
55
CIDH. Informe No. 77/11. Caso 10.392. Admisibilidad y Fondo. Comunidad Campesina de Santa Bárbara. Perú.
21 de julio de 2011. Párr. 254.
56 CIDH. Informe No. 77/12. Caso 11.581. Fondo. Zulema Tarazona Arrieta y otros. República del Perú. 8 de
noviembre de 2012. Párr. 170.
57 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 97. Citando: CIDH,
Comunicado de Prensa 38/12, CIDH expresa preocupación por la legislación sobre Amnistía en Suriname, 13
de abril de 2012.
58
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 98. Citando: CIDH,
Comunicado de Prensa 10/12, CIDH insta a las autoridades haitianas a investigar, juzgar y sancionar las graves
violaciones a los derechos humanos, 1 de febrero de 2012. Véase, asimismo, CIDH, Comunicado de Prensa
3/11, CIDH recuerda a Haití su deber permanente de investigar y sancionar las violaciones de derechos
humanos, 19 de enero de 2011. Comunicado de Prensa 11/13, CIDH recuerda a Haití su deber de investigar y
sancionar las violaciones a los derechos humanos y urge a que se garantice independencia del Poder Judicial,
20 de febrero de 2013.
40. En el caso de Brasil, la Comisión se pronunció sobre la Ley No. 6.683/79, aprobada
el 28 de agosto de 1979. La Comisión consideró que dicha norma constituye una ley
de amnistía al declarar la extinción de la responsabilidad penal de todos los
individuos que habían cometido “crímenes políticos o conexos con éstos” en el
período de la dictadura militar, entre el 2 de septiembre de 1961 al 15 de agosto de
1979 60. La CIDH agregó que los tribunales brasileños han interpretado la ley de
amnistía en el sentido de que la misma impide la investigación penal, procesamiento
y sanción de los responsables de graves violaciones de derechos humanos que
constituyen crímenes de lesa humanidad, como la tortura, las ejecuciones
extrajudiciales y las desapariciones forzadas 61. En ese sentido, la CIDH consideró
que la Ley No. 6.683/79 es contraria a la Convención Americana, “en la medida que
es interpretada como un impedimento a la persecución penal de graves violaciones
de derechos humanos” 62.
41. En el caso de Colombia, respecto al “Marco Jurídico para la Paz” adoptado previo a
la firma del Acuerdo de Paz, la Comisión señaló que encontraba preocupante el
concepto de selectividad y la posibilidad contemplada de renunciar a la
investigación y procesamiento de graves violaciones a los derechos humanos, por
cuanto serían incompatibles con las obligaciones del Estado. La CIDH reiteró que el
sistema interamericano de derechos humanos ha insistido en que las víctimas de
graves violaciones a los derechos humanos tienen derecho a la protección judicial y
a las garantías judiciales para lograr la investigación y procesamiento penal de los
perpetradores en la jurisdicción ordinaria 63.
59 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 99. Citando: CIDH,
Comunicado de Prensa 14/10, CIDH manifiesta preocupación por Decreto de Amnistía de Honduras, 3 de
febrero de 2010.
60 CIDH, Informe No. 91/08, Caso 11.552, Fondo, Julia Gomes Lund y otros (Guerrilla de Araguaia), Brasil, 31 de
octubre de 2008, párr. 97.
61 CIDH, Informe No. 91/08, Caso 11.552, Fondo, Julia Gomes Lund y otros (Guerrilla de Araguaia), Brasil, 31 de
octubre de 2008, párr. 100.
62 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 100. Citando:
CIDH, Informe No. 91/08, Caso 11.552, Fondo, Julia Gomes Lund y otros (Guerrilla de Araguaia), Brasil, 31 de
octubre de 2008, párr. 180.
63 CIDH, Comunicado de Prensa 144A/12, Observaciones preliminares de la CIDH sobre la visita in loco a
Colombia, Anexo al Comunicado de Prensa 144/12 emitido al culminar la visita in loco a Colombia, 7 de
diciembre de 2012.
64 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 257. Citando: Así, en el caso de la Masacre de Dos Erres, la
Corte Interamericana ha señalado que “[…] la falta de investigación de hechos graves contra la integridad
personal como torturas y violencia sexual en conflictos armados y/o dentro de patrones sistemáticos,
constituyen un incumplimiento de las obligaciones del Estado frente a graves violaciones a derechos humanos,
las cuales contravienen normas inderogables (jus cogens) y generan obligaciones para los Estados como la de
investigar y sancionar dichas prácticas […]”. Corte I.D.H., Caso De la Masacre de las Dos Erres Vs. Guatemala.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2009. Serie C No. 211,
párr. 140.
65 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 257. Citando” Así, por ejemplo, en referencia a los Leyes
Nº 23.492 y Nº 23.521, y del Decreto Nº 1002 (normas conocidas como de Obediencia Debido y Punto Final)
en Argentina, la Comisión expresó que buscaron y, en efecto, impidieron el ejercicio del derecho de los
peticionarios emanado del artículo 8.1 citado. Con la sanción y aplicación de las Leyes y el Decreto, Argentina
ha faltado a su obligación de garantizar los derechos a que se refiere el artículo 8.1, 25.1 y 1.1 de la Convención
Americana. CIDH. Informe No. 28/92. Casos 10.147, 10.181, 10.240, 10.262, 10.309 y 10.311. Argentina. 2 de
octubre de 1992, párrs. 37, 39 y 41.
66
CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 258
67 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 259
68 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 260
69 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 261
70 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 262. Citando: Ver respectivamente Corte IDH. Caso Gelman
Vs. Uruguay, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011 Serie C No.221 párr. 210 y Caso
Masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de
octubre de 2012 Serie C No. 252, párr. 286.
71 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 262. Citando: Corte IDH. Caso Masacres de El Mozote y
lugares aledaños Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de octubre de 2012 Serie C
No. 252, párr. 286 y Caso Gelman Vs. Uruguay. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011
Serie C No.221 párr. 210.
72 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 262. Citando: Corte IDH. Caso Gelman Vs. Uruguay. Fondo
y Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011 Serie C No. 221, párr. 210, citando al Comité Internacional
de la Cruz Roja, El derecho internacional humanitario consuetudinario, vol. I, editado por Jean-Marie
Henckaerts y Louise Doswald-Beck, 2007, pág. 692.
73 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 262. Citando: Corte IDH. Caso Masacres de El Mozote y
lugares aledaños Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de octubre de 2012 Serie C
No. 252, nota al pie. 461.
74 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 263. Citando: Observaciones de Colombia al Proyecto de
Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Nota S-GAIID-13-048140, de 2 de diciembre de
2013, párr. 200; y Anexo 1. Sección b, párr. 25.
75
CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 264.
76 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 269. Citando: La Comisión resalta que, como lo ha indicado
la Corte Interamericana recientemente en el caso de la Masacre de Santo Domingo, la “Convención Americana
no establece limitaciones a la competencia de la Corte para conocer casos en situaciones de conflictos
armados” y “al utilizar el derecho internacional humanitario como norma de interpretación complementaria
a la normativa convencional”, “no está asumiendo una jerarquización entre órdenes normativos” sino implica
que se “puede observar las regulaciones del DIH, en tanto normativa concreta en la materia, para dar
aplicación más específica a la normativa convencional en la definición de los alcances de las obligaciones
estatales”. Corte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Sentencia de Excepciones Preliminares,
Fondo y Reparaciones de 30 de noviembre de 2012. Serie C No. 259, párr. 24.
77 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 271. Citando: Cfr. CIDH, Informe sobre la situación de los
derechos humanos en El Salvador, Caso No. 11.138, en documento OEA/Ser.L/V/II.85, Doc. 28 rev. de 11
febrero 1994, Conclusiones generales, párr. C.
44. Los órganos del sistema interamericano han indicado que “la prescripción en
materia penal determina la extinción de la pretensión punitiva por el transcurso del
tiempo, y generalmente, limita el poder punitivo del Estado para perseguir la
conducta ilícita y sancionar a sus autores” 79. Asimismo, han indicado que la
prescripción debe ser observada debidamente por el juzgador cuando resulta
aplicable al caso de una persona imputada de haber cometido de un delito 80. Sin
embargo, la jurisprudencia del sistema interamericano indica la inaplicabilidad de
la figura de la prescripción penal en ciertos supuestos: i) cuando se trate de
situaciones de evidente obstrucción de la justicia; y ii) cuando se trate de graves
violaciones de derechos humanos 81. En un caso reciente contra Chile, la CIDH
recapituló los estándares del sistema interamericano sobre cada uno de estos
supuestos de inaplicabilidad de la figura de prescripción.
78 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 273.
79 Corte IDH. Caso Albán Cornejo y otros. Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de
noviembre de 2007. Serie C No. 171, párr. 111.
80
CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 110. Citando: Corte IDH. Resolución de cumplimiento de sentencia. Caso Loayza Tamayo. 1 de julio
de 2011. Párr. 40. Citando: Cfr. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Fondo. Sentencia de 14 de marzo de 2001. Serie C
No. 75, párr. 41; Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2010. Serie C No. 219, párr. 171, y Caso Gelman Vs.
Uruguay. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011 Serie C No. 221, párr. 225.
81
CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 110.
82 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 111. Citando: Corte IDH. Resolución de cumplimiento de sentencia. Caso Loayza Tamayo. 1 de julio
de 2011. Párr. 40. Citando: Cfr. Caso Bulacio Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 18 de septiembre de 2003. Serie C No. 100, párrs. 115; Caso Bayarri Vs. Argentina. Excepción Preliminar,
46. En cuanto al segundo supuesto, recordó que la propia CIDH 85 ha determinado que
la aplicación de la prescripción penal es violatoria de la Convención Americana en
casos de graves violaciones de derechos humanos tales como la desaparición
forzada de personas, la ejecución extrajudicial y tortura, sin que para ello sea
necesario que estos crímenes hayan tenido lugar en contextos de violaciones
masivas y sistemáticas 86. También reiteró que “en ciertas circunstancias el Derecho
Internacional considera inadmisible e inaplicable la prescripción[,] así como las
disposiciones de amnistía y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad, a
fin de mantener vigente en el tiempo el poder punitivo del Estado sobre conductas
cuya gravedad hace necesaria su represión para evitar que vuelvan a ser
cometidas” 87. La CIDH destacó también que esta formulación sobre la prohibición
de la prescripción penal en casos de graves violaciones de derechos humanos, ha
sido igualmente mantenida por los órganos del sistema cuando dichas graves
violaciones de derechos humanos ocurrieron en el marco de conflictos armados
internos 88.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de octubre de 2008. Serie C No. 187, párr. 116; Caso Carpio
Nicolle y otros Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 01 de julio de 2009, Considerando décimo cuarto, y Caso Ivcher
Bronstein Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 24 de noviembre de 2009, Considerando décimo séptimo.
83 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 111. Citando: Corte IDH. Resolución de cumplimiento de sentencia. Caso Loayza Tamayo. 1 de julio
de 2011. Párr. 40. Citando: Cfr. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154, párr. 124; Caso Gomes Lund
y otros (Guerrilha do Araguaia), supra nota 15, párr. 176, y Caso Gelman Vs. Uruguay, supra nota 15, párr. 193.
84 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 111. Citando: Corte IDH. Resolución de cumplimiento de sentencia. Caso Loayza Tamayo. 1 de julio
de 2011. Párr. 40.
85
CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 112. Citando: CIDH, Informe No 35/98, caso 12.019, Antonio Ferreira Braga, Brasil, 19 de julio de
2008.
86 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 112.
87 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 113. Citando: Corte IDH. Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña Vs. Bolivia. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2010 Serie C No. 217, párr. 207.
88 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. Maria Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 115. Citando: Ver por ejemplo. Corte IDH. Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El
Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de octubre de 2012 Serie C No. 252. Párr. 283.
48. Aunque la cuestión del indulto había sido en términos generales mencionado por los
órganos del sistema interamericano como una de las figuras legales que no podía
invocarse como excusa para dejar de cumplir con la obligación de investigar, juzgar
y sancionar en casos de graves violaciones de derechos humanos, a diferencia de las
amnistías y la prescripción, la CIDH no había tenido la oportunidad de efectuar un
pronunciamiento puntual sobre este tema, hasta el indulto de Alberto Fujimori en el
Perú en el año 2017.
89 CIDH. Informe No. 169/19. Caso 12.889. Fondo. Diana Maidanik y otros. Uruguay. 9 de noviembre de 2019.
Párr. 122.
Por otro lado, el hecho de que junto al indulto de las penas impuestas
a Fujimori también se otorgue como una gracia presidencial su
exclusión de cualquier proceso penal que se esté siguiendo en su
contra, incumple la obligación internacional del Estado Peruano,
reafirmada en sentencias de la Corte Interamericana, sobre el deber
de investigar las violaciones de los derechos humanos, sancionar a los
responsables y reparar a las víctimas. Así, por ejemplo, al impedir
indebidamente la continuidad del proceso penal en curso contra
Fujimori por los crímenes cometidos en Pativilca (cuyo juzgamiento
fue autorizado por la Corte Suprema de Chile en el procedimiento de
extradición respectivo), se impide esclarecer la verdad, identificar y
sancionar a los responsables y otorgar justicia y reparación a las
víctimas, independientemente de que una eventual condena a
Fujimori pudiera no conllevar que se le interne nuevamente en
prisión, atendiendo al indulto humanitario conferido.
El indulto tuvo lugar en medio a una crisis política en Perú que ha sido
objeto de consternación, en particular por sus graves efectos sobre la
protección de los derechos humanos en el país. El contexto de su
adopción impide que la decisión sea transparente e incuestionable.
Las consecuencias de la medida aplicada son particularmente graves
para las personas, grupos y colectividades históricamente excluidas,
así como para las víctimas de tales graves violaciones de derechos
humanos y sus familiares.
90
CIDH. Comunicado de Prensa 218/17, CIDH expresa profunda preocupación y cuestiona el indulto concedido
a Alberto Fujimori.
51. En algunas oportunidades, los órganos del sistema interamericano se han visto
enfrentados a situaciones en las que, al momento de emitir sus pronunciamientos,
existen absoluciones en firme a favor de presuntos perpetradores de graves
violaciones de derechos humanos. Cuando dichas absoluciones fueron dictadas en
el marco de procesos que desconocieron abiertamente los estándares
interamericanos en materia de verdad y justicia respecto de las correspondientes
violaciones, se genera una tensión entre la garantía del ne bis in ídem prevista en la
propia Convención (artículo 8.4) y el derecho de las víctimas y sus familiares a que
se investiguen los hechos y se juzgue y sancione a los responsables.
52. Para enfrentar esta tensión, tanto la CIDH como la Corte IDH han acudido al
concepto de cosa juzgada fraudulenta. Aunque son relativamente pocos los
pronunciamientos en los que se ha abordado esta tensión, los mismos han sido
claros en señalar que existen circunstancias en las cuales la garantía de ne bis in ídem
debe ceder ante los derechos de las víctimas de graves violaciones de derechos
humanos.
53. Así, por ejemplo, al momento de fijar recomendaciones en casos en los cuales existe
una absolución en firme, la CIDH ha realizado las siguientes consideraciones:
91 Corte IDH. Caso Barrios Altos y Caso La Cantuta Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 30 de mayo de 2018. Párr. 17.
92 CIDH. Caso 12.690. Informe No. 4/16. Fondo. V.R.P y V.P.C. Nicaragua. 13 de abril de 2016. Párr. 156. Citando:
Corte IDH. Caso Gutiérrez y Familia Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre
de 2013. Serie C No. 271, párr. 130.
54. De esta manera, la CIDH ha hecho suyos los pronunciamientos efectuados por la
Corte IDH sobre la materia y les ha dado implicaciones concretas en el marco del
sistema de peticiones y casos. Dentro de dichos pronunciamientos, cabe destacar los
siguientes:
93
CIDH. Caso 12.690. Informe No. 4/16. Fondo. V.R.P y V.P.C. Nicaragua. 13 de abril de 2016. Párr. 156. Citando:
Corte IDH. Caso Gutiérrez y Familia Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre
de 2013. Serie C No. 271, párr. 130.
94 Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 18 de noviembre de 2010. Párr. 42.
95 Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 18 de noviembre de 2010. Párr. 43.
es aún más evidente, dado que las víctimas no sólo fueron lesionadas
por un comportamiento atroz sino que, además, deben soportar la
indiferencia del Estado, que incumple manifiestamente con su
obligación de esclarecer esos actos, sancionar a los responsables y
reparar a los afectados. La gravedad de lo ocurrido en estos casos es
de tal envergadura que afecta la esencia de la convivencia social e
impide a su vez cualquier tipo de seguridad jurídica. Por ello, al
analizar los recursos judiciales que puedan interponer los imputados
por graves violaciones de derechos humanos, el Tribunal resalta que
las autoridades judiciales están obligadas a determinar si la
desviación en el uso de una garantía penal puede generar una
restricción desproporcionada de los derechos de las víctimas, donde
una clara violación del derecho de acceso a la justicia, desdibuja la
garantía procesal penal de cosa juzgada 96.
55. Con base en estos parámetros y para ejemplificar la manera en que podría operar
esta ponderación, en un caso contra Argentina ante la Corte IDH, la Comisión indicó
lo siguiente:
96 Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 18 de noviembre de 2010. Párr. 44.
97 Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 18 de noviembre de 2010. Párr. 45.
98
Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 18 de noviembre de 2010. Párr. 51.
99 Resumen de la posición de la CIDH en: Corte IDH. Caso Gutiérrez y familia Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2013. Serie C No. 271. Nota al pie 241.
100 CIDH. Caso 12.879. Informe No. 71/15. Fondo. Vladimir Herzog y otros. Brasil. 28 de octubre de 2015. Párr.
226-228.
57. Otra de las formas de limitar el acceso a la justicia de víctimas de graves violaciones
de derechos humanos y sus familiares, y el consecuente derecho a conocer sobre la
verdad de lo sucedido, se ha dado a través de la jurisdicción penal militar. Al
respecto, los órganos del sistema interamericano de derechos humanos han
establecido de manera reiterada y constante que la jurisdicción militar no puede
ejercerse para la investigación y sanción de casos de violaciones de derechos
humanos 101. En estándar central y reiterado de la Comisión es que la jurisdicción
militar puede aplicarse únicamente cuando se atente contra bienes jurídicos penales
castrenses 102.
La justicia militar debe ser utilizada sólo para juzgar militares activos
por la presunta comisión de delitos de función en sentido estricto. Las
violaciones a los derechos humanos deben ser investigadas, juzgadas
y sancionadas conforme a la ley, por los tribunales penales
ordinarios. No debe permitirse la inversión de jurisdicción en esta
materia, pues ello desnaturaliza las garantías judiciales, bajo un falso
espejismo de eficacia de la justicia militar, con graves consecuencias
101 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 23. Citando: Véase, inter alia, CIDH. Tercer Informe sobre la
Situación de los Derechos Humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.102, Doc. 9 rev. 1, 26 febrero 1999; Corte
IDH. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Sentencia de 5 de julio de 2004. Serie C No. 109; Caso de la Masacre
de Pueblo Bello Vs. Colombia. Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C No. 140; Caso Vélez Restrepo y
Familiares Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de septiembre
de 2012 Serie C No. 248.
102 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 23.
59. La Comisión también ha señalado que los delitos de función, que son los delitos que
puede conocer la justicia militar, son “acto[s] punible[s] [que] debe[n] darse como
un exceso o abuso de poder que ocurra en el ámbito de una actividad directamente
vinculada a la función propia de la fuerza armada” 104. Además, “el vínculo entre el
acto criminal y la actividad relacionada con el servicio militar se rompe cuando el
delito es extremadamente grave; tal es el caso de delitos contra el género humano.
En estas circunstancias, el caso deberá ser remitido al sistema de justicia civil” 105.
60. Asimismo, la Comisión ha indicado que los tribunales militares no pueden ser un
órgano independiente e imparcial para investigar y juzgar violaciones de derechos
humanos debido a que en las fuerzas armadas existe un “arraiga[do] esprit de corps”,
que a veces se interpreta erróneamente en el sentido que obliga a los oficiales que
integran la justicia penal militar a encubrir delitos cometidos por sus colegas 106. En
ese sentido, la CIDH consideró que cuando autoridades militares juzgan acciones
cuyo sujeto activo es otro miembro del Ejército, se dificulta la imparcialidad, porque
las investigaciones sobre conductas de los miembros de las fuerzas de seguridad
manejadas por otros miembros de dichas fuerzas suelen servir para encubrir los
hechos en lugar de esclarecerlos 107.
61. En cuanto a las implicaciones concretas del uso de la justicia penal militar en
términos de impunidad, en su tercer Informe sobre la Situación de los Derechos
Humanos en Colombia, la Comisión señaló que el problema de la impunidad en el
país se veía agravado por el hecho de que la mayoría de los casos que entrañaban
violaciones de los derechos humanos por parte de los integrantes de las fuerzas de
seguridad del Estado eran procesados por el sistema de la justicia penal militar. La
CIDH indicó que, en Colombia, específicamente, los tribunales militares se negaban
sistemáticamente a sancionar a los integrantes de las fuerzas de seguridad acusados
de violaciones de los derechos humanos 108. Asimismo, identificó que el problema de
la impunidad en la justicia penal militar no se vinculaba exclusivamente a la
absolución de los acusados, sino que la investigación de casos de violaciones a los
derechos humanos por la justicia militar en sí conllevaba problemas para el acceso
103 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 103. Citando: CIDH, Informe No. 2/06, Caso 12.130, Miguel
Orlando Muñoz Guzmán, México, 28 de febrero de 2006, párrs. 83, 84.
104
CIDH. Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.102, Doc. 9 rev.
1, 26 febrero 1999, párr. 30.
105 CIDH. Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.102, Doc. 9 rev.
1, 26 febrero 1999, párr. 30; Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso 12.449,
Teodoro Cabrera García y Rodolfo Montiel Flores vs. México.
106 CIDH. Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.102, Doc. 9 rev.
1, 26 febrero 1999, párrs. 26-29.
107 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 106. Citando: CIDH, Tercer informe sobre la situación de los
derechos humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.102, Doc. 9 rev. 1, 26 febrero 1999, párr. 19.
108 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 444. Citando: CIDH, Tercer informe sobre la situación de
los derechos humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.102, Doc. 9 rev. 1, 26 febrero 1999, párr. 17.
63. Finalmente, respecto de Estados que han intentado adecuar sus normas en materia
de justicia penal militar a los estándares interamericanos eliminando la aplicación
de dicha justicia a las violaciones de derechos humanos cometidas contra personas
civiles, la Comisión ha sido clara en señalar que estas reformas son insuficientes,
pues la prohibición del uso de la justicia penal militar resulta aplicable en todo caso
de violación de derechos humanos, independientemente de si se trata de víctimas
civiles o militares. Lo determinante es el tipo de hecho y no la condición de la
109
CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 444. Citando: CIDH, Tercer informe sobre la situación de
los derechos humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.102, Doc. 9 rev. 1, 26 febrero 1999, párr. 19.
110 CIDH. Informe No. 15/10. Caso 11.758. Solución Amistosa. Argentina. Rodolfo Luis Correa Belisle. 16 de marzo
de 2010. Párr. 25.
111 CIDH. Informe No. 15/10. Caso 11.758. Solución Amistosa. Argentina. Rodolfo Luis Correa Belisle. 16 de marzo
de 2010. Párr. 26.
víctima. Así, la CIDH ha indicado frente a una reforma de esta naturaleza en México
que:
112 Corte IDH. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de abril de 2015. Párr. 8.
113 Sobre esta materia también ver Compendio sobre Obligaciones de los Estados de adecuar su normativa interna
a los Estándares del Sistema Interamericano. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 11 25 enero 2021.
114 CIDH. Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso 11.552. Julia Gomes Lund y Otros
(Guerrilha do Araguaia). Brasil. 26 de marzo de 2009. Párr. 253; CIDH. Compendio sobre la obligación de los
Estados de adecuar su normativa interna a los Estándares Interamericanos de Derechos Humanos. 2021. Párr.
28.
115 CIDH. Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso 12.527. Renato Ticona Estrada y
Otros. Bolivia. 8 de agosto de 2007. Párr. 8.
68. Otro ejemplo tiene que ver no con la falta de tipificación sino con la responsabilidad
internacional por la tipificación inadecuada de la desaparición forzada a partir de
los elementos constitutivos. En el caso Tenorio Roca y otros v. Perú, la CIDH
116 CIDH. Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso 12.529. Rainer Ibsen Cárdenas y
José Luis Ibsen Peña. Bolivia. 12 de mayo de 2009. Párrs. 302 y 303.
Artículo 320
69. Cabe mencionar que los múltiples pronunciamientos del sistema interamericano
dieron lugar a la posterior adecuación del tipo penal de desaparición forzada de
personas en Perú.
117 CIDH. Informe No. 34/13. Caso 12.745. Fondo. Rigoberto Tenorio Roca y otros. Perú. Párrs. 169 y 170 (citas
originales omitidas).
72. Así, por ejemplo, en el contexto de los distintos mecanismos de justicia transicional
en Colombia que operan de manera paralela, la CIDH ha enfatizado “que la
multiplicidad de instancias y marcos normativos vigentes para el esclarecimiento,
investigación y sanción de casos de violaciones de derechos humanos e infracciones
al DIH deben coordinarse y retroalimentarse recíprocamente 119”. En palabras de la
CIDH:
118 CIDH. Informe No. 24/18. Caso 12.982. Fondo. Azul Rojas Marín y otra. Perú. 24 de febrero de 2018.
Párr. 138.
119 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 211.
120
CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 229.
121 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 385.
122 CIDH. Informe No. 170/17. Caso 11.227. Fondo. Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica. Colombia. 6 de
diciembre de 2017. Párr. 1533. Citando: Corte IDH. Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Párrafo 118.
77. En similar sentido, la Comisión destacó que la ausencia de una investigación dirigida
a entender las causas y las estructuras criminales detrás de dicho exterminio llegó a
constituir un mensaje de tolerancia frente a lo que estaba sucediendo:
123 CIDH. Informe No. 170/17. Caso 11.227. Fondo. Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica. Colombia. 6 de
diciembre de 2017. Párr. 1563.
124 CIDH. Informe No. 170/17. Caso 11.227. Fondo. Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica. Colombia. 6 de
diciembre de 2017. Párr. 1565.
78. Por otra parte, la CIDH ha destacado la importancia de que los Estados realicen
investigaciones diligentes y exhaustivas para determinar contextos que vinculan a
actores económicos y empresariales en graves violaciones a los derechos humanos,
al decir:
79. Un tema que surge en contextos de justicia transicional, tiene que ver con la cuestión
de la proporcionalidad de las penas que se imponen frente a graves violaciones de
derechos humanos, especialmente cuando los marcos normativos contemplan
ciertos beneficios o penas bajas como consecuencia de la contribución de los
perpetradores a la verdad. Sobre este tema, la Comisión no ha señalado que la
reducción de penas en estos contextos sea en sí misma violatoria de la Convención
u otros instrumentos aplicables, pero sí que las sanciones deben ser proporcionales,
situación que deberá ser analizada en cada caso. La proporcionalidad de las penas a
la gravedad de las violaciones cometidas, además de propender por la justicia
125 CIDH. Informe No. 170/17. Caso 11.227. Fondo. Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica. Colombia. 6 de
diciembre de 2017. Párr. 1581.
126
CIDH. Informe Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos. Relatoría Especial sobre Derechos
Económicos Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) Sección Contextos Interamericanos de Especial
Atención en el Ámbito de Empresas y Derechos Humanos: A. Justicia transicional y Rendición de cuentas de
actores económicos, OEA/Ser.L/V/II. CIDH/REDESCA/INF.1/19, 1de noviembre de 2019. Párr. 215.
127 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 255. Citando: CIDH, Pronunciamiento de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos sobre la aplicación y el alcance de la Ley de Justicia y Paz en la República
de Colombia, 2006, párr. 41.
128 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 255. Citando: CIDH, Corte IDH, Caso de la Masacre de la
Rochela Vs. Colombia, 11 de mayo de 2007, Serie C No.163, párr. 196.
81. En particular, la Comisión indicó que la confesión de los imputados no eximía a las
autoridades del deber de investigar diligentemente los hechos. Esta obligación, en
el contexto de la Ley de Justicia y Paz, tenía una doble dimensión. En primer lugar,
tenía la dimensión de asegurar el esclarecimiento total de los hechos. En la mayoría
de los casos, la confesión no sería suficiente para el pleno esclarecimiento de los
sucesos y el Estado debería agotar todas las medidas investigativas a su alcance a fin
de asegurar la verdad. La segunda dimensión del régimen de la Ley de Justicia y Paz
consistía en el deber de investigar y evitar la impunidad. La morigeración de la pena
prevista por la Ley de Justicia y Paz ofrecía un fortísimo incentivo no sólo para
aquellos que genuinamente decidían confesar plenamente su participación en
violaciones a los derechos humanos, sino también para aquellos que pretendían
burlar la acción penal del Estado. Asimismo, la investigación exhaustiva y diligente
de los hechos era además un presupuesto para la verificación efectiva de los
requisitos de elegibilidad para acceder a la pena alternativa y para preservarla en el
futuro 130.
83. El derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos y sus familiares a ser
oídas se encuentra protegido en la Convención y Declaración Americanas.
Reiteradamente, la Comisión ha destacado que es imprescindible el adecuado acceso
y la participación de las víctimas y sus familiares en todas las etapas de los procesos
judiciales orientados a esclarecer violaciones de derechos humanos. Así, se ha
indicado que los enjuiciamientos sólo serán medidas de justicia reales si las víctimas
129 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 285. Citando: Cfr. CIDH, Pronunciamiento de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos sobre la aplicación y el alcance de la Ley de Justicia y Paz en la República
de Colombia, 2006, párr. 3.
130 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 286. Citando: Cfr. CIDH, Pronunciamiento de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos sobre la aplicación y el alcance de la Ley de Justicia y Paz en la República
de Colombia, 2006, párr. 27.
131 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014. Párr. 36.
86. Un tema sobre el cual se ha venido pronunciando la Comisión en los últimos años,
especialmente en el marco de sus labores de monitoreo de la situación de Colombia,
es el de la priorización de casos en contextos de justicia transicional en los que dicha
herramienta se considera una manera de enfrentar los desafíos en materia de
justicia, especialmente cuando se trata de transiciones a la paz después de décadas
132 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 169. Citando:
ONU, Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia,
la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, A/HRC/21/46, 9 de agosto de 2012, párr. 54.
También ver Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Gelman Vs. Uruguay Sentencia de 24 de
febrero de 2011 (Fondo y Reparaciones) párr. 187 en el que se indica:
Del artículo 8 de la Convención se desprende que las víctimas de violaciones de derechos humanos, o sus
familiares, deben contar con amplias posibilidades de ser oídos y actuar en los respectivos procesos, tanto en
procura del esclarecimiento de los hechos y del castigo de los responsables, como en la búsqueda de una
debida reparación.
133 CIDH. Pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la aplicación y el alcance
de la Ley de Justicia y Paz en la República de Colombia, 2006. Párr. 35.
134 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 288. Citando: CIDH, Pronunciamiento de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos sobre la aplicación y el alcance de la Ley de Justicia y Paz en la República
de Colombia, 2006, párr. 54.
88. Sin embargo, la CIDH ha enfatizado que al momento de diseñ ar tales marcos, existen
ciertas obligaciones que deben observar para ser acordes al derecho internacional
de los derechos humanos. Sobre este punto, la Comisió n ha hecho referencia a lo
expresado por el Relator Especial sobre verdad, justicia, reparació n y garantı́as de
no repetició n de la ONU en cuanto a que:
135 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 231.
136
CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 245.
137 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 247. Citando: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. Comunicado de Prensa, La Justicia Transicional no es una
forma ‘blanda’ de justicia”, Relator Especial de la ONU, Pablo de Greiff, 11 de septiembre de 2012. Disponible
en: http:// nacionesunidas.org.co/blog/2012/09/11/la-justicia-transicional-no-es-un-forma-blanda-de-
91. Aplicando lo anterior a las iniciativas legales que pudieran resultar en la renuncia a
la investigación de casos de graves violaciones de derechos humanos e infracciones
al DIH que no sean seleccionados, la CIDH ha indicado que esto llevaría a la
impunidad. Al igual que con relación a los estándares ya citados sobre las leyes de
amnistía – que también se basan el principio de irrenunciabilidad – la Comisión
indicó que “tomando en consideración que el deber de investigar y juzgar casos de
graves violaciones de derechos humanos es irrenunciable, la selección y ausencia de
investigación de esos casos plantea incompatibilidades con las obligaciones
internacionales del Estado 140”.
383. Ahora bien, la Comisión advierte con preocupación que entre los
fundamentos de la Directiva 001 de 2012 se señala que “la literatura
más relevante confirma [que] nunca es una obligación del Estado la
investigación exhaustiva, sino la investigación de las violaciones más
graves por las personas más responsables”. La Comisión destaca que
esa interpretación de las obligaciones del Estado no se adecúa a los
estándares del sistema interamericano. En efecto, la Comisión ya ha
indicado que en contextos de justicia transicional, los Estados tienen
el deber de investigar todos los casos de graves violaciones a
derechos humanos ocurridos en el conflicto, y enjuiciar y sancionar a
los responsables 142.
141
CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 382. Citando: ICTJ, Propuesta de criterios de selección y
priorización para la ley de Justicia y Paz en Colombia, marzo de 2012, pág. 3.
142 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 383.
143 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 384 (citas originales omitidas).
95. Así, frente a una decisión de la Corte Suprema de Justicia de Argentina en 2017, la
Comisión Interamericana indicó que:
96. Por otra parte, la Comisión manifestó su preocupación por una iniciativa legislativa
en Chile que autorizaría la prisión domiciliaria a condenados por graves violaciones
a los derechos humanos al decir:
[…]
144 CIDH. Comunicado de Prensa 60/17, CIDH expresa preocupación por decisión de la Corte Suprema de Justicia
de Argentina. 15 de mayo de 2017.
97. La Comisión también ha hecho llamados a los Estados a colaborar entre sí para el
cumplimiento de sus obligaciones en materia de justicia frente a graves violaciones
de derechos humanos, incluyendo algunas referencias a la figura de jurisdicción
universal en los siguientes términos:
145 CIDH. Comunicado de prensa No. 087/20, CIDH expresa preocupación por iniciativa legislativa en Chile que
autorizaría la prisión domiciliaria a determinados condenados por graves violaciones a los derechos humanos
cometidas durante la dictadura cívico militar.
146
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 120. Citando:
CIDH, Resolución No. 1/03, Sobre juzgamiento de crímenes internacionales, 24 de octubre de 2003.
147 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 120. Citando: Esta
jurisdicción universal se ve reflejada en instrumentos tales como los Convenios de Ginebra de 1949. Asimismo,
una serie de instrumentos normativos regionales e internacionales contemplan múltiples bases de jurisdicción
para el juzgamiento de crímenes internacionales. Entre otras, la Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura, y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, en el ámbito
de la OEA, así como la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,
y la Convención Internacional contra la Toma de Rehenes en el ámbito de las Naciones Unidas obligan a los
Estados a tomar medidas para juzgar en su jurisdicción estos crímenes o de lo contrario los obligan a extraditar
a las personas acusadas para su juzgamiento. Incluso, el consenso de los Estados ha ampliado esta concepción
a otras ofensas internacionales, como el caso de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Véase:
CIDH, Resolución No. 1/03, Sobre juzgamiento de crímenes internacionales, 24 de octubre de 2003.
148
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 121. Citando:
CIDH, Comunicado de Prensa 21/98, 15 de diciembre de 1998.
149
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 169. Citando:
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos – MERCOSUR, “Países del Mercosur acuerdan cooperar
en las investigaciones sobre las violaciones a los derechos humanos de las dictaduras”. Disponible en:
http://www.ippdh.mercosur.int/Novedad/Details/110152. Para mayor información véase:
http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/acuerdos-bilaterales-chile-mujica-
bachelet-uruguay.
100. La Comisión también ha resaltado otros casos de apoyo entre Estados a fin de
aportar evidencia para el enjuiciamiento de altas autoridades 153. Por ejemplo,
Estados Unidos envió información desclasificada que sirvió de evidencia en el juicio
y posterior sentencia al ex Presidente de Perú, Alberto de Fujimori, por el delito de
homicidio en perjuicio de personas civiles en el marco del conflicto armado. Los
Estados de Paraguay y Estados Unidos enviaron documentación que también sirvió
de evidencia para el juicio y posterior sentencia al ex jefe de Estado de Uruguay, Juan
Bordaberry, por crímenes de desaparición forzada y de homicidio político 154.
101. Ahora bien, la Comisión ha considerado que los mecanismos de cooperación entre
Estados deben garantizar los derechos de las víctimas a la obtención de verdad,
justicia y reparación. Al respecto, la CIDH ha mostrado preocupación sobre la
extradición de desmovilizados de Colombia a Estados Unidos 155. La Comisión ha
sostenido que dicha situación interfiere con la obligación del Estado colombiano de
juzgar a civiles y agentes del Estado involucrados en casos de graves violaciones a
los derechos protegidos 156. Más específicamente la CIDH indicó:
150 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 170. Citando:
CIDH. Comunicado de Prensa 48/14, CIDH llama a los Estados Miembros a abrir sus archivos sobre violaciones
a los derechos humanos cometidas bajo el régimen de Jean-Claude Duvalier, 5 de mayo de 2014.
151 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 170. Citando:
CIDH, Comunicado de Prensa 48/14, CIDH llama a los Estados Miembros a abrir sus archivos sobre violaciones
a los derechos humanos cometidas bajo el régimen de Jean-Claude Duvalier, 5 de mayo de 2014. Disponible
en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/048.asp
152
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 171. Citando:
Nota de prensa “Paraguay aportará ´Archivo del Terror´ a juicio argentino” publicada en Hoy. 2 de mayo de
2014. Disponible en: http://www.hoy.com.py/nacionales/paraguay-aportara-archivo-del-terror-a-juicio-
argentino
153
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 172. Citando:
Para mayor información, véase: Ciorciari, John D. and Franzblau, Jesse M., Missing Files: The Importance of
Third-Country Records in Upholding the Right to the Truth (June 4, 2014). Columbia Human Rights Law Review,
Vol. 46, No. 1, 2014. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=2446205.
154 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 172.
155 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 173. Citando:
CIDH, Comunicado de Prensa 21/08, CIDH expresa preocupación por extradición de paramilitares
colombianos, 14 de mayo de 2008.
156 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 173. Citando:
CIDH, Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
31 de diciembre de 2013, párr. 303.
por delitos menos graves que los que está confesando ante los jueces
colombianos, resulta siendo una forma de impunidad” 157. Ello, por
cuanto la CIDH ha establecido que la extradición: i) afecta la
obligación del Estado colombiano de garantizar los derechos de las
víctimas a la verdad, la justicia y la reparación de los crímenes
cometidos por los grupos paramilitares; ii) impide la investigación y
el juzgamiento de graves crímenes por las vías establecidas por la Ley
de Justicia y Paz y por los procedimientos criminales ordinarios de la
justicia colombiana; iii) cierra las posibilidades de participación
directa de las víctimas en la búsqueda de la verdad sobre los crímenes
cometidos durante el conflicto y limita el acceso a la reparación del
daño causado; e iv) interfiere con los esfuerzos por determinar los
vínculos entre agentes del Estado y estos líderes paramilitares en la
comisión de violaciones a los derechos humanos 158.
157 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 299. Citando: CIDH, Informe Anual de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos 2008, OEA/Ser.L/V/II.134, Doc. 5 rev. 1, 25 febrero 2009, párr. 31.
Véase, asimismo, CIDH, Audiencia Estado de Derecho e Independencia del Poder Judicial en Colombia, 23 de
marzo de 2009. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/audiencias/hearings.aspx?lang=es&session=8.
158 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 299. Citando: Véase, entre otros, CIDH, Comunicado de
Prensa No. 21/08, CIDH expresa preocupación por extradición de paramilitares colombianos, Washington,
D.C., 14 de mayo de 2008. Corte IDH. Audiencia del caso Marino López y otros (Operación Génesis) vs.
Colombia. Disponible en: www.vimeo.com
159 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 301. Citando: Véase Abogados sin Fronteras Canadá, El
principio de complementariedad en el Estatuto de Roma y la situación colombiana: más allá de lo “positivo”,
2012, pág. 18. Disponible en: http://www.asfcanada.ca/uploads/publications/uploaded_asf-rapport-
espagnol-v5-lq-pdf-19.pdf.
160 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 301. Citando: Peritaje de Javier Ciurlizza en el Caso 12.573,
Marino López y otros (Operación Génesis) vs. Colombia. Disponible en: http://vimeo.com/60121157.
103. La falta de información completa, objetiva y veraz sobre lo sucedido durante esos
períodos ha sido una constante, una política de Estado e incluso una “estrategia de
guerra”, como en el caso de la práctica de las desapariciones forzadas. Así, la
Comisión ha señalado que “un difícil problema que han debido afrontar las recientes
democracias es el de la investigación de las anteriores violaciones de derechos
humanos y el de la eventual sanción a los responsables de tales violaciones” 162.
161
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 43.
162
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 44. Citando: CIDH, Informe Anual de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos 1985-1986, OEA/Ser.L/V/II.68, Doc. 8 rev. 1, 26 septiembre 1986,
Capítulo V.
163 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 7.
164 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 8.
108. Bajo dichas disposiciones, el derecho a la verdad comprende una doble dimensión.
En primer lugar, se reconoce el derecho de las víctimas y sus familiares a conocer la
verdad con respecto a los hechos que dieron lugar a graves violaciones de los
derechos humanos, así como su derecho a conocer la identidad de quienes
participaron en ellos 169. Ello implica que el derecho a la verdad acarrea la obligación
de los Estados de esclarecer, investigar, juzgar y sancionar a las personas
responsables de los casos de graves violaciones de derechos humanos 170, así como,
165
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 11.
166 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 12. Citando. ONU, Comisión de Derechos Humanos, Informe
de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Estudio sobre el
derecho a la verdad, E/CN.4/2006/91, 9 de enero de 2006, párr. 8.
167
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 12.
168
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 13. También ver la siguiente conceptualización sobre el
derecho a la verdad emitido por la Corte Interamericana en el caso Terrones Silva y Otros, Vs. Perú,
(Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) 26 de septiembre de 2018 en el cual sostuvo:
Si bien el derecho a conocer la verdad se ha enmarcado fundamentalmente en el derecho de acceso a la
justicia, lo cierto es que este derecho a la verdad tiene autonomía ya que aquel tiene una naturaleza amplia y
su vulneración puede afectar distintos derechos contenidos en la Convención Americana, dependiendo del
contexto y circunstancias particulares del caso.
169 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 70. Citando: Cfr. Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs.
Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4, párr. 181; Caso Kawas Fernández Vs. Honduras.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de abril de 2009 Serie C No. 196, párr. 117, y Caso Anzualdo
Castro Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de Septiembre de 2009.
Serie C No. 202, párr. 118.
170 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 70. Citando: CIDH, Informe No. 1/99, Caso 10.480, Lucio
Parada Cea, Héctor Joaquín Miranda Marroquín, Fausto García Funes, Andrés Hernández Carpio, Jose Catalino
Meléndez y Carlos Antonio Martínez, El Salvador, 27 de enero de 1999, párr. 147; CIDH, Informe No. 136/99,
Caso 10.488, Ignacio Ellacuría, S.J.; Segundo Montes, S.J.; Armando López, S.J.; Ignacio Martín Baró, S.J.;
Joaquín López y López, S.J.; Juan Ramón Moreno, S.J.; Julia Elba Ramos; y Celina Mariceth Ramos, El Salvador,
22 de diciembre de 1999, párr. 221; Informe N° 37/00, Caso 11.481, Monseñor Oscar Arnulfo Romero y
Galdámez, El Salvador, 13 de abril de 2000, párr. 142. Asimismo, véase, inter alia, Corte IDH. Caso Goiburú y
otros Vs. Paraguay. Sentencia de 22 de septiembre de 2006. Serie C No. 153, párr. 165, con cita de Caso
110. En ese sentido, el derecho a la verdad ha sido entendido como una justa expectativa
que el Estado debe satisfacer a las víctimas de violaciones de derechos humanos y a
sus familiares. Por ello, la plena garantía de los derechos a las garantías judiciales y
a la protección judicial busca combatir la impunidad, entendida ésta como “la falta
en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de
los responsables de las violaciones de los derechos protegidos por la Convención
Americana” 173. De lo contrario, la falta de diligencia del Estado propicia la repetición
crónica de las violaciones de derechos humanos y la total indefensión de las víctimas
y de sus familiares” 174. Es por ello que las víctimas de violaciones a los derechos
humanos o sus familiares tienen el derecho a que se haga todo lo necesario para
conocer la verdad de lo sucedido a través de una investigación efectiva, el
procesamiento de los responsables de los ilícitos, la imposición de las sanciones
Ximenes Lopes Vs. Brasil. Sentencia de 4 de julio de 2006. Serie C No. 149, párr. 246; Caso Baldeón García Vs.
Perú. Sentencia de 6 de abril de 2006. Serie C No. 147, párr. 197; Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs.
Colombia. Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C No. 140, párr. 219.
171
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 70. Citando: Véase, inter alia, Corte IDH. Caso Gelman Vs.
Uruguay. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011 Serie C No. 221, párr. 243; Caso Contreras
y otros Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2011 Serie C No. 232, párr.
173; Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2010. Serie C No. 219, párr. 201.
172
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 71. Citando: CIDH, Informe Anual de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos 1985-1986, OEA/Ser.L/V/II.68, Doc. 8 rev. 1, 26 septiembre 1986,
Capítulo V.
173 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 18. Citando. Véase, inter alia, Corte IDH. Caso Ivcher Bronstein
Vs. Perú. Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C No. 74, párr. 186; Corte IDH. Caso del Tribunal
Constitucional Vs. Perú. Sentencia de 31 de enero de 2001. Serie C No. 71, párr. 123; Corte IDH. Caso Bámaca
Velásquez Vs. Guatemala. Sentencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70, párr. 211. Véase también:
ONU, Comisión de Derechos Humanos, Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción
de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, E/CN.4/2005/102/Add.1, 8 de febrero de
2005.
174
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 18. Citando. Véase, inter alia, Corte IDH. Caso de la “Panel
Blanca” (Paniagua Morales y otros) Vs. Guatemala. Sentencia de 8 de marzo de 1998. Serie C No. 37, párr. 173;
Corte IDH. Caso Blake. Reparaciones (art. 63.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia
de 22 de enero de 1999. Serie C No. 48, párr. 64; Caso Loayza Tamayo. Reparaciones (art. 63.1 Convención
Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia de 27 de noviembre de 1998. Serie C No. 170; Caso Carpio
Nicolle y otros Vs. Guatemala. Sentencia de 22 de noviembre de 2004. Serie C No. 117, párr. 126.
111. Al mismo tiempo que es una obligación de los Estados derivada de las garantías de
justicia, el derecho a la verdad también constituye una forma de reparación en casos
de violaciones de derechos humanos. En efecto, el reconocimiento de las víctimas es
relevante porque significa una forma de admitir la importancia y el valor de las
personas en tanto individuos, víctimas y titulares de derechos 176. Asimismo, el
conocimiento de las circunstancias de modo, tiempo y lugar, las motivaciones y la
identificación de los perpetradores son elementos fundamentales para reparar
integralmente a las víctimas de violaciones de derechos humanos 177.
112. La Comisión también ha puntualizado que el “derecho a la verdad” surge como una
consecuencia básica e indispensable para todo Estado Parte de las obligaciones
plasmadas en la Convención Americana de conformidad con el artículo 1.1 de dicho
instrumento, puesto que el desconocimiento de los hechos relacionados con
violaciones de los derechos humanos significa, en la práctica, que no se cuenta con
un sistema de protección capaz de garantizar la identificación, el juzgamiento y la
eventual sanción de los responsables 178. La Comisión ha establecido que:
175
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 18.
176 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 29. Citando: ONU, Consejo de Derechos Humanos, Informe
del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición,
Pablo de Greiff, A/HRC/21/46, 9 de agosto de 2012, párr. 30.
177 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 29.
178 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 74. Citando:
Véase, inter alia, CIDH, Informe No. 25/98, Casos 11.505, 11.532, 11.541, 11.546, 11.549, 11.569, 11.572,
11.573, 11.583, 11.595, 11.657 y 11.705, Alfonso René Chanfeau Orayce y otros, Chile, 7 de abril de 1998, párr.
87, con cita de Corte IDH. Caso Castillo Páez Vs. Perú. Sentencia de 3 de noviembre de 1997. Serie C No. 34,
párr. 86; CIDH, Informe No. 1/99, Caso 10.480, Lucio Parada Cea, Héctor Joaquín Miranda Marroquín, Fausto
García Funes, Andrés Hernández Carpio, Jose Catalino Meléndez y Carlos Antonio Martínez, El Salvador, 27 de
enero de 1999, párr. 149.
179 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 124. Citando:
CIDH, Informe No. 37/00, Caso 11.481, Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, El Salvador, 13 de abril
de 2000, párr. 148.
180
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. Párr. 45. Citando: OEA, Asamblea General, Resolución AG/RES.
2175 (XXXVI-O/06) “El derecho a la verdad”. Por su parte, el Estudio sobre el derecho a la verdad formulado
por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos establece que: “el derecho a conocer la verdad
acerca de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves de las normas de
derechos humanos es un derecho autónomo e inalienable, vinculado a la obligación y el deber del Estado de
proteger y garantizar los derechos humanos, realizar investigaciones eficaces y velar porque haya recursos
efectivos y se obtenga reparación. Este derecho, estrechamente vinculado con otros derechos, tiene aspectos
tanto individuales como colectivos, y ha de considerarse como un derecho que no admite suspensión y no
debe estar sujeto a restricciones. ONU, Comisión de Derechos Humanos, Informe de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Estudio sobre el derecho a la verdad,
E/CN.4/2006/91, 9 de enero de 2006.
181 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 127. Citando:
ONU, Comisión de Derechos Humanos, Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción
de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, E/CN.4/2005/102/Add.1, 8 de febrero de
2005. Véase, asimismo, ICTJ, En busca de la verdad Elementos para la creación de una comisión de la verdad
eficaz, 2013, p. 13. Disponible en: http://ictj.org/es/publication/en-busca-de-la-verdad-elementos-para-la-
creacion-de-una-comision-de-la-verdad-eficaz.
182
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 127. Citando:
Véase, inter alia, CIDH, Informe No. 136/99, Caso 10.488, Ignacio Ellacuría, S.J.; Segundo Montes, S.J.; Armando
López, S.J.; Ignacio Martín Baró, S.J.; Joaquín López y López, S.J.; Juan Ramón Moreno, S.J.; Julia Elba Ramos; y
Celina Mariceth Ramos, El Salvador, 22 de diciembre de 1999, párr. 91; Corte IDH. Caso de la Masacre de las
Dos Erres Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre
de 2009. Serie C No. 211, párr. 232; y Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de mayo de 2010. Serie C No. 212, párr. 234.
128. [la creación de una CdV es] como un paso fundamental para
avanzar en el esclarecimiento de los hechos del pasado. El derecho
internacional de los derechos humanos ha reconocido que toda
persona tiene derecho a conocer la verdad. En el caso de las víctimas
de violaciones a los derechos humanos y sus familiares, acceder a la
verdad de lo ocurrido constituye una forma de reparación. En este
sentido, la formación de una Comisión de la Verdad […] desarrollará
un rol fundamental en hacer efectivo el derecho a la verdad de las
víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas en el
pasado, así como de todas las personas y de la sociedad en su
conjunto 184.
117. Bajo estas consideraciones, los órganos del sistema interamericano han hecho
énfasis en la necesidad de que las CdV puedan acceder, sin restricciones, a la
información necesaria para cumplir con su mandato. También ha resaltado que, a
pesar de su rol muy importante para el establecimiento de la verdad, las CdV no
sustituyen la investigación penal y el enjuiciamiento y sanción de los responsables.
En ese sentido, la Comisión indicó que:
183 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 128. Citando:
Véase, inter alia, CIDH, Comunicado de Prensa 10/01, Final de la visita in-loco a Panamá, 8 de junio de 2001,
párr. 21. Disponible en: http://www.cidh.org/Comunicados/Spanish/2001/10-01.htm.
184 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 128. Citando:
CIDH, Comunicado de Prensa 48/12, CIDH celebra formación de la Comisión de la Verdad en Brasil, 15 de mayo
de 2012. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2012/048.asp.
185 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 129. Citando:
CIDH, Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1996, OEA/Ser.L/V/II.95, Doc. 7
rev., 14 marzo 1997, Cap. V, Guatemala, párr. 28.
186 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 131. Citando:
CIDH, Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso 12.590, José Miguel Gudiel
Álvarez y otros (“Diario Militar”) vs. Guatemala, 18 de febrero de 2011, párr. 464.
187
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 133. Citando:
CIDH, Informe No. 136/99, Caso 10.488, Ignacio Ellacuría, S.J.; Segundo Montes, S.J.; Armando López, S.J.;
Ignacio Martín Baró, S.J.; Joaquín López y López, S.J.; Juan Ramón Moreno, S.J.; Julia Elba Ramos; y Celina
Mariceth Ramos, El Salvador, 22 de diciembre de 1999, párrs. 229, 230.
120. La CIDH ha enfatizado que la transparencia del mandato de las CdV respecto a su
función, su finalidad, el objeto y alcance de la investigación, el período de tiempo
investigado y sus facultades de investigación resulta esencial para garantizar su
legitimidad y eficacia. Asimismo, la Comisión ha considerado importante que el
188 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 134. Citando:
CIDH, Informe No. 34/96, Casos 11.228, 11.229, 11.231 y 11.282, Chile, 15 de octubre de 1996, párrs. 73-74.
189 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 177. Citas
originales omitidas.
190 CIDH. Comunicado de prensa 159/19. CIDH insta al Estado canadiense a seguir las recomendaciones de la
Investigación Nacional sobre Mujeres y Niñas Indígenas Desaparecidas o Asesinadas, para proteger y
garantizar los derechos humanos de estas. 25 de mayo de 2019.
mandato de cada CdV sea sometido a consultas con la sociedad, a fin de que las
expectativas y perspectivas de las víctimas sean adecuadamente valoradas y
tomadas en consideración, favoreciendo la participación y confianza ciudadana, y
contribuyendo a mantener la claridad sobre los resultados esperados del trabajo de
la CdV. En ese contexto, las consultas con expertos en la materia podrían aportar
elementos teóricos y prácticos que coadyuven al análisis de los factores y
condiciones específicas de la situación en cuestión 191.
121. Dado que la fijación de las conductas y períodos investigados tiene consecuencias
jurídicas en relación con la determinación de la calidad de víctima y las eventuales
reparaciones que pudieran corresponder, la Comisión ha considerado que un
enfoque amplio otorgaría a las CdV la flexibilidad necesaria para abordar
adecuadamente aquellos fenómenos que pudieran haber resultado invisibilizados
en el contexto de violaciones masivas y sistemáticas. En particular, la Comisión
destaca la importancia de que los mandatos de las CdV adopten enfoques
diferenciados que permitan tomar en cuenta las particularidades de las afectaciones
provocadas y sus impactos sobre las poblaciones vulnerables sujetas a especial
protección interamericana 192. El enfoque diferenciado por parte de las CdV
demostró ser de especial relevancia para la identificación de patrones relacionados
con la violación sexual a mujeres y niñas en contextos de conflicto armado interno.
Así por ejemplo con respecto al Perú, la Comisión analizo la situación particular de
las mujeres en la lucha antisubversiva por parte del Estado y, en particular, el uso
generalizado de la violencia sexual y tomando en cuenta los hallazgos de la Comisión
de la Verdad y la Reconciliación, la CIDH reconoció que:
191 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 184.
192 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 185.
193 CIDH. Informe No. 76/11. Caso 11.769 A. Fondo. J. Perú. 20 de julio de 2011. Párr. 65.
194 CIDH. Informe No. 76/11. Caso 11.769 A. Fondo. J. Perú. 20 de julio de 2011. Párr. 67. Citando: Informe Final
de la CVR, 2003, Tomo VI, 1.5 La violencia sexual contra la mujer, páginas 308, 309 y 328, 329 y 330, disponible
en www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php.
195 CIDH. Informe No. 76/11. Caso 11.769 A. Fondo. J. Perú. 20 de julio de 2011. Párr. 67. Citando: Informe Final
de la CVR, 2003, Tomo VI, 1.5 La violencia sexual contra la mujer, páginas 348 y 349, disponible en
122. Por otra parte, la CIDH ha destacado que un factor central en relación con las CdV es
su composición e integración. Las cualidades de los miembros que integren una CdV
son esenciales para inspirar confianza ciudadana y contribuir a la legitimidad del
mecanismo. Por ello, ha indicado que resulta imprescindible que existan
procedimientos adecuados de nombramiento de los integrantes de las CdV, así como
medidas apropiadas para garantizar su imparcialidad e independencia en el
desarrollo de sus labores 196.
123. En relación con las fuentes de información, la CIDH ha señalado que el testimonio de
las víctimas, familiares y testigos ha sido la fuente principal de los trabajos de las
CdV. Adicionalmente, las CdV se han valido de informes nacionales e
internacionales, e incluso, de los testimonios de los individuos señalados como
responsables de las violaciones de derechos humanos denunciadas 197.
124. Sin embargo, una situación de especial preocupación en relación con las
investigaciones de las CdV ha sido la persistencia de diferentes obstáculos para
acceder a la información estatal 198.
125. Por ello, la Comisión ha reiterado que los Estados están obligados a garantizar el
acceso a la información estatal, especialmente, en relación con casos de violaciones
de derechos humanos. En el contexto de la creación de una CdV, el compromiso del
Estado de crearla y colaborar con su trabajo incluye el aporte de información
pública. Así, la falta de colaboración de las autoridades estatales en la entrega de la
información constituye un obstáculo para la labor de la CdV; contribuye a perpetuar
el silencio respecto de las violaciones de derechos humanos; y genera dudas acerca
de la voluntad de las autoridades de someterse a una revisión profunda del pasado
y presente reciente. En efecto, tal como lo demuestran los casos del “Diario Militar”
de Guatemala o los “Archivos del Terror” de Paraguay, existen documentos estatales
que demuestran la planeación, estrategia, intencionalidad y sistematicidad en los
casos de violaciones masivas de derechos humanos. Por ello, al igual que ocurre con
www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php. Ver También Corte IDH, Caso de Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú,
Sentencia del 25 de noviembre de 2006 (Fondo, Reparaciones y Costas) en el cual, entre otras entre otras
evidencias, la Corte Interamericana se refirió a los hallazgos de la CdV al decir:
225. Al respecto, en su Informe Final la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú afirmó que en el
conflicto armado existió “una práctica [...] de violaciones sexuales y violencia sexual contra mujeres
principalmente”, la cual “es imputable [...] en primer término a agentes estatales [... y] en menor medida a
miembros de los grupos subversivos”. Asimismo, la CVR señaló que durante el referido conflicto los actos de
violencia sexual contra las mujeres tenían como objetivos castigar, intimidar, presionar, humillar y degradar a
la población.
226. La Corte ha constatado que diversos actos que se dieron en el presente caso en perjuicio de las mujeres
respondieron al referido contexto de violencia contra la mujer en dicho conflicto armado (infra párrs. 306 a
313). Disponible en https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_160_esp.pdf
196 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 186.
197 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 187.
198 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 188.
relación a las autoridades judiciales, la información en poder del Estado debe ser
puesta a disposición de las CdV sin omisiones y de manera ordenada 199.
127. La CIDH ha destacado que las CdV deben llevar a cabo su trabajo de manera
autónoma, independiente e imparcial y deben estar dotadas de los recursos técnicos,
humanos y financieros necesarios para cumplir con sus funciones 201. En particular,
es necesario que los cuerpos de trabajo que integran las CdV utilicen un enfoque
multidisciplinario con respecto a los fenómenos analizados y cuenten con la
capacitación, formación y sensibilidad adecuados para el tratamiento de los temas
en cuestión. Asimismo, resulta esencial que se adopten medidas diferenciadas para
grupos en situación de vulnerabilidad y se implementen medidas que permitan
superar las barreras de la distancia geográfica, imposibilidad económica o
limitaciones en el idioma, entre otras, procurando evitar situaciones de
retraumatización para las víctimas y familiares 202.
199 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 189. Citas
originales omitidas.
200 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 189. Citas
originales omitidas.
201 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 192. Citando:
Véase, inter alia, ONU, Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la promoción de la
verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, A/HRC/24/42, 28 de agosto
de 2013, párrs. 63-69.
202
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 192.
203
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 196. Citas
originales omitidas.
129. La Comisión ha resaltado que, debido a la naturaleza y alcance de los trabajos de una
CdV -que contribuye a la identificación de víctimas y se aboca no sólo a las
violaciones de derechos humanos sino también a sus causas y consecuencias-, el
resultado de sus investigaciones provee importantes elementos para la
identificación de deficiencias y responsabilidades institucionales; para la adopción
de medidas de reparación simbólica y garantías de no repetición; y para la
elaboración de programas de reparación que tomen en cuenta patrones, hechos
invisibilizados, y afectaciones específicas y diferenciadas de las víctimas y sus
familiares 204. Adicionalmente, en su recientemente, informe sobre Empresas y
Derechos Humanos: Estándares Interamericanos 205, la Comisión y su REDESCA
resaltaron la importancia del trabajo de las CdV en revelar la participación e
involucramiento de sectores económicos o empresas en el ámbito de la justicia
transicional al decir:
130. La Comisión también ha hecho un llamado a que las CdV cuenten con el apoyo y
respaldo político necesarios para poder culminar sus trabajos y producir un informe
final que cristalice la información recopilada, identifique a las víctimas y analice de
manera completa y pormenorizada las violaciones de derechos humanos
investigadas. La difusión de una verdad “oficial” en relación con violaciones graves
y sistemáticas de derechos humanos dignifica a las víctimas y contribuye al
204 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 202.
205
CIDH. Informe Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos. Relatoría Especial sobre Derechos
Económicos Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) Sección Contextos Interamericanos de Especial
Atención en el Ámbito de Empresas y Derechos Humanos: A. Justicia transicional y Rendición de cuentas de
actores económicos, Párrs. 201 al 219.
206 CIDH. Informe Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos. Relatoría Especial sobre Derechos
Económicos Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) Sección Contextos Interamericanos de Especial
Atención en el Ámbito de Empresas y Derechos Humanos: A. Justicia transicional y Rendición de cuentas de
actores económicos, Párr. 203.
207 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 204.
208 CIDH. Comunicado de prensa 142/17, CIDH saluda la instalación de la Comisión de la Verdad en Bolivia. 14 de
septiembre de 2017.
135. En ese sentido, en el caso Alcides Torres Arias y otros (Colombia), la CIDH declaró
la responsabilidad internacional del Estado colombiano por la desaparición forzada
de dos personas, y recomendó:
209 CIDH. Comunicado de Prensa 185/20. La CIDH hace un llamado a Colombia para redoblar sus esfuerzos en la
implementación integral del Acuerdo Final para la Paz, 31 de julio de 2020.
210 CIDH. Informe No. 85/13. Caso 12.251. Admisibilidad y Fondo. Vereda La Esperanza v. Colombia. 4 de
noviembre de 2013. Párr. 311.
136. Igualmente, en el caso de James Zapata Valencia y otro (Colombia), también sobre
desaparición forzada, la CIDH primero caracterizó el derecho a que el Estado
investigue, juzgue y sancione a los responsables como un derecho de los familiares
de las víctimas bajo los artículos 8 y 25 de la CADH, y posteriormente dispuso a título
de reparación (i) “[q]ue se realice una investigación completa, imparcial, efectiva y
dentro de un plazo razonable de las circunstancias en las que murieron James Zapata
Valencia y el niño José Heriberto Ramírez Llanos”, (ii) “[q]ue adopte las medidas
necesarias que tiendan a asegurar la debida investigación de los casos de
ejecuciones perpetradas por agentes de seguridad del Estado”, y (iii) “[q]ue repare
adecuadamente a los familiares de James Zapata y José Heriberto Ramírez, teniendo
en cuenta la especial condición de niño de este último, en el momento en que
ocurrieron los hechos” 212]. Este enfoque ha sido reiterado en múltiples otras
oportunidades.
211 CIDH, Informe de Fondo No. 101/17, Caso No. 12414-Alcides Torres Arias, Ángel David Quinteros y otros
(Colombia), 5 de septiembre de 2017. Párr. 188.
212
CIDH. Informe de Fondo No. 79/11 Caso 10916-James Zapata Valencia y Jose Heriberto Ramirez Llanos
(Colombia) 21 de julio de 2011.
139. Asimismo, la CIDH ha indicado a los Estados que tales mecanismos deben realizar
sus labores estableciendo una estrategia de comunicación con los familiares y
acordando un marco de acción coordinada, para procurar su participación,
conocimiento y presencia 215.
213
CIDH. Comunicado de Prensa 150/17. CIDH saluda a El Salvador por la creación de la Comisión Nacional de
Búsqueda de Personas Desaparecidas. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/150.asp
214 CIDH. Comunicado de Prensa 335/19. CIDH presenta observaciones preliminares de su visita in loco a El
Salvador, Washington, DC, 23 de diciembre de 2019.
215 CIDH. Comunicado de Prensa 208/20. En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones
Forzadas, la CIDH urge a los Estados a fortalecer sus esfuerzos en la búsqueda de las víctimas desaparecidas,
1 de septiembre de 2020.
implementación del Plan Cóndor en varios países del Cono Sur, así como en el marco
de los conflictos armados centroamericanos, particularmente en El Salvador. La
Comisión calificó estas situaciones como desaparición forzada y al someter una serie
de casos a la Corte IDH sobre esta temática, se logró un desarrollo jurisprudencial
importante sobre el derecho a la identidad y sus distintos componentes.
Recientemente, la CIDH envió un caso a la Corte IDH en el cual recapituló los
hallazgos históricos sobre dicho contexto en el marco del Plan Cóndor en los
siguientes términos:
141. En este tipo de casos, la Comisión ha recomendado a los Estados la búsqueda de los
niños y niñas desaparecidos, incluyendo la creación de un sistema genético de
información que viabilice su identificación. Así lo hizo por ejemplo en el caso
Contreras y otros v. El Salvador en el que solicitó a la Corte IDH en su demanda lo
siguiente:
144. La Comisión ha resaltado que “el deber de recordar”, como corolario del derecho a
la verdad, resulta de suma importancia a fin de evitar la recurrencia de violaciones
en el futuro 219 y constituye una garantía indispensable para asegurar la
216 CIDH. Informe No. 56/19. Caso 13.392. Admisibilidad y fondo. Familia Julien Grisonas v. Argentina. 4 de mayo
de 2019. Párr. 45.
217 CIDH. Demanda ante la Corte IDH. Caso Gregoria Herminia Contreras y otros v. El Salvador. Caso. 12.517. 28
de junio de 2010. Párr. 271.
218 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 24.
219 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 109. Citando: Cfr.
CIDH, Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Paraguay, OEA/Ser./L/VII.110, doc. 52, 9
de marzo de 2001, párr. 23, con cita de CIDH, Informe No. 1/99, Caso 10.480, Lucio Parada Cea, Héctor Joaquín
Miranda Marroquín, Fausto García Funes, Andrés Hernández Carpio, José Catalino Meléndez y Carlos Antonio
Martínez, El Salvador, 27 de enero de 1999, párr. 147. Véase, asimismo, CIDH, Informe No. 136/99, Caso
10.488, Ignacio Ellacuría, S.J.; Segundo Montes, S.J.; Armando López, S.J.; Ignacio Martín Baró, S.J.; Joaquín
López y López, S.J.; Juan Ramón Moreno, S.J.; Julia Elba Ramos; y Celina Mariceth Ramos, El Salvador, 22 de
diciembre de 1999; Informe N° 37/00, Caso 11.481, Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez (El Salvador),
13 de abril de 2000. En el mismo sentido, el Conjunto de principios actualizado para la protección y la
promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad establece: (i) el derecho
inalienable a la verdad: cada pueblo tiene el derecho inalienable a conocer la verdad acerca de los
acontecimientos sucedidos en el pasado en relación con la perpetración de crímenes aberrantes y de las
circunstancias y los motivos que llevaron, mediante violaciones masivas o sistemáticas, a la perpetración de
esos crímenes. El ejercicio pleno y efectivo del derecho a la verdad proporciona una salvaguardia fundamental
contra la repetición de tales violaciones; (ii) el deber de recordar: el conocimiento por un pueblo de la historia
de su opresión forma parte de su patrimonio y, por ello, se debe conservar adoptando medidas adecuadas en
aras del deber de recordar que incumbe al Estado para preservar los archivos y otras pruebas relativas a
violaciones de los derechos humanos y el derecho humanitario y para facilitar el conocimiento de tales
violaciones. Esas medidas deben estar encaminadas a preservar del olvido la memoria colectiva y, en
particular, evitar que surjan tesis revisionistas y negacionistas; (iii) el derecho de las víctimas a saber:
independientemente de las acciones que puedan entablar ante la justicia, las víctimas y sus familias tienen el
derecho imprescriptible a conocer la verdad acerca de las circunstancias en que se cometieron las violaciones
y, en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima; y (iv) las garantías para
hacer efectivo el derecho a saber: incumbe a los Estados adoptar las medidas adecuadas, incluidas las medidas
necesarias para garantizar el funcionamiento independiente y eficaz del poder judicial, para hacer efectivo el
derecho a saber. Las medidas apropiadas para asegurar ese derecho pueden incluir procesos no judiciales que
complementen la función del poder judicial. ONU, Comisión de Derechos Humanos, Conjunto de principios
actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad,
E/CN.4/2005/102/Add.1, 8 de febrero de 2005.
220 CIDH. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión 2009, OEA/Ser.L/V/II.Doc.51, 30 de
diciembre de 2009, cap. IV, párr. 5.
221
CIDH. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Acceso a la información sobre violaciones
de derechos humanos. El derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos de acceder a la
información que resida en dependencias estatales sobre dichas violaciones, párr. 12, con cita de Comisionado
Federal para los Archivos de los Servicios de Seguridad del Estado de la antigua República Democrática
Alemana (“Comisión Birthler”) (Federal Commissioner for the Records of the State Security Service of the
former German Democratic Republic), informes de actividades de los años 1999, 2001, 2009, describiendo la
contribución de la oficina del Comisionado Federal a las condenas a guardias y otras personas involucradas en
asesinatos cometidos en las antiguas fronteras de la República Democrática Alemana. Esta comisión también
ha facilitado la búsqueda de reparación por parte de víctimas de detención arbitraria, persecución política,
discriminación laboral, confiscación ilegal de propiedad, etc. Entre 1991 y 2009 más de 2.6 millones de
personas consultaron los archivos mantenidos por el Comisionado Federal. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/temas/acceso_informacion.asp.
222 CIDH. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión 2009, OEA/Ser.L/V/II.Doc.51, 30 de
diciembre de 2009, cap. IV, párr. 5.
223
CIDH. Informe No. 60/18. Caso 12.709. Fondo. Juan Carlos Flores Bedregal y familiares. Bolivia. 8 de mayo de
2018. Párr. 97.
147. En primer lugar, los Estados deben adecuar su marco jurídico para garantizar el
pleno y efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información sobre graves
violaciones de derechos humanos. La legislación debe asegurar que el acceso a la
información esté regido por los principios de máxima transparencia y buena fe. Tal
como la Corte Interamericana ha establecido, en casos de violaciones de derechos
humanos, las autoridades estatales no pueden ampararse legítimamente en
mecanismos como el secreto de Estado o la confidencialidad de la información, o en
razones de interés público o seguridad nacional, para dejar de aportar la
información requerida por las autoridades judiciales o administrativas encargadas
de la investigación o proceso pendientes 228. Diversos países de la región han
adoptado normas que establecen que la información sobre violaciones de derechos
224
CIDH. Informe No. 60/18. Caso 12.709. Fondo. Juan Carlos Flores Bedregal y familiares. Bolivia. 8 de mayo de
2018. Párr. 97.
225 CIDH. Informe No. 60/18. Caso 12.709. Fondo. Juan Carlos Flores Bedregal y familiares. Bolivia. 8 de mayo de
2018. Párr. 97.
226
CIDH. Informe No. 60/18. Caso 12.709. Fondo. Juan Carlos Flores Bedregal y familiares. Bolivia. 8 de mayo de
2018. Párr. 97. Citando: CIDH, Derecho a la Verdad en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.152, Doc. 2, 13 agosto
2014, párr. 107 y ss; CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, El derecho de acceso a la
información en el marco jurídico interamericano (segunda edición). Párr.77; CIDH, Relatoría Especial para la
Libertad de Expresión, Informe Anual (2010), Capítulo III, Acceso a la información sobre violaciones de
derechos humanos.
227 CIDH. Informe No. 60/18. Caso 12.709. Fondo. Juan Carlos Flores Bedregal y familiares. Bolivia. 8 de mayo de
2018. Párr. 97. Citando: CIDH, Derecho a la Verdad en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.152, Doc. 2, 13 agosto
2014, párr. 110 y ss.
228 CIDH. Informe No. 60/18. Caso 12.709. Fondo. Juan Carlos Flores Bedregal y familiares. Bolivia. 8 de mayo de
2018. Párr. 98. Citando: CIDH, Derecho a la Verdad en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.152, Doc. 2, 13 agosto
2014, párr. 113. Véase, inter alia, Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Sentencia de 25 de
noviembre de 2003. Serie C No. 101, párr. 180; Caso Tiu Tojín Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 26 de noviembre de 2008. Serie C No. 190, párr. 77; Caso Radilla Pacheco Vs. México. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de Noviembre de 2009. Serie C No. 209, párr.
258; Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2010. Serie C No. 219, párr. 196-202.
148. En segundo lugar, el Estado debe buscar la información necesaria para alcanzar los
objetivos de una investigación y permitir que se conozca la verdad de lo sucedido,
por todos los medios posibles, realizando de buena fe un “esfuerzo sustantivo” y
cuando ha sido sustraída ilegítimamente de los archivos oficiales, debe adoptar los
mecanismos necesarios para recuperarla 230. Si los esfuerzos anteriores fueran
infructuosos el Estado tiene la obligación de reconstruir la información perdida. Este
deber de buscar, recuperar y reconstruir la información relevante es consustancial
al derecho de acceso a la información. En ningún caso puede quedar a la discreción
de un órgano estatal a cuyos miembros se les atribuye la comisión del hecho ilícito
la decisión final sobre la existencia de la documentación requerida 231. La CIDH ha
resaltado que en Alemania, por ejemplo, luego de la caída del Muro de Berlín, se
descubrieron miles de bolsas que contenían restos de documentación perteneciente
a los servicios de inteligencia. La Comisión Birthler, encargada de aplicar la ley sobre
Archivos de la Stasi, determinó que los documentos de 6,500 bolsas podían ser
recuperados, y desde entonces se logró reconstruir manualmente los documentos
de más de cuatrocientas de las bolsas encontradas 232. La Comisión Interamericana
ha considerado en esta línea que los Estados deben realizar esfuerzos significativos
para encontrar la información que supuestamente fue destruida: si en Alemania fue
posible reconstruir documentos literalmente despedazados, los Estados en nuestra
región deberían realizar investigaciones serias, comprometidas y efectivas para
encontrar copias de la información que supuestamente se ha perdido 233.
149. En tercer lugar, los esfuerzos estatales para garantizar el acceso a la información
tendrían que incluir la apertura de los archivos para que las instituciones que
229 CIDH. Informe No. 60/18. Caso 12.709. Fondo. Juan Carlos Flores Bedregal y familiares. Bolivia. 8 de mayo de
2018. Párr. 98. Citando: CIDH, Derecho a la Verdad en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.152, Doc. 2, 13 agosto
2014, párr. 113. Véase, República del Perú, Ley No. 27806—Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública art. 15-C, estableciendo que “no se considerará como información clasificada, la relacionada a la
violación de derechos humanos o de las Convenciones de Ginebra de 1949 realizada en cualquier
circunstancia, por cualquier persona”; República Oriental del Uruguay, Ley No. 18.381 Derecho de Acceso a la
Información Pública, art. 12, estableciendo que, “Los sujetos obligados por esta ley no podrán invocar ninguna
de las reservas mencionadas en los artículos que anteceden cuando la información solicitada se refiera a
violaciones de derechos humanos o sea relevante para investigar, prevenir o evitar violaciones de los mismos”;
OEA, Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información, 2010, Art. 45. Ver también CIDH Derecho a la
Información y Seguridad Nacional, OAS/Ser.L/V/LL, CIDH/RELE/INF.24/20 Julio 2020.
230 CIDH. Informe No. 60/18. Caso 12.709. Fondo. Juan Carlos Flores Bedregal y familiares. Bolivia. 8 de mayo de
2018. Párr. 99. Citando: CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Informe Anual (2010), Capítulo
III, Acceso a la información sobre violaciones de derechos humanos, párr. 19.
231 CIDH. Informe No. 60/18. Caso 12.709. Fondo. Juan Carlos Flores Bedregal y familiares. Bolivia. 8 de mayo de
2018. Párr. 99. Citando: CIDH, Derecho a la Verdad en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.152, Doc. 2, 13 agosto
2014, párr. 116.
232 CIDH. Informe No. 60/18. Caso 12.709. Fondo. Juan Carlos Flores Bedregal y familiares. Bolivia. 8 de mayo de
2018. Párr. 99. Citando: Ver, en general, Jefferson Adams, Probing the East German State Security Archives,
13 International Journal of Intelligence and CounterIntelligence 21(2000).
233 CIDH. Informe No. 60/18. Caso 12.709. Fondo. Juan Carlos Flores Bedregal y familiares. Bolivia. 8 de mayo de
2018. Párr. 99. Citando: CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Informe Anual (2010), Capítulo
III, Acceso a la información sobre violaciones de derechos humanos, párr. 19.
150. En cuarto lugar, el Estado tiene el deber de preservar y facilitar el acceso a los
archivos estatales, cuando éstos existieran; y de crearlos y preservarlos cuando no
estuvieran recopilados u organizados como tales. Cuando se trata de graves
violaciones de derechos humanos, la información que pueden reunir estos archivos
posee un valor innegable y es indispensable no sólo para impulsar las
investigaciones sino para evitar que hechos aberrantes puedan repetirse. Esta
práctica ya se ha reflejado en algunos países de la región que han creado “archivos
de la memoria” encargados de recopilar, analizar, clasificar y difundir los
documentos, testimonios y otro tipo de información vinculados con las violaciones
de derechos humanos en el pasado reciente 235. Por ejemplo, en Argentina se creó el
“Archivo Nacional de la Memoria” (publicado en el Boletín Oficial el 17 de diciembre
de 2003). El artículo 1 de la norma establece que el archivo tendrá como función
“obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones,
testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado
Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones” 236.
151. Más recientemente la CIDH adoptó la Resolución 3/19 estableciendo los Principios
sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas, en la que definió lo que se
entiende por “archivos” en este contexto y recapituló los estándares en materia de
acceso, preservación y restricciones. Los apartados pertinentes de la Resolución
son:
Definiciones
(…)
234 CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. El derecho de acceso a la información en el marco
jurídico interamericano (Segunda edición), 7 de marzo de 2011, pár. 80-86.
235
CIDH, Derecho a la Verdad en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.152, Doc. 2, 13 agosto 2014, párr. 118.
236
CIDH, Derecho a la Verdad en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.152, Doc. 2, 13 agosto 2014, párr. 119.
237 CIDH. Resolución 3/19. Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas. 9 de noviembre de
2019.
152. En suma, las obligaciones mencionadas aparejan el deber de realizar, de buena fe,
esfuerzos significativos para garantizar que las víctimas de graves violaciones de
derechos humanos y sus familiares, los encargados de la investigación de estos
crímenes y la sociedad en su conjunto puedan tener acceso a toda la información en
poder del Estado necesaria para conocer la verdad de lo sucedido.
238 CIDH. Resolución 3/19. Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas. 9 de noviembre de
2019.
239
CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 35.
154. Como indicó la CIDH, en la región se han verificado iniciativas estatales tendientes a
la reflexión colectiva y la construcción de memoria acerca de las violaciones masivas
y sistemáticas de derechos humanos del pasado, así como a la dignificación de las
víctimas. Entre esos esfuerzos, cabe destacar los reconocimientos de
responsabilidad y pedidos de disculpas públicas por la comisión de graves
violaciones de derechos humanos formulados por altas autoridades del Estado, la
construcción de museos, conmemoraciones, archivos y monumentos destinados a
recordar y consolidar el registro histórico de dichas violaciones, entre otros 241.
156. Mediante su Resolución 3/19 la CIDH adoptó los Principios sobre Políticas Públicas
de Memoria en las Américas. En dicho documento la Comisión destacó que “las
políticas públicas de memoria se encuentran inscriptas en las obligaciones estatales
de provisión de verdad, justicia, reparación y medidas de no repetición de las graves
violaciones a los derechos humanos” 243. Dentro de las definiciones relevantes, cabe
destacar las siguientes:
240 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 36.
241 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 37.
242 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 235.
243 CIDH. Resolución 3/19. Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas. 9 de noviembre de
2019.
157. Mediante estos mismos Principios, la CIDH incluyó disposiciones específicas sobre
el abordaje integral de las políticas de memoria, la participación de las víctimas, el
involucramiento de la sociedad civil, la idoneidad de las personas a cargo de las
políticas de memorial, la importancia de la interdisciplinariedad, la necesidad de un
enfoque intercultural y de género, la importancia del diálogo y la cooperación
regional, la obligación estatal de financiar estas políticas y la necesidad de contar
con un marco normativo adecuado 245. Cabe transcribir textualmente en el presente
compendio el Principio IX en el cual la CIDH ejemplificó la diversidad de políticas
públicas en materia de memoria:
244 CIDH. Resolución 3/19. Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas. 9 de noviembre de
2019.
245 CIDH. Resolución 3/19. Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas. 9 de noviembre de
2019.
246 CIDH. Resolución 3/19. Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas. 9 de noviembre de
2019.
247 CIDH. Informe Impacto del procedimiento de soluciones amistosas (Segunda Edicion) OEA/Ser.L/V/II.167. Doc.
31, 1 marzo 2018. Párr. 166.
248 CIDH. Informe Impacto del procedimiento de soluciones amistosas (Segunda Edicion) OEA/Ser.L/V/II.167. Doc.
31, 1 marzo 2018. Párr. 167.
160. De igual manera, la Comisión ha llamado a que los Estados activamente promuevan
la memoria y otras medidas de satisfacción frente a contextos históricos de graves
violaciones de derechos humanos. El siguiente pronunciamiento es un ejemplo de
ello:
249
CIDH. Comunicado de Prensa No. 1/10. Inauguración del Museo de la Memoria en Chile. 11 de enero de 2010.
6. Negacionismo
161. Aunque este ha sido un tema poco tratado por la CIDH, en su Informe sobre el
Derecho a la Verdad, la Comisión hizo una breve referencia al tema invocando el
Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los
derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Conforme lo destacó la
CIDH, este documento establece:
250 CIDH. Comunicado de Prensa 60/18. En el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la
Trata Transatlántica de Esclavos, la CIDH insta a los Estados a promover actividades de protección y promoción
de la cultura afroamericana. 23 de marzo de 2018.
162. Así, por ejemplo, respecto del conflicto armado en Guatemala, la Comisión ha
analizado tanto en sus informes de país como mediante el conocimiento de casos, la
situación del pueblo indígena Maya en cuanto a las graves violaciones de derechos
humanos cometidas en su contra durante el conflicto armado. Como recapituló la
CIDH en su Informe de país más reciente, el legado del conflicto armado interno que
vivió Guatemala entre los años 1960 y 1996, significó grandes costos humanos,
materiales, institucionales y morales. Múltiples, masivas y sistemáticas fueron las
graves violaciones a los derechos humanos ejecutadas en ese período: masacres,
ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, violaciones, operaciones de
tierra arrasada, desplazamiento forzado, torturas, detenciones ilegales, secuestros,
muchas de ellas como parte de un genocidio. Durante este período se ha estimado
que más de doscientas mil personas fueron víctimas de ejecuciones arbitrarias y
desaparición forzada, como consecuencia de la violencia política. En términos
étnicos, el 83% de las víctimas eran miembros del pueblo indígena maya 252.
251 CIDH. Derecho a la Verdad en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.152. Doc. 2. 13 agosto 2014.Párr. 109. Nota al pie
151, en referencia a no repetición y citando: Conjunto de principios actualizado para la protección y la
promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, E/CN.4/2005/102/Add.1, 8 de
febrero de 2005.
252 CIDH. Situación de los derechos humanos en Guatemala: Diversidad, desigualdad y exclusión. OEA/Ser.L/V/II.
Doc. 43/15. 31 diciembre 2015. Párr. 40. Citas originales omitidas.
253 CIDH. Situación de los derechos humanos en Guatemala: Diversidad, desigualdad y exclusión. OEA/Ser.L/V/II.
Doc. 43/15. 31 diciembre 2015. Párr. 437. Citas originales omitidas.
254 CIDH. Situación de los derechos humanos en Guatemala: Diversidad, desigualdad y exclusión. OEA/Ser.L/V/II.
Doc. 43/15. 31 diciembre 2015. Párr. 438. Citas originales omitidas.
164. Por otra parte, como se citó anteriormente, en sus Principios sobre Políticas Públicas
de Memoria en las Américas, la CIDH relacionó las políticas sobre memoria con la
necesidad de enfrentar el revisionismo y el negacionismo 256. Más recientemente, la
Comisión Interamericana expresó su preocupación por una serie de ataques
violentos a sitios de memoria en Chile y llamó al Estado a adoptar las medidas
necesarias para su preservación frente a dichas amenazas y ataques. En su
comunicado la CIDH indicó que:
(..)
255 CIDH. Situación de los derechos humanos en Guatemala: Diversidad, desigualdad y exclusión. OEA/Ser.L/V/II.
Doc. 43/15. 31 diciembre 2015. Párr. 439. Citas originales omitidas.
256 CIDH. Resolución 3/19. Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas. 9 de noviembre de
2019.
257 CIDH. Comunicado de Prensa No. 25/20. Expresa su preocupación por reiterados ataques a sitios de memoria
en Chile. 6 de febrero de 2020.
165. En el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos se han reconocido
diferentes derechos de las personas en tanto víctimas de actos ilícitos, entre ellos
los relacionados a medidas de reparación 258. En ese sentido, los Estados deben
reconocer el derecho de las víctimas a obtener una reparación apropiada por tales
violaciones y ofrecer expresamente a las víctimas de violaciones a los derechos
humanos un recurso judicial efectivo para accederla. Respecto de mujeres y niñas
víctimas de cualquier forma de violencia sexual en contextos de justicia transicional,
los Estados tienen el deber de comprender y remediar los obstáculos que las
víctimas enfrentan para acceder a los medios de reparación, y asegurar medidas de
reparación que, bajo ningún motivo, excluyan, marginen o revictimicen a las
mujeres, niñas y adolescentes. Asimismo, el Estado tiene el deber inevitable de
reparar aquellas violaciones de derechos humanos de las cuales es responsable 259.
Al respecto, los órganos del sistema interamericano han señalado históricamente
que, en virtud de lo dispuesto en el artículo 63.1 de la CADH, toda violación de una
obligación internacional que haya producido daños, comporta el deber de reparar
adecuadamente a cada víctima 260.
166. El sistema interamericano ha sido pionero del desarrollo y aplicación del concepto
de reparación integral, el cual está compuesto de medidas de restitución,
compensación, rehabilitación, satisfacción y no repetición. Además, las medidas de
reparación vinculadas con verdad y justicia han sido parte fundamental de las
reparaciones en el sistema interamericano, particularmente en casos de graves
violaciones de derechos humanos.
258 Corte IDH. Caso García Lucero y otras Vs. Chile. Excepción Preliminar, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 28
de agosto de 2013. Serie C No. 267. Párr. 183.
259 Corte IDH. Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de
mayo de 2007. Serie C No. 163 Párr. 198.
260 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 461. Citando: Véase, entre otros, Corte IDH. Caso
Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Indemnización Compensatoria (art. 63.1 Convención Americana sobre
Derechos Humanos). Sentencia de 21 de julio de 1989. Serie C No. 7, párr. 25.
261 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 462. Citando: Véase, entre otros, CIDH, Lineamientos
principales para una política integral de reparaciones, OEA/Ser/L/V/II.131, Doc. 1, 19 febrero 2008; Corte IDH,
Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C No. 101, párrs. 236-
237; Caso del Caracazo vs. Venezuela. Reparaciones (art. 63.1 Convención Americana sobre Derechos
Humanos). Sentencia de 29 de agosto de 2002. Serie C No. 95, párrs. 77-78; Caso Blake Vs. Guatemala.
Reparaciones (art. 63.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia de 22 de enero de 1999.
Serie C No. 48, párrs. 31-32.
262 CIDH. Directrices generales de seguimiento de recomendaciones y decisiones de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II.173, Doc. 177, 30 septiembre 2019, Anexo 1 – Tipos de medidas
recomendadas por la CIDH, pág. 21.
263 Corte IDH. Caso Blake Vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de enero de 1999. Serie C No.
48, párr. 42.
264 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Pág. 30; CIDH, Informe No. 91/08, Caso 11.552, Fondo, Julia Gomes Lund y otros (Guerrilla de Araguaia),
Brasil, 31 de octubre de 2008, Párr. 259.
reparación, se crea un ambiente fértil para la repetición de los hechos. Esta relación
entre verdad, justicia, reparación y no repetición fue puesta de manifiesto por el
Relator Especial de Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la
reparación y las garantías de no repetición:
265 ONU, Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia,
la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, A/HRC/21/46, 9 de agosto de 2012, párr. 51.
266 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 463.
267 CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/1331 diciembre 2013. Párr. 467.
268
CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 96. Citando: Corte IDH. Caso García Lucero y otras Vs. Chile. Excepción Preliminar, Fondo y
Reparaciones. Sentencia de 28 de agosto de 2013. Serie C No. 267. Párr. 189. Citando. Corte IDH. Caso Gomes
Lund y otros ("Guerrilha do Araguaia") Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 24 de noviembre de 2010. Serie C No. 219. Párr. 303.
269 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 96. Citando: Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154. Párr. 161.
270 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 97. Citando: Corte IDH. Caso García Lucero y otras Vs. Chile. Excepción Preliminar, Fondo y
Reparaciones. Sentencia de 28 de agosto de 2013. Serie C No. 267. Párr. 190.
271 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 98. Citando: Corte IDH. Caso García Lucero y otras Vs. Chile. Excepción Preliminar, Fondo y
Reparaciones. Sentencia de 28 de agosto de 2013. Serie C No. 267. Párr. 192.
272 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 99. Citando: CIDH. Lineamientos Principales para una Política Integral de Reparaciones,
OEA/Ser/L/V/II.131, Doc. 1, 19 de febrero de 2008, párr. 5.
174. Así, sobre este tema la Comisión ha llegado a la conclusión de que “ambos órganos
del sistema interamericano han entendido que las vías de reparación administrativa
y judicial son complementarias y no excluyentes, siendo posible la confluencia de
ambas y permitiendo que en la vía judicial se descuente o compense lo ya abonado
en la vía administrativa”. Asimismo, indicó que aunque exista un programa
administrativo de reparaciones, “de los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención
Americana, las víctimas de graves violaciones de derechos humanos deben poder
acceder a la justicia para solicitar una declaratoria judicial de responsabilidad
estatal; para que se efectúe una determinación individual de la afectación en el caso
concreto; o para cuestionar la suficiencia de las reparaciones recibidas con
anterioridad”. La CIDH fue explícita en señalar que “este derecho no debería estar
limitado por el hecho de haber participado en un programa administrativo de
reparaciones” 274.
175. Recientemente la Comisión ratificó este estándar reiterando que “los Estados tienen
la obligación de ofrecer una reparación integral a las víctimas de violaciones de
derechos humanos” y que “en situaciones graves, sistemáticas y prolongadas de
violaciones de derechos humanos, los Estados pueden crear programas de
reparación que permitan que las personas afectadas puedan recurrir a mecanismos
expeditos y eficaces” 275. Sin embargo, la Comisión insistió en que:
273 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 100. Citando: CIDH. Lineamientos principales para una política integral de reparaciones. 19 de
febrero de 2008. Párr. 7.
274 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr.102.
275 CIDH. Informe No. 56/19. Caso 13.392. Admisibilidad y fondo. Familia Julien Grisonas v. Argentina. 4 de mayo
de 2019. Párr. 195. Citando: CIDH. Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos
humanos en Colombia. OEA/Ser.L/V.II. Doc. 49/13. 31 diciembre 2013, párr. 467.
276
CIDH. Informe No. 56/19. Caso 13.392. Admisibilidad y fondo. Familia Julien Grisonas v. Argentina. 4 de mayo
de 2019. Párr. 195.
177. Así por ejemplo, en relación con la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley
1448) en Colombia y sus implicaciones en el marco de casos contenciosos, la
Comisión ha indicado lo siguiente:
277 CIDH. Informe No. 56/19. Caso 13.392. Admisibilidad y fondo. Familia Julien Grisonas v. Argentina. 4 de mayo
de 2019. Párr. 197. Citando: CIDH. Verdad, justicia y reparación. Cuarto informe sobre la situación de los
derechos humanos en Colombia. OEA/Ser.L/V.II. Doc. 49/13. 31 diciembre 2013, párr. 468.
278 CIDH. Informe No. 170/17. Caso 11.227. Fondo. Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica. Colombia. 6 de
diciembre de 2017. Párr. 1601.
279
CIDH. Informe No. 170/17. Caso 11.227. Fondo. Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica. Colombia. 6 de
diciembre de 2017. Párr. 1602.
280 CIDH. Informe sobre la implementación de la ley de justicia y paz: etapas iniciales del proceso de
desmovilización de las AUC y primeras diligencias judiciales. OEA/Ser. L/V/II 129 Doc. 6, 2 de octubre de 2007,
párr. 98.
281 Para mayor referencia ver CIDH, Informe sobre el Acceso a la Justicia como Garantía de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Estudio de los Estándares Fijados por el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II.129. Doc. 4, 7 septiembre 2007, párr. 104.
282 CIDH. Informe sobre el Acceso a la Justicia como Garantía de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Estudio de los Estándares Fijados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II.129.
Doc. 4, 7 septiembre 2007, págs. 36-48.
179. Otro tema que ha sido analizado por la Comisión es el de la exclusión de ciertas
categorías de víctimas de los programas administrativos de reparación.
180. En un caso reciente contra Argentina, la Comisión se pronunció sobre una diferencia
de trato en el marco de la implementación de los programas de reparación por las
violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura. La Comisión
analizó el tema de la siguiente manera:
283 CIDH. Informe sobre el Acceso a la Justicia como Garantía de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Estudio de los Estándares Fijados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II.129.
Doc. 4, 7 septiembre 2007, párr. 51. Corte IDH. Opinión Consultiva No. 11/90.
284 CIDH. Informe No. 147/18. Caso 12.950. Fondo. Rufino Jorge Almeida. Argentina. 7 de diciembre de 2018. Párr.
57. Los hechos del caso se relacionaron puntualmente con el no reconocimiento de una reparación a una
persona que estuvo sometida a un régimen de libertad vigilada de facto.
285 CIDH. Informe No. 147/18. Caso 12.950. Fondo. Rufino Jorge Almeida. Argentina. 7 de diciembre de 2018.
Párr. 58.
286 CIDH. Informe No. 147/18. Caso 12.950. Fondo. Rufino Jorge Almeida. Argentina. 7 de diciembre de 2018.
Párr. 66.
287 CIDH. Informe No. 147/18. Caso 12.950. Fondo. Rufino Jorge Almeida. Argentina. 7 de diciembre de 2018.
Párr. 69.
288 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 116.
183. Así, por ejemplo, citó lo dicho por el entonces Relator sobre el Derecho a la
Restitución, Indemnización y Rehabilitación por Graves Violaciones a los Derechos
Humanos en 1993:
289 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 118. Citando: Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH-ONU), Informe final
presentado por el Relator Especial sobre el Derecho a la Restitución, Indemnización y Rehabilitación de las
Víctimas de Violaciones Manifiestas de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales,
E/CN.4/Sub.2/1993/8, 2 de julio de 1993, párr. 135.
290 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 119. Citando: CDH-ONU, Diane Orentlicher, Experta independiente encargada de actualizar el
Conjunto de principios para la lucha contra la impunidad, E/CN.4/2005/102, 18 de febrero de 2005.
291 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr. 120. Citando: Asamblea General (AG). A/RES/60/147, 21 de marzo de 2006. Resolución que
aprueba los “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las
normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario
a interponer recursos y obtener reparaciones”.
292 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr.127.
293
CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr.128.
294 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr.129.
295 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr.130.
296 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr.131.
297 CIDH. Informe No. 52/16. Caso 12.521. Fondo. María Laura Órdenes Guerra y otros. Chile. 30 de noviembre de
2016. Párr.132.
CONCLUSIONES