0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas5 páginas

El Conocimiento

Este documento describe las diferentes formas en que los humanos han desarrollado el conocimiento a lo largo de la historia, desde las primeras ideas míticas hasta el conocimiento científico moderno. Explica que el conocimiento empírico, filosófico y científico representan etapas progresivas en la comprensión humana del mundo, y que cada una se basa y nutre de la anterior. También distingue entre epistemología, que estudia el conocimiento científico, y gnoseología, que lo estudia de manera más general.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas5 páginas

El Conocimiento

Este documento describe las diferentes formas en que los humanos han desarrollado el conocimiento a lo largo de la historia, desde las primeras ideas míticas hasta el conocimiento científico moderno. Explica que el conocimiento empírico, filosófico y científico representan etapas progresivas en la comprensión humana del mundo, y que cada una se basa y nutre de la anterior. También distingue entre epistemología, que estudia el conocimiento científico, y gnoseología, que lo estudia de manera más general.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

"ESFM ANGEL MENDOZA

JUSTINIANO”
DOCENTE : LIC, RUTH NANCY

AÑO DE FORMACIÓN : PRIMERO

ALUMNO : YERY BRAYAN CAMACHO

BELZU

TEMA : EL CONOCIMIENTO

ORURO - BOLIVIA
EL CONOCIMIENTO
El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprender las
cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce,
pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo
ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología
estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación
científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con
modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones
valederas y reproducibles. La investigación científica ha devenido en un
proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos
encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su
mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-
deducción/inducción complementados con cálculos estadísticos y de
probabilidades. El buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación
científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón
por la que el investigador científico debería conocer su teoría y evolución.

El camino recorrido por el hombre en busca del conocimiento es vasto y va


desde las primigenias ideas platónicas -abstractas, lejanas de objetos
concretos, de carácter mágico realista y donde el conocimiento es simplemente
la imagen de objetos externos y sus relaciones- hasta el constructivismo y el
evolucionismo, concepciones epistemológicas en las que el individuo o los
grupos sociales fabrican-a-pulso el conocimiento, cuyo súmmum es la
memética, sistema teórico que concibe al conocimiento en la sociedad y en el
individuo como subproducto resultante de la evolución de fragmentos
independientes del conocer, compitiendo por el dominio de la mente. En este
largo camino, el hombre siempre trata de aprehender de lo que está en su
circunstancia y empírica e intuitivamente comprende que si quiere sobrevivir en
el hostil y cambiante medio, que no podía explicárselo, debe encontrar una
respuesta satisfactoria para cada cosa o hecho nuevo que se le presente.
Difícil posicionamiento inicial de la especie humana, que comienza a mejorar
cuando desarrolla el lenguaje, herramienta fundamental en la comprensión,
interpretación y transmisión de lo que acontece a su alrededor. Es este afán de
conocer lo que le ha permitido ser la especie exitosa y dominante de hoy. Cada
cambio en ese largo camino le conduce a las diferentes formas de concebir su
realidad evolucionando acorde a la circunstancia social predominante, y aún no
termina.

El proceso de desarrollo del conocimiento siempre va paralelo a la concepción


humana del mundo, por lo que sus modalidades no aparecen brusca ni
inopinadamente y menos en abstracto, sino al contrario, cada una se nutre en
la anterior y esta a su vez es propuesta para la que le sucede. Esta progresión,
propiciada por la necesidad humana de explicarse hechos o acontecimientos
que acaecen en su existencia o por el afán natural de comprender su
circunstancia, se inicia muy temprano en los albores de la especie, con
explicaciones míticas que luego son cuestionadas, lo que condiciona varias
fases de cambio, generalmente ascendentes.
La epistemología, ciencia que estudia el conocimiento, es muchas veces
confundida con la gnoseología, de la que se diferencia porque esta estudia el
conocimiento en general y no se limita solo a la vertiente científica, campo
excluyente de la epistemología.

El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual


desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como
individuo, y especie. Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se
la define como la 'teoría del conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre
deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la
base de todo conocimiento. Su definición formal es “Estudio crítico del
desarrollo, métodos y resultados de las ciencias ”. Se la define también como
“El campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el
punto de vista científico”. En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis,
conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista general, sin
limitarse a lo científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una
forma de entender el conocimiento desde la cual el hombre -partiendo de su
ámbito individual, personal y cotidiano- establece relación con las cosas,
fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente

Ambas propuestas, epistemología y gnoseología, desarrollan corrientes y


sistemas de pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera
de conocer el mundo. Cada una de estas formas particulares de interpretar el
conocimiento tiene 'su' propia visión y por tanto un enfoque parcial para
conocer en el contexto la generación y la solidez de su validación y aplicación,
pues substancian el conocimiento desde su propia circunstancia. Padrón
concibe la epistemología en forma ecléctica a partir del concepto de
conocimiento obtenido de la ciencia y la filosofía, y dice: “La epistemología
estudia el conocimiento en general, aunque desde el punto de vista filosófico se
restrinja a un tipo de conocimiento, el científico, con lo cual el término pasa a
ser sinónimo de las expresiones 'filosofía de la ciencia', 'teoría de la ciencia',
'teoría de la investigación científica', entre otros.

En general, la epistemología busca responder interrogantes trascendentales:


'¿Cómo se desarrollaron, y desarrollan, los modelos o las teorías sobre el
pensamiento predominantes en cada época?' '¿Cómo avanza el conocimiento
humano?' '¿Las teorías se complementan o compiten entre sí?', preguntas que
adquieren mayor significado ahora cuando el hombre con frenesí surca, en
aventura fascinante, la investigación científica y tiene la obligación de formular
interrogantes, buscar respuestas y transmitir técnicamente el conocimiento.

Caracterización del conocimiento

Basados en este desarrollo del h. sapiens, al conocimiento se le caracteriza


siguiendo el medio con que se le aprehende; así, al conocer obtenido por la
experiencia se le llama conocimiento empírico y al que procede de la razón,
conocimiento racional. Ambas son etapas o formas válidas para conocer (3).
Conocimiento empírico o conocimiento vulgar. En sus inicios, el hombre por
observación natural comienza a ubicarse en la realidad, apoyado en el conocer
que le da la experiencia de sus sentidos y guiado únicamente por su
curiosidad. Este conocer inicial aprendido en la vida diaria se llama empírico,
por derivar de la experiencia, y es común a cualquier ser humano que cohabite
una misma circunstancia.

Conocimiento filosófico. Conforme el hombre avanza, busca conocer la


naturaleza de las cosas y para entender mejor su entorno, y a él mismo, se
cuestiona cada hecho aprehendido en la etapa del conocimiento empírico. Este
cambio propicia una nueva forma de alcanzar el conocimiento, a la que
denomina filosofía, otro tipo de conocer que se caracteriza por ser:

• Crítico: no acepta métodos ni reglas preestablecidas, aunque ya hayan sido


validadas y aceptadas. Somete todo al análisis, sin ninguna influencia ni la de
sus propios principios.

• Metafísico: va más allá de lo observable y entendible, al afirmar que el campo


científico, físico, es finito y que por tanto donde acaba la ciencia comienza la
filosofía, pero no la priva de tener su propia filosofía.

• Cuestionador: recusa todo lo conocido, incluyendo la realidad, y se interroga


por la vida y su sentido y por el hombre mismo en cuanto hombre.

• Incondicionado: es autónomo, no acepta límites ni restricciones y, es más,


incorpora el concepto de libre albedrío, para el acto de pensar para conocer.

• Universal: su meta es la comprensión total e integral del mundo, para


encontrar una sola verdad, la verdad universal (3,6-7).

Conocimiento científico. El hombre sigue su avance y para mejor comprender


su circunstancia explora una manera nueva de conocer. A esta perspectiva la
llama investigación; su objetivo: explicar cada cosa o hecho que sucede en su
alrededor para determinar los principios o leyes que gobiernan su mundo y
acciones.

La principal diferencia entre conocimiento científico y filosófico es el carácter


verificable de la ciencia, para lo que ella misma configura numerosas ramas
especializadas. Otra es el hecho que en ciencia cualquier 'verdad' es
susceptible de cambiar con cada nueva investigación. Lorenz resume esta
característica del conocimiento científico así: "la verdad en ciencia, puede
definirse como la hipótesis de trabajo que más le sirve para abrir el camino a
una nueva hipótesis”.

Con relación a la caracterización del conocimiento científico, éste se estructura


en base a la relación interdependiente de sus elementos:

• Teoría, característica que implica la posesión de un conocer ya adquirido y


validado en base a explicaciones hipotéticas de situaciones aisladas,
explicadas total o insuficientemente, pero con las que se puede establecer
construcciones hipotéticas para resolver un nuevo problema.

• Método, procedimiento sistemático que orienta y ordena la razón para, por


deducción o inducción, obtener conclusiones que validen o descarten una
hipótesis o un enunciado.

• Investigación, proceso propio del conocimiento científico creado para resolver


problemas probando una teoría en la realidad sustantiva, dejando a salvo ir en
sentido inverso, de la realidad a la teoría.

De acuerdo a estos elementos constitutivos, el conocimiento científico,


entendido como pensamiento de características propias, conlleva las siguientes
'naturalezas':

• Selectiva, cada porción de conocimiento tiene un objeto de estudio propio,


excluyente y diferente.

• Metódica, usa procedimientos sistemáticos, organizados y rigurosamente


elaborados para comprobar su veracidad.

• Objetiva, se aleja de interpretaciones subjetivas y busca reflejar la realidad tal


como es.

• Verificable, cada proposición científica debe necesariamente ser probada,


cualidad que ha de ser realizada por observación y experimentación tan
rigurosas que no dejen duda sobre la objetividad de la verdad

También podría gustarte