Modo de Falla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ING.

MECANICA
EN
MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL

TITULO PORTADA TRABAJO


Ejemplo de subtítulo

NOMBRE:
CARRERA:
ASIGNATURA:
PROFESOR:
FECHA:
1 Introducción
Función del torno

El torno paralelo es una máquina herramienta que permite transformar un sólido cualquiera en una pieza
o cuerpo bien definido en cuanto a su forma y dimensiones. Para ello, hace girar dicho sólido alrededor
del eje de simetría de la forma buscada y arranca material en forma de viruta y periféricamente.

Falla funcional

Fractura piñón conducido

El engranaje conducido central del tren de engranajes de un torno paralelo presenta fractura en fondo del
diente y constantes grietas que buscan el centro del componente.

Modo de fallos:

 Grietas en cara de dientes.(fase inicial de una pérdida parcial de diente por fatiga)
 Grietas en alma o llanta del engranaje.(grietas originadas en pie de dientes que buscan el centro
del engranaje, normalmente formadas por fatiga)
 Grieta en base de dientes.(etapa inicial de la pérdida total o parcial de diente por fractura dúctil,
frágil o fatiga)
 Grietas en discontinuidades.(grietas normalmente de fatiga que nuclean en agujeros de
lubricación, alojamiento de cuñas, estriados, agujeros aligeradores de peso o en otros
concentradores)

Falla debido a la fatiga por contacto, picadura.

La falla por picadura es la fatiga en la superficie de los dientes del engranaje, y consiste en la aparición
sobre la superficie de pequeños hoyos semejantes a cavidades alveolares que crecen, convirtiéndose
luego en oquedades. La picadura puede ser inicial (limitada) o progresiva.

Falla por fatiga superficial, picadura inicial.

La picadura inicial es debida a la concentración de la carga en la longitud de los dientes. En las ruedas de
materiales de buena adaptación funcional la picadura puede cesar, y prácticamente no influye sobre el
trabajo de la transmisión por engranajes, ya que las cavidades formadas desaparecen poco a poco por
laminado, tornándose la carga más uniforme.
La picadura aparece cerca de la línea polar, sobre los pies de los dientes, donde, debido a las pequeñas
velocidades de desplazamiento, se originan grandes esfuerzos de fricción. Presenta cavidades localizadas
de menos de un milímetro de diámetro. Luego se extiende a toda la superficie de los pies, debido a la alta
concentración de la carga en las asperezas. Para evitar la picadura los dientes se calculan a la fatiga
superficial, mejorar la precisión y reducir las rugosidades en la superficie.

Falla por fatiga superficial, picadura progresiva.

La picadura progresiva es peligrosa, ya que se extiende a toda o una parte de la longitud de los dientes. La
picadura lleva al aumento de la presión sobre las partes aún no desmenuzadas de la superficie, a la
expulsión del lubricante a las cavidades y, finalmente, al aplastamiento plástico o bien al agrietamiento y
desprendimiento de las asperezas superficiales. Se pueden apreciar las cavidades más grandes que 1 mm
que cubre un área significativa de la superficie del diente activo , como se muestra en la figura 12. Las
causas de esta falla pueden ser la alta tensión de contacto, la baja resistencia a la fatiga y el espesor de la
película de lubricante inadecuada.

Falla por fatiga superficial, picadura por desconchado.

Este tipo de picadura progresiva causa la separación del flanco del diente de finas capas de material en
forma de abanicos o escamas. A simple vista se puede apreciar cerca de la línea de contacto grandes
hoyos poco profundos que se extienden en toda la zona de contacto, como se muestra en la figura 13.Las
causas de esta falla son las mismas que la de la picadura progresiva normal, y se puede evitar reduciendo
la tensión de contacto, aumentando la resistencia a la fatiga y aumentado el espesor especifico de la
película del lubricante.

Falla por fatiga superficial, picadura por descostrado.

Esta falla se inicia como la picadura progresiva lo que las cavidades se funden formando cráteres
irregulares que cubren un área significativa de la superficie del diente activo, como se muestra en la figura
14. Las principales causas de la aparición de esta falla son las altas tensiones de contacto, la baja
resistencia a la fatiga y el inadecuado espesor de la película de lubricante.

Fabricación del engranaje

Para la producción de engranajes es importante que el material de fabricación presente una alta
resistencia y un buen comportamiento a fatiga, ya que deben soportar tanto cargas estáticas como
dinámicas. Además se recomienda un bajo coeficiente de fricción y materiales que sean fácilmente
mecanizables. Algunos de los materiales que cumplen estos requerimientos son.

 Aceros al carbono. (AISI 1020, AISI 3140, AISI 4340, AISI 1040, AISI 4140, AISI 6150, AISI 1050, AISI
4150, AISI 8650)
 Fundición de hierro: Fundición gris (ASTM A48), fundición nodular (ASTM A536), fundición
maleable (ASTM A220)
 Bronce.
 Plásticos. Fenólico, policarbonato, poliamida, nylon, poliéster, poliuretano, sulfuro de poliéster,
estireno acrilonitrilo (SAN), acrilonitrilo butadieno estireno (ABS).

También podría gustarte