A.A. Integradora 1
A.A. Integradora 1
A.A. Integradora 1
Matrícula: I000007094
Asesor: LCC. María Janet Fuerte Manríquez
Cátedra: México y Perspectiva Internacional
Actividad A.A.1
20 de mayo de 2021
EL CICLO DE LAS CRISIS
EL CICLO DE LAS CRISIS
EXPANSIÓN:
También conocida como fase de recuperación o auge. Es aquella fase donde “las cosas van bien para todos”, pues
las empresas producen y venden en cantidades progresivamente mayores sus bienes y servicios, mientras que las
familias obtienen los ingresos por participar en las actividades económicas también bajo un comportamiento
progresivamente mayor. Es decir, existe un bienestar general de la población.
Cuando la fase de expansión (tal como se explica en la figura anterior) comienza a descender, es cuando ocurre
una crisis económica, a lo que se le conoce como “depresión o contracción”. Posteriormente, llega a un punto
mínimo o fondo de la depresión, tras el cual el movimiento se revertirá para dar lugar a una nueva fase de
expansión o auge.
FASES DE UN CICLO ECONÓMICO
DEPRESIÓN O CONTRACCIÓN:
Durante esta fase, las familias no cuentan con los ingresos suficientes para comprar todo lo que desean. Es de
acuerdo a sus posibilidades pasadas, aquéllas que ahorraban ahora no lo hacen o lo hacen con dificultades y en
magnitudes menores. Las empresas a su vez tienen dificultades para vender todo lo que producen, sus bodegas se
llenan de artículos sin vender y se ven obligadas a reducir la producción. Es la época de “los tiempos malos”.
La trayectoria temporal de la depresión dura varios años, durante ese tiempo los bienes de capital de diversas
empresas terminan su vida productiva, motivo por el cual deben reponerse, lo que implica la necesidad de hacer
nuevas inversiones.
FASES DE UN CICLO ECONÓMICO
GLOBALIZACIÓN:
Es el proceso que tiende a la creación de un sistema económico mundial, con un mercado global de bienes, servicios,
capitales y fuerza de trabajo. También se aplica a la creación de redes políticas, culturales, de comunicaciones, ecológicas y
técnicas que abarquen a todo el mundo.
ORDEN MUNDIAL:
El concepto de orden mundial resume el sistema de reglas formales e informales que imparte cierta conformidad legal y
predictibilidad a las interacciones nacionales y transnacionales que se producen en ausencia del marco político y de la
inequívoca autoridad que hasta ahora ha caracterizado al Estado-nación soberano en el orden westfaliano (Baaz, 2005: 18).
EL ORDEN MUNDIAL: HISTORIA
Se considera El Orden Mundial a la etapa que parte desde el período de la Posguerra, hasta la caída del
comunismo a finales de la década de los ochenta. Posteriormente, a través de diversos fenómenos de carácter
político, social y económico, se configura un nuevo orden que empezó a inicios de los años noventa y que parece
haberse consolidado como resultado de los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y
Washington.
Durante la posguerra surgió la política mundial denominada Guerra Fría. Como consecuencia de esta política el
mundo se dividió en torno a dos polos de poder con ideologías distintas: el capitalismo liderado por los Estados
Unidos y el comunismo por la Unión Soviética. Además, se sustentó con el ejercicio y ostentación de poder de
estas dos superpotencias en los campos económico, político y militar.
Los Estados Unidos basados en su poderío económico y nuclear identificaron la expansión del comunismo como
su más arraigado enemigo estratégico. De tal suerte que definieron como “enemigo interno” a los movimientos
comunistas que se multiplicaban por casi todos los países en vía de desarrollo. En América Latina, especialmente,
sustentaban las ideas socialistas desde el auge y crecimiento de los movimientos sindicales y la protesta social.
EL ORDEN MUNDIAL: HISTORIA
La UE ha logrado muchas cosas. Por ejemplo, ha creado un mercado único basado en “cuatro libertades” para que
las personas, los bienes, los servicios y los capitales circulen libremente entre todos los Estados miembros. El
mercado único permite a los más de 500 millones de ciudadanos de la UE desplazarse y establecerse donde
deseen en el territorio de la Unión.
La UE ha creado una moneda única (el euro) que es ahora una importante moneda a nivel mundial y que hace que
el mercado único sea más eficiente.
También ha creado la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que protege determinados
derechos políticos, económicos y sociales de los ciudadanos y las personas residentes en la Unión.
La UE también ha asumido el liderazgo en la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
LA UNIÓN EUROPEA: FUNCIONES
El Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales europeos, establece las prioridades generales de la UE.
Los diputados del Parlamento Europeo, elegidos directamente por la ciudadanía, representan a los ciudadanos
europeos.
La Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los gobiernos nacionales, promueve los intereses de la
Unión Europea.
El Consejo de la Unión Europea, en el que están representados los Estados miembros a través de sus ministros,
tiene, junto con el Parlamento Europeo, funciones legislativas y presupuestarias. En él, los gobiernos defienden los
intereses nacionales de sus respectivos países.
CHINA Y ESTADOS UNIDOS
CHINA Y ESTADOS UNIDOS: GUERRA COMERCIAL
“Buy American, Hire American” (“compra y contrata lo estadounidense”), fue creado con el objetivo de maximizar
las concesiones federales que utilicen bienes, productos y materiales fabricados en Estados Unidos.
FASE 1:
En marzo de 2018 la Administración Trump anunció la imposición de aranceles del 25% y del 10% al acero y aluminio
respectivamente, afectando a prácticamente todos los países (excepto Corea del Sur, Brasil, Argentina y Australia).
Según Trump, los precios de los productos estadounidenses hasta el momento eran exageradamente bajos, lo cual
estaba afectando a las empresas. También el hecho de que el crecimiento de importaciones de acero estaba
perjudicando, según Trump, a la industria estadounidense.
China respondió con tarifas impositivas del 25% sobre la carne de cerdo y las láminas de aluminio, y del 15% en una
gran variedad de productos (fruta, bebidas alcohólicas y cañerías de acero).
GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA Y EE.UU.
FASE 2:
En julio de 2018, el gobierno de Trump impone tarifas específicamente contra China. El gobierno chino contraatacó
de inmediato imponiendo aranceles por la misma cantidad (“dollar for dollar”). Los principales productos
estadounidenses gravados fueron alimentos (cerdo, soja, marisco, frutos secos), vehículos eléctricos e híbridos, tabaco
y alcohol.
FASE 3:
Los empresarios más influyentes de ambos países suplican por una solución. Ante la evidente falta de acuerdo y las
constantes amenazas, China presenta una demanda ante el OSD, en concreto contra las tarifas sobre los paneles
solares, alegando perjuicios a los intereses comerciales chinos. A finales de mes, los representantes de comercio de
ambos países se reúnen por primera vez en Washington, sin llegar a ningún acuerdo. Un día después, el 27 de agosto
de 2019, China interpone la segunda demanda contra EE.UU. en el OSD de la OMC, alegando que las reformas de los
artículos 301 a 310 de la Ley de Comercio Exterior de EE.UU. y los avisos realizados de nuevas medidas contra
importaciones chinas, vulneran los artículos 1 y 2 del GATT y el artículo 25 del Entendimiento Relativo a las Normas
y Procedimientos por los que se rige la Solución de Diferencias.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA Y
EE.UU.
Como en todo conflicto comercial, nadie resulta ganador. Siempre se terminan por contabilizar consecuencias
adversas en ambos bandos, independientemente de quién hubiese tomado la iniciativa en la disputa.
Hasta la fecha no se han producido cambios significativos en los niveles de importaciones y exportaciones de los
EE.UU.
LA OMC
La Administración estadounidense actual da muestra de que no confía en la OMC. Recordemos que durante la
campaña presidencial de 2016, el entonces candidato Donald Trump expresaba su descontento con la organización y
amenazaba con desligar a EE.UU.
REFERENCIAS
Comisión Europea. (2017). La Unión Europea. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea.
González Ruano, M., & Goded Salto, M. (2019). Conflicto Comercial entre China y Estados Unidos. Madrid, España:
Comillas, Universidad Pontificia.