Enfoque Experimental
Enfoque Experimental
Enfoque Experimental
INVESTIGACIÓN
DE ENFOQUE
EXPERIMENTAL
Asignatura: Métodos de investigación en
Educación Especial
Índice
Introducción...............................................................................................3
Introducción histórica.................................................................................4
Fases de un experimento............................................................................7
Tipos de variables....................................................................................9
educativa.................................................................................................16
Diseños preexperimentales.......................................................................19
Diseños cuasiexperimentales....................................................................24
Parte práctica...........................................................................................28
Conclusión................................................................................................29
Bibliografía..............................................................................................31
Anexo I.....................................................................................................32
2 | Página
Introducción
Contará con dos partes, una teórica, que en algunos casos vendrá
adjuntamos como anexo al final del trabajo. Esta parte tiene como objetivo
modo de evaluación, con el fin, además, de clarificar las dudas que hayan
3 | Página
Introducción histórica
Fue otro autor, J. Dewey (1859-1952), quien aplicó el pragmatismo a las ciencias
(1865) son:
4 | Página
análisis complejos de datos, sino formar también bases de datos que permitían
generalizar estudios.
acontecimiento particular.
Los métodos experimentales son los adecuados para poner a prueba hipótesis
de relaciones causales.
5 | Página
Características de la investigación experimental
totalidad.
experimental.
experimento real.
6 | Página
4. Medición de cada variable dependiente: deben poder asignarse
Fases de un experimento
7 | Página
2. Formulación de hipótesis: la hipótesis es una respuesta conjetural al
implicadas.
validez y fiabilidad.
posteriores investigaciones.
8 | Página
Tipos de variables.
acontecimientos u objetos.
normas concretas.
Variables independientes
9 | Página
Variables dependientes
tendremos que medir y aquello que nos facilitará la información que tener en
cuenta.
Variables controladas
que el resto deben estar igualadas para evitar que influyan en el resultado de
Variables contaminantes
pérdida de fiabilidad de los mismos. Hay que tener cuidado porque son capaces
hablado anteriormente, las variables que van a ser objeto de nuestro estudio.
que son variables distintas a las variables independientes, y que, por tanto, se
valor.
razón, existe una serie de procedimientos para controlar las variables y que
explicaremos a continuación.
Aleatorización
manera similar por los grupos y se eliminen las grandes diferencias en las
11 | Página
Mantenimiento constante de variables extrañas
los sujetos que los conformen estén equiparados a la realidad respecto a esa
aleatoriamente que uno de los dos forme parte del grupo experimental y otro,
del grupo control.
Bloqueo Esta técnica consiste en eliminar las posibles variables extrañas que
ejemplo para esta técnica sería el realizar la investigación sólo con hombres o
con mujeres, o con ambos, pero siempre por separado, de manera que no
12 | Página
Balanceo
Contrabalanceo
Este procedimiento es empleado en investigaciones experimentales en
Control estadístico
13 | Página
Limitaciones de la investigación del enfoque
experimental
Debido a que la realidad es cambiante y compleja, cuando la estudiamos
Son limitaciones propias del ambiente como, por ejemplo, las características
Estas limitaciones ambientales cambian según sea los contextos, así la edad,
hace que los resultados sean solo aplicados al ámbito de estudio y los
Limitaciones en la medida
son cuestionables.
Cuanto más válidos y fiables sean los instrumentos de medida de los que
14 | Página
Limitaciones de tipo moral
La investigación con seres humanos está limitada por condiciones de tipo moral
que afectan a los sujetos que participan. Se refieren a aspectos que influyen
y emocional, en la intimidad...
Para que la investigación sea moralmente lícita debe respetar los derechos
(intenciones, creencias...).
15 | Página
Diseños más corrientes de enfoque experimental en
investigación educativa
clasificación y análisis.
investigador.
la validez interna:
16 | Página
Historia: Son los acontecimientos no previstos o extraños que afectan al
Selección: Se trata de diferencias entre los sujetos de los grupos, que pueden
y el posttest.
sujetos.
17 | Página
Condiciones estadísticas: Es la violación de las condiciones de aplicación o
condiciones experimentales.
Falta de representatividad de las poblaciones disponibles: Mientras que
18 | Página
Operacionalización inadecuada de las variables dependientes: Las variables
papel y lápiz sobre elección de carrera, por ejemplo, puede tener poca validez
dejar la universidad.
sensibilidad de los sujetos a las variables experimentales y así velar los efectos
creíbles sus resultados, pero para que sean útiles aquellos resultados, deben
generalizarse mas allá de los límites del experimento particular; en una palabra,
A. DISEÑOS PREEXPERIMENTALES
19 | Página
R: Aleatorización (R del inglés random, “azar”)
A no R X O
causales. Sin pretest resulta difícil concluir que la conducta haya cambiado en
Aquí el investigador puede obtener una medida del cambio, pero no puede
comprobar hipótesis alternativas.
20 | Página
Grupo Asignación Pretest Tratamiento Posttest
A no R O X O
diferencia es que en este caso hay un grupo control que no recibe tratamiento.
A no R X O
B no R O
interna. Las diferencias iniciales entre los grupos de sujetos pueden influir en los
verdaderos:
21 | Página
Diseño sólo de posttest con grupo control (dentro de diseños bivalentes)
Para poder entender mejor este tipo de diseño, vamos a suponer que queremos
grupo experimental, aprenderá la materia por medio del programa ideado por
el rendimiento académico.
Como podemos comprobar, en este diseño se constituyen dos grupos. Por una
otro lado, tendremos un grupo control, que nos servirá como punto de
referencia para apreciar las variaciones que se produzcan ene l grupo control,
por ello es importante que ambos grupos sean lo más parecidos posibles. Para
ante la aplicación del estímulo (como puede ser el programa propuesto por el
experimental midiendo las variaciones que han surgido tras la aplicación del
programa.
A sí R X O
B sí R O
22 | Página
Diseño de pretest-posttest con grupo control (dentro de diseños bivalentes)
profesor aplica una metodología distinta para enseñar matemáticas. En este tipo
(postest) a ambos grupos gracias al cual se podrán ver las diferencias habidas
tras el experimento.
A sí R O X O
B sí R O O
23 | Página
Diseño Solomon
Este tipo de diseño experimental, fue desarrollado para poder controlar todas
satisfacer estas necesidades de control, Solomon ideó este diseño que consta
experimental. A los otros dos grupos (uno experimental y otro de control) solo
A sí R O X O
B (control) sí R O O
C sí R X O
D (control) sí R O
C. DISEÑO CUASIEXPERIMENTALES
El término “cuasi” tiene el significado de “casi”, por lo que podemos decir que
de manera aleatoria.
24 | Página
Se puede afirmar que los métodos cuasiexperimentales son los más adecuados
puede comprobar si las diferencias existentes al final del experimento son fruto
25 | Página
Grupo Asignación Pretest Tratamiento Posttest
A no R O X O
B no R O O
caso, un grupo en concreto. Se usa para determinar si hay algo más sistemático
Este diseño requiere ciertas condiciones que deben cumplirse como, por
Ejemplos los encontramos en los trabajos sobre valoración del impacto tanto de
nuevas leyes de tráfico como de leyes contra la polución del aire. Otros
ejemplos, son los estudios sobre el efecto de los medios de comunicación social
archivo.
26 | Página
Grupo Observación previa Tratamiento Observaciones posteriores
A OOOOOOOOOO X OOOOOOOOOOO
Este diseño se basa en el anterior, pero incluye un grupo de control ya que este
tener una comparación entre los dos grupos y, de esta manera observar cómo
influye el tratamiento.
A OOOOOOOOOO X OOOOOOOOOOO
B OOOOOOOOOO OOOOOOOOOOO
Hasta el momento, todos los diseños que hemos estudiado son de grupos, sin
27 | Página
Parte Práctica
resto de compañeros, que tendrá como fin resolver aquellas dudas que hayan
probablemente sea en la que más dudas surjan. Estas hojas las pasaremos por
en debate las ideas y opiniones que les hayan surgido durante la explicación
anterior.
28 | Página
Conclusión
investigación.
aula que para el investigador es difícil controlar. Por esto, consideramos que
uno de los diseños más fácilmente aplicables y, por tanto, más utilizados en el
Por otro lado, también es cierto que los diseños cuasiexperimentales son más
29 | Página
que nos enfrentamos al tema de la investigación educativa, ya que en
estudiado sus resultados y conclusiones, sin pararnos a analizar los pasos que se
Muralla.
La Muralla.
086.
Rialp.
31 | Página
ANEXO I
A OOOOOOOOOO X OOOOOOOOOO
Diseño preexperimental
Diseño cuasiexperimental
ARXO
BRO
Diseño preexperimental
Diseño cuasiexperimental
A no R X O
B no R O
Diseño preexperimental
Diseño cuasiexperimental
A no R O X O
Diseño preexperimental
Diseño cuasiexperimental
32 | Página
Grupo Asignación Pretest Tratamiento Postest
AROXO
BROO
CRXO
DRO
Diseño preexperimental
Diseño cuasiexperimental
A no R O X O
B no R O O
Diseño preexperimental
Diseño cuasiexperimental
_________________________________________________________________
____________________
_________________________________________________________________
____________________
_________________________________________________________________
____________________
_________________________________________________________________
____________________
_________________________________________________________________
____________________
_________________________________________________________________
____________________
_________________________________________________________________
____________________
_________________________________________________________________
____________________
_________________________________________________________________
____________________
_________________________________________________________________
____________________
______________________________________________________________
___________________
33 | Página