0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas

Santa Cruz y Cochabamba

El 14 de septiembre de 1810 se produjo el levantamiento independentista de Cochabamba liderado por el coronel Francisco del Rivero y Esteban Arce. Arce, nacido en Tarata en 1770, fue un caudillo que luchó por la independencia americana y venció a las fuerzas realistas en la batalla de Aroma ese mismo año.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas

Santa Cruz y Cochabamba

El 14 de septiembre de 1810 se produjo el levantamiento independentista de Cochabamba liderado por el coronel Francisco del Rivero y Esteban Arce. Arce, nacido en Tarata en 1770, fue un caudillo que luchó por la independencia americana y venció a las fuerzas realistas en la batalla de Aroma ese mismo año.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SANTA CRUZ

El 24 de septiembre de 1810, se proclamó la revolución independentista en Santa


Cruz, con el amotinamiento de las milicias, la destitución del gobernador Pedro
José Pimentel y el llamado al pueblo para concurrir a cabildo abierto; se constituyó
una Junta Gubernamental compuesta por el sacerdote José Andrés Salvatierra, el
doctor Antonio Vicente Seoane y el coronel Antonio Suárez, quien asumió al
mismo tiempo las funciones de Comandante de la Plaza.

Santa Cruz decide dejar de ser parte del dominio español y combatir por su
emancipación siendo que en estos sucesos se destacaron de manera especial las
figuras de Ignacio Warnes y José Manuel Baca (Cañoto), durante la lucha cruceña
por la causa independentista de la República, se libraron muchas batallas de las
que los patriotas salieron victoriosos y derrotados; hasta la batalla de Ayacucho,
en 1825, que puso fin al imperio español en América. Esa semilla de libertad que
fue plantada por Warnes, germinó en el espíritu cruceño, de vivir siempre en libre
determinación.

Las gestas como la Revolución Igualitaria de Andrés Ibáñez, la Revolución de los


Domingos, el Memorándum de 1904, y las luchas cívicas, luchas autonómicas,
siempre mostraron una vocación de vivir en libertad sin dejar de lado el
sentimiento nacional.

Actualmente, Santa Cruz se convierte en el principal exportador de productos no


tradicionales del país, aporta con la mayor parte de la seguridad alimentaria, con
casi un tercio del Producto Interno Bruto, así como en recaudación de impuestos
nacionales, generando oportunidades de empleo y progreso para los bolivianos.

El 24 de septiembre de 1810 se levantó Santa Cruz, la revuelta fue liderizada por


Antonio Vicente Seoane, el coronel Antonio Suarez, el cura José Andrés
Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y el argentino Eustaquio Moldes. Estos
proclamaron de nuevo Gobierno a la Junta Provisoria.
El nuevo gobierno se mantuvo firme hasta la derrota patriota en Guaqui (junio de
1811) por las fuerzas realistas al mando de José Manuel Goyeneche, quien
ordeno al Teniente Coronel José Miguel Becerra recuperar Santa Cruz.
Becerra retomo la plaza y fue nombrado Gobernador intendente de la provincia de
Santa Cruz de la Sierra. La ciudad quedo bajo el dominio realista hasta 1813.
Santa Cruz fue recuperada en marzo 1813 por las fuerzas patriotas dirigidas por el
coronel Antonio Suarez. Posteriormente Suarez fue elegido representante del
Congreso Constituyente de las Provincias unidas del Rio de la Plata, por lo que el
general Belgrano del segundo ejercito argentino, nombro al coronel Ignacio
Warnes como nuevo Gobernador de Santa Cruz.
Warnes gobernó Santa Cruz desde 1813 hasta 1816. Durante su gobierno liberó a
los esclavos negros. En los 3 años tuvo que enfrentarse con las tropas realistas. El
enfrentamiento más importante fue la batalla de Florida el 25 de mayo de 1814,
en la que Warnes y el coronel Manuel Álvarez de Arenales vencieron al realista
Joaquín Blanco.
En octubre de 1815, en la batalla de Santa Bárbara, Warnes venció a Udeata,
quien, apoyado por el Gobernador de Chiquitos, Juan Bautista Altolaguirre
contaba con cerca de 5000 indígenas. Con los realistas vencidos y la provincia
entera en manos de los patriotas, Warnes volvió a Santa Cruz y la mantuvo
independiente hasta 1816.

COCHABAMBA
El 14 de septiembre de 1810, se sublevo la ciudad de Cochabamba, el caudillo
de esta revolución fue Esteban Arze. Este era oriundo de Tarata, vivía en Cliza y
allí concentro a varios pobladores, logrando despertar en ello un espíritu
combativo y libertador.
Pese a estar armados solo con sables, cuchillos y la mayoría con lanzas y
macanas, el 14 de septiembre Arze concentro cerca de 1000 patriotas que
lucharon con bravura contra las fuerzas realistas. La lucha se prolongó por horas y
al terminar la contienda, los patriotas lograron que el gobernador de la ciudad,
José Gonzales Padra huyera.
Pronto se reunió el cabildo público que nombro como nuevo gobernador a
Francisco de Rivero y a Esteban Arze como jefes de las fuerzas
independistas. El éxito del cabildo de debió a las intervenciones del elocuente
presbítero Juan Bautista Oquendo. Días después, el pueblo de Oruro llevo
adelante también la revolución, al saber de los patriotas de Cochabamba habían
triunfado y depuso al gobernador Irigoyen.
Cuando supieron en La Paz de estas sublevaciones mandaron a Fermín Piérola
con 800 hombres para restablecer a las autoridades españolas en Oruro y
Cochabamba. Entonces los patriotas cochabambinos, armados de macanas, le
hicieron batalla en Aroma, cerca de Sicasica y lo derrotaron.
Esteban Arze antes de la batalla, animo a sus hombres con estas palabras:
¡Valerosos cochabambinos, ante vuestras macanas tiembla el enemigo ¡(14 de
noviembre de 1810). Piérola tuvo que fugar a Cochabamba

El 14 de Septiembre de 1810 se produjo el levantamiento independista de


Cochabamba liderado por el coronel Francisco del Rivero. Con unos 1.000
milicianos del valle de Cliza, éste ingresó en Cochabamba y tras rodear a la
guarnición, arrestó y derrocó al gobernador intendente José González Prada. En
esta insurrección tuvo una efectiva y brillante participación don Esteban Arce.

A los dos meses, el 14 de noviembre de 1810, la batalla de Aroma, dirigida por el


mismo Esteban Arce, dio a la causa de los patriotas una de las victorias más
importantes de la independencia americana. Hasta que fueron derrotados por
Juan Manuel Goyeneche cuando se dirigían a La Paz en la batalla de Huaqui y
Arce con sus tropas sobrevivientes tuvieron que huir al sur.

Goyeneche envió tropas para retomar Cochabamba y el gobernador Antezana de


la ciudad se rindió ante la falta de soldados para defenderla. Fue entonces que se
manifestaron las mujeres cochabambinas, a la cabeza de una mujer ciega llamada
Manuela Gandarillas junto las vendedoras del mercado, y consiguieron las llaves
del depósito de armas y se replegaron al puesto de San Sebastián, en el Cerro de
la Coronilla.

Goyeneche no aceptó acuerdo alguno con Antezana y el 27 de mayo de 1812 hizo


entrar a sus tropas permitiendo que por dos horas saquearan Cochabamba. Las
tropas forzaron los domicilios buscando a los líderes, incluyendo la finca de
Esteban Arce, donde su esposa Manuela Rodríguez enfrentó a los que irrumpieron
en su hogar. Las mujeres salieron a las calles con sus hijos protestando contra los
allanamientos al grito de “¡Nuestro hogar es sagrado!” y dirigiéndose a la colina de
San Sebastián.

Goyeneche cercó la colina donde se concentraba la resistencia y la capturó


después de dos horas de combate. En la llamada “masacre de San Sebastián”
murió junto a más de doscientas personas la esposa de Arce. Las tropas
cochabambinas participaron en diversos lugares de la Audiencia de Charcas y de
las provincias del Río de La Plata, en más de setenta batallas, las acciones
heroicas de los insurgentes cochabambinos tuvieron la virtud de detener el avance
de los ejércitos realistas, permitiendo la consolidación de la revolución
emancipadora.

ESTEBAN ARZE

Esteban Arze fue un caudillo del Alto Perú que luchó por la independencia
americana. Fue libertador y comandante de las fuerzas de Cochabamba, vencedor
en la batalla de Aroma y uno de los principales líderes del movimiento
emancipador en el norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se incorporó
en 1803 a las milicias de caballería Los Patricios de la Caballería de Punata,
donde obtuvo el grado de alférez y finalmente el de capitán, máximo grado que
alcanzó en el ejército real. Tiempo después abandonó la milicia para dedicarse a
la causa emancipadora.

LEVANTAMIENTO DEL 14 DE SEPTIEMBRE

El primer levantamiento revolucionario del 14 de septiembre de 1810 fue


encabezado por el gobernador Francisco del Rivero, secundado por el rebelde
Esteban Arze. Prontamente, luego de tomar el poder politico, se estableció una
Junta de Guerra que inició negociaciones con Buenos Aires, cuya Junta
Gubernativa fue reconocida y bajo cuyas decisiones se puso a disposición. La
Junta de Guerra de Cochabamba adoptó diversas medidas administrativas y se
relacionó con las juntas de Chuquisaca y La Paz, que anteriormente se habían
rebelado y declarado su libertad.

CONFINADO Y POBRE

Pese a haber sido uno de los hombres más reconocidos de la época. Esteban
Arze pasó sus últimos días refugiado en el departamento de Beni, luego de haber
sido conminado por la misma Junta de Buenos Aires al exilio. Murió pobre en
Santa Ana de Yacuma a los 49 años.

Durante los primeros años (en lo que se organizaba formalmente la revolución por
la independencia y durante la misma revolución), Esteban Arze, en reiteradas
oportunidades, tuvo que huir de las garras de los peninsulares. Generalmente se
refugiada en las colinas, desde donde él seguía moviendo a las masas
convenciéndolas para luchar.

De esta manera, Arze es reconocido como uno de los insurgentes más


perseguidos en la historia de la independencia.

TARATEÑO
Militar de profesión, nació en Tarata en 1770, en el seno de una familia rural
acomodada y afincada en el lugar desde comienzos de ese siglo.

Una vida en el Valle Alto. Se casó con Petrona Nogales, quien al poco tiempo
falleció. Luego, contrajo segundas nupcias con Manuela Rodríguez y Terceros.

También podría gustarte