Reglamento de Subsidio Del Iess

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Normativa: Vigente

Última Reforma: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

REGLAMENTO GENERAL SOBRE PRESTACIÓN DE SUBSIDIO EN DINERO POR ENFERMEDAD COMÚN,


MATERNIDAD, ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL
(Reglamento s/n)

Capítulo I
DE LOS SUBSIDIOS
Art. 1.- El Subsidio en dinero por enfermedad común, maternidad, accidente de
trabajo y enfermedad profesional, se concederá con arreglo a las disposiciones del
presente Reglamento.
Art. 2. - La percepción de Subsidio en dinero por enfermedad común, maternidad,
accidente de trabajo y enfermedad profesional; es incompatible con la percepción de
sueldos o salarios provenientes de la ejecución de labores asalariadas u otros de
carácter semejante, así corno con cualquier clase de licencia con sueldo. Se
exceptúan de esta incompatibilidad, las gratificaciones, bonificaciones o
beneficios similares legal o contractualmente otorgados por los patronos.
Art. 3.- Para efectos del presente Reglamento, debe exigirse treinta días de
aportación, para considerar un mes de cotización.
Art. 4.- Para tener derecho a los Subsidios materia de este Reglamento y completar
el respectivo tiempo de espera, en el caso de los afiliados que tengan aportes en
las Secciones "A" y "B", se sumarán únicamente los tiempos no simultáneos y se
pagará el Subsidio con el número patronal que corresponda a la última afiliación.
A r t . 5.- Cuando un afiliado tenga servicios simultáneos en varios números
patronales, sean de la Sección "A" o "B", para tener derecho al Subsidio en cada
uno de dichos números patronales, precisará tener el número de aportaciones
indispensables que se exigen independientemente para cada Subsidio.
Art. 6.- La cuantía del Subsidio se establecerá sobre el total de los sueldos o
salarios imponibles.
Art. 7.- Los tiempos subsidiados en los casos de enfermedad común, accidente de
trabajo y enfermedad profesional, se considerarán como de afiliación efectiva y la
aportación que se efectuare sobre el 100 o/o del sueldo o salario imponible será de
cargo del IESS. En el caso de Subsidio de Maternidad, el pago de aportes será de
cuenta del respectivo patrono.
Art. 8.- El IESS otorgará las prestaciones de Subsidio a favor de sus afiliados,
aun cuando sus patronos estuvieren en mora, todo sin perjuicio de las
responsabilidades patronales a que haya lugar.
Art. 9.- Para completar el tiempo de espera que se requiere para optar el derecho a
Subsidio, no se tomarán en cuenta los tiempos de afiliación voluntaria.
Art. 10.- Los afiliados voluntarios no tienen derecho a los Subsidios a que se
refiere este Reglamento.
Art. 11.- Las afiliadas al Seguro Doméstico, solamente tienen derecho al Subsidio
en dinero por maternidad (El Art. 11 de la Resolución No. 318 quedó reformado con
Decreto 3641, Reg. Oficial No. 885, de 31-07-79, y Resolución No. 353, de 31-08-
79).
Art. 12.- El pago de Subsidio podrá reclamarse dentro de los doce meses contados de
la fecha de vencimiento del certificado médico en el que se determinó la
incapacidad.
Art. 13.- El valor del Subsidio diario se redondeará a los diez centavos
inmediatamente superiores.

Página 1 de 7
Capítulo II
DEL SUBSIDIO EN DINERO POR ENFERMEDAD COMÚN
Art. 14.- Tendrán derecho al Subsidio en dinero por enfermedad común, los afiliados
activos que hubieren cubierto por lo menos seis imposiciones mensuales y tuvieren
en los seis meses anteriores al comienzo de la enfermedad que produzca incapacidad
para el trabajo, cuando menos dos de dichas imposiciones mensuales.
(El Art. 15 de este Reglamento fue suprimido con Resolución NO. 358, de 30 de
octubre de 1979).
Art. 16.- El Subsidio en dinero por enfermedad común, se pagará a partir del cuarto
día de incapacidad, en el caso de los trabajadores sometidos al Código del Trabajo
y hasta por veintiséis semanas. Los tres primeros días de incapacidad serán de
cuenta del patrono.
En tratándose de los servidores públicos, el Subsidio comenzará a otorgarse después
de terminado el período de licencia con sueldo por causa de enfermedad establecida
en la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, y hasta por seis meses.
Dentro de éstos se entenderán incluidos los días de licencia con sueldo.
Art. 17.- Los afiliados que dejaren de pertenecer al régimen del Seguro Social
Obligatorio, con un mínimo ríe seis imposiciones obligatorias ininterrumpidas,
tendrán derecho al pago de Subsidio, cuando contrajeren la enfermedad dentro de los
dos meses posteriores a su cese.
Por tanto el afiliado deberá presentar certificación otorgada por el patrono en
virtud de la que se determine la fecha de separación. En este caso el Subsidio se
pagará desde el primer día de incapacidad.

(El Art. 18 de este Reglamento fue sustituido por el siguiente, con Resolución No.
358. de 30-10-79):
Art. 18.- La cuantía del Subsidio en dinero por enfermedad común durante las diez
primeras semanas, será igual al 75 o/o del sueldo o salario promedio de los tres
meses de aportación anteriores al mes en que se inicie la incapacidad,
correspondientes a los servicios prestados en la o las empresas en que se
encontrare laborando el afiliado, y al 66 o/o del mismo promedio hasta completar
las veintiséis semanas.

En caso de no contar en los tres meses anteriores a la incapacidad con noventa días
de aportación, se tomará el promedio de los días laborados en la o las empresas, o
el sueldo o salario declarado por el o los patronos bajo su responsabilidad,
declaración que será verificada por el IESS luego de efectuado el pago.

De existir mora en el envío de los aportes, y cumplidos los requisitos que dan
derecho al subsidio, éste se calculará a base de los sueldos o salarios declarados
por el patrono, declaración que asimismo será verificada por el IESS con
anterioridad al pago."
Art. 19.- Cuando un afiliado volviere a incapacitarse para el trabajo, dentro de
los sesenta días subsiguientes a la fecha de vencimiento del último certificado de
incapacidad, se considerará como continuación del anterior y se seguirá pagando el
subsidio en la misma liquidación, hasta completar el máximo do 26 semanas.
Art. 20.- El certificado médico para efectos del paso del Subsidio se extenderá por
períodos de hasta 30 días, incluyendo domingos y días feriados. Para el certificado
médico, mayor a los primeros sesenta días, el nuevo certificado tendrá el Vto. Bno.
del correspondiente Jefe de Servicio o el Director de la Unidad, según el caso.

El pago del Subsidio se hará por períodos vencidos.

Página 2 de 7
Capítulo III
DEL SUBSIDIO EN DINERO POR MATERNIDAD
(Los Arts. 21 y 22 de este Reglamento fueron sustituidos por los siguientes, con
Resolución No. 358, de 30-10-79):
Art. 21.- El Subsidio en dinero por maternidad, se otorgará a las afiliadas que
hubieren cubierto seis imposiciones mensuales en el año anterior al parto. De estas
imposiciones una por lo menos debe corresponder al primer trimestre de ese año.".
Art. 22.- El subsidio por maternidad, durante dos semanas anteriores y seis
posteriores al parto, será igual al 75 o/o del sueldo o salario promedio de los
tres meses de aportación anteriores al mes en que se inicie el reposo,
correspondientes a los servicios prestados en la o las empresas en que se
encontrare laborando la afiliada.

El 25 o/o de la remuneración será de cargo del patrono. En lo demás se estará a lo


dispuesto en los incisos 2 y 3 del Art. 18.".
Art. 23.- En el caso de aquellas afiliadas que a continuación de la maternidad,
siguieran incapacitadas para el trabajo, aunque fuere a consecuencia del parto,
tendrán en lo posterior derecho al pago del Subsidio en dinero por enfermedad
común, hasta por seis meses más.
Para efectos de liquidación del Subsidio en este caso, se tomarán en cuenta los
mismos sueldos o salarios que sirvieron de base para el pago del Subsidio de
maternidad.

(El Art. 24 de este Reglamento fue sustituido por el siguiente, con Resolución No.
358, de 30-10-79):
Art. 24.- Las servidoras públicas con derecho a licencia con sueldo por maternidad,
no percibirán este subsidio".
Art. 25.- Las afiliadas cesantes no tienen derecho al pago de subsidio.
Art. 26.- Para efectos del Subsidio, el aborto y el parto prematuro de niño muerto
o no viable, se considerará como caso de enfermedad común.
Art. 27.- El tiempo subsidiado por maternidad será aportado por el patrono sobre
los sueldos o salarios completos que percibían las afiliadas antes de ese período.
Art. 28.- El subsidio de maternidad se pagará en un solo comprobante, previa la
presentación de los certificados de reposo pre-natal y de parto o la respectiva
partida de nacimiento, así como los documentos específicamente señalados en el
Capitulo VI de este Reglamento. (Resolución No. 358. de 30-10-79)

Capítulo IV
DEL SUBSIDIO EN DINERO POR ACCIDENTE DE TRABAJO
Art. 29.- Para tener derecho al Subsidio en dinero por accidente de trabajo, el
IESS comprobará por los medios que creyere conveniente, la existencia de la
respectiva relación laboral, previa la presentación de la correspondiente denuncia
de accidente por parte del patrono. En estos casos no se exigirá tiempo de espera y
el Subsidio se pagará a partir del segundo día de incapacidad y hasta por un máximo
de 52 semanas.
El primer día de incapacidad será pagado por el patrono.
(El Art. 30 de este Reglamento fue sustituido por el siguiente, con Resolución No.
358, de 30-10-79):
Art. 30.- El subsidio en dinero por accidente de trabajo se calculará en la forma
establecida en el artículo 18 para el subsidio por enfermedad común, y se pagará en

Página 3 de 7
una cuantía igual al 75 o/o del sueldo o salario promedio durante las 10 primeras
semanas, y al 66 o/o del mismo sueldo o salario promedio hasta completar 52
semanas".

Capítulo V
DEL SUBSIDIO EN DINERO POR ENFERMEDAD PROFESIONAL
Art. 31.- Para tener derecho al Subsidio en dinero por enfermedad profesional, el
respectivo afiliado deberá tener por lo menos seis imposiciones mensuales y contar
en los seis meses anteriores al comienzo de la enfermedad, con dos de dichas
imposiciones mensuales.

(El Art. 32 de este Reglamento fue sustituido por el siguiente, con Resolución No.
358, de 30-10-79):
Art. 32.- Para el cálculo y la cuantía del subsidio en dinero por enfermedad
profesional se estará a lo dispuesto en el artículo 30 de este Reglamento. Este
subsidio comenzará a pagarse a partir del cuarto día de la incapacidad".

Capítulo VI
NORMAS DE PROCEDIMIENTO PARA EL PAGO DE SUBSIDIOS
Art. 33.- Los Subsidios materia del presente Reglamento, se otorgarán previo el
cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Solicitud del afiliado o de su representante;


b) Para el pago de Subsidio por enfermedad común, deberá presentarse el certificado
médico de incapacidad extendido por un facultativo de la Institución o por el
médico tratante. En este supuesto será necesario el Visto Bueno del médico auditor,
del médico jefe de la Unidad, o médico de Control, según el caso.
Para la concesión de Subsidio en dinero por accidente de trabajo y enfermedad
profesional, deberá presentarse el certificado médico al que se refiere el primer
inciso de este literal, y el cual deberá ser calificado por el Departamento de
Riesgos del Trabajo, en el plazo de 24 horas.
Para el otorgamiento del Subsidio en dinero por maternidad, deberá presentarse los
certificados de reposo pre natal y de parto extendidos por un Médico de la
Institución o por el Médico tratante. En tal caso se precisará del Visto Bueno del
Médico Auditor o del Jefe de la Unidad o Médico de Control, y a falta del
certificado de parto, se admitirá en su reemplazo como documento válido, la
pertinente partida de nacimiento; (Reformas de Resolución No. 358, de 30-10-79).
c) Presentación del certificado patronal, extendido en el formulario preparado por
el IESS para el efecto; y,

d) Presentación del Carnet o credencial de afiliación y ríe la correspondiente


Cédula de Identidad.
Art. 34.- Los documentos señalados en el artículo anterior se presentarán en la
respectiva Oficina de Subsidios, en la que se conferirá al interesado el
comprobante en virtud del cual podrá efectuar el cobro del Subsidio, en la fecha
determinada en el mismo.
(Los Arts. 35 y 36 de este Reglamento fueron sustituidos por los siguientes, con
Resolución No. 358, de 30-10-79):
Art. 35.- Las Oficinas de Subsidios verificarán los datos proporcionados por los
patronos, para lo cual, y de ser necesario, solicitarán los informes pertinentes a
los Departamentos Central "A", Central "B" o Seguros Especiales. Cuando exista

Página 4 de 7
inconformidad de datos se procederá a formular en el certificado patronal las
correcciones a que hubiere lugar. De ser preciso se recabará de los patronos las
aclaraciones complementarias que fueren del caso."
Art. 36.- La Oficina de Subsidios liquidará la cuantía del subsidio a base del
certificado patronal y de los certificados médicos de: incapacidad (para el caso de
enfermedad común, accidente de trabajo y enfermedad profesional), pre-natal y de
parto (en caso de maternidad), luego de lo cual, expedirá en cuatro ejemplares la
pertinente orden de pago y la enviará con el respectivo expediente a la Oficina de
Intervención. Establecida la legalidad del pago. Intervención devolverá la
documentación completa a Subsidios".
Art. 37.- Si en el trámite de Subsidios hubiere negativa de parte del Departamento
respectivo, habrá lugar a apelación en primera instancia ante el Director General o
Regional, según la jurisdicción, quien en 48 horas emitirá su resolución mediante
Acuerdo.
De éste se podrá recurrir en segunda y definitiva instancia ante la Comisión
Nacional de Apelaciones, en el término de 8 días, contados desde la fecha de
notificación.

Capítulo VII
NORMAS DE COMPROBACIÓN Y CONTROL
Art. 38.- El estado de incapacidad para el trabajo y el número de días de su
presunta duración, serán declarados por el médico tratante, para lo que extenderá
el correspondiente certificado.
Art. 39.- La declaración de incapacidad formulada por un médico tratante que no sea
de la Institución, deberá para su validez, ser confirmada por el Médico Auditor,
Médico Jefe de la Unidad o Médico de Control, según fuere del caso.
Art. 40.- La declaración del estado de incapacidad se formulará hasta por un
período máximo de 30 días, y podrá prorrogarse hasta completar el plazo máximo de
duración del Subsidio, por períodos igualmente de hasta 30 días, si al vencimiento
del anterior considerare el médico tratante necesaria la prórroga. Pasados los
primeros sesenta días, el certificado reunirá el requisito exigido en el Art. 20 de
este Reglamento. (Con reforma de Resolución No. 358, de 30-10-79).
Art. 41.- Los certificados de incapacidad se extenderán en original y tres copias.
El original y dos copias se entregaran al afiliado o su representante; una de estas
copias es para el patrono y el original y la otra copia para el tramite de
Subsidio. La tercera copia se anexara a la historia clínica del afiliado.
Art. 42.- Las Oficinas de Tesorería enviarán diariamente a la de Subsidios, copia
de la Carta Aviso contentiva de los patios efectuados por tales conceptos, para
efecto de las respectivas confrontaciones y del control cruzado y permanente de
información.
Las Delegaciones enviarán oportunamente a los Departamentos de Contabilidad de la
Matriz o Regional, según su jurisdicción, copia de la Carta Aviso antes referida.

(Con Resolución No. 358, de 30-10 79, se suprimió el último inciso de este Art.
42).
Art. 43.- Las ordenes de pago no efectivadas dentro de un período igual o superior
a seis meses, serán enviadas por las respectivas Oficinas de Tesorería a las de
Intervención, para que procedan a su anulación, luego de lo cual serán devueltas a
las Oficinas de Subsidios de las que provengan, para su registro, control y
archivo.
Art. 44.- En todo tramite de Subsidios, cuando desde la fecha de terminación de la
incapacidad, dada en el último certificado médico, hubieren transcurrido 60 días se
dará el caso como terminado y se procederá a su microfilmación.

Página 5 de 7
Art. 45.- Los Departamentos de Subsidios y Delegaciones remitirán trimestralmente
al Departamento Matemático Actuarial y Departamentos Centrales "A" y "B" o Seguros
Especiales, una copia de la liquidación de los casos terminados, a fin de que se
opere su registro, control y archivo.
Art. 46.- Para el pago de Subsidios en dinero en las Delegaciones o Inspectorías,
se procederá con arreglo a las disposiciones de este Reglamento, en todo lo que
fueren aplicables.
Art. 47.- Los certificados patronales deberán contener la declaración de las seis
últimas remuneraciones imponibles, con el informe del numero de comprobante de pago
y fecha del último mes de cotización (Reforma con Re solución No. 358, de 30-10-
79).

Capítulo VIII
DE LAS SANCIONES
Art. 48.- El empleador que permitiere u ordenare trabajar al asegurado durante el
período subsidiado, será sancionado con una multa equivalente al doble del valor de
los Subsidios pagados desde la fecha de reingreso al trabajo.
Art. 49.- El patrono o jefe de la dependencia no podrá negarse a extender el
certificado patronal para efectos del Subsidio que le solicitare el empleado u
obrero a su servicio. Si lo hiciere el asegurado podrá acudir a los Departamentos
de Suhsidios o Delegaciones e Inspectorías del IESS, donde presentará la
correspondiente denuncia. El Instituto en estos casos una vez comprobado el hecho,
sancionará al patrono o jefe de la dependencia, con una multa de S/. 1.000,00 a S/.
5.000,00; en cuyo caso dicho certificado lo extenderá el jefe del Departamento
Patronal, Delegados o Inspectorías del IESS.
Art. 50.- El pago del Subsidio se suspenderá cuando el afiliado se negare a cumplir
las prescripciones médicas, pero se reanudará una vez que el afiliado modifique su
conducta, sin lugar a reclamo por el tiempo que abarque la suspensión.
Art. 51.- Cuando de las investigaciones realizadas por el Departamento de Riesgos
se compruebe fehacientemente que el accidente o enfermedad profesional se han
producido por inobservancia patronal de las medidas preventivas establecidas en la
Ley, Reglamentos y las ordenadas por dicho Departamento, el asegurado percibirá las
prestaciones correspondientes; pero su valor será cobrado al empleador en concepto
de responsabilidad patronal.
Art. 52.- Si el IESS comprobare falsedad en el hecho de la afiliación o en los
datos consignados por el patrono o jefe de una Dependencia, en el certificado
patronal, y si por esta falsedad la Institución sufriere perjuicio al otorgar las
prestaciones, el patrono será responsable del mismo, cuyo valor cobrará el IESS por
medio de la coactiva, si fuere necesario, sin que esto exima al patrono del pago de
una multa equivalente al valor de las prestaciones concedidas, sin perjuicio de la
acción penal a que hubiere lugar.

En caso de que la falsedad de datos se originare en el trabajador, éste devolverá


los valores percibidos, más el interés del 10 o/o anual, sin perjuicio de la acción
penal a que hubiere lugar.

Capítulo IX
DISPOSICIONES GENERALES
(Con Resolución No. 358, de 30-10-79, se suprimió el Art. 53 de este Reglamento).
Art. 54.- Deróganse todas las disposiciones constantes de Resoluciones que se
opongan a las del presente Reglamento.

Quito, 12 de diciembre de 1978


(Resolución No. 318, reformada por la 358)
Página 6 de 7
FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL SOBRE PRESTACIÓN DE SUBSIDIO
EN DINERO POR ENFERMEDAD COMÚN, MATERNIDAD, ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD
PROFESIONAL

1.- Reglamento s/n (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social).

Página 7 de 7

También podría gustarte