Calidad de Vida en Pacientes en Hemodialisis Resumen 1
Calidad de Vida en Pacientes en Hemodialisis Resumen 1
Calidad de Vida en Pacientes en Hemodialisis Resumen 1
SUMARIO
El Presente trabajo se realizo entre el mes de marzo a noviembre del 2007 en la Unidad de Hemodiálisis del
Hospital Clínico “F. Viedma” de la ciudad de Cochabamba en Bolivia; donde se presta atención a pacientes con
el diagnostico de Insuficiencia renal crónica terminal. Por el psicólogo de apoyo de esta unidad
Se ha seleccionado una población de 44 pacientes con el diagnostico antes mencionado para realizar un trabajo
en base a escalas de evaluación objetivas: Perfil de las Consecuencias de la Enfermedad, Criterios diagnósticos
del DSM – IV, con estudios y adaptaciones específicos para esta población, los criterios diagnósticos de la
Escala de Ansiedad de Hamilton, y resaltando la entrevista clínica Psicológica como instrumento de recojo de
datos y de intervenciones en pos de procurar la mejora emocional del paciente.
Se han revisado estudios realizados en otros lugares, y se ha dirigido este estudio hacia la calidad de vida de
estos pacientes, pues esta área es la que se encontraría en más detrimento, por lo cual se han elegido conceptos
y datos para poder elaborarlo de la manera mas objetiva posible
INTRODUCCION
El estudio que se describe a continuación, trata sobre los factores psicológicos que mas afectan
la calidad de vida en pacientes con el diagnostico medico de Insuficiencia Renal Crónica que
son sometidos a hemodiálisis en el Hospital Clínico “Viedma”. Este análisis de varios aspectos
que caracterizan la vida de estos pacientes como ser: estado emocional, el funcionamiento
cognitivo, las funciones como el sueño, el descanso, y el relacionamiento social, estos aspectos
se corroboran y nos permiten apreciar el grado elevado de sufrimiento psíquico que presentan
estos pacientes (DOBROVSKY G. 2001)
1
Psicólogo Clínico autor del presente estudio viene realizando atención psicológica a los pacientes
de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Clínico Viedma de la ciudad de Cochabamba en Bolivia
1
Los datos del siguiente estudio han sido obtenidos en el marco de una evaluación psicológica
amplia de la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia renal crónica tratados en el
servicio de hemodiálisis. Se ha administrado a cada paciente la versión en español del
cuestionario de calidad de vida: “Sicknes Impact Profile” y se han utilizado los criterios
diagnósticos del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM – IV para
la depresión y los criterios diagnósticos de la “Escala de ansiedad de Hamilton”.
JUSTIFICACION
Objetivo general
- Establecer cuales son los factores Psicológicos recurrentes que inciden en la Calidad de
Vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica en la Unidad de Hemodiálisis en el
Hospital Clínico “F. Viedma”
2
Objetivos específicos
MATERIAL Y METODOS
La selección de los sujetos de estudio fue realizada previa con pacientes que oscilaban entre los
15 años en adelante y que tuvieran un nivel adecuado de comunicación y comprensión, esto a
fin de recabar datos más precisos.
El presente estudio se realizo entre el mes de marzo del 2007 hasta el mes de diciembre del
mismo año. Para el mismo se utilizo el la versión en español del cuestionario Sickness Impact
Profile (Perfil de las consecuencias de la enfermedad) que mide la disfunción provocada por la
enfermedad en las actividades de la vida diaria. Consiste en 136 items que describe conductas
causadas por los problemas de salud en 12 categorías, cada item tiene un valor relativo distinto,
que representa su mayor o menor importancia en cada categoría. La administración de la prueba
fue hecha en todas las situaciones por el psicólogo, esto debido a la extensión de las preguntas y
la complejidad que podía haber presentado por el nivel cultural de los pacientes
Cada categoría describe un área de la vida diaria: sueño y descanso, trabajo, nutrición, tareas
domésticas, ocio y pasatiempos, desplazamiento, movilidad, cuidado y movimiento corporal,
relaciones sociales, actividad intelectual, actividad emocional y comunicación. El paciente
contesta al ítem si cree que está relacionado con su salud en el día de la entrevista. Es posible
obtener una puntuación para cada categoría y además para dos dimensiones: física y psicosocial
y para el total del cuestionario, los puntajes se califican de 1 a 100, mientras mayor sea el
puntaje, mas afectado se encuentra el sujeto en esa área.
3
Una vez obtenidos los datos en cifras numéricas del cuestionario Sickness Impact Profile (Perfil
de las consecuencias de la Enfermedad) en afán de facilitar la interpretación los hemos
agrupado en cuatro aéreas: normal (0 – 20 puntos), leve (21 a 40 puntos), moderado (41 a 60
puntos), grave (61 a 80 puntos), severa (81 a 100 puntos); los cuales nos indican el estado en
que el paciente se encuentra en cada área
En cuanto a la evaluación de los datos sobre depresión se tomaron en cuenta los criterios
diagnósticos que contempla del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM - IV) para Depresión Mayor. Sin embargo durante la fase de trabajo de campo no se
utilizaron estos criterios diagnósticos, y se tomaron en cuenta las preguntas relativas a la
depresión que formaban parte del cuestionario Perfil de las Consecuencias de la Enfermedad
(S.I.P.) y las entrevistas clínicas que indagaban sobre los siguientes síntomas que son relativos
al diagnostico de depresión: Estado de animo depresivo, disminución del interés; agitación o
enlentecimiento psicomotor; sentimientos de inutilidad o culpa; ideación suicida; apariencia
temerosa o deprimida; retirada social o locuacidad disminuida; autocompasión o pesimismo;
estado del animo reactivo.
4
Para la evaluación sobre ansiedad, se trabajo de la misma manera tomando los datos del
Cuestionario de Perfil de las Consecuencias de la enfermedad una vez obtenidos los resultados
después de un análisis de las respuestas contestadas se hizo una interrelación con los criterios
diagnósticos de La Escala Hamilton para la ansiedad, tomando en cuenta los criterios
diagnósticos que nos ofrece: 1) Humor ansioso; 2) Tensión; 3) Miedos; 4) Insomnio; 5)
Funciones intelectuales 6) Humor depresivo 7) Síntomas somáticos (somáticos, sensoriales,
cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales, genitourinarios, del sistema nervioso
vegetativo, y el comportamiento durante la entrevista).
Además de esto se utilizo un breve registro de información personal del paciente que recoge
datos como ser: la edad, el sexo, la procedencia, el tiempo de tratamiento en hemodiálisis, la
enfermedad que precede a la Insuficiencia Renal Crónica, y la cantidad de sesiones de
hemodiálisis recibidas en una semana
RESULTADOS
5
De acuerdo a las puntuaciones totales del cuestionario, encontramos que 61 % de los pacientes
tiene problemas moderados en relación a su calidad de vida, lo cual nos muestra que esta
calidad de vida se ve disminuida significativamente a partir de la enfermedad que el padece y
de acuerdo a todos los puntos antes analizados. El 20 % de los pacientes presentan problemas
leves, una reducción mínima de la manera que ellos viven. Y 14 % de los pacientes presentan
problemas graves lo cual nos indica que su calidad de vida se ve reducida casi al máximo y
podrían estar viviendo una situación de estrés grave. Es importante señalar entonces a partir de
estos datos del cuestionario que, mas de la mitad de los pacientes que se someten a
hemodiálisis, ven disminuida su calidad de vida en general, ya sea por la disminución del resto
físico a partir de la enfermedad, que en muchos casos los lleva a dejar su fuente laboral; en
otros casos la carga emocional que conlleva la enfermedad provocan que el paciente se
autoculpe o presente síntomas de una depresión grave, o encuentre dificultades para realizarse
con su familia.
Con respecto a las alteraciones del estado de ánimo, notamos una clara predominancia de la
sintomatología depresiva con un 71 %; entre tanto los síntomas de ansiedad están presentes en
29% de los pacientes atendidos.
6
Encontramos que, de los 20 pacientes con sintomatología depresiva, la totalidad de ellos
muestra estado de ánimo depresivo, que tiene las características de disminución del estado de
animo caracterizado por sensaciones de tristeza constantes que llevan a los pacientes a dejar de
lado algunas actividades (salir de visita, reuniones, prestar atención a los hijos, etc.), además de
accesos de llanto, tristeza observada a través del semblante, menosprecio por si mismos por la
disminución de las actividades físicas o laborales.
Siguiendo en importancia al estado de ánimo depresivo se encuentran los sentimientos de
inutilidad y/o culpa, y que padecen un 75 % de los 20 pacientes. Se presenta en la mayoría de
los casos de una manera muy constante, con autoreproches por tener la enfermedad, y no haber
buscado ayuda medica oportuna; así mismo desesperanza asociada a ideas de que la
enfermedad va a dejarlos incapacitados para desarrollar muchas actividades y entre ellas de
forma dominante las actividades laborales.
En la mayoría de los casos podemos ver que estos pacientes presentan la sintomatología
depresiva los primeros 6 meses de ingreso a hemodiálisis, que a lo largo del tiempo se van
disipando algunos de estos síntomas (sentimientos de inutilidad o culpa, autocompasion y/o
pesimismo) aunque aparecen intermitentemente de acuerdo a la coyuntura del paciente, y otros
se mantienen a lo largo del tiempo (estado de animo depresivo).
La relación que podría existir entre la depresión y la “dosis” de hemodiálisis recibida por
semana podemos observar que una gran parte de los pacientes (15) recibe dos sesiones de 4
horas por semana, siguiendo el grupo ya un poco reducido (4) de pacientes que reciben tres
sesiones por semana, quedando solo uno de los pacientes con sintomatología depresiva que
recibe solo una sesión de hemodiálisis por semana
Con relación a los pacientes que presentan síntomas de ansiedad equivalen a un 20 % del total
de los evaluados y podemos observar que en el total de estos (100%) presentan una inquietud
irritabilidad; como una espera constante de algo que va a pasar pero ellos no pueden explicar, a
su vez una irritabilidad presente como: falta de paciencia hacia la mayoría de los miembros de
su familia respondiendo en algunas ocasiones de manera agresiva. Otra sintomatología presente
es el miedo o temor pero sin un objeto fijo (7 pacientes) en general un temor manifiesto a que
su situación de salud empeore, a quedarse solos en su casa y recaer en la enfermedad. También
observamos como otro síntoma presente las dificultades de concentración (7 pacientes), que se
presenta como una disminución de la capacidad de aprehensión de nuevas cosas, mala memoria
el olvido constante, la disminución de la concentración hacia alguna actividad por mucho
tiempo.
7
2) Problemas de comportamiento y otros
Encontramos también las alteraciones del sueño con una incidencia cerca del 20% y puede
estar relacionada con otras cuestiones relativas a la enfermedad (Prurito, piernas inquietas, etc.)
o a las modificaciones de los hábitos de vida, incluida la actividad, los horarios o incluso las
pautas propias del sueño. En todo caso el tipo de trastorno de sueño que en general es la
dificultad al momento de poder conciliar el sueño, se caracteriza por inversión del ritmo
circadiano, este puede ser controlado encontrando “terapia ocupacional” durante el dia y
permitir el descanso en la noche y aparecen en casi todos los paciente estudiados, o asociar
algún hipnótico suave.
3) Problemas familiares
En primer lugar nos encontramos con una incidencia de 28 % con los problemas de pareja y
aparecen a partir del tratamiento de hemodiálisis donde los pacientes van a ver disminuidas sus
capacidades laborales, sociales, cognitivas, de relación con las otras personas, etc. Estos van a
causar un importante deterioro en la relación con los cónyuges, caracterizado por falta de
comunicación, o incumplimiento de roles al interior de la familia que conlleva cierto
menosprecio del paciente en relación con su entorno.
Otro aspecto importante a señalar son los problemas de relación que aparecen en 25 % y los
describiremos en la siguiente grafica. A partir de este tipo de relación surge un momento en que
los pacientes crean una situación de dependencia (18 %) con sus familiares perdiendo su
autonomía propia, a partir de esta, ellos se sienten indefensos sin la presencia del familiar que
8
“esta a cargo”, llegando a crear una relación de dependencia excesiva que a la postre va a
deteriorar la relación este familiar y con los otros miembros de la familia. Estos problemas son
mala relación con los familiares, discusiones constantes, aislamiento, disminución de la
tolerancia o posiciones excesivamente exigentes y el más frecuente que el paciente se percibe
frente a estos como lo describe “una carga“.
Estado de ánimo del paciente durante los primeros meses de ingreso a hemodiálisis
Se ha querido hacer una comparación del estado de animo del paciente durante los primeros
seis meses de tratamiento en hemodiálisis, y el tiempo posterior a este, y en este podemos
observar que mas de la mitad de estos presentan un estado de animo depresivo que de acuerdo a
las escalas manejadas, los síntomas depresivos se hacen mas evidentes que transcurridos los
primeros tres meses.
Con relación a el estado de animo y la cantidad de sesiones de hemodiálisis recibida por semana
vemos que los pacientes ingresados los últimos 6 meses al tratamiento hemodialitico son 20,
casi la mayoría de estos reciben una “dosis” de hemodiálisis de 3 sesiones de 4 horas
hemodiálisis por semana, que a partir del mes de ingreso se reduce en la totalidad de los casos a
2 sesiones por semana, siendo solo 4 los pacientes que prolongaron a través del tiempo esta
“dosis” de hemodiálisis. En este sentido no consideramos que la cantidad de sesiones de
hemodiálisis influya en los resultados del presente estudio.
De acuerdo al discurso de los pacientes alrededor del porqué les sobrevino la enfermedad, 30%
de los pacientes estudiados refieren que es causa de la enfermedad medica que ellos tenían
antes (diabetes, hipertensión arterial, etc.) casi la misma cantidad de pacientes (26%) refieren
que fue por la preocupación excesiva por diversas causas de índole personal y que los
mantenían sobrecargados emocionalmente Y es importante además prestar atención a 20 % de
los pacientes refieren que su enfermedad es producto de una causa hereditaria de algún familiar
que antes la padecía o que actualmente padece la Insuficiencia renal crónica.
9
CONCLUSIONES
A partir de los datos obtenidos en la presente investigación: por una parte del cuestionario Perfil
de las Consecuencias de la Enfermedad (S.I.P.) los síntomas diagnósticos para la depresión
mayor del DSM – IV, los síntomas para el diagnostico de Ansiedad de la escala de Hamilton, y
las entrevistas psicológicas realizadas con los pacientes de hemodiálisis en alrededor de un año
y medio año, se puede concluir en:
Los datos que se consideran más importantes que se han encontrado son: la presencia
significativa de los síntomas de depresión en los pacientes, así como los problemas familiares
(de pareja y de relación), el deterioro de las relaciones sociales como también los problemas de
comportamiento.
En nuestro país son escasos los estudios realizados alrededor de la calidad de vida del paciente
en hemodiálisis, y el impacto psicológico, pero en relación con estudios hechos en otros países
podemos corroborar que de igual manera la calidad de vida se encuentra disminuida en cifras
altas, y existe una sintomatología depresiva con cifras significativas.
“Al paciente renal no se lo puede abordar aisladamente sin la inclusión de la familia como
estrategia terapéutica. El abandono familiar y la falta de contención es debido a la no
realización de acciones terapéuticas dirigidas a ellos. La familia merece un espacio
psicológico, frente al diagnóstico de una enfermedad orgánica, para poder elaborar
mecanismos de adaptación respecto a la enfermedad, al sufrimiento y a los duelos, que los
confrontan con su propia mortalidad.” (Bueno 2002)
10
BIBLIOGRAFIA
GOMEZ María - SABEH, Eliana Calidad de Vida. Evolución del concepto y su influencia
en la investigación y la práctica. Instituto Universitario
de Integración en la Comunidad,
Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.
1999
11